Está en la página 1de 14

TEMA 3. LA ITALIA ARCAICA (S. X-V a.e.

1. FUENTES LITERARIAS

Es un tema de debate abierto en la actualidad. Al contrario que para Grecia, sí tenemos autores que hablan de
los orígenes de Roma con detalle. Uno de los autores principales es Tito Livio, cuyo primer libro se dedica a la
primera monarquía romana; otro autor importante es Dionisio de Halicarnaso, que también habla en varios
libros sobre la antigüedad romana más arcaica. Estrabón es otro ejemplo contemporáneo de los anteriores.
Dedica unos capítulos a resumir la historia más antigua de Roma.
- Ej: Obra de Geografía, Libro 5, capítulo 3: Presenta la genealogía de Rómulo y sus
descendientes, se trata de la historia canónica primitiva de Roma, aceptada desde el
Renacimiento. Cita dos versiones o relatos distintos acerca de los orígenes de Roma, en la
propia época del autor (época de Augusto) había dudas, aunque hay una que tiene mayor
aceptación. La fundación de Roma la fechan en diversos momentos, pero ninguna anterior al
S. VIII a.e.

No hay que olvidar el problema actual sobre defensa de la veracidad del relato mediante la arqueología
(figura del arqueólogo Andrea Carandini) con gran proyección social en Italia. Sin embargo, sí existe una
inscripción que contiene la palabra rey en la llamada piedra negra por la tradición literaria.

La obra de Estrabón y de otros autores de la época de Augusto tiene una importante función ideológica. Hay
que tener en cuenta que Augusto quiere presentarse como el nuevo Rómulo y asentar una historia verdadera
de los orígenes que justifique su monarquía. El propio Augusto solicitó que se investigara sobre la historia de
Roma (estatuas de los reyes de la dinastía entre Eneas, héroe troyano, y Rómulo).

Existe una tradición escrita anterior a la generación de Augusto, Estrabón admite que su historia proviene de
distintas épocas. Se trata de un relato construido con materiales literarios de distintas épocas, es un proceso
de reconstrucción como resultado de un proceso prolongado en el tiempo. Aunque se citan historiadores
anteriores no conservamos sus obras, no sabemos cuál era su contenido o extensión pero sí que existía una
tradición histórica que trató los orígenes de Roma. La cuestión es, ¿cuál es el origen de la tradición escrita de
los orígenes de Roma?
- Los romanos empezaron a producir literatura en la 1ª Guerra Púnica, no antes del S. III a.e.

Podemos acudir a tradiciones literarias diferentes a la romana pero contemporáneas. Cobra importancia la
tradición literaria etrusca (conservado un discurso del emperador Claudio en los anales de Tácito y también su
versión epigráfica en Francia, donde nombra a las fuentes etruscas), que tampoco se conserva pero está
descrita por Tácito. Por otro lado, casi no hay material griego.

Todas esas obras cumplen una función ideológica bajo los principios de Augusto, como la Eneida, que trata de
enlazar el régimen de Augusto con los reyes míticos fundadores de Roma (el héroe troyano Eneas se presenta
como antepasado de Rómulo).
¿Cuáles fueron las fuentes de estos autores? Las fuentes de nuestras fuentes

Los textos epigráficos públicos también pudieron ser fuente de conocimiento para los primeros historiadores
de los orígenes de Roma en la 1ª Guerra Púnica y posteriormente a los de la generación de Augusto, aunque
actualmente se conserven poco sabemos que existieron con certeza. Son textos con contenido institucional.
Tenemos evidencias físicas, pero los textos literarios también los citan ocasionalmente (ej: famosos tratados
entre Roma y Cartago de los que el primero se fecha en el primer año de la República, Polibio algunos).

Desde los orígenes de la República debemos suponer la existencia de parejas de cónsules como gobernantes y
desde ese momento se generaron listas de magistrados que gobernaban junto a determinados
acontecimientos vinculados a los individuos (cónsules epónimos). Se asocia un acontecimiento histórico a la
magistratura de los cónsules, por lo que estas listas contendrían información histórica, lo que sería una fuente
útil para la posterior narración de los orígenes de Roma. Serían menciones muy breves, pero se trata de un
material público de carácter oficial que se pudo usar como fuente.

Hay construcciones físicas que se remontan a los orígenes de la República y que eran visibles hasta el
momento de los historiadores de la 1ª Guerra Púnica y los posteriores, como el templo de Júpiter sobre la
colina capitalina. La arqueología puede identificar la existencia de unos cimientos que se remontan a finales
del S. VI a.e., comienzos del V a.e. y la tradición literaria fecha los orígenes de la República en ese momento.
La propia topografía urbana es una fuente de conocimiento histórico. Historias asociadas a la forma física de
la ciudad pudieron ser usadas para la construcción narrativa de la historia de Roma.

¿Fundación de Roma?

La obra de estos autores no es el resultado de una total falsificación, porque hemos visto que hay vías y
fuentes como fundamento de las historias. Sin embargo, Estrabón cita dos tradiciones divergentes, ya que no
hubo en tiempos de Augusto una única historia sobre los orígenes de Roma, hay incluso 25 versiones distintas.
Bastante confusión, lo que quiere decir que al margen de la información histórica que pudieron utilizar los
autores, estas historias tienen una gran dosis de elaboración literaria, son en gran medida el producto de una
elaboración continuada en el tiempo de materiales divergentes que no tienen nada de histórico.

