Está en la página 1de 21

UNIDAD 6: SUPER RETOS MATEMÁTICOS

Estándares

 Resuelve situaciones problemáticas del campo aditivo de una


o más etapas: Combinación, Cambio, Comparación e
Igualación 1, 2, 3 y 4 con cantidades hasta el mil), y del
campo multiplicativo (proporcionalidad simple, producto de  Resuelve las siguientes actividades:
medidas, arreglos: caso multiplicación).
 Cuenta, estima, ordena, compara, compone y descompone o Materiales:
cantidades de cuatro cifras, usando el SND.
- 50 semillas, cuentas o fichas.
Propósito de la unidad
o Ahora, realiza lo siguiente y responde:
Hallar el doble, triple, cuádruple. Operar en el campo multiplicativo:
proporcionalidad simple y combinación, fortalecer la noción de - Cuenta 24 semillas y repártelas en 4 grupos de la misma
multiplicación y división (sumas repetidas, división como reparto cantidad. ¿Cuántas semillas hay en cada grupo?
equitativo, restas sucesivas, estrategias de representación concreta
y gráfica). - Cuenta 36 semillas y repártelas en 3 grupos la misma
cantidad. ¿Cuántas semillas hay en cada grupo?
Poner en práctica diversas estrategias de cálculo de la
multiplicación y división. - Forma 5 grupos iguales, en los que cada uno tenga 6
semillas. ¿Cuántas semillas has usado en total?
Representar en forma gráfica y simbólica los números de hasta
cuatro cifras. Componer y descomponer números naturales, - Forma 8 grupos iguales, en los que cada uno tenga 4
establecer equivalencias. Identificar el valor posicional. Realizar semillas. ¿Cuántas semillas has usado en total?
ordenamientos y aproximaciones a la decena, centena o millar más
cercano.  Resuelve el siguiente problema:

Desempeños esperados - Mariana preparó 36 galletas para compartir con su familia.


DESEMPEÑO 1
o Ella usa 9 platos y quiere colocar la misma cantidad de
 Completa y dibuja los caramelos: galletas en cada uno, ¿cuántas galletas colocará? Dibuja lo
realizado.

o ¿Qué operación realizaste para encontrar la respuesta?

o Si ahora quiere colocar 9 galletas en cada plato, ¿cuántos


platos usará? Dibuja lo realizado.

o ¿Qué operación realizaste para encontrar la respuesta?

 Si Mariana ubica las 36 galletas en una fuente rectangular y


coloca 12 galletas en cada fila, ¿cuántas filas formará?
 Flor compró 4 kilos de pera, 3 kilos de manzana y 6 kilos de
sandía. Si ella pagó con un billete de S/. 100, ¿cuánto recibió
DESEMPEÑO 2 – Operaciones combinadas de adición, sustracción,
de vuelto?
multiplicación y división de números naturales de hasta tres cifras
 Don Alberto compró 147 manzanas y 195 naranjas para
Don Alberto atiende una frutería. A continuación, se muestran las abastecer su tienda. Si quiere almacenar el total de frutas que
frutas que vende, así como los precios por 1 kilo. compró en paquetes de 9 frutas cada uno, ¿cuántos paquetes
formará?

DESEMPEÑO 3

Lee el siguiente artículo:

Las 5 montañas más altas de América del Sur


Las 5 montañas más altas de América del Sur son: el Aconcagua, el Nevado Ojos del Salado,
el Monte Pissis, el cerro Mercedario y el Huascarán. Todas ellas se ubican únicamente entre 3
países: Argentina, Chile y Perú, y superan los 6 600 metros de altura. A continuación se
presenta la altura específica de cada una de estas 5 montañas y los países donde se localizan.

El Aconcagua (Argentina) El Nevado Ojos del Salado (Argentina y


Chile) El Monte Pissis (Argentina) El cerro Mercedario
(Argentina) El Huascarán (Perú)

Ahora, responde:

 Carmen compró 3 kilos de naranja y 4 kilos de manzana. Ella


pagó con S/. 20. ¿Cuánto recibió de vuelto?
Adaptado de:  Ordena las alturas de las montañas, de menor a mayor.
 Responde las siguientes preguntas:
http://www.saberespractico.com/estudios/geografia-estudios/
montanas/las-5-montanas-mas-altas-de-america-del-sur-con-mapa/
- ¿Cuántas decenas de metros tiene la montaña Huascarán?

