Está en la página 1de 4

Asociación Española de Psicología Sanitaria – AEPSIS

7. Factores de riesgo

El trastorno de estrés postraumático puede aparecer en personas de todas las edades, religiones,
clase social etc. Sin embargo, existen factores que aumentan la probabilidad de que una persona
sufra este trastorno.

Algunos de estos factores de riesgo podrían ser:

● Experimentar un trauma de características intensas y/o duradero.


● Haber vivido otro trauma en etapas y momentos anteriores de la vida, como maltrato
infantil o abusos sexuales.
● Trabajar en un sitio en el que se pueda aumentar el riesgo de exponerse a situaciones
traumáticas, por ejemplo, ser militar o de servicio de primeros auxilios.
● Padecer de otros problemas de salud mental, como depresión o ansiedad.
● Tener problemas con el consumo de sustancias, como beber alcohol en exceso o tomar
drogas.
● No contar con una buena red de apoyo de familiares y amigos.
● Tener familiares cercanos o allegados con problemas de salud mental, como ansiedad o
depresión.

Algunas situaciones traumáticas también pueden provocar la aparición de estrés postraumático.


Las más frecuentes suelen ser:

● Exposición a un combate o una guerra


● Maltrato físico durante la infancia o abusos sexuales
● Violencia sexual
● Agresión física
● Ser amenazado con un arma
● Un accidente del tipo que sea

1
Asociación Española de Psicología Sanitaria – AEPSIS

Otras muchas situaciones traumáticas también pueden provocar trastorno de estrés


postraumático, como incendios, desastres naturales, asaltos, robos, accidentes aéreos, torturas,
secuestros, diagnósticos médicos con riesgo de vida, ataques terroristas y otras situaciones
extremas o probablemente mortales.

Todos estos factores de riesgo pueden ayudar a esclarecer un diagnóstico del profesional que trate
con esta persona, ya que, el hecho de encontrarse en alguna de esas situaciones comentadas,
aumenta las probabilidades de que la persona pueda padecer un trastorno de
estrés-postraumático después de un acontecimiento perturbador.

En concreto, la red de apoyo social y familiar resulta fundamental a la hora de que la persona
cuente con ayuda de gente cercana y que la quiera, para poder entender lo que está pasando y
empatizar con sus síntomas y sus emociones que vaya experimentando a lo largo del proceso.

Existen otros factores de riesgo que nos indican sobre aquellas personas que son más vulnerables
a padecer un TEPT en algún momento de su vida, debido a ciertas características personales,
ambientales o de relación con el trauma en general.

2
Asociación Española de Psicología Sanitaria – AEPSIS

Alguno de estos factores que debes conocer, serían los siguientes:

Factores individuales

● Ser mujer
● Ser joven
● Factores genéticos (relacionados con el transportador de serotonina, genes implicados en
el eje hipotálamo-hipofisario-adrenal, etc.).
● Antecedentes psiquiátricos personales y familiares (Especialmente ansiedad y depresión
● Neuroticismo.
● Antecedentes negativos en la infancia
● Algún trauma anterior.
● Bajo coeficiente intelectual

Factores ambientales

● Nivel socioeconómico bajo.


● Pertenecer a una minoría étnica.
● Escaso apoyo social.
● Nivel educativo bajo.

Factores relacionados con el trauma

● La intensidad, gravedad o duración del trauma.


● Si sufrió alguna herida o perdió a algún ser querido.
● La intensidad de la reacción al trauma: si lloró, mostró mucha ansiedad, vomitó,
experimentó dolor, etc.
● El grado de control que sintió ante lo ocurrido.
● Si la intención real del acontecimiento era hacer daño.
● Si fue provocado por otro ser humano.

3
Asociación Española de Psicología Sanitaria – AEPSIS

Debes saber que, la mayoría de las mujeres que viven un trauma no desarrollarán TEPT. Tienen
mayor probabilidad de desarrollar TEPT aquellas que:

● Estuvieron directamente expuestas a un trauma como víctima o testigo del acontecimiento.


● La mitad de las mujeres que han sido víctimas de violación terminan padeciendo un TEPT.
● Resultaron gravemente heridas durante el suceso traumático.
● Vivió anteriormente un trauma que duró mucho tiempo o que fue bastante grave.
● Padece otros problemas de salud mental, como ansiedad o depresión.
● Bebe alcohol de manera frecuente
● No cuenta con una buena red de apoyo social.
● Vivió algún trauma durante su infancia

Es fundamental que tengas en cuenta todos estos posibles factores de riesgo que pueden estar
presentes en la vida de alguna persona que acuda a consulta por haber vivido un acontecimiento
traumático en su vida.

Los factores que existen en la vida de una persona, nos van a dar muchas pistas acerca de si esa
persona, tiene mayor vulnerabilidad para desarrollar un TEPT que otra persona distinta con otro
tipo de circunstancias personales y vitales. Por ello, a la hora de hacer la evaluación, ten en cuenta
estos factores.

También podría gustarte