Confusión acerca del propio nombre de la ciudad, el texto de Plutarco lo analiza incluso buscando en la
tradición épica griega (tienen que explicar el origen de la ciudad y como no lo saben, la épica griega les da
autoridad). Estos aspectos son creaciones literarias sin fundamento histórico. Lo mismo sucede con el
concepto de fundación y la fecha. Dionisio de Halicarnaso nombra numerosas fechas distintas (en torno al 753
a.e.), con lo cual es otro ejercicio estrictamente literario, no era concebible que una ciudad no fuera fundada
en un momento concreto.

Los antiguos comienzan desde las fechas conocidas y proceden hacia las desconocidas.
- Partiendo de la fecha de la fundación de la República (509 a.e.), calculan los años que gobernó
cada rey anterior (7) y sitúan la fundación. Es una construcción inventada, no es información
histórica. El referente más antiguo al que pueden remontarse es la Guerra de Troya, el gran
referente universal para griegos y romanos. Generan construcciones cronológicas artificiales.

2. FUENTES ARQUEOLÓGICAS

Sitúan y prueban la presencia humana en Italia al menos desde mediados de la Edad de Bronce 81500-1400
a.e.), en la zona etrusca y del Lacio, de forma ininterrumpida hasta los S. IX y VIII a.e. Cultura del Lacio
Antiguo.
Hay materiales romanos de la primera Edad del Hierro (1000 a.e.) que demuestran la presencia romana
continuada en el solar de Roma, lo que hace difícil pensar en términos de la fundación de la ciudad. Roma está
habitada desde comienzos de la Edad del Hierro y hay evidencias cerámicas que podemos retrotraer hasta los
últimos siglos de la Edad del Bronce que no aprueban un asentamiento estable pero sí una vista continuada.

Los materiales de Roma tienen relación con los de ciudades vecinas (koine: unidad cultural, que forma la
cultura del lacio antiguo). El foro era el lugar de enterramiento y la colina era el lugar de habitación. Esa
cultura lacial se caracteriza por la minimización de objetos: entorno cultural homogéneo, la presencia humana
en el solar de Roma y en el Lacio antiguo es permanente desde la primera Edad del Hierro.

No puede entenderse como fundación, a no ser que nos referiremos a la creación del estado romano en el
ámbito institucional. La arqueología del Lacio antiguo documenta una presencia humana cada vez más sólida y
una complejidad social cada vez más importante. Las primeras formas de Estado que conocieron los latinos es
la poleis, que se impone en el Lacio, pero hay que determinar en qué momento se produce.

La arqueología demuestra que hay una serie de estructuras que informan del estado, la primera es la
pavimentación del foro (630-620 a.e.). Es el centro político de la ciudad, puede ser el indicio de la existencia
de instituciones cívicas. En esa fecha también encontramos los más antiguos depósitos votivos de divinidades
vinculadas a Roma desde su propio nacimiento según los textos (culto de Vesta y Júpiter). Júpiter es la
divinidad poliada de Roma. Coincidencias cronológicas que pueden permitirnos deducir que Roma ya estaba
constituida como una ciudad y organizada políticamente, el inicio del estado romano.

¿Cuál es la causa de que las comunidades se unan para formar un estado y cuál es la primera forma
política?

La posición de Roma es privilegiada, en el margen izquierdo del río Tíber, una frontera natural y uno de los
pocos lugares por el que se puede pasar del sur al norte. El sur de Roma es rico en sal, control de las salinas
del poder, comercio y tráfico de un lado al otro del río Tíber.

No sólo encontramos material etrusco, sino también materiales orientales procedentes de la isla de
Pithekoussai en la primera mitad del S. VIII a.e. (en la iglesia de San Homobono), lo que significa que es un
centro activo de comercio en ese momento. También hay materiales fenicios desde el S. VII a.e.

La cerámica geométrica griega evidencia que Roma es visitada por griegos de esa isla desde mediados del S.
VIII a.e. para comerciar. Probablemente Roma era un punto de comercio internacional de cierta relevancia,
una de las razones que explica el rápido crecimiento de Roma frente a otras ciudades. La presencia griega,
fenicia, semita… puede hacernos entender la formación del estado, por el intercambio de ideas. Desde Roma
se expanden esos productos griegos de lujo hacia el interior del Lacio y a Etruria.

Llegados a este punto, parece que tenemos dos historias, la literaria y la arqueológica.

3. PROBLEMAS. CONCEPTO DE MONARQUÍA.

¿Qué tipo de conocimiento histórico pudo haberse transmitido de la monarquía arcaica a la de Augusto?

Hay inscripciones epigráficas que se remontan hasta la mismísima monarquía arcaica, una evidencia escrita
propia de la época monárquica, algún tipo de conocimiento pudo sobrevivir y ser consultado por las fuentes
inmediatas y después conservadas en la época de Augusto. Por otro lado están esas posibles noticias de los
primeros tiempos de la República, vinculada a las listas de magistrados.

