Está en la página 1de 21

UNAM FQ.

IE-1643/2020-2
TAREA No.1
TEMARIO PARA PRESENTAR EL EXAMEN ORDINARIO DE INGENIERÍA ECONÓMICA
FECHA DE ENTREGA:
30/06/2020

1) Economía
1. Definición de economía
La economía en términos generales es una ciencia social que estudia la forma de
administrar los recursos disponibles para satisfacer las necesidades humanas y
de esta manera tener un mayor bienestar. Además, también estudia el
comportamiento y las acciones de los seres humanos a partir de las leyes de
producción, distribución, intercambio y consumo de bienes y servicios que la
humanidad necesita o desea. La economía engloba la toma de decisiones de los
individuos, las organizaciones y los Estados para asignar esos recursos escasos
de una manera eficiente. La economía se centra también en el comportamiento de
los individuos, su interacción ante determinados sucesos y el efecto que producen
en su entorno. Por ejemplo, el efecto que producen en los precios, la producción,
la riqueza o el consumo, entre otros.
Es una ciencia social porque estudia la actividad y comportamiento humano y
tiene como objetivo mejorar las condiciones de vida de las personas y de las
sociedades.

2. Microeconomía
La microeconomía es un campo de estudio de la economía que analiza el
comportamiento económico de agentes individuales, como son los consumidores,
las empresas, los trabajadores e inversores y su interacción con los mercados.
Analiza cómo toman decisiones para asignar sus recursos limitados a las distintas
posibilidades y así cumplir ciertos objetivos propios.
Las personas tienen necesidades específicas que cubrir (alimentación, vestido,
medicinas, vivienda) y existen múltiples factores que influyen en la capacidad de
generar recursos para satisfacer dichas necesidades, tales como trabajo, materia
prima o capital. El equilibrio y óptima distribución de estos recursos es materia
microeconómica.
Uno de los objetivos de la microeconomía es examinar el efecto de los cambios de
precios en los consumidores (demanda) y el efecto de los precios en los
productores (oferta). Así, aborda temas como la forma en la que se fijan los
precios, cómo el productor establece la cantidad que ofrecerá al mercado, qué
elementos influyen en las preferencias del consumidor, entre otros.
Otro tema de la microeconomía son los diferentes tipos de mercado que nos
permite entender mejor cómo funcionan las dinámicas de la oferta y demanda en
cada caso y sus implicancias.
La teoría microeconómica se divide en varias ramas y tipos de temas: consumo,
producción, mercados, equilibrio general y economía del bienestar.

 Consumo: su objetivo es ayudar en la elección del consumidor ante la gran


variedad de bienes y servicios que se le ofrecen y entre los que puede
optar.
 Producción: tiene como finalidad analizar el comportamiento de la
empresa. Se inicia considerando la vertiente técnica de la producción para
posteriormente estudiar su vertiente económica y, de este modo,
determinar las funciones y estado de la compañía con el objetivo de
maximizar los beneficios.
 Mercados: hace referencia a la cantidad y calidad de productos, servicios y
bienes en general que se pueden adquirir de manera individual o en
conjunto, a precios que varían en el mercado, en un momento dado.
 Equilibrio general: busca dar una explicación global del comportamiento
de la producción, el consumo y la formación de precios en una economía
con uno o varios mercados.
 Economía del bienestar: se preocupa de cuestiones relativas a la
eficiencia económica y al bienestar social, tales como el equilibrio general
competitivo, bienes públicos, efectos externos, teoría de la elección social,
etc.
 Una de las incorporaciones más importantes al estudio de la microeconomía es la
llamada teoría de juegos, una dinámica que analiza el comportamiento de varios
agentes cuando las decisiones tomadas por cada uno influyen en qué medida cada
uno logra los objetivos que desea. Se usa, por ejemplo, para profundizar en los
casos de oligopolio y de competencia imperfecta.

La microeconomía ofrece una estructura básica de análisis y datos dirigida a


aquellos profesionales de la administración que requieren un marco para la toma
de decisiones cotidianas o para la aplicación de estrategias, ya sea en el área de
ventas, diseño y orientación del marketing, o en la relación con clientes y
proveedores, entre muchas otras disposiciones.

Macroeconomía

La macroeconomía es una de las ramas de la economía que centra su interés en


el comportamiento de una economía en su totalidad, ya sea esta local, regional,
nacional o global, para así poder explicar la evolución de los agregados
económicos. Estos agregados económicos, nos permiten cuantificar variables
como la producción nacional, la renta, el empleo, el comportamiento de los
precios, la balanza comercial o la inflación.
La macroeconomía es útil porque nos permite analizar la mejor forma de
conseguir los objetivos económicos de un país o de una región.
Los datos utilizados para el análisis macroeconómico se derivan de la observación
y de la estadística. De este modo, si se quiere analizar el comportamiento de los
precios desde un punto de vista macroeconómico, se realiza un promedio de
todos los precios de los bienes y servicios que conforman la economía de un país
o región, obteniendo el nivel general de los precios mencionados. Por otra parte, si
se desea estudiar el desempleo, se tendrán que obtener aquellas características
comunes a las distintas industrias y definir las medidas que permitirán reducir la
tasa de paro a lo largo del conjunto de la economía.
La macroeconomía estudia la ley de oferta y demanda desde un punto de vista
agregado, es decir, la oferta agregada de bienes y servicios de un país y la
demanda agregada, como el consumo total de un país.
Otro de los aspectos más importantes de la macroeconomía es que suele ser más
abstracta que la microeconomía. Por ejemplo, cuando se habla de Producto
Interno Bruto, es difícil relacionar ese concepto con algo tangible. En cambio,
cuando en microeconomía hacemos alusión al precio de una mercancía es algo
perfectamente identificable en la vida diaria.

