Está en la página 1de 10

Unidad II:

Claves para ser un


comunicador efectivo y
académico
Comunicación eficaz
Núcleo de Formación General
1

Módulo 5: El espacio del lenguaje

En este módulo
¿Te gusta exponer en clases o evitas las situaciones en que tendrías que hacerlo?

La comunicación presencial se compone tanto de lo verbal como de lo no verbal. No son


solamente las palabras que dices, sino el cómo las dices. En esta manera de expresarse
existe un factor muy importante que es el contexto en que te encuentras. Esta unidad
enfatiza en el cómo el contexto afecta los actos comunicativos y cómo un buen
comunicador debe entregar su mensaje reconociendo este determinante.

El resultado de aprendizaje de la siguiente unidad es “Expone un tema de manera eficaz


empleando recursos técnicos y lenguaje corporal adecuados a una audiencia académica,
guiando la discusión y estableciendo conclusiones”. Para lograrlo, tendremos que
profundizar en el manejo del espacio, los elementos paralingüísticos, la voz y la escucha
activa en contextos de exposición académica y de elevator pitch.

Para comenzar
Cuando hablas con alguien, ¿estás pendiente de aquello que dicen tus comportamientos?
La comunicación no verbal se constituye de todos aquellos comportamientos que se
realizan mientras te comunicas. Es lo que se dice sin palabras. En este módulo veremos la
comunicación no verbal desde las áreas Proxémica y Paralingüística.
2

Proxémica
Imagina que estás esperando el bus y de pronto un estudiante que desconoces se te
acerca. Se aproxima tanto, mirándote fijamente a los ojos, que te genera un poco de
temor. Cuando ya su cara casi toca tu oreja, te pregunta de manera educada por el horario
del bus. Te mueves hacia el lado, pero él se mueve contigo. Miras al resto de los
estudiantes que no ponen atención y te preguntas si aquella persona traspasa los límites
del espacio personal o si es solamente tu percepción. ¿Alguna vez te has sentido invadido
por una persona que te habla demasiado cerca?

La proxémica estudia el uso del espacio en los actos comunicativos y su percepción, vale
decir, estudia lo que comunica el movimiento de las personas en el espacio
comunicacional. Evidentemente el acto comunicativo cambia junto al mensaje si este se
enuncia desde lejos, desde medianamente cerca o desde demasiado cerca. No es igual la
situación comunicativa y el mensaje adquiere diferentes connotaciones. El estudio del uso
de los espacios, tanto público como privado, permite analizar la relación que se establece
entre los participantes de la comunicación. Esta relación, manifestada en la distancia
conversacional, está cruzada por variables sociales tales como género, edad, estrato
social, rol y cultura, entre otros factores.
3

Edward T. Hall investigó en profundidad la comunicación espacial, específicamente la


relación de personas de diferentes culturas con su microespacio (1959). Este estudio
evidencia que la distancia entre las personas depende de la situación y el espacio que se
mantenga depende de la cultura de la comunidad a la que pertenezcan los individuos.
Por ejemplo, si te detienes a observar situaciones comunicativas, en series de televisión
provenientes de diferentes lugares geográficos, notarás que la distancia está determinada
por la situación, vale decir, por lo que está pasando en la escena, y la cultura de sus
participantes, a que país o comunidad representan los personajes de la serie. Así podemos
notar que no se mantiene la misma distancia cuando se pelea que cuando se conversa, y
no se mantiene la misma distancia en una pelea entre personajes latinos que asiáticos.

Distancias para el uso del espacio


En su estudio, Hall identificó cuatro distancias para el uso del espacio de los participantes
en la sociedad norteamericana:

Distancia apropiada para comunicarse de manera


extremadamente cercana, incluyendo el tacto, el olor, la
temperatura corporal, etc. Por ejemplo, cuando se
confiesa un secreto, se discute con la pareja o se hace una
manifestación de amor.
4

Distancia apropiada para comunicar asuntos personales. Por


ejemplo, cuando se conversa sobre asuntos personales.

Distancia que parte desde una comunicación casual y, en la


medida que aumenta, se convierte en formal. Por ejemplo,
cuando se establece una conversación coloquial con un
compañero de curso o profesor.

Distancia apropiada para realizar discursos o algunas


comunicaciones formales. Por ejemplo, cuando un estudiante
expone o cuando un experto da una conferencia.