En los momentos en torno al 509 a.e. se produce el cambio de Monarquía a República, se generan listas e
información, y es posible la consulta por autores que empezaron a escribir una historia narrativa de los
orígenes de Roma. Tenemos una historia literaria con mucha reelaboración de las noticias históricas en los
textos, la cuestión es qué tipo de noticias podemos suponer más históricas y cuáles podemos destacar como
literarias. Debate abierto.

Los detalles cronológicos son una construcción artificial, obedece a intentar construir una cronología
coherente, no histórica: se parte de puntos de referencia artificiales (7 reyes, número de años de cada uno,
año 509 a.e. como comienzo de la República). Debemos suponer que la mayor parte de las noticias asociadas
a los cuatro primeros reyes de Roma han de ser una construcción puramente literaria. Es de utilidad que los
reyes están asociados a determinados tipos de acciones:

1. Rómulo: fundador, que organiza políticamente la ciudad, imponiendo leyes e instituciones,


orden cívico.
2. Numa Pompilia: una ciudad necesita un orden religioso, con la organización del calendario
religioso de la ciudad (rey piadoso, que conversa directamente con ciertas divinidades),
instituyó los colegios sacerdotales.
3. Tulio Hostilio: gran guerrero, caudillo militar para que defienda al estado, lo dotan de esas
cualidades.
4. Anco Marcio: Una ciudad debe conocer la prosperidad económica, de forma menos evidente
le correspondió al último rey, bajo el que Roma prospera económicamente.

Los siguientes son: Lucio Tarquinio Prisco, Servio Tulio y Tarquinio el Soberbio.

Se trata de figuras arquetípicas romanas. La suma de las atribuciones de estos hace, en la mente de los
romanos, a un rey. Crearon una dinastía de reyes que cumplieran ese ideal del rey. Representan funciones, no
hay que buscar su historicidad., sino su simbología, son figuras e ideas de las funciones que debe tener un rey
y que encarna el propio Augusto (rey piadoso, restauró los cultos y ritos arcaicos, buen militar, pacificó el
Imperio, reformó las instituciones de la ciudad, dio auge a las instituciones tras las guerras civiles y dio
prosperidad del Estado con la paz).

No hay que dudar de que hubiera una monarquía arcaica, pero sí de los reyes nombrados y de sus funciones
concretas. Los ideólogos del régimen de Augusto necesitan construir una historia que vincule su reinado con
el pasado más lejano del que no hay un conocimiento preciso, creando una serie de reyes que en su conjunto
representan la idea máxima del monarca.

¿Debemos desestimar por completo todas las noticias de esta tradición? Una corriente niega toda la tradición
literaria de la época arcaica. Joseph Rubino explicó que las noticias no estrictamente históricas, sino las que
tienen que ver con la estructura monárquica, se han modificado menos que esos detalles y personajes. Partía
de varias cuestiones:

¿Podemos dudar de la monarquía como primera forma de gobierno en Roma? En la propia tradición literaria
de época republicana hay indicios suficientes para hacernos creer que la primera forma de gobierno de Roma
fue la monarquía.
- En época republicana había un sacerdote llamado Rex Sacrorum, si no hubiera existido un rey
no tendría sentido el nombre.
- Antes de la elección de los cónsules en la República que morían antes del año, se abría una
institución y periodo llamada inter regnum, otra expresión monárquica.
- Se conservó una fiesta llamada la huida del rey.
- Al margen, hay una inscripción donde se menciona la palabra rey (arqueología).
- Propia topografía urbana de la ciudad: en el foro romano existe un lugar que se llama regia
8es la casa del pontífice máximo, en su momento tuvo que ser la casa del rey).

Un autor habla de la ideología de la trifuncionalidad de los pueblos de lengua indoeuropea:


- Se dio cuenta que había triadas divinas que estaban asociadas a una determinada función. En
Roma: Júpiter, Marte y Quirino: tres divinidades importantes.
- Júpiter (Dios político de los romanos): reyes romanos pueden ser interpretados desde esa
ideología indoeuropea, necesaria la colaboración de tres funciones para que el universo
ideológico romano esté equilibrado.
- Esa ideología trifuncional que se manifestaba en la práctica cultural.
- Mucho debate al respecto.

Son reyes que responden a actos muy concretos. El número de 7 reyes también es un constructo, no sabemos
cuántos reyes hubo en la monarquía arcaica. Los tarquinios son los más próximos a la República y pueden
tener más historicidad.

Estructura de la Monarquía arcaica. Texto 4, Festo. La Jerarquía entre los sacerdotes.


Festo escribe en la segunda mitad del S. II d.e. (época imperial romana). Es un diccionario de época imperial
romana, con información de un autor de época augusta que no se conserva. Habla de un orden jerárquico en
el que el rey aparece el primer lugar, después los flámenes y después el pontífice máximo. Los sacerdocios de
época republicana están totalmente jerarquizados. Bajo la autoridad disciplinaria se sitúan los tres flámenes
mayores, los menores y el rex sacrorum: con lo cual el texto no concuerda con la realidad republicana, ya que
la jerarquía es invertida.

