Está en la página 1de 17

1

Comportamiento del crecimiento económico, la demanda agregada y la política monetaria


en Colombia durante los periodos 2015-2021

Nicole Ximena Huérfano Gómez

Docente

Wilson Alonso Nuncira Cervantes

Universitaria Agustiniana
Facultad de ciencias Económicas y Administrativas
Programa de Negocios Internacionales
Bogotá D.C
2022
2

En el siguiente ensayo se realizará un breve análisis del producto interno bruto (PIB) de
Colombia, durante los periodos 2015-2021. Con el fin de explicar los resultados y efectos
presentados a partir de la demanda agregada y su relación en la política monetaria para el
crecimiento económico.

1. Análisis del comportamiento del PIB durante los periodos 2015-2021.

El producto interno bruto tuvo una serie de variaciones tanto desfavorables como beneficiosas
y otras de recuperación. Por consiguiente, se explicará los comportamientos del crecimiento
económico el cual se divide en 4 periodos.

En el primer periodo 2015-2017 el PIB en el 2015 registro un crecimiento de 3,0%(figura 1.


Tabla 1), luego a 2,1% y finalmente tiende a caer con respecto a los años anteriores a 1,4% en el
2017. En el segundo periodo 2017-2019 el crecimiento económico pasó de 1,4% en el 2017,
Asimismo, en el 2018 se tiende a recuperar el PIB en un 2,6%, y continuo su mejoría hasta un
3,2% en el 2019 (figura 1. Tabla 1). En el siguiente periodo 2019-2020 se registró un incremento
del 3,2%, sin embargo, en el 2020 la economía del país vario negativamente con un porcentaje
del -7,0% (Figura 1. Tabla 1). Siendo así, el año con mayor recesión y escasez a nivel
económico.

Finalmente, el periodo 2020-2021 el producto interno bruto muestra un notorio aumento y una
tendencia de recuperación para la economía en un 10,7% con relación al 2020 que tuvo un
declive del -7,0% (figura 1. Tabla 1). En conclusión, en el 2021 ocurre la recuperación de la
economía más alta que se ha visto en los 4 periodos del PIB.
3

Producto Interno Bruto(PIB) de Colombia


(2015-2021)
12.0 10.7
10.0
8.0
6.0
3.0 2.6 3.2
4.0 2.1
1.4
2.0
0.0
2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
-2.0
-4.0
-6.0 -7.0
-8.0

Figura 1. Producto Interno Bruto a precios constantes en Colombia. Banco de la Republica


(2022).

Tabla 1.
Comportamiento del Producto Interno Bruto 2015-2021

Año Variación porcentual del PIB


2015 3,0%
2016 2,1%
2017 1,4%
2018 2,6%
2019 3,2%
2020 -7,0%
2021 10,7%
Nota. Elaboración propia en base a la información proporcionada por el Banco de la Republica (2022).

2. El producto interno bruto colombiano durante los periodos 2015-2021 y su relación con la
demanda agregada (DA).

Luego de analizar la figura del Producto interno bruto y su comportamiento durante 4


periodos, se dará paso a explicar los resultados y variaciones presentadas a partir de la demanda
agregada y sus componentes.

En el periodo 2015-2017 el producto interno bruto presentó un descenso para la economía


colombiana de 2,1%, a 1,4% durante el año 2016- 2017 con relación al año 2015 (figura 1. Tabla
1) en donde las variables que influyeron en la disminución de la economía fue el consumo de los
hogares que tuvo una fluctuación negativa de 3,1% en el 2015 a 2,1% en el 2017 (figura 2. Tabla
4

2). El consumo de gobierno que pasó de 4,9% en el 2015 a 1,8% en el 2016 y terminando con
una recuperación del 3,6% (figura 3. Tabla 3). Además de esto, la formación bruta de capital
decreció para el 2015 en un -1,2% luego, a -0,2% en el 2016 hasta llegar a -3,2% (figura 4.
Tabla 4) en el 2017. Según lo demuestran las figuras fueron estos componentes de la demanda
que tuvieron más relevancia en el declive del crecimiento económico de este periodo. Sin
embargo, aumentaron las exportaciones puesto que tuvieron una variación de 1,7% en el 2015 a
2,6% en el 2017 (figura 5. Tabla 5) y las importaciones no reflejaron una significativa variación
en este periodo ya que pasaron de -1,1% en el 2015 en consecuencia mostró una caída de -3,5%
en el 2016 y terminando en 1,0% (figura 6. Tabla 6) para el último año de este periodo,
contribuyendo de este modo a la balanza comercial superavitaria del país.