3. Variables macroeconómicas (más importantes)


Las principales variables macroeconómicas son:
 Producto interno bruto (PIB): es un indicador económico que refleja el
valor monetario de todos los bienes y servicios finales producidos por un
país o región en un determinado periodo de tiempo, normalmente un año.
Se utiliza para medir la riqueza que genera un país.
 Inflación: es un aumento generalizado en los precios de los bienes y
servicios de una economía durante un periodo de tiempo.
 Desempleo: la macroeconomía también aborda situaciones en las que la
tasa de paro puede variar drásticamente de un periodo a otro dentro del
mismo país. O, en línea con esto, las medidas de política económica que
pueden aplicarse para reducir el desempleo.
 Balanza de pagos: proporciona información sobre la situación económica
del país de una manera general. Es decir, permite conocer todos los
ingresos que recibe un país procedentes del resto del mundo y los pagos
que realiza tal país al resto del mundo debido a las importaciones y
exportaciones de bienes, servicios, capital o transferencias en un período
de tiempo.
 Deuda privada: la deuda privada es aquella deuda se genera cuando una
persona pide un préstamo o un crédito, cuando una empresa emite bonos,
pagarés, etc.
 Deuda pública: la deuda pública o deuda soberana es la deuda total que
mantiene un Estado con inversores particulares o con otro país.
 Déficit público: el déficit público ocurre cuando un Estado gasta más de lo
que ingresa en un periodo de tiempo (normalmente un año). Como
consecuencia de este gasto extra tiene que incurrir en deudas.

4. Modelo de economía cerrada


Una economía cerrada es lo opuesto a economía abierta. Se refiere a un país
completamente cerrado, que no permite el flujo hacia dentro ni hacia afuera de sus
fronteras de bienes, servicios, personas, animales, etc y sólo consume lo que
produce internamente.
En una economía cerrada no se realizan ni importaciones ni exportaciones. Todo
lo que se consume debe ser producido internamente. Tampoco existen
inversiones extranjeras ni empresas internacionales ya que estas no pueden
coordinar sus actividades con otras empresas fuera del país.

En una economía cerrada los flujos externos son cero por lo que se cumplen las
siguientes identidades.
 Producto interno bruto = Consumo privado + Inversión interna + Gasto
público.
 Inversión nacional = Ahorro nacional= Ahorro privado + Superávit
presupuestario.

La primera identidad nos indica que lo que consume tanto por los agentes
privados como por el gobierno, junto con los recursos que se destinan a la
inversión, vienen de la producción interna.
La segunda identidad nos dice que la inversión debe ser necesariamente
financiada con recursos internos (privados y/o públicos).

Ventajas y desventajas de la economía cerrada

Existen muy pocas ventajas de este modelo, sólo una protección artificial a los
productores internos, la identidad cultural y el patrimonio, sin que ello signifique
que sus necesidades estén completamente satisfechas.
Por su parte, las desventajas son:

 Poca variedad y disponibilidad de productos o servicios: Los habitantes


deben resignarse a consumir sólo los productos y servicios que se
producen dentro del país. No existe acceso a la extensa variedad de
producción internacional que existe en el mundo la que perfectamente
podría complementar o mejorar la oferta local.
 Poca presión competitiva: Al no existir competencia de empresas externas,
los productores nacionales se pueden volver ineficientes, abusar de su
posición de dominio y crear monopolios que perjudican al consumidor.
 Limitación de la inversión: Al no poder acceder a recursos externos, la
inversión se ve limitada lo que reduce la capacidad de crecimiento.
 Bajo acceso a nuevas tecnologías e ideas: Al no intercambiar con el
exterior, se pierde la oportunidad de acceder a mejores tecnologías y
nuevas ideas que impulsen el crecimiento del país.

Hoy en día no hay país que esté completamente aislado del mundo con este tipo
de economías; existen países con algo muy cercano a lo previamente descrito,
pero no completamente. El problema de la economía cerrada, y por la cual hoy en
día no hay país que tenga este modelo, es que es insostenible vivir así.

5. Ley de oferta y demanda

La ley de la oferta y la demanda es el principio básico sobre el que se basa una


economía de mercado. Este principio refleja la relación que existe entre la
demanda de un producto y la cantidad ofrecida de ese producto teniendo en
cuenta el precio al que se vende el producto.
Así, según el precio que haya en el mercado de un bien, los vendedores están
dispuestos a fabricar un número determinado de ese bien. Al igual que los
compradores están dispuestos a comprar un número determinado de ese bien,
dependiendo del precio.
El punto donde existe un equilibrio porque los compradores están dispuestos a
comprar las mismas unidades que los vendedores quieren fabricar, por el mismo
precio, se llama equilibrio de mercado o punto de equilibrio.
Según esta teoría, la ley de la demanda establece que, manteniéndose todo lo
demás constante, la cantidad demandada de un bien disminuye cuando el precio
de ese bien aumenta. Por el otro lado, la ley de la oferta indica que,
manteniéndose todo lo demás constante, la cantidad ofrecida de un bien aumenta
cuando lo hace su precio.
Así, la curva de la oferta y la curva de la demanda muestran como varía la
cantidad ofrecida o demandada, respectivamente, según varía el precio de ese
bien.

¿Cómo se alcanza el punto de equilibrio?


Para entender cómo se puede llegar al punto de equilibrio hay que hablar de dos
situaciones de exceso:

 Exceso de oferta: Cuando existe exceso de oferta, el precio al que se están


ofreciendo los productos es mayor que el precio de equilibrio. Por tanto, la
cantidad ofrecida es mayor que la cantidad demandada. Con lo consiguiente,
los oferentes bajarán los precios para aumentar las ventas.
 Exceso de demanda: Por el lado contrario, cuando existe escasez de
productos, significa que el precio del bien ofrecido es menor que el precio de
equilibrio. La cantidad demandada es mayor que la cantidad ofrecida. De
modo que los oferentes aumentarán el precio, dado que hay muchos
compradores para pocas unidades del bien para que el número de
demandantes disminuya, y se establezca el punto de equilibrio.

Representación gráfica de la ley de oferta y demanda

Trasladando a un gráfico los comportamientos de la oferta y demanda que


acabamos de explicar, se comprende que la curva de oferta (O, línea azul) sea
creciente y la curva de demanda (D, línea roja) sea decreciente. El punto donde
se cruzan se conoce como equilibrio de mercado.

Si partimos del punto inicial en el que se demanda la cantidad Q1 de un bien al


precio P1, y debido a alguna causa externa se produce un aumento en la
demanda hasta la cantidad Q2, el precio del bien aumentará hasta situarse en
P2.
Si ocurre por el contrario que los vendedores por alguna razón disminuyen su
producción (por ejemplo, las inundaciones provocan que la producción de trigos
disminuya), en la gráfica observaremos un movimiento de la curva de oferta (O) a
la izquierda y por tanto, aumenta el precio del bien en cuestión y con ello la
demanda se verá reducida.

¿Cómo afecta la competencia a la ley de oferta y demanda?