¿Es posible pensar que esta estructura haya podido conservarse y transmitirse hasta llegar a Festo? Podría
tratarse de una realidad monárquica, no republicana. Las fuentes de Festo pueden ser los archivos de los
sacerdocios (que estos tuvieran archivos es un hecho necesario). La religión romana es tirualista,
perfectamente organizada y estructurada con tradición textual que soporta las reglas de la práctica cultural (lo
sabemos con certeza para la época republicana). Es legítimo suponer que los archivos de los colegios existen
desde época muy antigua, y las noticias que recoge Festo pudieran estar contenidas en esos archivos. Hay una
gran posibilidad que un historiador consiga esa información.

Las realezas son realezas sacras. La monarquía de época imperial romana también era asociada a la sacra. De
Augusto en adelante cuando subían al trono asumían el pontificado máximo. Los emperadores romanos
entraban a formar parte de los tres o cuatro colegios principales. En el texto tenemos al rey romano de época
arcaica ejerciendo como sacerdote a la cabeza de un colegio de los tres grandes flámenes. Marte, Júpiter y
Quirino: triada con importancia cierta. Tres grandes flámenes, los flámenes mayores. Jerarquía teológica, no
social (no son mayores por ser patricios, a pesar de ser patricios).

El texto no sitúa en una monarquía religiosa muy estructurada. Rey acompañado por sacerdotes que se
remontan a un antiguo horizonte romano. En la época republicana el pontífice máximo es el que se sitúa a la
cabeza del colegio, ya que son los grandes especialistas en las prácticas de culto (sacra). En el texto está
ausente la mención de un gran colegio que tuvo que formar parte de la época pre-republicana, el de los
augures (especialistas en materia de auspicia: facultad de consultar a la divinidad suprema ante cualquier
acción pública que se vaya a desarrollar).

Los términos de origen y fundación vienen dados por la tradición textual y literaria, no por las evidencias
arqueológicas, con lo cual el punto de partida puede considerarse equivocado. Es un tema que sigue en
debate. La arqueología informa de la continuidad en la ocupación del territorio en el valle del foro y en las
colinas y se observa una progresiva complejidad social y el nacimiento de unas élites que se observan en los
ajuares (ciudad: asentamiento en el que los individuos están unidos por lazos políticos, no solo gentilicios).

También determina en qué momento se produce la primera pavimentación del foro (el ágora griego) en el
último tercio del S. VIII a.e., justo cuando se descubre los depósitos votivos del templo de Júpiter y del templo
de Vesta, divinidades que a los ojos de los romanos se remontan a sus más antiguos orígenes. Estos
elementos dan una fecha aproximada de la que no podemos negar que ya hay una identidad romana y se
consideran así.

El proceso histórico previo lo desconocemos, algunos apuntan a un proceso de unificación política del
territorio, con el reconocimiento de autoridades e instituciones comunes. La arqueología da los fundamentos
físicos de ese proceso (el foro y las grandes divinidades). Podemos decir que el final del culto a estos dioses
puede entenderse como final del mundo antiguo (realidad religiosa tiene más peso que causas políticas).
Roma nace vinculada a esas divinidades, Vesta representa la estabilidad de Roma en el tiempo, por eso el
fuego no puede apagarse nunca, cuando se interrumpe su culto se termina con esta ideología.

El debate principal es la naturaleza del régimen político de la primera Roma, la pregunta sobre si hubo o no
monarquía. Cobra especial importancia de la inscripción en latín de la piedra negra que aparece en un
contexto público, que pone para el rey, es una evidencia física de la alusión a un rey, no en etrusco sino en
latín. Algunos creen que hubo un tiempo en el que Roma estuvo dominada por los etruscos, pero el único
testimonio sobre una monarquía arcaica está en latín. Apenas hay materiales al margen de la tradición
literaria.

Podemos inferir, a través de la propia tradición literaria, ciertas instituciones que perviven en época
republicana: el inter regno (práctica que sigue hasta el final de la República, ya en época plenamente
histórica) cuando los patricios gobiernan Roma hasta que se elige un nuevo rey; la figura sacerdotal del rey
sacrorum, que asume parte de los poderes sacerdotales del rey (es común que las realezas asuman estas
funciones, también en época imperial estaban asociados al pontificado máximo). “La topografía de Roma
también es una prueba (fuentes citan la regia como un lugar del foro, en época republicana la regia es la casa
del pontífice máximo)”.

Lo difícil es caracterizar a esa monarquía más allá de decir que existió. Las funciones de los reyes de la
literatura están organizadas por arqueotipos, no son reyes históricos. Las fuentes hablan del rey como
potentísimo. Todos los hechos que la tradición asocia a los reyes son probablemente ficticios, de armas
interiores y exteriores. La arqueología demuestra que la ciudad sí creció y se amplió, pero esas acciones
concretas son un constructo artificial.

4. ESTRUCTURA DE LA MONARQUÍA ARCAICA

¿El rey gobierna solo, es déspota y absoluto, o tiene asesores?

El texto de Festo arroja algunos datos, aparece asociado a algunos individuos, al menos no actúa solo en su
papel de rey sacerdote. Está asociado a unos colegios de los que no podemos dudar de la existencia. La
existencia de archivos que consultó puede probarse de forma indirecta: religión basada en el rito y práctica
comunitaria, no es revelada. No nace con la República, ya que los sacerdotes dependían de la fidelidad de la
palabra dicha en el rito, fórmula ritual que constituye un saber que necesariamente debe estar por escrito
(mucha documentación sobre los libros de los pontífices, donde se buscan los precedentes).

