Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

ÁREA DE GESTIÓN DE LA PRODUCCIÓN

COMPARACIÓN DE BALANZA DE PAGOS 2008/9 y 2020

CURSO: COMERCIO INTERNACIONAL


PROFESOR: ZALDIVAR ALVAREZ, OSCAR

INTEGRANTES:
● Bautista Ventura, Jessica Lisseth 20164522D
● Cavero Chacaliaza Jesus Miguel 20174069K
● Inga Amanca Raul Emerson 20164523K

FECHA: 30 de setiembre de 2021


INDICE

Balanza de pagos 2008 3


Balanza de pagos 2020 4
Semejanzas o diferencias 7
Noticias 10
1. Balanza de pagos 2008

El año 2008, el colapso del banco de inversión norteamericano Lehman Brothers


ocasionó la crisis financiera internacional más grave desde la gran depresión de 1929.
No obstante este panorama, la actividad económica en el Perú registró un crecimiento
de 9,8 por ciento del Producto Bruto Interno (PBI), la tasa más alta de los últimos 14
años, y la más elevada de la Región de América Latina. La demanda interna se
incrementó en 12,3 por ciento incentivada por un crecimiento de la inversión privada y
del consumo privado.

La inflación, medida por la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de Lima
Metropolitana, fue de 6,65 por ciento, reflejando principalmente el impacto de choques
de oferta de alimentos nacionales e importados, cuyos precios crecieron durante ese
año en 9,7 por ciento.
El resultado de la cuenta corriente de la balanza de pagos pasó de un superávit de 1,1
por ciento del PBI a un déficit de 3,3 por ciento del PBI entre los años 2007 y 2008,
reflejo del alto crecimiento de la demanda interna y de la caída de los términos de
intercambio (-13%), además de la reducción en los términos de intercambio, cuyo
deterioro fue más drástico en el último trimestre, -ante la agudización de la crisis
financiera internacional-. El aumento del precio del petróleo, de los alimentos y de otros
insumos importados, como los plásticos, el hierro y el acero y los productos químicos
influyeron en la primera mitad del año sobre este resultado. A ello se sumó, en los
meses posteriores, la disminución de las cotizaciones de los metales básicos, las
cuales se habían incrementado significativamente en la primera mitad del año. Sin
embargo, este déficit fue más que compensado por los flujos de capitales privados de
largo plazo, asociados a la inversión directa extranjera y a los préstamos de largo
plazo.

El déficit en cuenta corriente fue, sin embargo, menor al financiamiento externo de


largo plazo del sector privado, que este año fue de 6,0 por ciento del PBI. Por un lado,
los elevados precios de los metales en los primeros meses del año permitieron altas
utilidades que fueron en su mayor parte reinvertidas. Por otro lado, el sector bancario
recibió financiamiento del exterior para cubrir la demanda crediticia asociada al
crecimiento de la economía local.
En el último trimestre se realizaron varias operaciones que llevaron a que el flujo de
inversión directa en el país fuera negativo en US$ 515 millones. Dichas operaciones
estuvieron relacionadas con decisiones de las empresas de distribuir utilidades
correspondientes a periodos anteriores y a operaciones de financiamiento con sus
matrices.

El flujo de capitales de corto plazo siguió una evolución similar a la del financiamiento
de largo plazo, elevándose en la primera mitad del año por el financiamiento recibido
por los bancos y las empresas no financieras del sector petrolero, principalmente, y por
la adquisición de Certificados de Depósito del Banco Central de no residentes. Esta
evolución fue diferente en los últimos meses del año, debido al vencimiento de estos
títulos y a la reducción de pasivos de las empresas financieras y no financieras.

2. Balanza de pagos 2020

La economía mundial se enfrentó a la pandemia del COVID-19. La mayoría de


Gobiernos tomaron medidas para contener el avance del contagio, estos tuvieron un
fuerte impacto en la actividad económica en el primer semestre del año determinó una
caída promedio de la actividad económica global de 3,3 por ciento.

En el Perú, el producto Bruto Interno (PBI) se contrajo 17,3% durante la primera mitad
del año (30,0 por ciento en el segundo trimestre). El Banco Central de Reserva del
Perú (BCRP) adoptó una política monetaria expansiva sin precedentes.

La política fiscal que implementó el Gobierno también consideró medidas de estímulo,


destacando las transferencias a familias (2,0 por ciento del PBI), así como el retorno de
tasas positivas de crecimiento de la inversión pública hacia el cuarto trimestre. Esto
impulsó una recuperación de la actividad económica, durante el último trimestre (-1,7
por ciento), alcanzando uno de los niveles más cercanos a los previos a la pandemia
en el continente.
La actividad económica en nuestro país se contrajo 11,1 por ciento en el año, luego de
21 años consecutivos de crecimiento.

La rápida recuperación de la actividad económica fue también impulsada por un


contexto favorable de términos de intercambio, que se incrementaron en 8,2 por ciento
en 2020, respondió al aumento en la cotización de los principales commodities de
exportación y a la caída del precio del petróleo e insumos industriales, lo que derivó en
una reducción de los precios de importación.

El incremento de los precios relativos de exportación respecto a los de importación


incidió positivamente sobre la balanza comercial conllevó a que la cuenta corriente de
la balanza de pagos registre un superávit de 0,7 por ciento del producto. Explicó
también este resultado es el impacto de la crisis del COVID-19 en la actividad local, lo
cual se tradujo en menores utilidades de las empresas con inversión directa extranjera
en el país.

