Está en la página 1de 35

Unidad 3:

La oferta agregada y
la demanda agregada

Macroeconomía I

Introducción
Página 1 de 34

Contenido
Introducción…………………………………………………………………………………………………………………………………………….2
1. Modelo de oferta y demanda agregada…………………………………………………………………………………………….3
2. El mercado de bienes a corto plazo…………………………………………………………………………………………………..3
3. La Demanda agregada………………………………………………………………………………………………………………………5
3.1. Análisis de la descomposición del PIB ...................................................................................... 5
3.2. Efecto multiplicador................................................................................................................... 8
3.3. Ahorro privado y público .......................................................................................................... 9
3.4. Curva de demanda agregada .................................................................................................. 10
4. La oferta agregada…………………………………………………………………………………………………………………………..11
4.1. Curva de oferta agregada – Diferencia entre corto y largoplazo ............................................ 11
4.1.1. Oferta agregada clásica en el largo plazo .............................................................................. 11
4.1.2. Oferta agregada keynesiana en el corto plazo ....................................................................... 14
4.1.3 Oferta agregada con rigidez de algunos precios (caso intermedio) .......................................... 17
5. Equilibrio entre oferta y demanda agregada…………………………………………………………………………………….18
5.1 Desplazamientos de la curva de demanda agregada............................................................... 19
5.1.1. Desplazamientos de la demanda agregada hacia la derecha ................................................. 20
5.1.2. Desplazamientos de la demanda agregada hacia la izquierda ............................................... 22
5.2 Desplazamientos de la curva de oferta agregada .................................................................... 24
5.2.1. Desplazamientos de la oferta agregada hacia la derecha ...................................................... 25
5.2.2. Desplazamientos de la oferta agregada hacia la izquierda .................................................... 27
6. Ciclos económicos……………………………………………………………………………………………………………………………29
Conclusiones…………………………………………………………………………………………………………………………………………..32
Referencias bibliográficas……………………………………………………………………………………………………………………….33
Página 2 de 34

Introducción
En esta unidad hablaremos sobre el modelo de Oferta y demanda agregada y entenderemos
el funcionamiento de la macroeconomía a través de la relación entrelos precios y el PIB
(producción).
Refiriéndonos a la Demanda agregada, mencionaremos y definiremos cada uno de los
factores que la componen, cuyas variaciones provocan su incremento o contracción. En ese
sentido, hablaremos de consumo, inversión, gasto de Gobierno y sector externo, que, a su vez,
son los mismoscomponentes del PIB. Veremos cómo los distintos factores no solo afectan la
curva porsí mismos, sino también cómo un aumento en los impuestos (T) puede afectar el
consumo (C), y los resultados finales de impacto para el PIB.

Al mismo tiempo, aprenderemos sobre lacurva de oferta agregada y las condiciones que
tiene en el caso de ser clásica o keynesiana, y sus efectos en el corto y largo plazo.

Es fundamental que revises todo el material disponible, es decir, el contenido y todos losrecursos
complementarios asociados a él, ya sean grabaciones o guías de apoyo, que te orientarán
exitosamente en los temas que se abordarán.

Te invito, además, a revisar el material bibliográfico, en donde podrás leer en detalle cadauno
de los temas que se encuentran disponibles en esta unidad.
Página 3 de 34

1. Modelo de oferta y demanda agregada

El modelo de oferta y demanda agregada es


un modelo macroeconómico que explica la relación que existe
entre nivel de precios y la producción del país (PIB).

Además, nos muestra lo que determina la oferta o la demanda


total de una economía, y de qué manera interactúan a un nivel
macroeconómico.

En tanto, las curvas de oferta y demanda agregada determinan conjuntamente el nivel de


precios y la cantidad de producción de una economía.

La oferta agregada (OA) es la relación existente entre la cantidad total de bienes y


servicios ofrecidos y el nivel de precios. Mientras que la demanda agregada (DA) es la
relación existente entre la cantidad total de bienes y servicios demandados y el nivel de
precios.

Dependiendo del horizonte temporal, el nivel de precios se comporta diferente en el corto


plazo que, en largo plazo, afectando la forma de la curva de oferta agregada. Y la forma de la
curva de oferta agregada depende del horizonte temporal que se maneje.