Hay un saber ritual puesto por escrito desde un tiempo muy antiguo, en manos de especialistas, por lo que se
puede autorizar la existencia de flámenes y pontífices. Los archivos del colegio pontifical pueden remontarse a
la época de la monarquía arcaica, información a la que pudo acudir Festo o su fuente inmediata (Verrio Flaco).
No se cree que la monarquía romana fuera hereditaria, por lo que el saber sacerdotal en el sentido técnico no
podía estar solo en manos del rey. El rey no puede ejercer como tal sin colaboradores. Algunos de ellos fueron
los sacerdotes, los grandes flámenes (de Júpiter, Marte y Quirino) que aparecen en el relieve del lado sur del
Ara Pacis.

Los grandes flámenes mayores ocupan un lugar de privilegio desde el punto de vista cultural, porque están
asociados a la tríada arcaica (Júpiter, Marte y Quirino), no porque sean patricios (que lo son), sino por estar
asociados a las tres grandes divinidades.
No son los únicos colaboradores del rey, en sus funciones políticas debió estar asesorado por un concejo
como el que conocieron los griegos, se llama Senado (concejo de ancianos). La tradición literaria insiste en
que Rómulo creó un Senado con 100 senadores. Es difícil acercarnos a las funciones precisas, pero no se
puede dudar de su existencia atendiendo a que la monarquía no es hereditaria (tienen que elegir al rey), y que
son senadores patricios los que asumen el inter regna. El Senado actuaba como concejo de gobierno de los
reyes. Las fuentes dicen que fue propuesto por el rey, es probable que dependiera de su autoridad, porque
cuando tenemos constancia histórica es a partir del S. IV a.e., en época republicana. Con lo cual el rey no
actuaba de manera absoluta, en última instancia la creación de un rey dependía de los senadores que
asumían el inter regno.

Las fuentes señalan que los reyes son de origen extranjero, del seno de la aristocracia de los pueblos con los
que Roma entra en contacto (de Tarquinio el Viejo se decía que era hijo de un griego de Corinto). Esta idea no
la desmiente la arqueología, porque en las tumbas etruscas encontramos materiales ajenos al lugar, material
griego lacial (piezas de oro o plata), lo que da a entender que hay movilidad en ese nivel de élites, de
hombres, materiales e ideas.

Naturaleza política de la monarquía romana:


- Rey con sus poderes.
- Senado como institución; nace en la monarquía arcaica como consejo asesor del rey, entre
otros poderes tenía su elección.

Para estos análisis siempre hay que tener en cuenta que toda la época arcaica (tanto griega como romana)
está sujeto a una extrema cautela en las hipótesis por la falta de evidencia documental) y su carácter
secundario y en continua revisión y reflexión teórica. Gran nivel de discusión.

Instauración del ordenamiento republicano

Terreno más seguro y fiable desde el punto de vista documental. Cónsules con las notas históricas son un
terreno de información. Mayor confianza en las noticias históricas de los tiempos de la primera República.
Cuestiones clave de debate:
- De orden político institucional, vinculadas al problema de las formas institucionales que
sucedieron a la monarquía (naturaleza de la constitución de la República más antigua).
- De orden socio-económico, vinculadas al relato tradicional a un patriciado asumiendo la
totalidad de los poderes del estado por oposición al resto de la sociedad romana a los que las
fuentes dan el nombre de plebeyos: cuadro de unas gentes poderosas (patricios) asumiendo
los poderes del estado porque controlan buena parte de los resortes económicos de la
sociedad romana primitiva, y un grupo opuesto de individuos, la mayoría de la masa cívica
(plebeyos), que están excluidos de la vida política y marginados en cuanto a los beneficios
económicos. Conflicto en clave político y socioeconómico planteado en las fuentes literarias.

Con lo cual la historiografía se centra en esos dos temas y en un tercero: - La política externa de Roma, sobre
todo en el crecimiento del poder romano en la primera República y la conquista de Italia. No solo interesa el
estudio de las etapas de conquista sino los efectos en el cuerpo cívico.

La República Romana temprana (S. V-IV a.C.) se da entre la propia fundación de la República y la Primera
Guerra Púnica, porque la conquista mediterránea abre una nueva etapa, tanto en el sentido documental (más
información sólida y fiable) como en el sentido de las estructuras del estado, que se transforman como
consecuencia de la conquista mediterránea, el estado deja de ser arcaico y primitivo en el sentido
administrativo y se introducen ideas imperialistas, bases económicas nuevas, ideas de cultura, etc.

A finales de la Monarquía Arcaica, Roma ya es una potencia hegemónica en el Lacio y a comienzos de la


República debió ser la principal. Esa posición la explota en beneficio propio en los siguientes siglos, a pesar de
que hay un declive general en la riqueza del territorio y de subsistencia (estancamiento demográfico y
económico: se observa en los ajuares funerarios y la tradición literaria de razias continuas de los sabinos o
pueblos de las montañas).

¿Por qué cae la Monarquía Arcaica?