Como hemos visto en los ejemplos de arriba, dependiendo del movimiento de la


oferta y la demanda, los precios se pueden ver afectados. En algunos casos, si la
oferta o la demanda de un bien es muy fuerte, pueden afectar al precio de ese
bien.

Tipos de competencia

 Competencia perfecta: Es una situación económica casi ideal y poco probable


en la realidad. Se trata de un mercado en el que el precio de mercado surge
de la interacción entre empresas o personas que demandan un producto y
otras que lo producen y ofertan. Ninguno de los agentes puede influir en el
precio del bien o servicio, es decir, son precio-aceptantes.
 Competencia imperfecta: Los vendedores individuales tienen la capacidad de
afectar de manera significativa el precio de mercado de sus productos o
servicios. Podemos distinguir según el grado de competencia imperfecta:

Competencia monopolística: Existe un alto número de vendedores en el


mercado, aunque que tienen un cierto poder para influir en el precio de su
producto.
 Oligopolio: El mercado determinado está controlado por un pequeño
grupo de empresas.
 Monopolio: Una sola empresa domina todo el mercado de un tipo de
producto o servicio, que se suele traducir en altos precios y en una
baja calidad del producto o servicio monopolizado.
 Oligopsonio: Es un tipo de mercado en el que hay pocos demandantes,
aunque sí puede haber una gran cantidad de oferentes. Por tanto, el
control y el poder sobre los precios y las condiciones de compra en el
mercado, reside en los demandantes o compradores.
 Monopsonio: Es una estructura de mercado en donde existe un único
demandante o comprador. Mientras que pueden existir uno o varios
oferentes.

Veamos gráficamente cuando la competencia no es perfecta y los vendedores


pueden afectar al precio del bien. Por ejemplo, si la oferta (O) reduce su
producción forzosamente, provocará un aumento en el precio del bien en
cuestión, y la demanda de ese bien se reducirá.

A través de la ley de oferta y demanda los productores y consumidores pueden


saber a qué precio están dispuestos a comprar un bien o servicio. La diferencia
entre el precio de mercado y lo que ellos están dispuestos a pagar o cobrar se
conoce como excedente del consumidor y excedente del productor,
respectivamente.

2) Tasas de interés

Tasa de interés interbancaria de equilibrio

La tasa de Interés Interbancaria de Equilibrio (TIIE) es una tasa de referencia de


las operaciones de crédito entre instituciones bancarias. Esta tasa es determinada
por el Banco de México con base en las cotizaciones presentadas por las propias
instituciones de crédito y refleja las condiciones del mercado de dinero en moneda
nacional.
Es importante conocer que podemos encontrar diferentes tipos de TIIE en función
del plazo para el que se calcule a 28, 91 y 182 días
La  TIIE sirve como referencia para que las instituciones financieras fijen las tasas
de sus productos comerciales como créditos corporativos y créditos puente, entre
otros. Este indicador guarda una muy estrecha relación con la tasa de política
monetaria que establece la Junta de Gobierno del Banco de México, por lo que los
movimientos de esta última se reflejan de forma directa en la TIIE.
Cuando la TIIE baja, el costo de los créditos tiende a “abaratarse” pues la tasa de
interés que determinan las instituciones financieras con base en dicha tasa de
referencia disminuye. Lo anterior puede traducirse en un aumento en el consumo
por parte de usuarios y empresas ante los menores incentivos para ahorrar y la
mayor rentabilidad de los proyectos de inversión. Sin embargo, es importante
aclarar que los bancos deciden en qué momento aplicarán dicho recorte en sus
servicios.

Tasa de interés simple y su fórmula

El interés simple es aquel interés que se produce al invertir o prestar una cantidad
de dinero durante un periodo de tiempo. En las operaciones de interés simple, el
capital inicial permanece constante durante todo el tiempo que dura la inversión o
préstamo. Por lo que, dicho interés no se acumula al capital inicial, siendo el
interés que se genera o paga en todos los periodos iguales, mientras que la tasa
de interés y el plazo no varíen. Este tipo de interés se aplica generalmente a los
préstamos a corto plazo (un año o menos), que son administrados por las
empresas financieras. Se aplica de la misma forma para el dinero invertido en un
corto período de tiempo.

El interés simple se utiliza en la capitalización simple para calcular el capital en un


momento posterior al de la inversión.

La tasa de interés simple se expresa normalmente como un porcentaje.


Desempeña un papel importante en la determinación de la cantidad de intereses
sobre un préstamo o inversión.

La cantidad de interés que se paga o cobra depende de tres factores importantes:


el capital, la tasa y el tiempo. El interés puede ser pagado o cobrado, sobre un
préstamo que paguemos o sobre un depósito que cobremos.

La fórmula del interés simple es:

Siendo C0  el capital inicial prestado, i la tasa de interés, n el periodo de tiempo


considerado y Cn el capital final resultante.

Tasa de interés compuesto y su fórmula

Se denomina interés compuesto en activos monetarios a aquel que se va


sumando al capital inicial y sobre el que se van generando nuevos intereses.
Los intereses generados se van sumando periodo a periodo al capital inicial y a
los intereses ya generados anteriormente. De esta forma, se crea valor no sólo
sobre el capital inicial, sino que los intereses generados previamente ahora se
encargan también de generar nuevos intereses. Es decir, se van acumulando los
intereses obtenidos para generar más intereses.

El interés compuesto tiene un efecto multiplicador sobre las inversiones, ya que


los intereses previos generan nuevos intereses, que se van sumando. Esto
convierte al interés compuesto en un gran aliado para la inversión de largo plazo.

La fórmula para calcular el interés compuesto es el siguiente:

Cn = C0 (1 + i)n

Siendo C0 el capital inicial prestado, i la tasa de interés, n el periodo de tiempo


considerado y Cn el capital final resultante.

Se suele decir, de manera incorrecta, que cuando un préstamo o depósito es


mayor a un año se establece el sistema de interés compuesto, siendo interés
simple en caso de operaciones a corto, inferiores al año. Sin embargo, esto no es
siempre así, ya que dependerá de las condiciones pactadas y de reinversión de
las rentabilidades y no tanto de la temporalidad.

6. Tasa de interés pasiva

Es la tasa de interés que las entidades financieras paga a los depositantes por sus
ahorros. Estas varían dependiendo del plazo y tipo de depósito: depósitos a la
vista, depósitos de ahorro a plazo y depósito a plazo fijo.