- ¿Cuántas centenas de metros tiene la montaña Aconcagua?

- ¿Cuántos miles de metros tiene la montaña Cerro


A continuación, realiza las siguientes actividades: Mercedario?

- ¿Cuál de las montañas está más cerca a los 7 000 m? ¿Por


 Representa cada una de las alturas usando el material base
qué?
diez. Luego, dibuja lo que has realizado.
 Completa la siguiente tabla: - ¿Cuál de las montañas está más cerca a los 6 000 m? ¿Por
qué?

- ¿Cuál de las montañas está más cerca a los 6 800m? ¿Por


qué?
Altura de Notación En
Um C D U
montañas desarrollada palabras - ¿Cuál de las montañas está más cerca a los 6 700 m? ¿Por
qué?

- ¿A cuál de las montañas corresponde la siguiente altura:


“es un número que tiene cuatro cifras, un 7 en el lugar de las
centenas y es mayor que 6 780”?
Herramientas de evaluación (rúbricas o listas de cotejo)
Rúbricas sobre resolución de problemas y prueba de unidad por
estándares.
Contenidos o tópicos Problematización

https://issuu.com/ginesciudadr...
 Luego se genera un diálogo con los estudiantes
sobre cómo se sintieron en el juego, que
dificultades tuvieron, qué estrategia utilizaron, etc
 Acompañe a los grupos mientras identifica por un
lado, qué grupo comprende y qué estudiantes
tienen dificultades y; por otro lado, qué estrategias
PROBLEMATIZACIÓN 50 MINUTOS son las más novedosas, puede darle pizarras
mágicas para que registren sus procesos.
El propósito de esta actividad es rescatar saberes
previos y enganchar a los niños con los nuevos
 Promueva que justifiquen las ideas que expresen y
aprendizajes resolviendo ejercicios de cálculo mental de
registre si es necesario para considerar en las
multiplicaciones.
actividades posteriores.
DETERMINACIÓN DE LA META 10 MINUTOS El propósito de esta actividad es dar a conocer las
actividades que se trabajarán en la unidad y hacer
DESCRIPCIÓN
El propósito de esta actividad es concluir con los niños partícipe a los niños de las actividades con las que les
sobre todo lo que queremos lograr en esta unidad, es gustaría aprender.
decir lo que aprenderemos.  Posteriormente se dialoga con ellos sobre las
 Se dialoga con los estudiantes acerca de qué les actividades que les gustaría realizar en esta
parece la situación presentada. unidad.
 Se realiza la pregunta: NOTA: trate de incorporar las actividades sugeridas por
 ¿Qué creen que vamos a aprender en esta unidad? los estudiantes sin perder de vista los objetivos de esta
 Se les pide que a partir de la actividad anterior unidad (estándares).
trabajada identifiquen la meta y se va registrando
Antes de incorporar o adaptar las actividades
en la pizarra con el lenguaje de los estudiantes.
pregúntese:
 Luego se les pregunta:
 ¿Por qué han llegado a la conclusión que estos son ¿Esta “idea” va a favorecer que cada uno de los
los temas que vamos a trabajar? estudiantes desarrolle el estándar?
 ¿Qué parte de la situación planteada te indica que
¿La actividad sigue siendo de alta demanda cognitiva?
vamos a trabajar estos temas?
 Es necesario tener la meta en un lugar visible del  A continuación le presentamos un ejemplo con la
aula y retomarla constantemente conforme se va información que podría incluir en su cronograma:
avanzando en el desarrollo de la unidad. 
 En las actividades de cada clase, a través de una
reflexión con los estudiantes reflexione con ellos Contenidos (integre
TIEMPO
cómo dichas actividades contribuyen al logro de los Actividad todos los contenidos
(MINUTOS)
posibles)
productos.
 Se debe ir al detalle de la relación, explicitando por
ejemplo, con qué parte del producto se conecta Actividad 1 50 Problematización
más la actividad realizada.
 Podrán verificar sus aprendizajes con la resolución Determinación de la
Actividad 2 10
de la Ficha de desempeños meta