Asimismo, en el siguiente periodo 2017-2019 el crecimiento económico se vio en su mayoría


beneficiado con los resultados obtenidos ya que en el 2017 su porcentaje fue de 1,4%, y para el
2019 su recuperación estuvo en 3,2 %. En efecto, esto se debe a que el consumo de los hogares
colombianos tuvo un incremento de 2,1% para el 2017, por consiguiente, en el 2018 fue de 3,2%
y finalmente en el 2019 su crecimiento fue de 4,1% (figura 2. Tabla 2). También, el consumo de
gobierno incremento de 3,6% en el 2017 a 7,4% en el 2018, respectivamente a 5,3% (figura 3.
Tabla 3) en el 2019. Además, la formación bruta de capital tuvo una variación de -3,2% en el
2017 a 3,0% (figura 4. Tabla 4). No obstante, otras variables que contribuyeron a este porcentaje
del PIB fueron las importaciones debido a que obtuvo un resultado de 1,0% en el 2017,
ampliando este resultado para el 2019 en un 7,3% (figura 6. Tabla 6). Y, las exportaciones, las
cuales pasaron de 2,6% en el 2017 a 3,1% (figura 5. Tabla 5) en el 2019, siendo así, una balanza
comercial deficitaria ya que las importaciones superan las exportaciones del país; Sin embargo,
esta variable no fue muy representativa en el aumento del crecimiento económico. En conclusión,
como lo registraron las figuras, son todos los componentes de la demanda agregada los que
influyeron en el crecimiento económico, generando una correlación positiva en el porcentaje de
este periodo.

Con respecto al tercer periodo 2019-2020 el producto interno bruto de Colombia en el 2019
aumento a 3,2% (figura 1. Tabla 1). Sin embargo, en el 2020 el PIB tuvo una recesión
económica a tal punto de llegar a una depresión; esto se debe a la pandemia del coronavirus y las
medidas de suspensión de las actividades que se adoptaron para contenerla. Siendo así, el 2020 el
5

año con mayor decadencia en la economía colombiana. En consecuencia, los componentes que
afectaron en gran medida el resultado del PIB son el consumo de gobierno puesto que tuvo una
alteración negativa en el 2019 del 5,3%, permaneciendo con este declive hasta el -0,6% (figura
3. Tabla 3) en el 2020. Igualmente, el consumo de los hogares debido a que tuvo una
recuperación en el 2019 de 4,1 a una caída del -5,0% (figura 2. Tabla 2). Sumado a esto, la
formación bruta de capital se recuperó en el 2019 en un 3,0% pero tuvo un amplio descenso para
el 2020 del -20,5% (figura 4. Tabla 4). Siendo este factor uno de los más influyentes en el
deplorable resultado del PIB de este periodo. Asimismo, las exportaciones mostraron una
desaceleración que paso del 3,1% a -22,7% (figura 5. Tabla 5) en el 2020 respectivamente con el
año 2019, de igual forma en las importaciones las cuales tuvieron una crisis del -20,5% en el
2020 referente al 2019 que fue de 7,3% (figura 6. Tabla 6); Generando en la balanza comercial
del país un notorio descenso en vista de que los países debido a la crisis sanitaria cerraron sus
fronteras y las empresas dejaron la producción, por lo cual el comercio internacional se
desestabilizó. En concreto, todos los componentes de la demanda tuvieron una gran influencia
desfavorable en este periodo de incertidumbre.