Tipos de depósito:

 Depósitos a la vista: es el depósito bancario que permite retirar dinero en


cualquier momento y existen dos tipos cuenta corriente, cuenta de ahorro.

 Depósitos de ahorro a plazo: funciona de forma similar a los depósitos a


plazo, pero con plazo de tiempo más pequeño, que van desde los 7 a los
21 días.

 Depósito a plazo fijo: En este tipo de cuenta se pacta con el proveedor de


servicios financieros un plazo determinado que puede ser de 30 hasta 60
días, durante este tiempo el dinero no puede ser retirado por el depositante.

7. Tasa de interés activa


.
Es la tasa de interés activa es el porcentaje que cobran las entidades financieras
por los créditos que prestan a personas o empresas, el cobro puede ser nominal o
efectiva. Se regula de acuerdo con las condiciones del mercado y los parámetros
establecidos por el banco central como Banxico
La tasa activa o de colocación debe ser mayor a la tasa pasiva o de captación,
con el fin que las entidades financieras puedan cubrir los costos administrativos y
dejar una utilidad. La diferencia entre la tasa activa y la pasiva se le conoce con el
nombre de margen de intermediación.
Es la tasa que se paga a las entidades financieras al recibir un préstamo, la cual
puede ser nominal o efectiva. La tasa de interés nominal se utiliza para calcular el
pago de intereses que el usuario hace al banco; pero el verdadero costo del
préstamo lo da la tasa de interés efectiva, que incluye además de los intereses,
otros pagos como comisiones y seguros.

De esta manera, si una entidad ofrece a un cliente un préstamo de $100.00 a un


año plazo, y la tasa de interés nominal es de 7% al final del año esta persona
deberá pagar los $100.00 prestados más $7.00 de interés. Pero además deberá
hacer otros pagos, para el ejemplo, se estimará una comisión por desembolso de
$1.00, una comisión por administración del crédito de $3.00 y el pago de un
seguro de deuda por $2.00. Con estos pagos la tasa de interés efectiva que la
persona pagará por el préstamo recibido es del 13.1%.

Al solicitar un préstamo es importante conocer tanto la tasa de interés nominal


como la efectiva, para saber el verdadero costo de dicho préstamo

3) Proyectos de inversión en capital

8. Diagrama de flujo de efectivo


Un diagrama de flujo efectivo es, simplemente, la representación gráfica de los
flujos de efectivo dibujados en una escala de tiempo.
El diagrama de flujo de efectivo emplea varias convenciones:
La línea horizontal es una escala de tiempo, con el avance del tiempo de izquierda
a derecha. Los letreros del periodo (año, trimestre, mes) pueden aplicarse a
intervalos del tiempo en lugar de a los puntos en la escala del tiempo. Por
ejemplo, advierta que el periodo 2 coincide con el comienzo del periodo 3. Cuando
se utiliza la convención de final de periodo de los flujos de efectivo, los números
de los periodos se colocan al final de cada intervalo de tiempo.
Las flechas significan flujos de efectivo y se colocan al final del periodo. Si fuera
necesario hacer una distinción, representan egreso (flujos de efectivo negativo o
salidas de efectivo) y las flechas hacia arriba representan ingresos (flujos de
efectivo positivos o entradas de efectivo)
9. Determinación del riesgo de inversión

Un riesgo de inversión puede definirse como la probabilidad de que un


rendimiento sea menor a lo esperado, en palabras sencillas sería que la inversión
realizada no brinde la rentabilidad esperada o que la pérdida supere la inversión
inicial.
Tomando esta definición como base podemos hacer mención de que toda
inversión conlleva un riesgo por más mínimo que sea, y que a mayor inversión
mayor es el riesgo.
Existe en estadísticas un concepto denominado “Desviación estándar” que,
aplicado a finanzas, mide el riesgo de nuestra inversión.
¿Cómo determinar el riesgo de la inversión?
La mejor forma de conocer los riesgos de una inversión es a través de indicadores
cuantificables como la volatilidad, la rentabilidad o el retorno. Sin embargo, existen
diferentes métodos para evaluarlos y elegir el más adecuado dependerá del
enfoque que se tenga.
Existen 3 maneras de calcular el Valor en riesgo (VaR):
 VaR paramétrico. Se calcula mediante datos de rentabilidad estimados y
asume una distribución normal de la rentabilidad.
 VaR histórico. Se basa en rentabilidades generadas anteriormente, por lo
que su mayor desventaja es que se asume que estas se repetirán en el
futuro.
 VaR por Montecarlo. Se calcula a través de un software informático que
genera una gran cantidad de posibles resultados de acuerdo con los datos
iniciales que introduce el usuario.

Método tradicional para evaluar los riesgos de una inversión.

El método tradicional prioriza la volatilidad del activo a evaluar a través de datos


estadísticos como la dispersión de retornos; se trata de un indicador que mide el
grado en que los retornos históricos de un activo se desvían de sus tasas de
retorno promedio.
Por lo general, se mide como una desviación estándar para determinar qué
probabilidad existe de que dicho rendimiento varíe considerando los datos
pasados correspondientes a un periodo determinado.
Para calcular la desviación, es necesario conocer los costos que se han registrado
en un activo para determinar cuál ha sido la varianza de éstos respecto a la
media, y así, contar con un dato preciso sobre dispersión a la que estará expuesta
el activo a invertir.

Los tipos de riesgo que podrían ser partícipes a la desviación estándar son los
siguientes:

 Riesgo Cambiario: Riesgo asociado a la volatilidad por el tipo de cambio


que participa directa o indirectamente por la inversión.
 Riesgo de crédito: Corresponde al riesgo de incobrabilidad de clientes por
las empresas.
 Riesgo de Mercado: Consiste en el riesgo sistemático y bursátil asociado
a los activos financieros

Método fundamental para evaluar los riesgos de una inversión.

Este enfoque está en función del valor del negocio como tal, por lo tanto, el
comportamiento histórico de los precios no es un indicador de riesgo, al contrario,
si éstos bajan, representa una oportunidad de inversión, siempre y cuando los
fundamentos económicos del negocio (oferta y demanda, ciclo económico, etc)
tengan un comportamiento positivo.

Evaluar el riesgo de una inversión mediante un análisis fundamental requiere un


amplio conocimiento de la industria y la empresa que respalda el proyecto en
cuestión, de lo contrario, se está expuesto a una mala evaluación de sus
fundamentos económicos.