Cuestión fundamental. Hay varias teorías. Una de ellas apuesta por la revolución breve que explica Tito Livio,
desprovista de los aspectos retóricos y teatrales, y esa línea la sigue Theodor Momsen: se apoya en que el
poder pasa a una pareja de cónsules, lo que evitaría que el poder estuviera en una sola persona y la vuelta a la
tiranía. Teoría que refleja bien la tradición literaria.

Hay otras posibilidades, puede haber una combinación de un elemento revolucionario con una evolución,
porque en las fuentes se alude a la existencia de un individuo que sirve de un elemento de transición a un
sistema colegiado de magistratura, que asume provisionalmente los poderes del estado, elegido por los
patricios que se revelan.

Debate abierto, ya que hay argumentos para varios pero no hay suficientes pruebas documentales para cerrar
el tema. Está asociado a la propia cronología de la República, la tradicional es la del 509 a.C., en el que la
tradición sitúa no solo la caída de la Monarquía, sino el origen del consulado, la firma del primer tratado entre
Roma y Cartago y el Templo de Júpiter: parece una construcción artificial.

Sin embargo, hay algunos elementos independientes a la tradición que permiten situar en torno a esa fecha el
tránsito o revolución hacia la República.
- Cimientos del templo de Júpiter óptimo máximo.
- Dionisio de Halicarnaso cita la crónica de Dumas, que sitúa el fin de la Monarquía en torno a
esa fecha y es una tradición griega, no romana.
- Textos consulares que se remontan hasta el mismo 509 a.e.

Puede ser un año artificial, pero en torno a final del S. VI a.C., hay razones para pensar que se pasa a un
sistema republicano, en este punto sí hay un consenso.
Varios autores insisten en el carácter tiránico de los últimos monarcas griegos y romanos, de espaldas a los
deseos a la aristocracia tradicional, siendo la razón de la caída de la monarquía. Hay que incorporar la figura
del rex sacrorum. que se instala en ese mismo año para que los poderes de rey no quedaran sin nadie que los
ejerciese, los poderes políticos serían para la pareja de cónsules o de un dictador según otras versiones, y los
poderes religiosos serían a un sacerdote, que sería el rex sacrorum (arconte Basileo en Atenas).

Podemos suponer que el último de los Tarquirio actuó a la manera de la segunda generación de los tiranos
griegos: despótico (según los desplazados del poder: los que crean la tradición literaria, siempre bajo su
visión).

Los magistrados ejercen funciones especializadas: la pareja de cónsules asumen la totalidad de los poderes
políticos del rey (muchas funciones) pero progresivamente se crean otras magistraturas que asumen esas
funciones y se van haciendo cada vez más especializadas. En principio parece cierto el poder político está en
manos de un grupo limitado de individuos y que la vida política gira entorno a ellos mucho más que entorno al
Senado, que será fundamental solo a partir de la segunda mitad del S. IV a.C., no antes, como consecuencia de
la Primera Guerra Púnica (porque se necesitaba más organización para la política exterior). En este momento
son los magistrados los que acaparan el poder político. Los colegios sacerdotales también están vinculados a
las magistraturas.

La figura del dictator era para momentos excepcionales y sólo podía durar seis meses, para controlar su
poder. La nueva dictadura se reinventa en el S. I a.C. (con Julio César) y no tiene nada que ver con la del S. V
a.e. Los padres de la República fueron probablemente tomando decisiones en la medida que las requería las
circunstancias, el ordenamiento institucional es el producto de una evolución en el momento que se requiere,
como soluciones de urgencia que se fueron instaurando. La constitución romana era muy flexible, no había
ordenamiento escrito. Los romanos supieron ir adaptándose a las necesidades cambiantes políticas y sociales.
El nacimiento de este orden constitucional que coincide con problemas socioeconómicos

¿Quiénes son, sociológicamente, los padres de la República?

Las fuentes dicen que son patricios, pero están condicionadas por la naturaleza del patriciado en la República
medio-tardía, es difícil definirlo para los primeros tiempos. El origen último del patriciado puede estar en
relación con los poderes religiosos que la tradición concede a los patricios y destaca sobre otros poderes:
tienen el patrimonio de oficios de orden religioso, que no tiene el resto de la sociedad, aunque a su vez esto
coincida con una élite económica. No es una condición jurídica, sino también social: se es patricio por
nacimiento, no hay otra manera de serlo. Los definen más bien esas prerrogativas religiosas, pero si no se es
de esas familias de la élite no se puede acceder. Los patricios niegan a los plebeyos el acceso a la magistratura
porque no tienen las facultades religiosas para gobernar legítimamente: relación directa entre la vida política
y religiosa. Si no se pueden tomar los auspicios no se puede gobernar.

Los reyes romanos gobernaban porque podían consultar a Júpiter, la divinidad máxima. La toma de auspicios
es un rito adivinatorio por el que el rey o magistrado consultan a Júpiter (nunca confundir con la tradición
oracular griega). para poder consultarlo se necesita tener el derecho de auspicios, en la Roma real lo tiene el
monarca. Se transfiere en época republicana a los magistrados, pero fue legítimamente reclamado por los
patricios, siendo éste el fundamento de la negación de la capacidad de gobierno de quienes no fueran
patricios.