FORMULACIÓN DE LA RUTA – 20 MINUTOS


Actividad 3 20 Formulación de la ruta
DESCRIPCIÓN
Atrapando el doble, el
Actividad 4 80
triple y el cuádruple

Jugando con las restas


Actividad 5y6 160
sucesivas

Actividad 7 80 División como reparto

Estrategias de
Actividad 8 80 representación concretas
y gráficas DESARROLLO DE LA RUTA-ACTIVIDAD 4: ATRAPANDO EL
DOBLE, EL TRIPLE Y EL CUÁDRUPLE – 80 MINUTOS
Actividad 9 y 10 160 Súper retos DESCRIPCIÓN
Los estudiantes resuelven diversos tipos de situaciones
Cálculo de la problemáticas, tanto problemas aditivos como multiplicativos.
Actividad 11 80 "La docente brinda retroalimentación a aquellos estudiantes
multiplicación
que aún tengan dificultades en la representación gráfica de
las diferentes situaciones"
Actividad 12 80 Cálculo de la división
 La docente presenta la siguiente situación:
Mi vida en números:
Actividad 13 80 Cálculo de la
multiplicación y división

Actividad 14 80 Operaciones combinadas

Aproximaciones a la D,C
Actividad 15 80
y UM

Actividad 16 80 Estaciones
https://juegoseducativosdematematicasonline.blogspot.pe/
Puesta en uso 40 Prueba de unidad 2016/12/doble-y-triple-matematicas-de-2-de.html
 En la escuela se organizarán los niños para ayudar a
reciclar botellas. Ellos han hecho un horario para dos
semanas donde los niños serán los responsables para
recolectar las botellas.
 Semana 1: Simón, la persona que tenga el doble de su
edad y el que tenga el triple menos 2.
 En los dos primeros focos la docente puede pedirles
 Equipo 2: Simón, la persona que tenga el doble de su
a los estudiantes que resuelvan ejercicios como el doble
edad más 2 y la que tenga el doble de la edad de
de 8 es, el triple de 9, el cuádruple de 4, etc.
Virginia menos 12.
 Escriben las respuestas y permitir también la parte
gráfica.
 Descubre quienes son los responsables cada semana
para recolectar las botellas.  En este espacio los estudiantes, en consenso,
 La docente debe brindar material concreto como escribirán alguna duda, lo que no me quedó claro o
chapitas, cubinúmeros, etc. de tal manera que el también lo que me fue más fácil y lo más difícil.
estudiante pueda explicar su proceso.
 La maestra se acerca a cada equipo para realizar la
retroalimentación.  La docente le pide levantar los cuadros para verificar
los resultados, y coger aquellos que presenten alguna
PLENARIO dificultad para pedir a los niños que lo expliquen y
 Luego convocar a plenario donde se invita a algunos puedan resolver sus dudas.
equipos a mostrar su trabajo, priorizar los equipos que TAREA:De acuerdo al progreso de tus estudiantes, puedes
tuvieron diversas estrategias y dificultades para sugerir las siguientes páginas como tarea o refuerzo: Libro de
resolver. actividades pág. 38 – 43, 47 (Adición y sustracción), Libro de
 Finalmente se entrega a cada equipo el cuadro “Dos texto pág. 46 – 51 (Adición y sustracción).
ideas un deseo” (Se sugiere realizarlo en una cartulina
A3 y plastificarlo ya que le puede servir para brindar
retroalimentación grupal en diversas áreas).
ACTIVIDAD 5 Y 6 : JUGANDO CON LAS RESTAS SUCESIVAS
160 MINUTOS