10. Inflación y sus variables microeconómicas que influyen en el riesgo

La inflación es el aumento generalizado y sostenido de los precios de bienes y


servicios en un país durante un periodo de tiempo, normalmente un año.
A no ser que este aumento sea compensado por el aumento de los salarios, los
consumidores pierden poder adquisitivo. Para medir el crecimiento de la inflación
se utilizan índices que reflejan el crecimiento porcentual de una "cesta de bienes"
ponderada, como el Índice de Precios al Consumidor (IPC).

Riesgo de inversión por la inflación.

Este tipo de riesgo va a depender de la economía, si la tasa de inflación crece el


riesgo de que supere la rentabilidad de tu inversión también aumenta. Esto puede
impactar en la capacidad de adquisición de la empresa y que el retorno de
inversión sea menor al esperado.
Estar al tanto de las causas de la inflación puede ayudarte a prevenir e
implementar estrategias que te permitan tomar acciones con el fin de invertir en el
momento justo y dónde hacerlo.

A continuación, te mencionamos las principales causas:

 Desequilibrio entre la oferta y la demanda: este desequilibrio se origina


cuando un gran número de consumidores se interesa en la adquisición de
determinado bien o servicio, pero las empresas no cuentan con la suficiente
producción para solventarla, es decir, no existe suficiente oferta para
satisfacer la demanda. Las consecuencias de esto es que al ser poca la
oferta, los consumidores están dispuestos a pagar más por dicho bien,
inflando los precios y causando variaciones en el mercado. Un ejemplo de
esto es la escacez de productos de la canasta básica, lo cual puede
originar especulación o la aparición de mercados negros o paralelos.
 Incremento en los costos de producción: como es natural, si los precios
de la materia prima incrementan, aumentará el costo de producción y por lo
tanto, los empresarios se verán en la necesidad de subir el precio al
producto final para mantener la producción y su margen de ganancias. Esto
puede ser un disparador de inflación si ocurre en un rubro en específico.
 Ajustes de precios: aunque estos sean llevados a cabo de forma
paulatina, el poder adquisitivo de los consumidores se verá afectado, lo que
resulta en una baja del consumo de dicho producto. Si bien la intención es
evitar el cambio abrupto de los precios, al final puede resultar en una crisis
inflacionaria. Esto se resume como: mucha oferta y poca demanda. El
mayor riesgo de esto es que (de no ser corregido a tiempo) puede
producirse una inflación negativa o deflación.
 Aumento de la cantidad de dinero en circulación: como mencionamos,
la caída del PIB puede activar estrategias financieras como la impresión de
más dinero dando pie a un desequilibrio, el cual se da por el aumento de la
masa monetaria pero la demanda de dinero se mantiene igual o disminuye.
El riesgo de esto es conllevar a una crisis inflacionaria que derive en la
devaluación de la moneda, afectando la capacidad adquisitiva de la
población.
 Falta de políticas económicas de prevención: la inflación se torna
inevitable cuando en un país no se implementan a tiempo políticas
monetarias, sobre todo si en este se ha presentado un aumento en los
precios o se encuentra una gran cantidad de dinero en circulación que no
está equilibrado con la demanda.

4) Modelo de negocio

11. Definición de modelo de negocio


El modelo de negocio es una herramienta previa al plan de negocio cuyo objetivo
es permitir conocer con claridad el tipo de negocio que se va a crear e introducir
en el mercado, a quién va dirigido, cómo se va a vender y cómo se van a
conseguir los ingresos. 
El modelo de negocio es un documento de importancia empresarial puesto que
permite planificar qué es lo que va a pasar con el negocio que se pretende llevar a
cabo. Se utilizan para describir y clasificar negocios emprendedores y también en
el contexto de empresa
Las partes que lo integran
 Segmento de clientes: dependiendo de lo que vayas a ofrecer con tu
negocio, este segmento podrá estar dividido en diferentes tipos de clientes.
La intención es que a cada grupo puedas darle atención adecuada según
sus necesidades.
 Propuesta de valor: este elemento busca presentar de forma atractiva el
servicio o producto, del futuro negocio, a los diferentes tipos de clientes a
los que deseas venderles. Jugará un papel importante la empatía y
creatividad para captar su atención.
 Canales: serán los medios por los que los clientes podrán adquirir lo que
ofrecerás. Estos pueden ser: abastos, tiendas online, supermercados, etc.
 Relación con el cliente: implica saber de qué forma tendrás contacto con
los clientes antes, durante y después de la venta.
 Fuente de ingresos: en esta parte del modelo de negocio tendrás que
enfocarte en la manera en que pretendes recibir los ingresos. Identifica
cómo deseas recibirlos de cada grupo de clientes que ubicaste en el primer
elemento.
 Recursos claves: son tres tipos de recursos claves a los que debes darles
atención: económicos, físicos e intelectuales. Estos incluirán todo lo que
utilices para llevar a cabo tu proyecto, es decir, los empleados, los
instrumentos o herramientas que usarás, etc.
 Actividades clave: se refiere a las actividades que lograrán los resultados
más importantes del negocio y cómo las llevarás a cabo.
 Asociados clave: el octavo elemento del modelo CANVAS promueve el
hecho de que tengas en mente quiénes se asociarán contigo y con tu
empresa de una u otra forma. Entre los asociados se encuentran los
proveedores, los distribuidores y los que llevarán el control tributario.
 Estructura de costos: como último elemento a considerar se encuentra la
estructura de costos que te permitirá visualizar los gastos obligatorios y
aquellos que puedes disminuir cambiando de proveedor o haciendo otras
modificaciones. Además, te permite hacer la comparación con los ingresos
para saber qué mejorar y qué mantener.