• En el largo plazo, los precios son flexibles, es decir, varían y pueden modificarse.
• En el corto plazo, los precios son rígidos, es decir, no varían.

2. El mercado de bienes a corto plazo


El análisis de la oferta y la demanda agregada se realiza en el contexto del mercado de
bienes.

Cuando los economistas estudian las variaciones en la actividad económica de un año a


otro centran la atención en cómo interactúa la producción, la renta y la demanda:

Las variaciones de la demanda alteran la producción.


Las variaciones de la producción alteran la renta.
Las variaciones de la renta alteran la demanda de bienes.
Página 4 de 34

Figura 1: Equilibrio en el mercado de bienes

Renta Demanda

Producción

Fuente: Elaboración propia.

Vamos a utilizar como supuesto que el nivel de producción de equilibrio viene


determinado por la demanda, es decir, las empresas producen todo lo que se demanda.

Por lo tanto, en equilibrio se cumple que la demanda agregada es igual a la renta que, a su
vez, es igual a la producción de equilibrio o PIB de equilibrio (Y).

En otras palabras, el equilibrio en el mercado de bienes requiere que la producción sea


igual a la demanda de bienes.
Página 5 de 34

3. La Demanda agregada
La demanda agregada es la cantidad total de bienes y servicios que quieren comprar las
familias, las empresas, el Gobierno, los extranjeros en un momento determinado del
tiempo.

En otras palabras, es el gasto total de todos los agentes económicos, la suma entre el
consumo, la inversión, el gasto público y las exportaciones netas (esto último solo si
estamos en una economía abierta).

Inversión Gasto público

Exportaciones
Consumo
Netas
Producto
Interno
Bruto

3.1. Análisis de la descomposición del PIB

Vamos a partir del supuesto de que estamos en una economía cerrada. Una economía
cerrada es aquella en la que no se intercambian bienes, servicios o activos con otros
países, es decir, aquella que no interactúa con el resto del mundo.
Por lo tanto, en equilibrio se cumple que el Producto interno bruto está compuesto por el
consumo de los hogares, la inversión por parte de las empresas principalmente y el gasto
por parte del Gobierno.
Página 6 de 34

Inversión

Consumo Gasto público

Producto
Interno
Bruto

Matemáticamente, expresaremos esto en la siguiente ecuación:

𝑌 = 𝐶 +𝐼+ 𝐺 (1)

Descompondremos algunos de los componentes de esta ecuación, haciendo referencia a


los conceptos de renta disponible y gasto de consumo.

1. Renta disponible (𝑌𝑑): Las decisiones de consumo dependen de muchos factores.


Si quisiéramos responder a la siguiente pregunta: ¿cuál es el principal factor que
afecta al consumo?, la respuesta más evidente es la renta total (𝑌) de los
consumidores.

La renta disponible de los individuos que tienen para consumir bienes es aquella renta
que tienen luego de haber pagado los impuestos (𝑇).

Matemáticamente:

𝑌𝑑 = 𝑌 − 𝑇 (2)

2. Función de Consumo (𝐶): Determina el volumen de consumo para cada nivel de


renta disponible

(3)
Página 7 de 34

Donde:
o 𝑐𝑜 es el consumo autónomo o consumo de supervivencia. Es aquel consumo que
no depende de la renta disponible.
o 𝑐1 es la propensión marginal para consumir. Es el porcentaje destinado a
consumocuando aumenta la renta disponible. Es un valor que fluctúa entre 0 y
1.

Gráfico 1: Equilibrio en el mercado de bienes

Fuente: Elaboración propia.

¿Qué relación existe entre los impuestos y el consumo?

Si reemplazamos en la función de consumo (ecuación 3) la definición de Renta disponible


tenemos (ecuación 2):

𝐶 = 𝑐𝑜 + 𝑐1(𝑌 − 𝑇) (4)

Reemplazaremos estos resultados en la ecuación de equilibrio.