El propósito de esta actividad es que los estudiantes


resuelvan diversos problemas multiplicativos (incluyendo
la división) utilizando la estrategia de restas sucesivas.
Actividad 1
 La docente muestra la siguiente situación.
quedan 36, retiran 2 para el tercero y quedan 34, retiran
2 para el cuarto y quedan 32, así sucesivamente hasta
retirar 2 y no queda nada, se habrán realizado 20 restas
de 2 cada vez.
 La maestra va asesorando y brindando
retroalimentación a cada equipo.
 Terminado el tiempo de trabajo la maestra solicita
a un representante de cada grupo explicar con sus
propias palabras la información que tienen en sus
pizarras mágicas además de poder hacer uso en su
explicación del material concreto si lo desean.
 Entregar a cada equipo la rúbrica de Resolución de
Problema de primaria baja (Recursos adicionales
TRC)
Tarea: Libro de actividades 102
 Realizar los pasos de Polya para la resolución de
problemas.
 La docente brinda material concreto a los
estudiantes para que puedan resolver el reto
aplicando diversas estrategias.
 Anotan sus estrategias en pizarras mágicas.
 Las posibles respuestas de los estudiantes serían:
- Cuentan 40 unidades, separan grupos de 2 que
sería el valor del sándwich y cuentan los grupos
formados.
- Forman una decena y la separan de 2 en 2,
obteniendo 5 grupos, como harían el mismo
procedimiento con las otras tres decenas, multiplican
5x4 obteniendo 20
- Cuentan 40 unidades, retiran 2 para el primer
sándwich y quedan 38, retiran 2 para el segundo y
en este momento que la maestra, con apoyo de su
anecdotario, resuelve y pide intervenciones para
Actividad 2 : ppt Diapositiva 5
resolver dudas acerca de las dificultades que
La docente recuerda junto con los estudiantes la sesión presentaron.
anterior de división como restas sucesivas.  Finalmente registran en su cuaderno la situación y
la resuelven de manera gráfica y operativa.
 Luego presenta la siguiente situación.
 Recuerda que deben seguir los pasos de Polya para - Cuentan 50 unidades, hacen un primer retiro de
la resolución de problemas. 6 unidades, una para cada sobrino y quedan 44, retiran la
segunda vez 6 más, una para cada sobrino, y así
sucesivamente hasta retirar por octava vez 6 unidades
más una para cada sobrino, y quedan 2 unidades. Se
habrán realizado 8 repartos de la misma cantidad o
restar 6 cada vez.

1. Concluyendo 50: 6= 8 sobrando 2

Tarea:

 Libro de actividades 103

 Adicionalmente, de acuerdo al progreso de tus


estudiantes, puedes sugerir las siguientes páginas
como tarea o refuerzo: Libro de actividades
pág. 116 (Repartimos restando sucesivamente).
 Formar 4 grupos en el aula y pedirles a los
estudiantes que escenifiquen esta situación y
hallen la solución.
 La maestra irá registrando en un anecdotario las
dificultades que se presenten acerca de la solución
con restas sucesivas y brindará retroalimentación a
los estudiantes.
 Terminado el tiempo designado por la maestra
representarán la situación ante sus compañeros, es
ACTIVIDAD 7 : TRABAJO DE DETECTIVE : DIVISIÓN COMO REPARTO: 80 MINUTOS

DESCRIPCIÓN
Esta actividad busca construir estrategias de división a través del
reparto de situaciones cotidianas a través del uso de material
concreto, permitiendo que los estudiantes construyan el algoritmo
de la división.

 La docente brinda retroalimentación a aquellos estudiantes  Luego en plenario se pide a los estudiantes que nos cuenten
que muestren dificultades de avance. los resultados de su inspección ante los retos, la maestra con
 Para esta sesión la maestra brindará retos donde los niños, apoyo de su anecdotario va dando retroalimentación a los
como un detective, tendrán que identificar por sí mismos los equipos.
aspectos a mejorar, teniendo que analizar con mayor  Concluyen los retos con la representación simbólica o
precisión su desempeño. algoritmo respectivo.
 Puede decirles algo como: Chicos, de estos 4 retos algunos  Algunas respuestas de los estudiantes podrían ser:
están errados, búsquenlos y corríjanlos
 Reto 1 =>