La relevancia de los espacios


Edward T. Hall también trabajó sobre el concepto de territorialidad del ser humano,
entendida como la tendencia a marcar un territorio como propio. Apropiarse refiere a una
conducta, tanto animal como humana, en que se defiende un espacio considerado como
personal, en que el “yo” de la persona se proyecta e identifica. En la territorialidad existen
factores culturales, socioemocionales y de infraestructura que intervienen las relaciones
establecidas en el espacio.
5

Mark L. Knapp, experto en comunicación verbal, estudió cómo los espacios afectan en la
elaboración de los mensajes y cómo los mensajes intervienen en la percepción de los
espacios. De esta manera, asegura que comunicativamente los espacios intervienen en
nosotros y nosotros intervenimos en ellos. Podemos reconocer esta aseveración al
recordar lugares en que hemos experimentado situaciones dolorosas o desagradables que
parecieran quedar grabadas en el lugar que sucedieron. Y, desde otra perspectiva, cuando
volvemos a visitar algún lugar en que fuimos felices, volvemos a percibirlo como positivo,
aunque no sea necesariamente un espacio agradable

Los espacios cambian en nuestra percepción según cómo se dio la comunicación en ellos.
Igualmente, el mensaje que elaboramos será diferente según la manera en que
percibamos el espacio donde nos situamos, por ejemplo, si el espacio me parece
estresante o agradable eso influirá directamente en el mensaje que emito.
6

Esquema de Mehrabian
Albert Mehrabian (1971), quien formuló la regla del 7% de la comunicación verbal,
también postula un esquema respecto al espacio en la comunicación, el cual se basa
en percepciones espaciales que influyen sobre nuestros actos comunicativos y cambian
nuestros mensajes:

Paralingüística
Cuando escuchamos que alguien titubea al decirnos algo, aunque sea una afirmación,
nosotros entendemos que está dudando, en cambio, cuando alguien sube el tono y
bruscamente nos hace una pregunta, podemos suponer que es retórica y que
efectivamente es una afirmación. En el acto comunicativo hay más variables que el
lenguaje corporal, los gestos, la mirada, el movimiento espacial y que incluso las palabras
mismas: la voz es sin duda un factor que puede transformar cualquier tipo de mensaje.
7

El paralenguaje es todo aquello


relacionado con cómo decimos un
mensaje, entonces, la
paralingüística es el área que
estudia la forma en que varía la
enunciación de un mensaje. En un
texto escrito tendrá que ver con el
tipo de letra, el tamaño de los
párrafos, si es verso o prosa. En la
comunicación oral; será la forma en
que usamos la voz, vale decir, las variaciones que realizamos al momento de decir un
mensaje, tales como entonaciones y acentos.

George Trager (1958), pionero en estudiar la paralingüística, diferenció entre el tipo de


voz de una persona (género, edad, origen) y el paralenguaje, entendido como la cualidad
de voz (tono, acentuación, ritmo, entre otras) y como vocalizaciones. Las vocalizaciones, a
su vez, se diferencian entre caracterizadores como la risa y el llanto; los cualificadores,
como la intensidad y el tono; y los segregados, que corresponden a sonidos de
acompañamiento o pausas.

Aunque muchos teóricos conciben a la paralingüística como una rama extralingüística, es


decir, fuera del lenguaje, una cantidad importante de autores han estudiado su relación
con las emociones, por ejemplo, cómo varía la voz bajo emociones tales como la
ansiedad, cuando se tiende a hablar más rápido; o la tristeza, caracterizada por una
debilidad en la voz.
8

Ejercicio

Conclusión

En este módulo vimos la comunicación no verbal, específicamente en sus variantes


espaciales y de paralenguaje. La proxémica es el área que estudia el uso del espacio que
supone todo acto comunicativo, vale decir, las distancias que se establecen entre sus
participantes. La paralingüística estudia el cómo se enuncia un mensaje, en otras palabras,
cómo se dice.

Aunque hasta el momento hemos dividido el acto comunicativo en diferentes áreas de


estudio, es imprescindible entender que en él no hay lugares separados sino un
movimiento integral y holístico. El mensaje es un todo construido tanto por palabras como
por la forma en que se dicen, el movimiento del cuerpo, el espacio en que nos
posicionamos, los gestos faciales, la mirada y la forma en que variamos su pronunciación.
Las palabras no se pueden separar de la forma en que se enuncian.
9

Referencias bibliográficas
Hall. E. T. (1959). The silent language: Greenwich, Conn.: Fawcett.

González, Z. (2016). Competencias conversacionales de los docentes basado en el


coaching ontológico en la praxis pedagógica (Tesis doctoral). Universidad de Sevilla,
Sevilla.

Mehrabian, A. (1971). Non verbal communication. En J. Cole (ed). Nebraska symposium on


motivation. Lincoln: Nebraska University Press.

Trager, G. L. (1958). Paralanguage: A first approximation. Studies in Linguistics, 13, 1-12.

También podría gustarte