En el último periodo 2020- 2021 el PIB colombiano mostro una gran recuperación del 10,7%
para el 2021 después de haber pasado por una depresión económica del -7,0% (figura 1. Tabla 1)
en el 2020. Este beneficioso porcentaje para la economía, según las gráficas, se debe al
incremento de todos los elementos de la demanda agregada. En primer lugar, al consumo de los
hogares, dado que, incremento evidentemente en un 14,6% para el 2021 con relación al año
anterior que fue del -5,0% (figura 2. Tabla 2); también, al consumo de gobierno el cual tuvo una
variación del -0,6% en el 2020 a 12,1% (figura 3. Tabla 3) para el 2021. Paralelamente, la
formación bruta de capital en el 2021 se recuperó notoriamente en un 9,9%, con respecto al 2020
que mostró una caída del -20,5% (figura 4. Tabla 4). De igual modo, las exportaciones de
Colombia para el 2020 tuvieron una variación negativa del -22,7%, luego, en el 2021 revelaron
un crecimiento del 14,8% (figura 5. Tabla 5). Similarmente, las importaciones tuvieron una
amplia fluctuación del 28,7% en el 2021 con respecto al 2020 que fue de -20,5% (figura 6. Tabla
6) considerándose de este modo, una balanza comercial deficitaria debido a que entraron más
bienes y servicios al país de los que salieron. Conforme a las figuras, se puede reflejar que, por el
contrario del periodo 2019-2020 todas las variables de la demanda agregada contribuyeron al
6

desarrollo y aumento de la economía y su desmesurado resultado del PIB a pesar de las


circunstancias y la recesión en la que se encontraba el país.

Consumo De Hogares
(2015-2021)

20.0
14.6
15.0

10.0
3.1 3.2 4.1
5.0 1.6 2.1
0.0
2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
-5.0 2021 2022
-5.0

-10.0

Figura 2. Oferta y demanda finales en el territorio nacional a precios constantes. Banco de la


republica (2022).

Tabla 2.
Comportamiento del consumo de los hogares 2015-2021

Año Variación porcentual


2015 3,1%
2016 1,6%
2017 2,1%
2018 3,2%
2019 4,1%
2020 -5,0%
2021 14,6%
Nota. Elaboración propia en base a la información proporcionada por el Banco de la Republica (2022).
7

Consumo De Gobierno
(2015-2021)
14.0
12.1
12.0
10.0
7.4
8.0
6.0 4.9 5.3
3.6
4.0
1.8
2.0
-0.6
0.0
2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
-2.0

Figura 3. Oferta y demanda finales en el territorio nacional a precios constantes. Banco de la republica
(2022).

Tabla 3.
Comportamiento del consumo de gobierno 2015-2021

Año Variación porcentual


2015 4,9%
2016 1,8%
2017 3,6%
2018 7,4%
2019 5,3%
2020 -0,6%
2021 12,1%
Nota. Elaboración propia en base a la información proporcionada por el Banco de la Republica (2022).

Formación Bruta De Capital


(2015-2021)
15.0
9.9
10.0
5.0 3.0
1.5
-1.2 -0.2
0.0 -3.2
2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
-5.0
-10.0
-15.0
-20.5
-20.0
-25.0
8

Figura 4. Oferta y demanda finales en el territorio nacional a precios constantes. Banco de la republica
(2022).

Tabla 4.
Comportamiento de la formación bruta de capital 2015-2021

Año Variación porcentual


2015 -1,2%
2016 -0,2%
2017 -3,2%
2018 -1,5%
2019 3,0%
2020 -20,5%
2021 9,9%
Nota. Elaboración propia en base a la información proporcionada por el Banco de la Republica (2022).

Exportaciones Totales (2015-2021)


20.0
14.8
15.0
10.0
5.0 1.7 2.6 3.1
-0.2 0.6
0.0
2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
-5.0
-10.0
-15.0
-20.0 -22.7
-25.0

Figura 5. Oferta y demanda finales en el territorio nacional a precios constantes. Banco de la


republica (2022).