8 kg repartidos entre dos, 4 + 4 = 8 o 2 x _4_ = 8,


entonces 8 : 2=4

 Reto 2 =>

96 libros repartidos entre 8 cajas, 8 x _12_ = 96, entonces


96 : 8 = 12

 Reto 3 =>
500 - 150 = 350; 350 repartidos entre 5 hermanos, 5 x  Inicie la sesión recordando con los estudiantes el
_70_ = 350, entonces 350 : 5 = 70 trabajo de la clase anterior, las estrategias
aplicadas para cumplir los retos: multiplicando y / o
 Reto 4 => dividiendo.
 Ponen en práctica el desempeño 2: La docente le
3 x 175 g = 525 g; 525 g repartidos entre 5 rosales, 5 x brindará material concreto además de
_105_ = 325 g, entonces 525 : 5 = 105 representarlo en su cuaderno gráficamente.
 La docente registra también las dificultades y éxitos
que tengan los estudiantes como insumo de  Resuelve las siguientes actividades:
retroalimentación personal y grupal:
 ejercitar la formación de grupos con igual cantidad o Materiales:
expresados en adición de sumandos iguales y como
- 50 semillas, cuentas o fichas.
producto, de manera que encuentren el significado de la
relación inversa con la división como reparto en o Ahora, realiza lo siguiente y responde:
cantidades iguales.
 De ser necesario utilizar material concreto, repartir - Cuenta 24 semillas y repártelas en 4 grupos de
útiles escolares o de escritorio (hojas, plumones, la misma cantidad. ¿Cuántas semillas hay en cada
cuadernos, libros, fichas de trabajo, clips, etc. y grupo?
desarrollar ejercicios de multiplicación con la caja de
- Cuenta 36 semillas y repártelas en 3 grupos de
Mackinder.
 Si cuentan con tiempo pueden registrar los retos en el
la misma cantidad. ¿Cuántas semillas hay en cada
cuaderno. grupo?
Tarea: Libro de actividades pág. 100 y 101/Adicionalmente, de - Forma 5 grupos iguales, en los que cada uno
acuerdo al progreso de tus estudiantes, puedes sugerir las tenga 6 semillas. ¿Cuántas semillas has usado en total?
siguientes páginas como tarea o refuerzo: Libro de texto pág. 114,
115 (Repartimos agrupando). - Forma 8 grupos iguales, en los que cada uno
tenga 4 semillas. ¿Cuántas semillas has usado en total?

ACTIVIDAD 8 : ESTRATEGIAS DE REPRESENTACIONES CONCRETAS- 80 MINUTOS  Resuelve el siguiente problema:

DESCRIPCIÓN * Mariana preparó 36 galletas para compartir con su


Mediante esta actividad los estudiantes resolverán retos familia.
matemáticos (tanto situaciones reto como ejercicios de
cálculo).
o Ella usa 9 platos y quiere colocar la misma
cantidad de galletas en cada uno, ¿cuántas galletas
colocará? Dibuja lo realizado.
o ¿Qué operación realizaste para encontrar la
respuesta?
o Si ahora quiere colocar 9 galletas en cada plato,
¿cuántos platos usará? Dibuja lo realizado.
TAREA:
o ¿Qué operación realizaste para encontrar la
respuesta?  De acuerdo al progreso de tus estudiantes, puedes sugerir las
siguientes páginas como tarea o refuerzo: Libro de
o Si Mariana ubica las 36 galletas en una fuente actividades pág. 115 y 116 (División).
rectangular y coloca 12 galletas en cada fila, ¿cuántas
filas formará? ACTIVIDAD 9 Y 10 SUPER RETOS : 160 MINUTOS