12. Definición de plan de negocio

El plan de negocio es un documento en el que se plantea un nuevo proyecto


comercial centrado en un bien, en un servicio, o en el conjunto de una empresa.
A través del contenido del plan de negocio, la compañía trata de evaluar las
características de este proyecto para su posterior presentación.
En el plan de negocio se estudia el entorno de la empresa, analizando y
evaluando los posibles resultados si se lograran los objetivos marcados en el
proyecto. Para ello, es importante que el plan de negocio contenga en sus páginas
las diversas variables que conforman sus objetivos y los recursos que serán
necesarios dedicar a los mismos para iniciar su funcionamiento y para conseguir
alcanzar esos objetivos.
Por lo tanto, este documento se redacta antes de la realización de una inversión o
al comienzo de un negocio. Recoge los sucesivos pasos o etapas necesarios para
su desarrollo y consecución de las metas definidas. En ese sentido, es habitual
que los emprendedores elaboren uno de cara a plantear su línea a seguir en el
futuro

13. Las partes que lo integran

Si nos referimos a la composición del plan, pueden encontrarse generalmente los


siguientes puntos de análisis:
 Visión general de la empresa.
 Productos o servicios y cómo se producen.
 Descripción del modelo de negocio.
 Estados de flujo de efectivo. Detallando todos los posibles ingresos y
gastos.
 Proyecciones y estimaciones financieras de los ingresos y gastos antes
mencionados, así como de otros factores.
 Identificación de la dirección ejecutiva y el equipo directivo.
Dentro de las directrices que se marcan dentro del plan, pueden encontrarse las
diferentes alternativas que el negocio a poner en marcha supone. Todo con la
idea de estudiar su viabilidad económica o técnica. Es decir, se plantea si la
consecución de objetivos es posible desde un punto de vista financiero, si este
trabajo se traducirá en beneficios en un tiempo determinado y si la empresa tiene
los medios suficientes para ponerlo en marcha.
La elaboración de un plan de negocio es fundamental cuando se lanza un nuevo
producto o servicio o cuando se buscan nuevas metas empresariales. Esto es
porque dicho plan se da a conocer para buscar financiación externa o para que
tenga la aprobación necesaria de los directivos de la compañía a la hora iniciar el
proyecto. Por este motivo, el plan debe ofrecer una imagen sólida y bien detallada
de lo propuesto en él.

Un buen plan de negocio debe ser completo y abarcar con totalidad los aspectos y
factores principales que conforman el proyecto a analizar con todo detalle.
También deberá estar correctamente organizado para su fácil y rápida
consulta. Recoge el funcionamiento de varias áreas de la empresa que podemos
resumir en:

 Estructura de la administración de la empresa: Estatutos,


administradores de la sociedad y sus funciones.
 Estructura jurídica y mercantil: Constitución de la sociedad, tramitaciones
mercantiles y fiscales.
 Estructura económica de la empresa: Entorno, mercado, objeto de la
actividad y competencia.
 Plan de marketing: Indica cómo la firma pretende efectuar sus esfuerzos
de ventas.
 Planificación de las ventas: Estimaciones, sistemas de ventas y gestión
de cobros y pagos.
 Gestión de recursos humanos: Selección, formación, coordinación y
políticas salariales.
 Plan financiero y contable: Valoración de inversiones y proyectos, gestión
de flujos de caja, gestión de capital social y pasivos.

14. Diferencia entre plan y modelo de negocio

El modelo de negocios es la base y el punto de partida que expresa cómo se va a


generar dinero. Significa establecer cuál es el negocio y cómo funciona.
El plan de negocios establece cómo se va a ejecutar esa idea para que
verdaderamente funcione. Es a fin de cuentas un mecanismo detallado mediante
el cual se deberán generar los beneficios esperados. 
Es por medio de este modelo que tu empresa puede exponer la estrategia a
seguir. También se fijará en el comportamiento financiero que se estima de cara al
futuro y contendrá todos los detalles de tu empresa. Será su retrato.
La diferencia real entre ambos términos es muy simple. Mientras el modelo de
negocios establece el esquema general, el plan profundiza en cada uno de los
aspectos que intervienen en él.
En resumen, existe una interdependencia entre el plan de negocios y el modelo de
negocios. Ninguno de ellos puede aplicarse y resultar exitoso sin la existencia del
otro.
15. Propuesta de valor del modelo de negocio

La propuesta de valor, también conocida como propuesta única de valor, debe


definir los productos o servicios que ofrecemos a un segmento de clientes, pero no
destacando sus características sino haciendo hincapié en los beneficios que les
aportamos a nuestros clientes, y en los factores que nos diferencian de la
competencia

5) Costos y Gastos

Definición de costo y su clasificación

El costo, también llamado coste, es el desembolso económico que se realiza para


la producción de algún bien o la oferta de algún servicio. El costo incluye la
compra de insumos, el pago de la mano de obra, los gastos en la producción y los
gastos administrativos, entre otras actividades.

Los costos pueden clasificarse según diversos criterios:

Según su comportamiento:

 Costos fijos: son aquellos costos que posee una empresa más allá de la
producción obtenida, es decir, que su valor no varía según lo producido. Los
costos fijos solo pueden ser estipulados a corto plazo, ya que con el correr del
tiempo eventualmente varían. Algunos ejemplos son: el pago de alquileres y
los impuestos.

 Costos variables: son aquellos costos que varían en relación con lo


producido, es decir, que si se aumenta la producción estos costos serán
mayores y viceversa. Algunos ejemplos son: la cantidad de materia prima
utilizada, el embalaje y empaquetado de los productos.

 Costo semi-variable: son aquellos costos que pueden variar según lo


producido, pero estos cambios son más bien progresivos.

Según la relación entre los factores de producción y los productos:

 Costos indirectos: son aquellos costos que tienen consecuencias sobre la


producción en forma total, es decir, que no pueden ser asignados a un
determinado producto. Los costos deben ser repartidos equitativamente entre
todos los bienes producidos. Por ejemplo: el aumento en insumos de limpieza
de la fábrica o el aumento de los salarios de los trabajadores.
 Costos directos: son aquellos costos que pueden ser asignados a cada bien
o servicio en particular. Por ejemplo: el aumento de harina (que tiene una
repercusión directa sobre la producción de pan) o el aumento de tinta (que
impacta en la producción de libros).

Según su naturaleza:

 Costos de mano de obra: son aquellos costos que derivan del pago de
salarios de todos los miembros que participan en el proceso productivo y de
todos los que forman parte de la estructura empresarial.
 Costos de materia prima. Son aquellos costos en los que se incurre al
adquirir la materia prima realizar un determinado producto.
 Costos financieros: son aquellos costos que se necesitan para el
financiamiento del negocio.
 Costos de distribución: son aquellos costos que se producen en el sistema
de distribución del producto.
 Costos tributarios: son aquellos costos relacionados al pago de impuestos.