𝑌 = 𝐶 +𝐼 +𝐺

𝑌 = 𝑐0 + 𝑐1(𝑌 − 𝑇) + 𝐼 + 𝐺

𝑌 = 𝑐0 + 𝑐1𝑌 − 𝑐1𝑇 + 𝐼 + 𝐺

𝑌 − 𝑐1𝑌 = 𝑐0 − 𝑐1𝑇 + 𝐼 + 𝐺
Página 8 de 34

Despejamos Y:

(1 − 𝑐1)𝑌 = 𝑐0 + 𝐼 + 𝐺 − 𝑐1𝑇

𝒀= (𝟏−𝒄𝟏)
[𝒄 + 𝑰 + 𝑮 − 𝒄 𝑻] (5)

En esta ecuación tenemos dos componentes importantes:

Multiplicador del gasto autónomo: Mide el efecto de una variación en el gasto


autónomo sobre el nivel de renta nacional.
Gasto autónomo: Es la parte de la demanda de bienes que no depende de la
producción.

La ecuación (5) mide el efecto sobre la renta nacional cuando varía uno de los
componentes del gasto autónomo.

3.2. Efecto multiplicador


El efecto multiplicador, en la teoría macroeconómica, es el efecto que se produce cuando
un incremento en una variable (en este caso, una variable que compone el gasto
autónomo), produce una fluctuación en otra variable (en este caso, el PIB de equilibrio),
generando un mayor incremento en esta última.

Es decir, corresponde al efecto que se produce cuando un incremento en alguna de las


variables del gasto autónomo produce una fluctuación en la variable producción de
equilibrio, generando un mayor incremento en esta última.

En macroeconomía hay tipos de multiplicadores, sin embargo, el multiplicador del gasto


es el que se utiliza con mayor frecuencia. Los multiplicadores son utilizados por los
economistas, con el fin de conocer los distintos efectos que se producen en el producto
interno bruto (PIB), cuando hay variaciones en ciertas variables.

Entre los multiplicadores más destacados tenemos:


Página 9 de 34

• Multiplicador fiscal: Que explica los efectos sobre el PIB cuando hay una
variación de los impuestos (T).
• Multiplicador del gasto público o multiplicador keynesiano: Que explica los

• Multiplicador de la inversión explica los efectos sobre el PIB que se producen


cuando se producen cambios en la inversión (I).
• Multiplicador del comercio exterior: explica los efectos sobre el PIB cuando se
produce una variación en las exportaciones netas (XN).

3.3. Ahorro privado y público

El ahorro privado (𝑺𝒑 ) es el ahorro de los consumidores. Equivale a la renta disponible


menos el consumo.

𝑆𝑃 = 𝑌𝐷 − 𝐶

De acuerdo a la ecuación (2) tenemos que:

𝑆𝑃 = 𝑌 − 𝑇 − 𝐶 (6)

Por otro lado, el ahorro público (𝑺𝑮) es el ahorro del Gobierno. Es igual a los impuestos
menos el gasto público.

𝑆𝐺 = 𝑇 − 𝐺 (7)

En relación con esta ecuación, se dice que en una economía existe Superávit
presupuestario cuando los impuestos recaudados por el Gobierno son mayores que el
Gasto del Gobierno. Es decir:

𝑇>𝐺

En caso contrario, se dice que en una economía existe Déficit presupuestario. Es decir:

𝑇<𝐺
Página 10 de 34

Es posible inferir entonces que el ahorro total (𝑆) de la economía equivale a la suma entre
el ahorro privado y público, es decir:

𝐴ℎ𝑜𝑟𝑟𝑜 = 𝐴ℎ𝑜𝑟𝑟𝑜 𝑝𝑟𝑖𝑣𝑎𝑑𝑜(𝑆𝑝) + 𝐴ℎ𝑜𝑟𝑟𝑜 𝑝ú𝑏𝑙𝑖𝑐𝑜(𝑆𝐺 )

𝑆 = 𝑆𝑃 + 𝑆𝐺

𝑆 = 𝑌 − 𝑇 − 𝐶 + (𝑇 − 𝐺)

𝑆 = 𝑌− 𝐶 −𝐺 (8)

3.4. Curva de demanda agregada


Manteniendo constante los demás factores que afectan a la demanda, cuando bajan los
precios tiende a incrementarse la cantidad de bienes y servicios demandados en el
mercado de bienes. Asimismo, cuando suben los precios tiende a caer la cantidad de
bienes y servicios demandados en el mercado de bienes. Sabemos que en equilibrio la
demanda es igual a la producción, por lo tanto, gráficamente tenemos una curva de
demanda con pendiente negativa, explicando la relación inversa que existe entre precio y
cantidad demandada o producida de bienes.