 Concluyen que han realizado operaciones de DESCRIPCIÓN


repartos equitativos, es decir, formaron grupos de El objetivo de esta actividad es que los estudiantes
la misma cantidad una cierta cantidad de veces. resuelvan diversas situaciones problemáticas que
 Cuando una cantidad se reparte en diferentes involucren la multiplicación y división en donde los
partes iguales, entonces se divide. estudiantes puedan discriminar si deben multiplicar o
 Invite a los estudiantes a representar los repartos dividir.
realizados con símbolos y signos:
Actividad 1
Así:
 La docente muestra la siguiente imagen, realiza la
comprensión del problema a través de los pasos de
Polya;
 luego solicita resolverlo utilizando la estrategia que
ellos elijan.
 Ponen en práctica el desempeño 2 de la unidad.
 Don Alberto atiende una frutería. A continuación, se
muestran las frutas que vende, así como los precios
por 1 kilogramo.
 cómo se vende la fruta (por el peso o por unidad)
 qué instrumento debe tener don Alberto para pesar
los kilogramos de fruta que venderá.
 Con respecto a los problemas, concluirán que:
- Los problemas tienen dos etapas de cambio
- Se deben aplicar estrategias de multiplicación al
inicio, y luego aplicar una sustracción para obtener la
diferencia.
 La maestra acompañará el trabajo de los
estudiantes a la vez irá llenando la ficha de
retroalimentación por grupo
 ¡Esto está bien!
 ¡Ahora esto!
 Que le servirá al grupo como insumo para la
siguiente actividad.
 Concluyen que la fruta se pesa (algunas se venden
por unidad, como el plátano)
 y el precio de venta es por kilogramo.

Ahora, responde:

 Carmen compró 3 kilos de naranja y 4 kilos de


manzana. Ella pagó con S/. 20. ¿Cuánto recibió de
vuelto?
 Flor compró 4 kilos de pera, 3 kilos de manzana y 6
kilos de sandía. Si ella pagó con un billete de S/.
100, ¿cuánto recibió de vuelto?

 Antes de iniciar el desarrollo, dialogan sobre las Actividad 2


frutas que observan en el mostrador de don Alberto,
 cuál es la fruta que les gusta más,
 La docente junto con los estudiantes retoma la
situación anterior para realizar un plenario donde
los niños puedan explicar sus estrategias, dar
prioridad aquellos grupos que realizaron estrategias
diferentes al resto y los que tuvieron dificultad para
llegar a la respuesta. Tarea:
 AL SALIR AL PLENARIO la maestra les hará entrega
de la ficha de retroalimentación, donde uno de los  Libro de actividades pág. 86 y 87
estudiantes dará lectura a los comentarios de la
 Adicionalmente, de acuerdo al progreso de tus
maestra, terminada su explicación los estudiantes
estudiantes, puedes sugerir las siguientes páginas
escribirán en la parte “Mis comentarios
como tarea o refuerzo: Libro de actividades
reflexionando” sobre su proceso y compromiso de
pág. 65 (Multiplicación por una cifra con canje).
aprendizaje.

¡Esto está bien! ¡Ahora esto!


- El doble de 100 ? 100 + 100 = 200
=> 100x2 = 200
- El triple de 100 ? 100 + 100 + 100 =
300 => 100x3= 300
ACTIVIDAD 11 CÁLCULO DE LA MULTIPLICACIÓN – 160 MINUTOS - etc.
DESCRIPCIÓN
 Luego de realizar estos ejercicios la maestra
El propósito de esta actividad es trabajar estrategias de
presenta estos retos.
cálculo de la multiplicación con números de 3 cifras.
(Pueden tomarse de referencia las estrategias que los
estudiantes hayan podido descubrir en la clase anterior).

 La docente brinda retroalimentación a aquellos
estudiantes que aún muestren dificultades en la
noción de multiplicación"
 Para iniciar la sesión entregue el material en forma
individual, trabaje con los estudiantes el SND
pidiéndoles representar con material multibase 10D
de diversas formas, en su pizarra mágica indicar
que lo hagan en forma simbólica como 10 x 10.
Luego pregunta, ¿qué número obtendré al
componer 10 centenas?
 Los estudiantes siguen paso a paso los cambios
indicados:
 Luego, en equipo, representa con material concreto
el número 100 luego halla el triple de este número. 
 Realizar diversos ejercicios de este tipo donde los
estudiantes deban realizar la composición,
descomposición, multiplicación, doble, triple o
cuádruple.s
 En la pizarra mágica, podrán representar las
multiplicaciones así:
La maestra va acompañando el trabajo de los
estudiantes y realizando la retroalimentación por
 La docente coordina con tiempo la
equipo llenando el formulario.
 Realizando la estrategia Formulario de diálogo. instalación del link en las
Finalmente los estudiantes completan el área MI

