Está en la página 1de 5

TIPOS DE TRAUMA

Dependiendo de la causalidad: Refiere (Planas, 2013)

1. Natural: inundaciones, tornados, terremotos, aludes, incendios, huracanes.


2. Provocados por el hombre o tecnológicos: accidentes (aéreos, de tren, coche.),
derramamientos de sustancias nocivas, explosiones, terrorismo, guerras,
secuestros, violaciones, violencia verbal-física...

NIÑOS Y ADOLESCENTES EN TRASTORNO DE ESTRÉS


POSTRAUMÁTICO

El TEPT puede encontrarse en cualquier edad. Los niños más pequeños pueden tener
sueños molestos del trauma, que luego pueden convertirse en pesadillas de monstruos.
A menudo, reviven el trauma en su juego. Por ejemplo, un niño involucrado en un
accidente de tráfico grave podría volver a representar el accidente con coches de
juguete, una y otra vez.

Tanto en niños, adolescentes y adultos hay numerosos sucesos puede desembocar en un


TEPT: secuestro, violencia doméstica, abuso, violencia en la comunidad, migraciones,
guerras, separación de padres. Por tal situación pueden perder el interés en las cosas con
las que solían disfrutar. Puede que les cueste creer que van a vivir el tiempo suficiente
para crecer.(Janosik, 2005)

Pautas de ayuda para el Trastorno de Estrés Postraumático

• Mantener la vida lo más normal posible.


• Volver a su rutina habitual.
• Hablar de lo ocurrido con alguien de confianza.
• Tratar de hacer ejercicios de relajación.
• Volver a la escuela.
• Comer y hacer ejercicio regularmente.
• Pasar tiempo con la familia y los amigos.
• Tener más cuidado en general ya que los accidentes son más probables en este
momento.
• Hablar con un médico o terapeuta.
• Tener esperanza en que va a mejorar.
Factores de Riesgo en Niños y Adolescentes Expuestos a Traumas

• Castigarse al respecto. Los síntomas de TEPT no son un signo de debilidad, son


una reacción normal, de gente normal, a experiencias aterradoras.
• Reprimir sus sentimientos. Si usted ha desarrollado síntomas de TEPT, no se lo
guarde para sí mismo, ya que es una condición con un tratamiento claro que
funciona.
• Evitar hablar de ello.
• Esperar que los recuerdos se vayan de inmediato, pues pueden acompañarle
durante bastante tiempo.
• Esperar demasiado de sí mismo. No sea exigente consigo mismo mientras se
adapta a lo que ha sucedido.
• Mantenerse alejado de otras personas.
• Beber grandes cantidades de alcohol, café o fumar más.
• Agotarse.
• Saltarse comidas.
• Irse de vacaciones por su cuenta.

1. Factores Demográficos: - A menor edad mayor probabilidad de presentar


traumas o secuelas diferente dependiendo de los grupos de edad o sexo, más
prevalente en el sexo femenino que en el masculino.(Planas, 2013)

2. Factores Sociales: Refiere (Planas, 2013)

• Ausencia de sistema de apoyo.


• Nivel socioeconómico, las cogniciones sociales y culturales.
• Disfunción familiar.
• No permitirle hablar de ello.
• Evitarle.
• Estar enfadados con él.
• Pensar que es débil.
• Culparle.
ADULTOS EN TRASTORNO DE ESTRÉS POSTRAUMÁTICO

Los eventos traumáticos más frecuentes

1. Amenaza, acoso sexual por vía telefónica


2. Violación
3. Presenciar actos violentos
4. Ataque físico
5. Perdida de un embarazo
6. Perdida de un familiar
7. Accidentes
8. Combate bélico

Para ser diagnosticado con TEPT, un adulto debe presentar todas las siguientes
condiciones durante al menos 1 mes: Refiere (Lise M. Stevens & Alison E. Burke,
MA, Richard M. Glass, 2007)

• Al menos un síntoma de reviviscencia


• Al menos un síntoma de evasión
• Al menos dos síntomas de excitación y reactividad
• Al menos dos síntomas del pensamiento y estado de ánimo

Síntomas de reviviscencia:

• «Flashbacks» – revivir el trauma una y otra vez, incluyendo síntomas físicos


como pulso acelerado o sudoración
• Pesadillas
• Pensamientos atemorizantes

Los síntomas de reviviscencia pueden causar problemas en la vida cotidiana de la


persona.