Tabla 5.
Comportamiento de las exportaciones totales 2015-2021

Año Variación porcentual


2015 1,7%
2016 -0,2%
2017 -2,6%
2018 -0,6%
2019 3,1%
2020 -22,7%
2021 14,8%
Nota. Elaboración propia en base a la información proporcionada por el Banco de la Republica (2022).
9

Importaciones Totales (2015-2021)


40.0
28.7
30.0

20.0

10.0 5.8 7.3


-1.1 1.0
0.0 -3.5
2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
-10.0
-20.5
-20.0

-30.0

Figura 6. Oferta y demanda finales en el territorio nacional a precios constantes. Banco de la


republica (2022).

Tabla 6.
Comportamiento de las importaciones totales 2015-2021

Año Variación porcentual


2015 -1,1%
2016 -3,5%
2017 1,0%
2018 5,8%
2019 7,3%
2020 -20,5%
2021 28,7%
Nota. Elaboración propia en base a la información proporcionada por el Banco de la Republica (2022).

3. La política monetaria y su correlación con la demanda agregada y el PIB.

Posteriormente, al observar detalladamente las figuras anteriores por periodos consecutivos,


prosigue un breve análisis de la política monetaria y sus elementos con el fin de conocer la
influencia de está en las variables de la demanda agregada como el consumo y la formación bruta
de capital inversión; Por tanto, compete en el crecimiento económico del país.

Para empezar, la inflación es una variación del nivel general de precios, por lo tanto, si la
inflación aumenta, el consumo disminuye y de forma inversa si la inflación tiende a caer el
consumo incrementa. Sumado a esto, la tasa de interés es un cobro que realizan todas las
10

entidades bancarias por prestar dinero. Por ende, cuando la tasa de interés sube, se incrementa el
costo de los créditos, lo que dificulta al sector empresarial para financiar las inversiones
nombradas en la gráfica como formación bruta de capital y afecta el consumo. Es relevante
mencionar que, el banco de la Republica es el encargado de controlar la inflación del país, Así
pues, lo regula por medio de la tasa de interés.

En el periodo 2015-2017 la inflación tuvo un descenso de 6,77% en el 2015, para el 2016


continuo esta variación en 5,75% hasta llegar a 4,09% (figura 7. Tabla 7) en el 2017. Asimismo,
la tasa de interés tuvo una variación del 4,68% en el 2015, después aumento a 7,09% para el 2016
y bajó a 6,11% para el 2017. De manera que, en este periodo el consumo de los hogares pasó de
3,1% en el 2015 a 1,6% en el 2016 y finalizó con un crecimiento del 2,1% (figura 2. Tabla 2)
para el 2017. En donde se puede detallar que la inflación no fue muy representativa en la figura
del consumo de los hogares. Debido a que el consumo tendría que aumentar ya que la inflación
cayó, pero en este caso fue todo lo contrario, tanto el consumo como la inflación descendieron,
En concreto esto se debe a que la tasa de interés aumento, por lo cual, fue la que influyó en este
resultado del consumo y no la inflación. Sin embargo, en el año 2017 los precios descendieron en
4,09% (figura 7. Tabla 7) por lo que el consumo de hogares tuvo un pequeño incremento del
2,1% (figura 2. Tabla 2). Del mismo modo, para el 2016 la tasa de interés tuvo un crecimiento
del 7,09% (figura 8. Tabla 8) por lo cual, el consumo de hogares disminuyó en un 1,6% (figura
2. Tabla 2). Por otra parte, el consumo de gobierno tiende a caer en el 2016 en un 1,8% con
respecto al 2015 que fue de 4,9% y en el 2017 aumentó en 3,6% (figura 3. Tabla 3); es decir, la
inflación y la tasa de interés en esta variación de la demanda tampoco influyeron en gran medida,
pero en el 2017 fue en donde la inflación más impacto; puesto que, disminuye en un 4,09%
(figura 7. Tabla 7) y el consumo de gobierno se intensifico en 3,6% (figura 3. Tabla 3). y, la tasa
de interés tuvo un efecto negativo en el consumo del gobierno en el 2016, dado que, el consumo
cayó en un 1,8% y la tasa aumento como en ningún otro periodo en un 7,09% (figura 8. Tabla 8).
Por consiguiente, la formación bruta de capital pasó de -1,2 en el 2015 a un breve crecimiento del
-0,2 (figura 4. Tabla 4) en el 2016; En efecto, la tasa de interés no tuvo mucho efecto en este
resultado, puesto que, la tasa de interés aumento y la inversión también incrementó.

