Está en la página 1de 22

TEMA 6: ESPECIALIDADES EN SALUD LABORAL

El número de disciplinas intervinientes en el campo de la Salud Laboral es tan amplio


como la cantidad de profesiones que, desde su perspectiva, puedan aportar propuestas
enfocadas a la armonización de la relación persona-trabajo. Áreas de conocimiento tales como
la ingeniería, la medicina, la epidemiología, la ergonomía, la enfermería, la microbiología, la
fisioterapia, el derecho, etc., pueden sumar esfuerzos y trabajar en conjunto en esta rama de
Salud Pública.

De esta manera, en un Servicio de Prevención de Riesgos Laborales podrían trabajar


conjuntamente multitud de profesionales de diferentes disciplinas. Actualmente, se configuran
varias especialidades interrelacionadas que dirigen su acción hacia parcelas más o menos
específicas; así se recogen legislativamente como tales: la seguridad en el trabajo, la higiene
industrial, la ergonomía y psicosociología aplicada y la medicina y enfermería del trabajo.

La combinación de las especialidades de Salud Laboral con otras áreas afines va a


proporcionar los conocimientos, habilidades y actitudes para poder estudiar y actuar de
manera esencialmente preventiva sobre las condiciones de trabajo y la salud de las personas.
Es por todo ello por lo que se define la Salud Laboral como un campo verdaderamente
interdisciplinar, un equipo de profesionales que trabajan dentro de un mismo contexto
predefinido.

Además de las especialidades preventivas, existen otros profesionales especializados


en temas específicos, como incendios, ventilación industrial, análisis de riesgo químico, etc.,
que van dando respuesta a demandas concretas que se les van planteando.

ESPECIALIDADES TÉCNICAS
El programa formativo actual para la obtención del título de Técnico Superior de
Prevención contempla en total 600 horas lectivas, de las cuales 350 horas son comunes para
todas las disciplinas, 100 horas específicas de especialización y 150 horas para la realización de
un trabajo final o prácticas en la especialidad elegida. Los contenidos vienen redactados en el
anexo VI del Reglamento que da origen a este sistema de acreditación. La mayor carga de
materias comunes para todos los especialistas asegura una formación básica en todas las
disciplinas preventivas, que les capacita para resolver problemas básicos generales, y
obteniendo así profesionales con mayor autonomía, mucho más eficientes y funcionales para
la pequeña empresa.

Seguridad en el Trabajo
La Seguridad en el Trabajo constituye una rama preventiva que actúa sobre el
entorno físico que rodea al trabajador. Es definida por la Asociación Española de
Normalización (en la derogada UNE 81900 EX) como “el conjunto de procedimientos y recursos
aplicados a la eficaz prevención y protección frente a los accidentes”. Su fin será, por tanto:
eliminar o reducir al máximo aquellas situaciones peligrosas o inseguras que pueden aparecer
en el desempeño de su labor, intentando minimizar el riesgo de accidente.

Seguridad en el Trabajo se encarga de la prevención del accidente de trabajo (AT) y


no solo de su concepto legal de lesión sino ampliándolo al concepto técnico, es decir, como
suceso anormal, no querido ni deseado, que interrumpe la continuidad del trabajo, tenga o
no consecuencias de daño para el trabajador y que por tanto amplía el concepto preventivo.
En el ámbito de la prevención de riesgos laborales, el AT es el indicador más inmediato y
evidente de unas malas condiciones de trabajo.

Dentro de su campo de actuación, encontramos el análisis de las condiciones de


trabajo, la identificación y la eliminación o control de los factores de riesgo ligados al lugar de
trabajo.

Técnicas de Seguridad

Las técnicas de seguridad se pueden clasificar atendiendo a distintos aspectos, pero si


se toma como punto de referencia el momento en que se produce el accidente, se pueden
establecer tres grupos:

Técnicas activas

Técnicas reactivas

Técnicas complementarias

Técnicas activas

Son aquellas técnicas de seguridad que planifican la prevención antes de que se


produzca el accidente. Para ello, se identifican todos los peligros existentes en los puestos de
trabajo y se evalúan todos los riesgos e intentan controlarse mediante ajustes técnicos y
organizativos.