Pueden iniciar con los pensamientos y sentimientos propios de la persona. Palabras,


objetos o situaciones que sean reminiscentes del evento también pueden desencadenar
síntomas de reviviscencia.

Síntomas de evasión:

• Mantenerse alejado de lugares, eventos y objetos que son recordatorios de la


experiencia
• Evitar pensamientos o sentimientos relacionados con el evento traumático
• Las cosas o situaciones que le recuerden el evento traumático a una persona
pueden desencadenar

síntomas de evasión. Estos síntomas pueden hacer que una persona cambie su rutina
personal. Por ejemplo, después de un accidente automovilístico serio, una persona que
acostumbra conducir puede evitar conducir o trasladarse en automóvil.

Síntomas de excitación y reactividad:

• Sobresaltarse con facilidad


• Sentirse tenso o nervioso
• Tener problemas para dormir y/o arranques de ira

Los síntomas de excitación generalmente son constantes, en vez de ser provocados por
algo que genere recuerdos del evento traumático. Pueden hacer que la persona se sienta
estresada y molesta. Estos síntomas pueden dificultar las actividades cotidianas, como
dormir, comer o concentrarse.

Síntomas del pensamiento y estado de ánimo:

• Problemas para recordar características esenciales del evento traumático


• Pensamientos negativos sobre uno mismo o sobre el mundo
• Sentimientos distorsionados, como culpa o remordimiento
• Pérdida de interés en actividades placenteras

Los síntomas del pensamiento y estado de ánimo pueden comenzar o empeorar después
del evento traumático. Estos síntomas pueden hacer que la persona se sienta aislada o
separada de sus amigos y familiares.

Después de un evento peligroso es natural presentar algunos de los síntomas


mencionados en las páginas anteriores. En ocasiones las personas tienen síntomas muy
serios que desaparecen después de unas pocas semanas. Esto se conoce como trastorno
de estrés agudo, o TEA. Cuando los síntomas duran más de un mes, afectan seriamente
la capacidad de una persona para funcionar y no se deben al consumo de sustancias, una
enfermedad o cualquier otra cosa más que el evento mismo, la persona podría tener
TEPT. Algunas personas con TEPT no muestran síntomas durante semanas o meses. El
TEPT a menudo se acompaña de depresión, consumo de sustancias, o uno o más
trastornos de ansiedad.
El TEP en la infancia y adolescencia ha sido poco estudiada, no obteniéndose datos
concluyentes a través de los estudios realizados hasta la fecha. Se estima que entre un
50 y un 75% de los expuestos a un hecho traumático, independientemente de los grupos
de edad, van a desarrollar un cuadro de TEP. En algunas catástrofes se alcanzan cifras
del 95%.

Las prevalencias (vida) obtenidas se establecen alrededor del 6%, en comparación con
el 0´5-20% de la población adulta, con lo cual concluimos que la edad infantojuvenil es
uno de los factores de riesgo para desarrollar un TEP después de estar sometido a un
acontecimiento traumático.

En la edad adulta la prevalencia es mayor en mujeres que en hombres con una


proporción de 2-3:1. En la infancia y adolescencia, a través de los diversos estudios se
extrae que también es más frecuente entre las mujeres.

También se ha observado una mayor incidencia de TEP en población inmigrante.

BIBLIOGRAFÍA

Janosik, S. M. (2005). TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO (TEPT).


NASPA Journal, 42(4), 1. https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004

Lise M. Stevens, M., & Alison E. Burke, MA, Richard M. Glass, M. (2007). Trastorno
de estrés postraumático. La revista de la American Medical Association, 8724.

Planas, E. (2013). Trastorno por estrés postraumático en niños y adolescentes


secundario a trauma agudo. Psiquiatria-Paidopsiquiatria.

También podría gustarte