En el segundo periodo 2017-2019 la inflación en Colombia tiende a decaer en un 3,18% para


el 2018, con relación al 2017 que fue de 4,09% y en el 2019 tuvo un pequeño aumento del 3,80%
11

(figura 7. Tabla 7). La tasa de interés bajó en el 2017 a 6,11%, continuo con el descenso en un
4,35% para el 2018 y finalmente se trató de mantener en un 4,25% (figura 8. Tabla 8) para el
2019. De esta forma, afectando al consumo de los hogares, pero no sobresalientemente, dado que,
tuvo un porcentaje de 2,1% en el 2017, luego de 3,2% para el 2018 y por último fue de 4,1%
(figura 2. Tabla 2) en el 2019. Relativamente, el año más beneficiado por el decaimiento de la
inflación y de la tasa de interés fue el 2019 ya que tuvieron un porcentaje de 3,80% (figura 7.
Tabla 7) y 4,25% (figura 8. Tabla 8) y el consumo de los hogares tiende a subir en un 4,1% a
comparación del 2018 que fue del 3,2%(figura 2. Tabla 2). Continuando con el consumo de
gobierno, el cual empezó en el 2017 con 3,6%, luego, en 7,4% para el 2018, y varió
negativamente en el 2019 en un 5,3% (figura 3. Tabla 3). En este caso la inflación si influyó en
estos resultados especialmente en el 2018 y 2019, puesto que, los precios disminuyeron
considerablemente en un 3,18% (figura 7. Tabla 7) y el consumo de gobierno contó con un
aumento del 7,4% para el 2018 (figura 3. Tabla 3). De forma opuesta, en el 2019 la inflación
subió a 3,80% (figura 7. Tabla 7), por ende, el consumo de gobierno disminuyó en un 5,3%
(figura 3. Tabla 3). Por último, la formación bruta de capital para el 2018 y 2019 tuvo un
porcentaje de 1,5% y 3,0% (figura 4. Tabla 4), en donde se refleja que, al reducirse la tasa de
interés hasta un 4,35% (figura 8. Tabla 8) en el 2019, esta, influyó positivamente para la
inversión del país.

Para el tercer periodo 2019-2020 la inflación en Colombia se vio afectada, puesto que, tuvo un
reducido crecimiento en el 2019 del 3,80% y un gran descenso del 1,61% (figura 7. Tabla 7)
para el 2020. Del mismo modo, la tasa de interés tuvo una fluctuación del 4,25% en el 2019 a
2,87% (figura 8. Tabla 8) para el 2020. En consecuencia, el consumo de los hogares se comportó
de la siguiente forma; para el 2020 cayó representativamente en un -5,0% comparado con el 2019
que tuvo una variación positiva del 4,1% (figura 2. Tabla 2). Igualmente, el consumo de
gobierno disminuyó en un -0,6% (figura 3. Tabla 3) para el 2020.Ademas, la formación bruta de
capital también descendió notoriamente en el 2020 un -20,5% con relación al 2019 que fue de
3,0% (figura 4. Tabla 4). Si bien, como se puede evidenciar, la inflación, la tasa de interés, el
consumo de los hogares, de gobierno y la formación bruta de capital decayeron, por tanto, estos
elementos de la política monetaria no influyeron en los resultados de las figuras de la demanda
agregada. En particular, esto se debe a la crisis sanitaria que atravesó el 2020 y los efectos que
ocasionó en la economía de Colombia.
12