La cuenta financiera se ubicó en 3,6 por ciento del PBI, principalmente por la mayor
inversión de cartera neta en activos públicos, que compensó el menor financiamiento
del sector privado.

Las Reservas Internacionales Netas se incrementaron en US$ 6 391 millones entre


fines de 2019 y 2020, alcanzando un saldo de US$ 74 707 millones, equivalente a 37
por ciento del PBI.

La política fiscal expansiva por medio de la disminución o suspensión del pago de


impuestos apoyó a las familias, la reducción de los ingresos tributarios ante la
contracción de la actividad local, conllevaron a un déficit fiscal del sector público no
financiero de 8,9 por ciento del PBI en 2020.

La deuda pública se elevó en 8,0 puntos porcentuales, alcanzando un nivel de 34,8 por
ciento del PBI al cierre de 2020, en gran parte por la emisión de bonos globales y los
créditos de organismos internacionales y, en menor medida, por el incremento del saldo
de bonos soberanos.
Por su parte, la política monetaria del BCRP redujo la tasa de interés de referencia en
200 puntos básicos entre el 19 de marzo y el 9 de abril, de 2,25 por ciento a 0,25 por
ciento, el BCRP aumentó a 9,1 por ciento del PBI la provisión de liquidez a plazos de
hasta 3 años, a través de distintos instrumentos, dentro de los cuales destacan las
Repos de Cartera con Garantía Estatal asociados al programa Reactiva Perú.

Como consecuencia de la política monetaria expansiva y del programa de créditos


garantizados por el Gobierno, la tasa de crecimiento del crédito al sector privado se
aceleró de 6,9 por ciento en 2019 a 11,8 por ciento en 2020. Como porcentaje del PBI,
el saldo de crédito al sector privado subió desde 43,1 por ciento del producto en 2019 a
52,9 por ciento en 2020. La expansión del crédito fue mayor en moneda nacional
debido a los créditos otorgados mediante el programa Reactiva Perú.

La tasa de inflación se elevó ligeramente entre 2019 y 2020, de 1,90 a 1,97 por ciento,
ubicándose en el centro del rango de la meta de inflación del BCRP (entre 1 y 3 por
ciento), esta alza es consecuencia de los mayores costos que se derivaron de las
medidas sanitarias, factores de oferta que afectaron a algunos alimentos y el alza del
tipo de cambio.
3. Semejanzas o diferencias

Cuadro comparativo de las balanzas comparativas del 2008 y 2020

Fuente: BCRP

Comparación de balanza en cuenta corriente entre el 2008 y 2020


Fuente: BCRP

Con base en la gráfica se observa la balanza de cuenta corriente paso de -4180 a


1505 millones,esto se debe a que hubo un incremente en más del 50% en la balanza
comercial, mientras que los servicios pasaron de 1929 a 4170(millones), la renta de
factores pasó de -8144 a -6146 (millones), mientras que las transferencias corrientes
aumentaron en casi 50% pasando de 2803 a 4071(millones).

Comparación de cuenta corriente entre el 2008 y 2020

Fuente: BCRP

Respecto a la cuenta financiera , entre el año 2008 y 2020 no hubo una diferencia
significativa, pero si hubo cambios en los flujos internos de este, hubo una disminución
en el sector privado que se compensa con un aumento en el sector público, mientras
que los capitales de corto plazo a lo largo de estos años pasó de 1118 millones a -977
millones.
Errores y comisiones netos

Fuente: BCRP

Variación saldo RIN - Efecto Valuación

Fuente: BCRP

Respecto a los errores y comisiones estos pasaron de -80 a -3288 millones, mientras
que la variación de saldo RIN y el efecto valuación tuvieron un incremento.

Resultado de balanza de Pago


Fuente: BCRP

En resumen el resultado de la balanza de pago del 2008 al 2020 aumentó de 3169 a 5562
(millones de US$).

4. Noticias

Perú registró en el 2008 un déficit en su balanza de cuenta corriente tras cuatro años
consecutivos de resultados positivos, en una nueva señal de que la turbulencia global
ha golpeado su economía. Según cifras del Banco Central, el país andino mostró un
déficit en su balanza de cuenta corriente del 3,3 por ciento del Producto Interno Bruto
(PIB) en el 2008, frente al superávit del 1,1 por ciento del PIB del 2007.El ente emisor
dijo, además, que la balanza de cuenta corriente en el cuarto trimestre del año pasado
representó un déficit del 2,5 por ciento del PIB frente al superávit del 2,3 por ciento del
PIB del mismo lapso del 2007.

El banco agregó que Perú registró un superávit fiscal del 2,1 por ciento del PIB en el
2008 comparado con el superávit del 3,1 por ciento del PIB del 2007. Solo en el cuarto
trimestre del año pasado, Perú registró un déficit fiscal del 2,7 por ciento del PIB
comparado con el déficit del 2,4 por ciento del PIB en el mismo lapso del 2007.
El Banco Central agregó que la balanza comercial de Perú en el 2008 registró un
superávit del 2,4 por ciento del PIB, frente al superávit del 7,7 por ciento del PIB del
2007.
La economía peruana ha registrado en los últimos años una fuerte expansión, debido al
aumento de sus exportaciones principalmente de materias primas.

También podría gustarte