16. Definición de gasto y su clasificación

Gasto es la utilización o consumo de un bien o servicio a cambio de una


contraprestación, se suele realizar mediante una cantidad saliente de
dinero. También se denomina egreso, es decir, lo contrario de un ingreso.

Cuando realizamos un gasto, se produce una salida de dinero con la que


obtenemos un bien, servicio o trasvase de dinero hacia otro agente del que
esperamos algo. Sin embargo, esa salida de dinero no tiene por qué producirse en
ese momento, ya que podemos gastar algo y pagarlo después o, al contrario.
Por lo tanto, un gasto es, simplemente, una salida voluntaria de dinero. Gastamos
cuando compramos cosas, pero también cuando pagamos servicios, cosa que en
el mundo de la contabilidad se lo comprende como una disminución de nuestros
activos. Pero, como veremos más adelante, no debemos confundirlo ni con
pérdidas, ni con costos, nociones diferentes en el mundo de la economía.

Tipos de gasto

En contabilidad, se diferencia entre tres tipos de gasto.

 Gastos fijos: cuando se trata de cantidades regulares y necesarias, que no


varían mucho, y que poseen una cierta periodicidad: mensuales, como la
factura de la electricidad, o anuales, como los impuestos de un automóvil.
 Gastos flexibles: Cuando son gastos regulares y necesarios, como los fijos,
pero en los que poseemos una mayor discrecionalidad respecto a cuánto
gastar, ya que el tope de pago lo podemos asignar nosotros. Es el caso, por
ejemplo, de lo que gastamos haciendo compras de comestibles, pues
pagaremos tanto como decidamos consumir, aunque el costo de cada
alimento esté fuera de nuestro control.
 Gastos discrecionales: Cuando poseemos el pleno control de la cifra a
gastar, aunque no necesariamente se trate de elementos necesarios, ni
regulares, sino todo lo contrario: se trata de gastos ocasionales y que
dependen de nuestro deseo, como ir al cine, comprar ropa nueva o incluso
ahorrar dinero. Nosotros decidimos cuánto gastar y de qué manera, y si
hacerlo o no.

17. Diferencias entre costos y gastos


El gasto es voluntario, ya que podemos consumir o no, el pago es aquella
cantidad de dinero que va a sufragar una obligación.
Un gasto significa una disminución del patrimonio por la compra de un bien o la
demanda de un servicio. Se contabiliza en la cuenta de resultados. Cuando
hablamos de gasto estamos hablando en términos económicos.
Por otro lado, un pago significa una salida de dinero de caja por la compra de un
bien o la demanda de un servicio. Se contabiliza en el balance de situación.
Cuando hablamos de pago estamos hablando en términos financieros.
Los costos son gastos que forman parte de una cadena productiva. Es decir, un
gasto es una salida de dinero que no se recupera, mientras que un costo es una
salida de dinero destinada a obtener un bien o un servicio necesario para producir
otros bienes o servicios.
Lo producido, posteriormente, generará ingresos por su cuenta, cubriendo el
monto gastado en su producción (es decir: sus costes de producción) y, tal vez,
dejando una ganancia o un excedente.
De modo que los gastos de una empresa en materia prima, mano de obra o
insumos productivos, no suelen contabilizarse como “gastos”, sino como “costes”,
pues se espera su retorno. En cambio, un dinero empleado por dicha empresa
para la fiesta de Navidad será propiamente un gasto, ya que no retornará (o al
menos su retorno no será en dinero, sino en felicidad para los empleados)

18. Definición de precio

El precio es la cantidad necesaria para adquirir un bien, un servicio u otro objetivo


que suele ser una cantidad monetaria.
Para que se produzca una transacción el precio tiene que ser aceptado por los
compradores y vendedores. Por ello, el precio es un indicador del equilibrio entre
consumidores y ahorradores cuando compran y venden bienes o servicios.
El precio suele medirse por unidades monetarias, a las cuales se les ha asignado
un valor específico que varía de país a país, y que son empleados en la compra y
venta de bienes y mercancías. En este sentido, el precio refleja la relación de
intercambio entre los bienes y servicios accesibles en el mercado, y como tal está
sujeto a las leyes de la oferta y la demanda y, en algunos casos, a su regulación
por parte de organismos oficiales.
Dependiendo de la demanda de un producto, el precio que se le ha asignado
puede bajar o subir. Por ello, el precio viene a funcionar como un indicador
económico referido a la producción y el consumo de un determinado bien,
ayudando a asegurar, de este modo, el equilibrio entre la oferta y la demanda.

19. Definición de valor

El valor, ha sido definido de muchas formas, dependiendo de los autores que lo


han hecho. Sin embargo, entre las acepciones más sonadas del concepto valor
cabe destacar el hecho de que dicho valor hace referencia a los beneficios, así
como la satisfacción que obtiene la persona que adquiere dicho bien o servicio.
Otros lo definen como la utilidad que tiene dicho producto para el consumidor.
En la práctica, se tiende a definir el precio como la cuantía económica que un
comerciante espera recibir por su producto, una vez se encuentra este en el
mercado. Mientras que, por otro lado, el valor representa la cuantía que un cliente
está dispuesto a pagar por un determinado bien o servicio.

Entre las características que definen al valor cabría destacar las siguientes:
 Es un concepto de carácter subjetivo y abstracto.
 No presenta dependencia de leyes como la oferta y la demanda.
 Su cuantía depende de la apreciación personal.
 Hace referencia a una opinión unilateral.
 No suele presentar tanta volatilidad como el precio.

20. ¿Cómo se establece el precio de un servicio y de un producto?


Para poder determinar cuál será el precio o los precios de nuestros productos
podemos usar dos métodos: el método de costos, que consiste en sumar todos los
costos del producto y luego añadirle el margen de ganancia que queremos ganar,
por ejemplo, el 20%. Y el método de promedio de mercado, que consiste en
determinar el precio de nuestro producto, basándonos en el promedio de los
precios de los productos similares al nuestro que existan en el mercado.

Sin embargo, determinar qué precio ponerle a nuestros productos, no debe ser
una tarea tan simple, debe ser una decisión que meditemos y analicemos bien.
Estos dos métodos no deben ser usados exclusivamente, pero sí debemos
tomarlos en cuenta al momento de definir los precios, siempre debemos saber
cuáles son los costos de nuestros productos, de modo que, por ejemplo, tratemos
de alejarnos lo más posible del punto de equilibrio (donde los costos son iguales a
las ventas). Y siempre debemos conocer cuál es el promedio de precios de los
productos similares al nuestro, de modo que nos sirva como referencia para, por
ejemplo, no alejarnos mucho de dicho promedio.