Para el cuarto periodo 2020-2021, la figura de inflación tiende a aumentar, esto significa, que
el 2021 tuvo un alza de precios del 5,62% en contraste con el 2020 que fue un declive del 1,61%
(figura 7. Tabla 7). Por el contrario, la tasa de interés continuo con un descenso del 2,87% en el
2020 a 1,91% para el 2021 (figura 8. Tabla 8). Asimismo, el consumo de los hogares pasó de
tener una depresión del -5,0% en el 2020 a un aumento en gran medida de un 14,6% para el 2021
(figura 2. Tabla 2). Similar al consumo de gobierno, que pasó de -0,6% en el 2020 a recuperarse
en un 12,1% (figura 3. Tabla 3) en el 2021. Sumado a esto, la inversión pasó de una caída del -
20,5% a un ascenso de 9,9% (figura 4. Tabla 4). Por lo cual, la inflación no tuvo efecto en este
periodo dado que el consumo de los hogares y de gobierno se recuperaron notoriamente a
comparación con los años anteriores. Pero, la tasa de interés si genero un impacto, ya que al
disminuir su tasa a un 1,91% (figura 8. Tabla 8) en el 2021, contribuyo al crecimiento tanto del
consumo como de la formación bruta de capital y así mismo por medio de la demanda agregada
aportó al PIB.

Inflación Colombia
(2015-2021)
8.00
6.77
7.00
5.75 5.62
6.00
5.00 4.09 3.80
4.00 3.18
3.00
2.00 1.61

1.00
0.00
2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022

Figura 7. Inflación total y meta. Banco de la Republica (2022).


Tabla 7.
Comportamiento de la inflación 2015-2021

Año Variación porcentual


2015 6,77%
2016 5,75%
2017 4,09%
2018 3,18%
2019 3,80%
2020 1,61%
13

2021 5,62%
Nota. Elaboración propia en base a la información proporcionada por el Banco de la Republica (2022).

Tasa de interés Colombia


(2015-2021)
8.00 7.09
7.00 6.11
6.00
4.68
5.00 4.35 4.25
4.00
2.87
3.00
1.91
2.00
1.00
0.00
2015-12 2016-12 2017-12 2018-12 2019-12 2020-12 2021-12

Figura 8. Tasas de interés de política monetaria. Banco de la Republica (2022)

Tabla 8.
Comportamiento de la tasa de interés 2015-2021

Año Variación porcentual


2015 4,68%
2016 7,09%
2017 6,11%
2018 4,35%
2019 4,25%
2020 2,87%
2021 1,91%
Nota. Elaboración propia en base a la información proporcionada por el Banco de la Republica (2022).

4. La política Cambiaria durante los periodos 2015-2021 y su relación con la Demanda


agregada y el crecimiento económico del país.
Finalmente, al detallar las figuras anteriores del crecimiento económica del país, la demanda
agregada y la política monetaria y sus variaciones durante los cuatro periodos. Por consiguiente,
se analizará la Tasa de cambio en Colombia iniciando en el 2015 y finalizando en el 2021 y con
esto, conocer la influencia, tendencias, y resultados tanto en la Demanda como en el PIB.
14

Es conveniente subrayar que la tasa de cambio representativa del mercado (TRM) es la


cantidad de pesos colombianos por un dólar de los Estados Unidos. Esta se calcula con base en
las operaciones de compra y venta de divisas entre intermediarios financieros que transan en el
mercado cambiario colombiano, con cumplimiento el mismo día cuando se realiza la negociación
de las divisas. En la actualidad Colombia maneja el sistema flexible de la política cambiaria
(Banco de la república , 2022).