El derecho de auspicio está fundado en un rito de adivinación a través de los signos, no de la inspiración.
Júpiter se manifiesta con signos de diversa naturaleza. Señales físicas: aves (águila) y fenómenos atmosféricos
(rayo o trueno). Los patricios son los únicos que tienen derecho a consultar esos auspicios.

Roma optó, para protegerse frente a la arbitrariedad de individuos, por seccionar el poder inicial del rey en un
grupo cada vez mayor de magistrados. Por eso el Senado veía con preocupación que en tiempos las guerra
mediterráneas un individuo asumiera la tarea militar (dictator). La magistratura también estaba limitada en el
tiempo (un año).

El rex sacrorum es un sacerdote en una estructura que también fue siendo cada vez más desarrollada. Fueron
más tradicionales y el acceso era limitado, menor número de sacerdotes que de magistrados. Los sacerdotes
tenían cargos vitalicios al contrario que los magistrados. Cuatro grandes colegios mayores y varios menores.

No es una democratización de acceso al cargo público, sino un mayor reparto del poder en la élite. No tiene
que ver con la República de los atenienses, donde si hay un proceso progresivo de democratización en el
acceso a las funciones públicas, en la Atenas posterior a las guerras médicas (479 a..C) los ciudadanos fueron
incorporados a las instituciones al margen de su clase social. El voto en Roma es timocrático, cuyo peso reside
en la capacidad patrimonial de los individuos, en la Atenas de la época de Aristóteles, el voto cuenta igual
independientemente de sus condiciones sociales y económicas. El modelo espartano es diferente (monarquía
con instituciones republicanas).

El conflicto patricio-plebeyo

Las fuentes hablan de oposición de los ordenes (dificultad de aplicar el término clase para la antigüedad, por
sus connotaciones marxistas): grupos humanos con relación entre ellos, no siempre se oponen. La definición
del concepto se crea en la última República, a partir de la época de Cicerón y no antes. Los llamaremos, por
conveniencia, patricios y plebeyos.

Las fuentes presentan a la sociedad dividida en esos dos grupos y hablan de un monopolio de las funciones de
gobierno por los patricios y una oposición de los plebeyos. En esta época temprana hay debate sobre estos
conceptos. Lo que mejor define la naturaleza del patriciado son las prerrogativas inherentes a esas familias
que se gestaron en la época real, antes de nuestro conocimiento histórico, y no sabemos en qué momento se
convirtió en una condición hereditaria.

Esos patricios tienen privilegios religiosos, el más importante era el derecho de auspicios, porque es lo que les
permite gobernar Roma y ejercer funciones públicas. En la tradición literaria de Livio los discursos que pone
en boca de los patricios se presentan defendiendo sobre todo este derecho, que les permite monopolizar las
funciones civiles y cubrir las plazas de los colegios sacerdotales.

Mientras que el pueblo elige a los magistrados, los sacerdotes son cooptados por los miembros del colegio: al
margen del pueblo, son un reducto del control patricio.

Es una aristocracia hereditaria. La plebe no reclama convertirse en patricio, sino que algunas de las
prerrogativas de los patricios dejen de serlo. La plebe no puede ser un grupo homogéneo y las reclamaciones
tienen que ser distintas: masa enorme de pequeños y medianos campesinos que no van a reclamar los
derechos políticos ni ser elegidos para la magistratura (sociedad romana era fuertemente aristocrática),
reclamaban mejoras sociales y sobre todo económicas.

Esta cuestión tiene relación con la política exterior de Roma: sometidas a pruebas muy graves como era la
defensa del territorio o la conquista de los territorios o pueblos en los S. V y IV a.C. (los primeros de la
República). Estado romano se debatía en su interior con las reclamaciones de los plebeyos, en el exterior
había campañas anuales contra los etruscos y galos al norte y al sur con los griegos (S. II a.C.) y con pueblos de
las montañas, los pueblos tribales. Los plebeyos aprovechan las presiones externas para reclamar.

A la guerra van los campesinos romanos (participación del ejército asoaciada a la posesión de tierras): Si el
éxito exterior depende de esa masa de campesinos se pueden negar hasta un límite y presionar de ese modo:
dificultan levas militares, tradición literaria menciona que se retiraran al bosque para que no los reclutaran.

- Situación interna condicionada por la política externa en los S. V y IV a..C.

En un momento determinado la presión plebeya hace que se pongan por escrito algunas leyes, una de las
cláusulas prohibía los matrimonios mixtos (ley de las doce tablas del S. V a.C,) y se abolió unos años después,
porque los patricios se dieron cuenta que podían beneficiarse con los matrimonios mixtos con la élite plebeya
(incluso podían ser más ricos que los patricios).

Los intereses de la plebe no son homogéneos. A la élite le interesa llegar a esas magistraturas y en
consecuencia a su pertenencia al Senado, que es el órgano más estable consultivo de la República romana.
Esos privilegios eran a los que aspiraba la élite plebeya.

Pero había una importante masa campesina que sufría la gravedad de las guerras externas y las prácticas de
esa política exterior: las casas patricias se apropiaban del territorio que conquistaba Roma, que tendría que
ser tierra del estado, por lo que el campesinado no veía recompensado su esfuerzo, sino se iba
empobreciendo.