máquinas del media lab.
Plan.
Link
www.primaria.librosvivos.net/
archivosCMS/3/3/16/usuarios/.../
frame_prim.swf
 Al finalizar los estudiantes
comentan que realizaron repartos
en grupos iguales o división, en
qué ejercicio tuvieron mayor
ACTIVIDAD 12 : CÁLCULO DE LA DIVISIÓN – 80
MINUTOS
dificultad y la maestra brinda
retroalimentación.
DESCRIPCIÓN Tarea: Libro de actividades 103
Esta sesión tiene por finalidad realizar
ejercicios de cálculo de la división a
través de páginas web y juegos
interactivos. (Considerar 2 cifras) ACTIVIDAD 13 : MI VIDA EN NÚMEROS : CÁLCULO DE LA MULTIPLICACIÓN Y
DIVISIÓN – 80 MINUTOS

DESCRIPCIÓN
Con esta actividad se busca que los estudiantes
resuelvan situaciones de cálculo de multiplicación y
división.
 Los estudiantes, en tríos, escogerán un
representante para poder crear multiplicaciones y ACTIVIDAD 14 : OPERACIONES COMBINADAS: 80 MINUTOS
divisiones con datos de un niño
 , luego lo presentarán a otro equipo para que lo DESCRIPCIÓN
resuelvan. Inicie la clase dialogando sobre lo realizado la sesión
anterior y revisando las tareas, oriente en caso
Ejm: necesario.
Rodrigo tiene (24:3) ____ años ,mide 1 m con ( 12X 4)_____
cm, su talla de zapatilla es (148: 4)______, su número
favorito es (8X5)______, el día de su cumpleaños es En esta actividad se busca que los estudiantes
(45:3)_______, el mes de su cumpleaños es (64:8)_____. consoliden la noción de cómo resolver una operación
combinada incluyendo el paréntesis como signo de
 La docente va acompañando el trabajo de los agrupación, por ejemplo: (10 x 3 +2) + 20 : 4.
estudiantes realizando preguntas y repreguntas
para crear la multiplicación o división que  La docente aprovecha las situaciones para brindar
corresponde: retroalimentación a aquellos estudiantes que
 ¿debes formar tales grupos? (multiplicación) o muestran dificultades en la comprensión de la
 ¿debes repartir esta cantidad en otras menores y jerarquización para resolver una operación
del mismo valor?? (división) combinada.
 Se podría considerar el colocar un error común, por
TAREA: ejemplo: 8 + 12: 4 en donde los estudiantes primero
suman y luego dividen.
 Realizar la misma actividad de manera personal  Recordemos con los estudiantes lo trabajado en las
con los datos de uno de sus familiares. unidades anteriores:

 Adicionalmente, de acuerdo al progreso de tus 


estudiantes, puedes sugerir las siguientes páginas
como tarea o refuerzo: Libro de texto pág. 48 – 49
(Aplicamos las propiedades conmutativa y
asociativa), Libro de texto pág. 54 – 55
(Secuencias aditivas)

 Invite a los estudiantes a formular conclusiones del


tema:
- Los paréntesis son signos de agrupación en las
operaciones combinadas que indican resolver en primer
orden.
- Las operaciones de multiplicación y división se
resuelven antes que las adiciones y sustracciones.
A cada trío de estudiantes se les reparte un
Tarea: libro de actividades 90 y 91
ejercicio y lo resuelven, la maestra irá
acompañando a cada grupo para poder registrar
aquellos niños que han presentado alguna
dificultad.
 Luego en plenario se convoca a los estudiantes que ACTIVIDAD 15 : APROXIMACION A LA D, C Y UM – 80 MINUTOS
tuvieron las dificultades y se les brinda
retroalimentación para aclarar dudas. DESCRIPCIÓN
El propósito de esta actividad es que los estudiantes
Ejercicios: consoliden la noción de aproximar a la decena, centena y
unidad de millar a través de diversas situaciones y
juegos de charadas.