Se toma el periodo 2015-2017 en donde se puede observar en el 2015 una variación en el Tasa
de cambio de 3.743,39, posteriormente, para el 2016 tuvo un decrecimiento por lo tanto se
revaluó en un 3.050,98. Por último, en el 2017 continúo revaluándose en 2.951,32 (figura 9.
Tabla 9). De manera que, las exportaciones totales de Colombia para el 2015 tuvieron una
fluctuación de 1,7 %, después, tiende a disminuir en un -0,2%, y finalmente para el 2017 este
resultado incremento notoriamente en un 2,6% (figura 5. Tabla 5). En este sentido, según la
teoría se disminuyen las exportaciones y con esto los ingresos del sector exportador si la tasa de
cambio se revalúa o aprecia, sin embargo, este componente de la Política cambiaria no influyó de
forma muy relevante en los resultados de las exportaciones, excepto para el 2016 en donde la tasa
de cambio se revaluó considerablemente ya que pasó de 3.743,39 en el 2015 a 3.050,98 para el
2016 (figura 9. Tabla 9). Por lo cual, las exportaciones pasaron de 1,7% para el 2015 a un
notorio descenso del -0,2% en el 2016 (figura 5. Tabla 5). Sumado a esto, las importaciones en
este periodo pasaron de -1,1% en el 2015, después, tiende a caer en un -3,5% para el 2016 y
concluyeron en un aumento del 1,0% (figura 6. Tabla 6). En efecto, el 2017 fue el año en donde
se ve reflejada la tasa de cambio para las importaciones, dado que, tuvo una revaluación de
2.951,32 (figura 9. Tabla 9). y con esto, las importaciones crecieron en un 1,0% (figura 6. Tabla
6). Por último, la tasa de cambio repercute en el consumo de los hogares, ya que, en el 2015
abarcó un porcentaje del 3,1%, para el 2016 mostró una caída del 1,6%, y para el 2017 este
resultado se recuperó con relación al año anterior en un 2,1% (figura 2. Tabla 2). En teoría, al
haber una revaluación en la tasa de cambio, los precios de la canasta familiar tienden a disminuir,
haciendo que el poder adquisitivo de los hogares aumente. Sin embargo, para el 2015 y 2016 es
insignificante esta variable de la política cambiaria para el consumo. Por el contrario, en el 2017
esta teoría si influye, dado que, en este año la tasa de cambio obtuvo la mayor revaluación con
2.951,32 (figura 9. Tabla 9) y el consumo presenta un crecimiento del 2,1% (figura 2. Tabla 2).
15

Con respecto el segundo periodo 2017-2019 la tasa de cambio o en otras palabras la tasa
representativa del mercado para el 2017 relevó una fluctuación de 2.951,32, luego, este resultado
se devaluó en 2.956,43 para en 2018 y finalmente en el 2019 continua su devaluación hasta
3.281,09 (figura 9. Tabla 9). Igualmente, las exportaciones totales de Colombia para este periodo
varían, empezando por el 2017 el cual contiene un porcentaje del 2,6%, posteriormente, tiende a
caer considerablemente para el 2018 en un 0,6%, y en el 2019 se recupera en un 3,1% (figura 5.
Tabla 5). En efecto, la tasa representativa del mercado no influyó notablemente en los resultados
de las exportaciones, salvo para el 2019 en donde la tasa de cambio se devalúa con un valor de
3.281,09 (figura 9. Tabla 9) y las exportaciones también aumentaron hasta un 3,1% (figura 5.
Tabla 5), debido a que cuando la TRM se devalúa o deprecia el sector exportador obtiene más
ganancias dado que el bien o servicio se vuelve económico en el exterior por lo que aumentan sus
ventas. Por otra parte, las importaciones incrementaron considerablemente en un 7,3% para el
2019 con respecto al 2018 el cual muestra un porcentaje del 5,8% y del 2017 que tuvo una caída
del 1,0% (figura 6. Tabla 6), lo cual demuestra que para este periodo la tasa de cambio no incide
en esta variable de la demanda agregada, puesto que, las importaciones deben verse afectadas con
la devaluación de la TRM ya que el importador debe pagar más por el producto adquirido, pero
es todo lo contrario, este componente de la balanza comercial también aumentó.

Además de esto, el consumo de los hogares pasó de 2,1% en el 2017 a un incremento del 3,2%
para el 2018, y en el 2019 siguió creciendo este porcentaje hasta llegar a 4,1% (figura 2. Tabla
2). En consecuencia, la tasa representativa del mercado no tuvo ninguna repercusión en el
consumo de hogares, ya que, al devaluarse la TRM puede afectar la inflación debido a que varios
productos que hacen parte de la canasta familiar son del extranjero, por lo tanto, al aumentar los
precios se afecta directamente el consumo de los hogares por tanto este disminuye. En cambio, en
este caso la TRM se devaluó y el consumo se incrementó considerablemente.