Gráfico 2: Curva de demanda agregada

Precio (P)

Producción (Y)

Fuente: Elaboración propia.


Página 11 de 34

4. La oferta agregada
La oferta agregada es la cantidad total de bienes y servicios que las
empresas del país están dispuestas a producir y a vender en un
determinado periodo de tiempo, dado los precios de estos productos
dentro del mercado de bienes y servicios.

La oferta agregada está determinada por dos variables:

Nivel de precios: Medido por IPC o deflactor del precio.


Capacidad de producción: Medido por la producción total de la economía capaz de
producirse con los factores y la tecnología disponibles.

4.1. Curva de oferta agregada – Diferencia entre corto y


largoplazo

La mayoría de los macroeconomistas creen que la diferencia clave entre el corto y el largo
plazo se encuentra en la conducta de los precios sobre la economía. Existen dos grandes
teorías acerca de la conducta de precios en distintos horizontes de tiempo.

Dependiendo del horizonte temporal, la política económica produce efectos diferentes en


horizontes temporales desiguales. Existen dos grandes escuelas de pensamiento que
difieren en su aproximación al equilibrio económico a corto y largo plazo.

A continuación, veremos la diferencia entre el modelo clásico y el modelo keynesiano, que


se basa en horizontes temporales disímiles, cuyas teorías relacionadas al nivel de precios y
al nivel de producción de una economía son contrarias.

4.1.1. Oferta agregada clásica en el largo plazo

El modelo clásico es el que describe el comportamiento de la economía a largo plazo.

A largo plazo, los precios son flexibles y pueden responder a las variaciones de la oferta y
la demanda. Según las teorías de este modelo, la producción es la misma para cualquier
nivel de precios. Para mostrar que la producción no depende del nivel de precios, es que
la curva de oferta agregada se dibuja como una curva vertical.
Página 12 de 34

Gráfico 3: Curva de oferta agregada clásica en el largo plazo

Fuente: Elaboración propia.

Por otro lado, la teoría clásica explica que los salarios son flexibles, por lo que la economía
puede ajustarlos para poder lograr el pleno empleo. Entonces, esta escuela dice que la
economía se encontrará en su nivel de pleno empleo, es decir, no hay desempleo
involuntario, por lo que el nivel de producción alcanza su máximo nivel de producción,
conocido como PIB potencial 𝒀𝒑.

En otras palabras, la producción ofrecida será la máxima que la capacidad instalada


permite, independiente del nivel de precios. Esto quiere decir que, a largo plazo, la
cantidad de bienes y servicios ofrecidos no depende de los precios, sino que depende
exactamente de lo que la sociedad pueda producir con lo que tiene.

Si la curva de oferta agregada es vertical, entonces las variaciones en la demanda


agregada afectan solo a los precios y no al nivel de producción. Por ejemplo, veamos qué
ocurre en una economía a largo plazo cuando hay un desplazamiento de la curva de
demanda. Supongamos que la demanda agregada ha disminuido, por lo que la curva de
demanda agregada se desplaza hacia la izquierda como vemos en la siguiente figura.
Página 13 de 34

Gráfico 4: Desplazamiento de la demanda agregada en el largo plazo

Fuente: Elaboración propia.

En el largo plazo, un desplazamiento de la demanda agregada en sentido descendente


produce un cambio en el equilibrio de la economía. Al ser vertical la curva de oferta
agregada, la reducción de la demanda agregada afecta al nivel de precios, pero no al nivel
de producción. En otras palabras, a largo plazo los precios son flexibles, pero no así los de
la producción.

Como los desplazamientos de la demanda agregada no producirán cambios en el nivel de


producción, la única forma de producir más del potencial 𝒀𝒑 es que la curva de oferta
agregada se desplace hacia la derecha.

A largo plazo, la cantidad de bienes y servicios que produzcan las empresas no depende
del nivel de precios al existir flexibilidad de precios y salarios.