 Para esta actividad el aula se dividirá en equipos se


sugiere los del house.
 Invite a un voluntario de cada grupo y entregue una
tira con números ordenados, que identifiquen los
números de los extremos y el número resaltado en
rojo.

 Pregunte por qué se encuentra resaltado en rojo,


 ¿tendrá relación con su posición?
 ¿en qué lugar de la serie de números se encuentra?
 ¿qué pueden decir de los números que se  Al terminar la actividad preguntarles
encuentran a la derecha del número central? (que  ¿Cómo se sintieron?,
se aproximan o están más cerca a la  ¿Qué ejercicio les costó más?
decena/centena/unidad de millar mayor)  , pedir la participación de algunos estudiantes, los
 ¿qué pueden decir de los números que se que estuvieron registrados, para salir a realizar la
encuentran a la izquierda del número central? (que aproximación y poder brindarles retroalimentación.
se aproximan o están más cerca a la
Tarea: Libro de actividades 40 y 45
decena/centena/unidad de millar menor).

 Cada estudiante voluntario/a, usando su tira de


números, indicará un número a un/a compañero/a, y
el/la compañero/a dirá si se aproxima al mayor o al
menor número.

 Al finalizar la participación, pegar las tiras en un


lugar visible del aula.
 Luego, los equipos formarán columnas y se les dará
un matamoscas al primer niño de cada columna, la
maestra leerá un cartel como: aproxima a Um el
número 3 600.
 Se pegará en la pizarra letreros 3000 y 4000 … El
niño que sepa la respuesta golpeará el número,
aproxima a la D más cercana el número 146 …(140
y 150), etc.
 El puntaje se le dará al equipo que golpee primero
el número y sea correcto.
 Sacando de esta manera un equipo ganador;
 luego se enfrentarán los otros dos equipos
ACTIVIDAD 16 : ESTACIONES – 80 MINUTOS
quedando solo dos para la final.
 Realizar varios ejercicios de aproximación, la DESCRIPCIÓN
maestra irá registrando aquellos estudiantes que
requieren mayor refuerzo.
En esta actividad los estudiantes realizarán diversos Estación 5:
retos desarrollados a lo largo de la unidad para reforzar
 Resuelve un ejercicio.
los estándares trabajados.
 Utilizando la estrategia “Las Estaciones” se
organizará el aula en cinco grupos, a cada grupo se
le denominará Estación 1, 2,3 ,4 y 5.
Estación 1: Resuelve con plastilina

 El doble de 12 es forma bolitas, el triple de 5, el


cuádruple de 8

Estación 2: Resuelve en pizarras mágicas

 Rosa prepara 14 empanadas en un día. ¿Cuántas


tendrá en una semana?
 Represéntalo en dos formas diferentes

Estación 3: Utilizamos material concreto

 Juanita compra dulces para un compartir, ella tiene


64 caramelos y 8 chupetines, si quiere repartirlos
entre sus 8 amigos en cantidades iguales. ¿Cuánto
le tocará a cada uno?¿Sobrará algún dulce?  La docente monitorea a cada equipo o estación y
¿Cuántos caramelos y cuántos chupetines le tocará orienta en caso necesario.
a cada uno?  Al final, en plenario, un representante de cada
estación explicará el reto resuelto y cómo
Estación 4: Resolvemos en papelotes procedieron en la resolución, indicando la
operación matemática aplicada: multiplicación,
 Aproxima los siguientes números a la Um 2 345; 8 división, operaciones combinadas, aproximaciones,
765; 1 873; 6 098 etc.
 Aproxima a la centena 6 543; 8 790; 273; 387
 Aproxima a la decena 3 765; 765; 987; 367

También podría gustarte