Las levas eran anuales a lo largo de esos dos siglos, algo que no permite mantener esa economía doméstica.
La reclamación de las casas plebeyas tenía que ver con un reparto más equitativo de los beneficios de las
guerras de conquista. Esto tiene que ver con una reflexión acerca de la naturaleza de esa política de conquista
en una época tan temprana y por qué durante tanto tiempo 8el imperialismo romano).

Ser plebeyo no es una condición política ni jurídica, es una condición social. Los plebeyos están distribuidos en
las clases políticas por su patrimonio (es una timocracia). Independientemente de su condición jurídica y
económica, los que no son patricios, son plebeyos: la multitud en sentido etimológico.
Clave de este tema: relación de la política exterior y las reclamaciones de los plebeyos.
Las guerras exteriores de Roma se producen contra los estados etruscos del norte, los grupos tribales del
centro y los griegos del sur después; y aparece en estos momentos casi la única información de esos pueblos.
Roma no es el único estado de la Italia Arcaica, sabemos que era un estado entre otros muchos en el S. VI a.e.
(sabinos, volscos, etruscos…), pero casi no hay evidencias documentales de estos pueblos y la más rica es de
los historiadores que narran la conquista romana de Italia. Esa conquista borra la huella histórica de los
pueblos que habitaban la Italia arcaica y la homogeniza.

Etruria

Las regiones montañosas del interior están habitadas por pueblos de los que tenemos noticias en estos
momentos de la conquista, sobre todo en la obra de Tito Livio.

Prácticamente desconocemos la historia de los cientos de pueblos que habitaron Italia con los latinos en la
época arcaica. De entre ellos el menos perjudicado es el etrusco (al norte del río Tíber), porque se ha
rescatado una parte importante de la cultura material y el gran desarrollo urbano de ese mundo, frente a las
formas de vida tribales del resto de Italia (es decir, hay ciudades y huella arqueológica). El testigo
arqueológico es la única fuente endógena que tenemos para los etruscos.

Se trata de una evidencia autóctona contemporánea e independiente de los relatos de extranjeros (los
romanos y griegos), que no comprendían los fundamentos de esa cultura y su visión es sesgada y con
prejuicios.

Esa evidencia está asociada a contextos funerarios y no siempre está asociada a contextos con escritura. Los
etruscos comenzaron a escribir con el sistema de los eubeos (alfabético), con una lengua que no era el griego,
ni indoeuropea, ni conocen paralelos, no es posible emparentar actualmente la lengua etrusca con ninguna
otra conocida ni en el pasado ni en el presente. Podemos leer su alfabeto (es el griego) pero no comprender
siempre sus inscripciones.

Inscripciones muy breves, casi todas funerarias, lo que quiere decir que cuando nos enfrentamos a textos no
funerarios más extensos es difícil comprenderlos. No se ha podido constituir una gramática etrusca. Hay muy
pocos textos bilingües. Es una lengua parcialmente desconocida.
Otro debate es el origen de los etruscos: Heródoto decía que eran libios, y Dionisio decía que era un pueblo
autóctono. La cultura material dice que el pueblo que conocemos lingüísticamente al menos se remontan al S.
X a.e., parece que se desarrolló en suelo italiano, independientemente de que en el pasado remoto hubiera
algún movimiento poblacional. Pero en la religión etrusca hay muchos paralelos con el mundo oriental, no con
el italiano. La práctica hepatoscopia etrusca (adivinación con el hígado) es muy cercana a las prácticas de los
pueblos de Oriente Próximo (Babilonia y Asiria sobre todo). Los pueblos itálicos no son especialistas en este
arte, sólo los etruscos. En el mundo itálico la práctica de adivinación tiene más que ver con la observación de
las aves, pero no desarrollaron una disciplina vinculada al examen de las entrañas de las víctima sacrificadas,
sólo adoptan en el momento etrusco, y éste tiene esa relación en el Oriente Próximo.

Se puede demostrar con total certeza la existencia efectiva que existió una tradición histórica etrusca, y pudo
haber alimentado las propias tradiciones latinas sobre los orígenes romanos. Evidencia: El Emperador Claudio
(S.I d.C.) cuenta una historia antigua de Roma, su discurso se conserva en Tácito y también una inscripción en
Lyon, nombra a las fuentes etruscas. En una tumba etrusca del S. IV a.C. se conserva una pintura en la que se
lee un personaje con el nombre que da Claudio en ese discurso.

Tradición perdida por la conquista romana y por el proceso de romanización acelerado de esas ciudades tras
la conquista. Las élites eran las más interesadas en romanizarse para seguir siendo élites, un sistema que fue
igual para todos los pueblos. En época de Augusto no quedaba casi nadie que hablara una lengua local,
excepto el etrusco, había casas que lo conservaban y el propio Claudio decía saber etrusco.
Para los otros pueblos la evidencia arqueológica es muy débil, así como la epigráfica. Hay una inscripción de la
zona central de Italia, siete tablas de bronce escritas en alfabeto latino y etrusco pero en lengua umbra, que
tienen que ver con un ritual de adivinación y sacrificio. No hay ninguna inscripción romana que sea tan
detallada: el procedimiento de la práctica es muy similar al romano. Relación clara que un tiempo
mantuvieron romanos y umbros.

También podría gustarte