Supongamos que hay un aumento en los precios de los bienes y servicios en un 5%


producto de la inflación. Los salarios, al ser flexibles, en el largo plazo también subirán un
5% (y el precio del resto de los factores también), con el objetivo de que los trabajadores
puedan mantener el mismo poder adquisitivo. En este contexto, los precios relativos y el
salario real se mantendrán constantes, eliminando con ello todo incentivo por parte de las
empresas a variar el nivel de producción (en este caso, la producción de pleno empleo).
Dicho de otro modo, si los precios de venta y los costos suben en el mismo porcentaje, los
beneficios seguirán siendo los mismos.
Página 14 de 34

Entonces, ante cualquier cambio en el nivel de precios de la economía, los precios de los
factores de producción (salarios) variarán siempre en el mismo porcentaje, de modo que
la rentabilidad o beneficio por unidad producida de las empresas seguirá siendo la misma.

El modelo clásico y la curva de oferta agregada vertical solo se aplican en el largo plazo.

En el mundo real, la producción agregada o el PIB real se sitúa casi siempre o por encima o
por debajo de la producción potencial. Relativamente, son pocas las veces en las que la
producción agregada real coincide con la potencial. Esto indica que la economía se
encuentra la mayor parte de las veces sobre la curva de oferta agregada a corto plazo y no
sobre la curva de oferta a largo plazo.

4.1.2. Oferta agregada keynesiana en el corto plazo

A corto plazo, muchos precios están fijos en un nivel predeterminado.

El modelo keynesiano es el que describe el


comportamiento de la economía a corto plazo.
Según las teorías de este modelo, los precios no se
ajustan rápidamente ante cambios en la demanda.
Las empresas no modificarán inmediatamente las
etiquetas de los precios de sus productos, no
publicarán nuevos precios en sus catálogos por
internet o no imprimirán nuevos menús cuando haya
un cambio en la demanda de sus productos, debido a
que tiene un costo importante cambiar los precios.
Esto significa que muchos precios serán rígidos en el
corto plazo. Es por esto que la curva de oferta
agregada se dibuja como una curva horizontal.
Página 15 de 34

Gráfico 5: Curva de oferta agregada keynesiana en el corto plazo

Fuente: Elaboración propia.

Por otro lado, la teoría clásica explica que los salarios son rígidos, por lo que la economía
no puede ajustarlos para poder lograr el pleno empleo. Como hay desempleo, las
empresas pueden conseguir tanto trabajo como deseen al salario vigente. Como
consecuencia, están dispuestas a ofrecer todo lo que se demande al nivel de precios
vigente.

Si la curva de oferta agregada es horizontal, entonces las variaciones en la demanda


agregada afectan solo al nivel de producción. Las empresas estarán dispuestas a ofrecer
todo aquello que se les demande al nivel de precios existente, no van a intentar subir los
precios.

Veamos qué ocurre en una economía a corto plazo cuando hay un desplazamiento de la
curva de demanda. Supongamos que la demanda agregada ha disminuido, por lo que la
curva de demanda agregada se desplaza hacia la izquierda como vemos en la siguiente
figura.
Página 16 de 34

Gráfico 6: Desplazamiento de la demanda agregada en el corto plazo

Fuente: Elaboración propia.

En el corto plazo, un desplazamiento de la demanda agregada en sentido descendente


produce un cambio en el equilibrio de la economía. Como la curva de oferta agregada es
horizontal, la reducción de la demanda agregada afecta al nivel de producción, pero no al
nivel de precios.

El modelo keynesiano y la curva de oferta agregada horizontal solo se aplican en el corto


plazo.

Dado que la política monetaria y fiscal puede influir en la producción de la economía en el


horizonte temporal en que los precios son rígidos, la rigidez explica por qué estas políticas
pueden ser útiles para estabilizar la economía en el corto plazo.

Podemos resumir las teorías del modelo clásico y keynesiano en el siguiente recuadro.
Página 17 de 34

Teoría Clásica
• Describe el comportamiento de la economía a largo plazo.
• Los salarios son flexibles y se puede alcanzar el nivel de pleno empleo.

Teoría Keynesiana
• Describe el comportamiento de la economía a corto plazo.
• Los salarios son rígidos, por lo que no se puede alcanzar el nivel de pleno
empleo.
• Algunos precios son rígidos, por lo tanto, la curva de oferta agregada es
horizontal.

Fuente: Elaboración propia.

4.1.3 Oferta agregada con rigidez de algunos precios (caso intermedio)

La oferta agregada en el corto plazo tiene pendiente positiva.