Para el siguiente periodo 2019-2020 la tasa representativa del mercado presentó una gran
devaluación de la moneda en 3.693,36 para el 2020 con respecto al 2019 en donde fue de
3.281,09 (figura 9. Tabla 9). No obstante, las exportaciones totales mostraron un declive que
paso de 3,1% a -22,7% (figura 5. Tabla 5). en el 2020 respectivamente con el 2019. La
devaluación de la TRM No tuvo gran efecto para las exportaciones en este periodo, dado que, la
16

tasa de cambio continuo con la devaluación de la moneda y las exportaciones disminuyeron


notoriamente. Asimismo, las importaciones totales pasaron de 7,3% en el 2019 a una caída de -
20,5% (figura 6. Tabla 6) para el 2020. Lo cual refleja que en esta variable de la demanda
agregada la TRM si influyó para el 2020, pero no muy representativamente, dado que, la tasa de
cambio se devaluó en 3.693,36 (figura 9. Tabla 9). y al mismo tiempo las importaciones
descendieron a un -20,5% (figura 6. Tabla 6). Sumado a esto, la TRM afectó el consumo de los
hogares en el 2020 puesto que tuvo un descenso de -5,0% (figura 2. Tabla 2) y simultáneamente
la tasa de cambio se depreció en 3.693,36 (figura 9. Tabla 9). Por tanto, el consumo de los
hogares colombianos disminuyó en parte a la subida de la moneda. A pesar de esto, el mayor
indicador de estos desfavorables porcentajes de exportaciones, importaciones y el consumo, fue
la pandemia y la crisis sanitaria por la que atravesaron todos los países del mundo, teniendo que
cerrar sus fronteras y con esto, parar el comercio internacional y la producción de muchas
empresas nacionales.

Antagónicamente, para el último periodo 2020-201 la tasa de cambio tuvo una variación de
3.693,36 a la mayor devaluación que se refleja en la figura con un valor de 3.743,09 (figura 9.
Tabla 9). Como resultado, las exportaciones se recuperaron y aumentaron un 14,8% en el 2021 a
comparación del 2020 que fue de -22,7% (figura 5. Tabla 5). Por lo cual, en este periodo si se
cumple la teoría de la política cambiaria, en efecto, la TRM impactó de manera positiva en las
exportaciones, debido a que, como resultado de la devaluación de la moneda la salida de bienes y
servicios aumentó considerablemente para el 2021. Sin embargo, en las importaciones la
devaluación de la TRM no generó ningún efecto, puesto que, la entrada de mercancía tiende a
crecer un 28,7% para el 2021 con respecto al año anterior que fueron de -20,5% (figura 6. Tabla
6). Paralelamente, el consumo de los hogares tampoco se vio afectado por la subida de la TRM,
En cambio, este resultado se comportó de la siguiente forma; Para el 2020 registró una caída de -
5,0%, luego, en el 2021 presentó un incremento del 14,6%. En concreto, se puede analizar que la
política cambiaria junto con su componente de la tasa de cambio, influyó en algunos periodos por
medio de la demanda agregada como lo son las exportaciones, importaciones y el consumo,
contribuyendo a los resultados del crecimiento económico del país. Tuvo un mayor desarrollo
17

Tasa de cambio en Colombia


4,000.00 3,743.39 3,693.36 3,743.09

3,500.00 3,281.09
3,050.98 2,951.32 2,956.43
3,000.00

2,500.00

2,000.00

1,500.00

1,000.00

500.00

0.00
2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

Figura 6. Tasa Representativa del Mercado. Banco de la republica (2022).

Tabla 6.
Comportamiento de la tasa de cambio en Colombia 2015-2021

Año Variación
2015 3.743,39
2016 3.050,98
2017 2.951,32
2018 2.956,43
2019 3.281,09
2020 3.693,36
2021 3.743,09
Nota. Elaboración propia en base a la información proporcionada por el Banco de la Republica (2022).

Referencias

Banco de la república . (2022). Banco de la república . Obtenido de


https://www.banrep.gov.co/es

También podría gustarte