Está en la página 1de 4

INFORME

DE POLÍTICA MONETARIA
DICIEMBRE 2019

Universidad de Santiago de Chile


Facultad de Administración y Economía.
Asignatura: Principios de Macroeconomía
Profesor: Eduardo López
Alumno: Camila Aránguiz

Introducción:
El informe de Política Monetaria de Diciembre del 2019 fue creado bajo un complejo momento en
el país, es uno de los más difícil desde que se impone en Chile el marco de metas de inflación, la
crisis social que se creó el 18 de Octubre del presente año, está teniendo un impacto contractivo
en la economía, viéndose muy reflejado en las relaciones en acciones directamente reductivas
que se han producido en el presente periodo, afectando negativamente a la actividad de corto
plazo.

Destrucción de infraestructura pública y privada los saqueos a los establecimientos comerciales


e industriales, bloqueo de caminos y el libre desplazamiento de las personas, paros y huelgas en
la educación y servicios públicos además de aquellas empresas que por diferentes motivos no
han podido volver a sus actividades normales limitando los horarios de operación, todos estos
eventos tienen implicancia para la actividad económica.

Estamos frente a un shock interno que ha aumentado de manera repentina la incertidumbre en


muchos ámbitos, por ello dimensionar su alcance y persistencia sobre las variables económicas
y financieras, es mucho más completo.

I. Escenario Internacional:

Frente a lo que es el estudio de la evolución reciente y las perspectivas de la economía mundial


para los próximos años, el escenario sigue caracterizado por la volatilidad de los mercados
financieros, nos enfrentamos a una serie de focos de tensión vigente, donde uno de los
principales conflictos comerciales es el que enfrenta EE. UU y China.

En un contexto en que se acentúa la divergencia el Banco central de Chile decidió por


unanimidad aumentar la tasa de política monetaria en 25 puntos base, ubicándola en 2,75%
considerándose esta alza necesaria para que el estímulo monetario comience a reducirse para
asegurar las perspectivas de inflación se mantengan en torno a la meta pronosticada,

Aun nos mantienen latente las dudas en relación a la actividad mundial cuya desaceleración
sigue siendo bastante transversal entre economías, lo que llevo a que las expectativas
empresariales del cuarto trimestre cayeron a su menor nivel desde el 2009.

El peso y la bolsa chilena, como en la mayoría de las economías emergentes, tuvieron


fluctuaciones relevantes, con un precio del cobre que promediará un torno US$2,7 la libra en el
2020 - 2021.

II. Condiciones Financieras:

El Ipom informa que las condiciones financieras nacionales se vieron afectadas principalmente
por el nivel de incertidumbre que directamente comenzó a afectar a las condiciones de créditos
internos, diversas fuentes de información cualitativas mostraron un deterioro en los indicadores
financieros, como por ejemplo la bolsa cayó, el peso se deprecio de forma significativa, la alza
de las tasas y spreads corporativos.

Las expectativas de morosidad de igual forma se han visto fuertemente afectadas por los últimos
acontecimientos nacionales específicamente en los segmentos de consumo y nacionales, al
igual que el deterioro en las condiciones de liquidez, en dólares y en pesos.
Si bien las tasas de interés permanecen en niveles bajos en perspectiva histórica, tomando en
cuenta episodios similares en otros países, se puede observar que si han logrado acuerdos que
mejoran la institucionalidad y gobernalidad los que traen cambios profundos con efectos en la
actividad y el empleo. Sin embargo se advierte que de no darse ese escenario el panorama para
la economía de nuestro país se vería más complicado, y el empuje de la política monetaria y
fiscal no sería suficiente para evitar la recesión y el aumento persistente del desempleo.

En concreto se puede expresar la Tasa de Política monetaria se ubica en los niveles negativos
más bajos desde el año 2010, pero su compromiso se mantiene la expectativa de inflación
proyectada se ubique en dos años plazo en 3%.

III. Actividad y Demanda

Dentro de este capítulo se logró observar que la economía mostro un crecimiento superior a la
primera mitad del año, donde se observó una mayor inversión en construcción y otras obras
producto de la crisis en este último tiempo, pero las caídas más marcadas se observaran en las
actividades de servicio, comercio e industria manufacturera. La confianza empresarial (IMCE)
tuvo caída significativa en noviembre alcanzando uno de los niveles más bajos desde que existe
su registro 2003.

Respecto a lo que es la inversión se proyecta para el año 2020 una caída de 4% anual en el
escenario base, acompañado de una baja significativa de la inversión privada no minera, pero se
ve compensado por aquellos proyectos que ya se iniciaron como por ejemplo en la minería, el
aumento de la política monetaria expansiva y de la inversión pública.

IV. Precio y Costo

En este capítulo donde evaluamos reciente de los principales componentes de la inflación y


costos, nos encontramos con que la variación anual del IPC (indicador que mide el alza del costo
de vida) subió desde cifras en torno a 2% en julio, reflejado en futuros aumentos en el precio de
la energía, alimentos, vestuario y calzado.

En relación al costo externo, el precio unitario de los bienes de consumo importados continúo
cayendo al 3er trimestre (1,6 anual) por una contracción generalizada en los precios externos de
los bienes durables.

V. Evaluación futura de la Política Monetaria

Considerando que este capítulo representa las consideraciones detrás de la estrategia de la


política monetaria en los próximos 2 años, analizaremos y concluiremos con este tema:
El Banco central busca evitar el desempleo que de acuerdo a la dirección del trabajo aumento
13%, también busca la combatir inflación, superar la crisis y mejorar la vida de todos sus
habitantes.

Es por esto que el deterioro de las expectativas y el aumento de las incertidumbres en base a la
crisis social que se está viviendo en el país, fueron factores relevantes para la síntesis de este
Ipom, con ello podemos observar el 2019 cerrará con un crecimiento del Producto Interno Bruto
(PIB) de un 1%. La que se proyecta para un el año 2020 crezca entre 0,5% – 1,5%, cifra que se
incrementará a entre 2,5% y 3,5% en el 2021. El deterioro de las expectativas y el aumento de
las incertidumbres son claves para explicar la trayectoria del gasto en el mediano plazo.

En relación a la inversión en condiciones de incertidumbre se puede deducir que si el panorama


se presenta de la misma forma en la cual nos encontramos actualmente, nadie va a querer
invertir en la economía, por lo tanto las empresas privadas no van a querer invertir, y la única
fuente de crecimiento que va a tener la economía va a ser el Gobierno (G) en pocas palabras el
lado doméstico.

De acuerdo a lo anterior, en el ámbito fiscal esto considera los anuncios realizados por el
Ministerio de Hacienda el lunes 2 de diciembre, que implican para el próximo año un aumento
del gasto público de 9,8% respecto del presupuesto anterior, este mayor gasto fiscal se
financiara con emisión de deuda y la repatriación de activos denominados en moneda extranjera,

El consejo estima que este mayor impulso fiscal es coherente con el estímulo a la demanda que
se requiere en el actual escenario macroeconómico. Y base a todo lo expuesto en este informe
podemos deducir que un factor clave en la evolución futura de la economía en chile será la
confianza de los hogares y empresas, por la relación con el desempeño del mercado laboral, el
consumo y la inversión.

El Banco central busca evitar el desempleo que de acuerdo a la dirección del trabajo aumento
13% y la combatir inflación, superar la crisis y mejorar la vida de todos sus habitantes.

También podría gustarte