Cuando trazamos una curva de oferta agregada a corto plazo como línea recta horizontal
estamos representando la situación extrema en la que todos los precios son fijos. En el
mundo real, unos precios son rígidos y otros no. Es por esto que la curva de oferta
agregada más parecida a la realidad es una con pendiente positiva.
Página 18 de 34

Gráfico 7: Curva de oferta agregada en el corto plazo

OA

Fuente: Elaboración propia.

Esta escuela admite que cuando el plazo ya no es tan corto, los salarios sí pueden variar al
alza: si las empresas quieren producir más, necesitarán más mano de obra. El aumento de
la demanda de trabajo produce un aumento del salario real, por lo que el precio de los
productos aumentará. Esto conlleva a que la curva de oferta agregada tenga una
pendiente positiva.

5. Equilibrio entre oferta y demanda agregada


Para calcular el equilibrio entre la oferta y la demanda
agregada debemos entender que, a nivel agregado, la
producción que llevan a cabo las empresas (oferta agregada)
debe coincidir con la suma de todos los componentes de la
demanda agregada. Por lo tanto, el modelo oferta y
demanda agregada se encuentra en equilibrio en el punto en
que gráficamente se cortan las curvas de demanda y oferta
agregada, determinándose así el nivel de precios de
equilibrio y el PIB de equilibrio.

A corto plazo, este equilibrio viene determinado por la curva de demanda agregada y la
curva de oferta agregada a corto plazo, que puede ser perfectamente elástica o con
pendiente negativa. Sin embargo, a largo plazo el equilibrio es diferente si consideramos
que la curva de oferta agregada tiene pendiente vertical.
Página 19 de 34

5.1 Desplazamientos de la curva de demanda agregada

La curva de oferta se desplaza cuando hay un cambio en alguno de los siguientes factores
que afectan directamente a la demanda agregada:

Expectativas

Exportaciones
Riqueza
Netas

Política
Política Fiscal
Monetaria
Página 20 de 34

5.1.1. Desplazamientos de la demanda agregada hacia la derecha

La curva de demanda agregada se expande si:

• Las familias son más optimistas ante cierta


situación de la economía, por lo que deciden
Mejoran las expectativas aumentar su consumo. Puede ocurrir que las
empresas sean más optimistas, en cuyo caso
tomen la decisión de aumentar la inversión.

• Aumenta el valor de los activos de las familias,


Aumenta la riqueza
en cuyo caso deciden aumentar su consumo.

• El Banco Central decide bajar los tipos de


Política monetaria expansiva
interés o aumenta la oferta monetaria.

• El Estado aumenta el Gasto Público, aumenta


Política fiscal expansiva
las transferencias o baja los impuestos.
• Cuando aumentan las exportaciones de un
Aumentan las exportaciones
país o bajan las importaciones desde el
netas extranjero.

Los efectos de una expansión de la demanda agregada sobre una economía en el corto
plazo es un aumento del PIB. No hay cambios en los precios al ser rígidos.

Gráfico 8: Expansión de la curva de demanda agregada en el corto plazo

Fuente: Elaboración propia.


Página 21 de 34

Los efectos de una expansión de la demanda agregada sobre una economía en el corto
plazo, con la curva de oferta agregada del caso intermedio, es un aumento del PIB y un
aumento del nivel de precios (inflación).

Gráfico 9: Expansión de la curva de demanda agregada en el mediano plazo

Fuente: Elaboración propia.

Los efectos de una expansión de la demanda agregada sobre una economía en el largo
plazo es un aumento del nivel de precios (inflación), sin embargo, no hay cambios en el
PIB, ya que en largo plazo alcanza su nivel potencial.
Página 22 de 34

Gráfico 10: Expansión de la curva de demanda agregada en el largo plazo

Fuente: Elaboración propia.

5.1.2. Desplazamientos de la demanda agregada hacia la izquierda

La curva de demanda agregada se contrae si:

• Las familias son más pesimistas, por lo que


Empeoran las expectativas reducen su consumo; o las empresas son más
pesimistas y reducen la inversión.

• Disminuye el valor de los activos de las


Disminuye la riqueza
familias, por lo que se reduce su consumo.

Política monetaria • El Banco Central sube los tipos de interés o


contractiva reduce la oferta monetaria.