Se suele pensar que tener precios bajos en comparación a los precios promedios
del mercado es la mejor forma de competir, sin embargo, debemos tener cuidado
con ello. El tener precios bajos, nos da mayores posibilidades de aumentar el
número de clientes, así como la frecuencia de compra de nuestro producto, pero
con la desventaja de que además de tener un bajo margen de ganancia, al optar
por precios bajos necesitaremos una buena reducción de costos, por ejemplo, en
los materiales que conforman nuestro producto, y de ese modo, podríamos correr
el riesgo afectar o reducir la calidad del mismo.

Antes que decidirse por poner precios bajos, es preferible que busquemos una
diferenciación (algo que podamos ofrecer que nuestros competidores no lo
hagan), por ejemplo, calidad en el servicio. La opción de los precios bajos es fácil
de neutralizar por nuestra competencia y es difícil de poder mantenerla por un
tiempo prolongado.

En cuanto a los precios bajos, una estrategia podría ser optar por precios bajos
cuando estamos introduciendo un nuevo producto al mercado (precio de
introducción), para de ese modo, lograr una rápida penetración en el mercado,
que el producto tenga una rápida acogida, o para que se haga rápidamente
conocido. Para luego aumentar el precio por efecto de la demanda (aumentar los
precios cuando la demanda del producto llegue a ser alta).

El decidirse por precios medios, es decir, precios cercanos al precio promedio del
mercado, nos da la ventaja de ser precios cómodos de manejar, pero la
desventaja de que son los de mayor competencia.

Y en cuanto al optar por precios altos, nos dan la ventaja de lograr un mayor
margen de ganancia, pero la desventaja de la posibilidad de que tengamos menos
clientes.

En otras palabras, el control de precios es una situación en la que el Estado


determina el precio o el rango de precios para vender un producto. De ese modo,
se exige que toda transacción siga la norma establecida. Este tipo de control no es
muy común actualmente. Sin embargo, hay ciertos bienes y servicios que por
estar relacionados al bienestar de la población sí son regulados. Nos referimos,
por ejemplo, a los servicios básicos como el agua y la electricidad.
El comercio electrónico y la fijación de precios dinámica.

Las diversas posibilidades de compra a través del comercio electrónico hacen el


mercado aún más competitivo y exigen del comerciante que utiliza esta plataforma
un método propio para fijar los precios. Además, la facilidad de comprar por
Internet permite que el cliente potencial compare precios en muchas webs en poco
tiempo. Para atender a esta demanda existe la fijación de precios dinámica.

La fijación de precios dinámica se hace a través de sistemas automatizados, con


herramientas programadas para definir el mejor precio para vender tu producto.
Considera un escenario en el que tu e-commerce vende 50 productos diferentes, y
otras tiendas venden los mismos productos. Si 40 de ellos tienen los valores más
altos, el consumidor optará por la competencia. Lo que también puede suceder si
los otros 10 productos tienen precios muy bajos, pues esto genera desconfianza
por parte del consumidor.

Lo que hace el sistema de fijación de precios dinámica es acompañar el


movimiento de los precios, tanto los tuyos como los de tus competidores, y
adecuarlos a los practicados por el mercado, a través de sistemas y algoritmos,
para que sean competitivos y a la vez no traigan perjuicio. Esta medida tiende a
aumentar la tasa de conversión y genera mejores resultados de ventas.

BIBLIOGRAFÍA

Blank, Leland T. y Anthony J. Tarquin. Ingeniería Económica. Mc. Graw-Hill. México, 2003.

Villalobos, José Luis. Matemáticas Financieras. Grupo Editorial Iberoamérica. México, 2001.

Del Río González, Cristóbal. COSTOS, para Administradores y Dirigentes. ECASA. México,
2004.

Baca Urbina Gabriel. Evaluación de Proyectos. Mc. Graw – Hill. Interamericana Editores, S.
A. De C. V. México, 2001.

Canada, John R. Técnicas de análisis económico para administradores e ingenieros.


DIANA. México, 1980.

Acosta Flores. José Jesús (1977). Teoría de decisiones. En el sector público y en la


empresa privada. México, Representaciones y Servicios de Ingeniería, S.A.

Baumol, William J. (1974). Teoría económica y análisis de operaciones. México. Herrero


Hermanos, Sucesores, S. A.

Samuelson, Paul (1973). Curso de economía moderna. México, Editorial Aguilar.

"Economía". Autor: María Estela Raffino. De: Argentina. Para: Concepto.de. Disponible en:
https://concepto.de/economia/. Última edición: 18 de junio de 2020. Consultado: 30 de junio
de 2021.

"Microeconomía. Autor: María Estela Raffino. De: Argentina. Para: Concepto.de. Disponible
en: https://concepto.de/microeconomia-2/. Última edición: 2 de julio de 2020. Consultado: 30
de junio de 2021.

"Macroeconomía". Autor: María Estela Raffino. De: Argentina. Para: Concepto.de.


Disponible en: https://concepto.de/macroeconomia-2/. Última edición: 2 de julio de 2020.
Consultado: 30 de junio de 2021.
"Modelo de negocio ". Autor: Rosario Peiró. Disponible en: Economipedia.com. Última
edición: 04 de agosto, 2017. Consultado: 29 de junio de 2021.

"Plan de negocio ". Autor: Javier Sánchez Galán. Disponible en: Economipedia.com. Última
edición: 28 de septiembre, 2015. Consultado: 29 de junio de 2021.

"Economía cerrada". Autor: Paula Nicole Roldán. Disponible en: Economipedia.com. Última
edición: 15 de septiembre, 2016. Consultado: 29 de junio de 2021.

"Interés simples y compuesto". Autor: Steven Jorge Pedrosa. Disponible en:


Economipedia.com. Última edición: 11 de enero, 2016. Consultado: 26 de junio de 2021.

Acosta Flores. José Jesús (1977). Teoría de decisiones. En el sector público y en la


empresa privada. México, Representaciones y Servicios de Ingeniería, S.A.

Baumol, William J. (1974). Teoría económica y análisis de operaciones. México. Herrero


Hermanos, Sucesores, S. A.

Samuelson, Paul (1973). Curso de economía moderna. México, Editorial Aguilar.

También podría gustarte