• Cuando el Estado reduce el Gasto Público,


Política fiscal contractiva reduce las transferencias o sube los
impuestos.

Disminuyen las • Cuando disminuyen las exportaciones o suben


exportaciones netas las importaciones.
Página 23 de 34

Los efectos de una contracción de la demanda agregada sobre una economía en el corto
plazo es una caída del PIB. No hay cambios en los precios al ser rígidos.

Gráfico 11: Contracción de la curva de demanda agregada en el corto plazo

Fuente: Elaboración propia.

Los efectos de una contracción de la demanda agregada sobre la economía en el corto


plazo (caso intermedio) es una caída del PIB y una caída en el nivel de precios (deflación).

Gráfico 12: Contracción de la curva de demanda agregada en el corto plazo

Fuente: Elaboración propia.


Página 24 de 34

Los efectos de una contracción de la demanda agregada sobre una economía en el largo
plazo es una caída del nivel de precios (deflación), sin embargo, no hay cambios en el PIB,
ya que en largo plazo alcanza su nivel potencial.

Gráfico 13: Contracción de la curva de demanda agregada en el largo plazo

Fuente: Elaboración propia.

5.2 Desplazamientos de la curva de oferta agregada

Las perturbaciones de la oferta agregada pueden provocar fluctuaciones económicas.


Una perturbación de la oferta es una perturbación de la economía que altera el costo de
producción de bienes y servicios y, como consecuencia, los precios que cobran las
empresas.

Dado que afectan directamente el nivel de precios, a veces se denominan perturbaciones


de los precios.

Lo que debe quedar claro es que cuando hay cambios en la oferta agregada, se están
produciendo variaciones en las posibilidades de producción del país.

Todos los economistas son partidarios en tomar medidas que desplacen la curva de Oferta
Agregada hacia la derecha elevando el PIB potencial. El problema es que, si bien son
deseables, no son fáciles de poner en práctica.
Página 25 de 34

La curva de oferta se desplaza cuando hay un cambio en alguno de los siguientes factores
que afectan directamente al nivel de producción de las empresas:

Cantidad
factores
productivos

Cambios
Productividad
climáticos
Cambios
oferta
agregada

Precio
Regulaciones
factores
del Gobierno
productivos

5.2.1. Desplazamientos de la oferta agregada hacia la derecha

La curva de oferta agregada se expande si:

• Cuando hay mayor cantidad de trabajadores,


Aumenta la cantidad de
más o nuevos recursos naturales o capital en
factores productivos las empresas.

• La formación o experiencia de los


Mejora la productividad trabajadores mejora o hay un progreso
tecnológico.

Disminuye el precio de los • Disminuye el costo de los trabajadores,


factores productivos recursos naturales o capital de las empresas.
Página 26 de 34

Los efectos de una expansión de la curva de oferta agregada en el corto plazo (caso
keynesiano) sobre la economía es una caída de los precios y un aumento de la producción.

Gráfico 14: Expansión oferta agregada en el corto plazo (caso keynesiano)

Fuente: Elaboración propia.

Sin embargo, recordemos que a largo plazo la producción toma su valor potencial.

Los efectos de una expansión de la curva de oferta agregada en el corto plazo (caso
intermedio) sobre la economía es una caída de los precios y un aumento de la producción.
Al igual que en el caso anterior.
Página 27 de 34

Gráfico 15: Expansión oferta agregada en el corto plazo (caso intermedio)

Fuente: Elaboración propia.

Sin embargo, a largo plazo la producción toma su valor potencial.

5.2.2. Desplazamientos de la oferta agregada hacia la izquierda

La curva de oferta agregada se contrae si:

• Cuando hay menor cantidad de trabajadores,


Disminuye la cantidad de
menos recursos naturales o capital en las
factores productivos empresas

• La formación de los trabajadores empeora o


Empeora la productividad
hay un retroceso tecnológico.

Aumenta el precio de los • Aumenta el costo de los trabajadores,


factores productivo recursos naturales o capital de las empresas..

• Una sequía puede destruir las cosechas. La


Cambios climáticos reducción de la oferta de productos agrarios
presiona al alza sobre sus precios.
• Una nueva ley de protección al medio
ambiente que obliga a reducir emisiones
Regulaciones
contaminantes. Empresas traspasan los costos
adicionales a los clientes con mayores precios.
Página 28 de 34

Estos acontecimientos son perturbaciones negativas en la oferta, lo que significa que


presionan al alza sobre los costos y los precios.

En este caso, hay un aumento de los precios (inflación) y una caída en la producción a
corto plazo, sin embargo, a largo plazo la producción toma su valor potencial.

Gráfico 16: Contracción oferta agregada en el corto plazo (caso keynesiano)

Fuente: Elaboración propia.

Sin embargo, a largo plazo la producción toma su valor potencial.

Los efectos de una contracción de la curva de oferta agregada en el corto plazo (caso
intermedio) sobre la economía es un aumento de los precios y una caída de la producción.
Al igual que en el caso anterior.
Página 29 de 34

Gráfico 17: Contracción oferta agregada en el corto plazo (caso intermedio)

Fuente: Elaboración propia.

Sin embargo, a largo plazo la producción toma su valor potencial.

6. Ciclos económicos

El ciclo económico es un conjunto de fenómenos económicos que


se suceden en una época o periodo determinado, dividido en
fases según en qué momento (ascendente o descendente) se
encuentre la economía.

La tasa de crecimiento del PIB indica el aumento (o disminución)


porcentual del PIB entre un periodo y otro.

Si este porcentaje es positivo (el PIB aumenta), entonces la economía se encuentra en


fases ascendentes del ciclo; mientras que si la tasa de crecimiento es negativa (el PIB
disminuye), entonces la economía se encuentra en fases descendentes del ciclo.
Página 30 de 34

La vida de un ciclo económico suele en diferentes partes:

Recuperación: Fase del ciclo en que la economía está estancada


o crece ligeramente.
Expansión: Fase de mayor crecimiento económico.

señales de agotamiento, es decir, el crecimiento económico llega


a su nivel máximo antes de empezar a bajar nuevamente.

el PIB. Conlleva una disminución del consumo, de la inversión y


de la producción de bienes y servicios, lo cual provoca a su vez
que se despidan trabajadores y, por tanto, aumente el
desempleo.
Depresión: Es una fase de recesión continua o una recesión muy
larga en el tiempo y sin mejoras previstas.

Estas etapas se pueden ver claramente en el gráfico siguiente.

Gráfico 18: Fases del ciclo económico


Página 31 de 34

La duración de un ciclo económico completo es algo muy debatido, ya que


estadísticamente hablando y basados en datos, no han tenido la misma temporalidad a lo
largo de la historia. En ocasiones se han dado las cinco fases en tan solo dos años y en
otras ocasiones han pasado más de 10 años para ver todas las fases de forma continuada.
Página 32 de 34

Conclusiones

Si bien entendemos el PIB como el nivel de producción de la economía, y lo habíamos


analizado como la suma de productos que produce un país en un determinado tiempo, en
este capítulo hemos revisado la influencia de sus diferentes factores utilizando el modelo
de Oferta y demanda agregada.

Por una parte, definimos que la Demanda agregada se mueve por los componentes
consumo, inversión, gasto de gobierno y sector externo, y por otra parte que,
dependiendo del horizonte temporal, la curva de Oferta agregada puede ser clásica o
keynesiana.

Para finalizar este capítulo, podemos concluir que dentro de un ciclo económico podemos
observar los fenómenos que hemos mencionado en base nuevamente a Oferta y demanda
agregada, por lo tanto, es importante saber que hay diferencias en una mejora en factores
productivos si ocurre en un horizonte de corto plazo (keynesiano) o a largo plazo (clásico)
y, que a su vez, esto se puede complementar con movimientos de la Demanda agregada
en base a sus factores, por lo tanto, podemos observar que el PIB (producción) está en
constante movimiento de un periodo a otro.
Página 33 de 34

Referencias bibliográficas
Larraín, F. y Sachs, J. (2013). Macroeconomía en la economía global. 3.ª ed. Buenos Aires:
Editorial Pearson.

Dornbusch, R.; Fischer, S. y Startz, R. (2015). Macroeconomía. 12.ª ed. México: McGraw
Hill.
Página 34 de 34

Este material fue desarrollado por la Universidad Mayor y ha sido diseñado para su
lectura en formato digital.

Última actualización diciembre, 2022.

También podría gustarte