En esta técnica se pueden encontrar, por ejemplo, la evaluación de riesgos y las


inspecciones de seguridad entre otras.

- La evaluación de riesgos es un proceso mediante el cual se obtiene la información


necesaria para que la empresa se encuentre en condiciones de tomar una decisión
apropiada sobre la oportunidad de adoptar acciones preventivas y sobre el tipo de
acciones que deben adoptarse. Esta evaluación se lleva a cabo con un análisis
cualitativo de riesgos dirigido a identificar y descubrir los riesgos existentes en un
determinado trabajo y un análisis cuantitativo cuyo objetivo final es asignar un valor
a la peligrosidad de estos riesgos de forma que se puedan comparar y ordenar entre
sí por su gran importancia.
- La inspección de seguridad es básicamente un análisis que se lleva a cabo observando
de forma directa, y de forma ordenada, las instalaciones y procesos productivos para
evaluar los riesgos de accidentes.
Técnicas reactivas

Son aquellas técnicas de seguridad que actúan una vez que se ha producido el
accidente e intentará determinar las causas de éste para proponer e implementar las medidas
de control, evitando que se vuelva a producir.

Entre todo esto se destaca la investigación de accidentes y el control estadístico de la


accidentalidad.

- La investigación de accidentes tiene como punto de arranque el propio accidente y se


puede definir como la técnica utilizada para el análisis en profundidad de un accidente
laboral que haya sucedido. Se deben investigar todos los accidentes mortales, graves y
leves, e incluso deberían investigarse todos los accidentes blancos que se repitan de
forma frecuente, que tengan un riesgo potencial y originen daño a las personas o
aquellos que presenten causas desconocidas. Sirve para localizar las causas que los
han producido y nunca para identificar culpables. En la investigación deben conjugar
testimonios de la víctima y testigos, la investigación ocular, la toma de medidas,
fotografías, esquemas y pruebas de laboratorio.
https://www.euskadi.eus/contenidos/informacion/accidentes_trabajo/es_sprl/
adjuntos/informe_investigacion_accidente_laboral_c.pdf

- En cuanto a lo que respecta al control estadístico de la accidentalidad, la recopilación


detallada de los accidentes es una valiosa fuente de información que es conveniente
aprovechar al máximo, para lo que es importante tener una serie de datos referentes a
ellos mismos. Su entorno queda registrado para su posterior análisis estadístico, que
sirve para conocer la accidentalidad y sus circunstancias de forma comparativa entre
secciones, empresas o sectores productivos.

Técnicas complementarias

Las técnicas de seguridad complementarias se encuentran constituidas por las normas y la


señalización.

El empresario deberá planificar todas las actuaciones preventivas necesarias que


eliminen las consecuencias negativas que puedan poner en riesgo la seguridad y la salud de los
empleados. Esto se puede llevar a cabo realizando dos técnicas de seguridad, como pueden
ser:

- Las técnicas de prevención


- Las técnicas de protección

Las técnicas de prevención de riesgos laborales, son las que se encuentran


encaminadas a actuar de forma directa sobre todos los riesgos, antes de que se materialicen y
puedan producir daños en la salud de los trabajadores.
EVALUACIÓN DE RIESGOS LABORALES
Proceso dirigido a estimar la magnitud de aquellos riesgos que no hayan podido
evitarse, obteniendo la información necesaria para que el empresario esté en condiciones de
tomar una decisión apropiada sobre la necesidad de adoptar medidas preventivas y, en tal
caso, sobre el tipo de medidas que deben adoptar.

FASES:

1. Identificación de los peligros.


2. Estimación de los riesgos (medición).
3. Valoración de los riesgos (decidir si el riesgo está o no controlado).
4. Control de los riesgos (propuesta de acciones preventivas).
5. Priorizar las acciones preventivas

Dar ejemplo de ER de Due de IMQ PREVENCION por ejemplo

RIESGOS EN LOS LUGARES DE TRABAJO: (punto 1)


- Condiciones arquitectónicas: espacios de trabajo y zonas peligrosas, puertas, ventanas,
escaleras, vías de circulación…
- Distribución de máquinas, puestos y equipos: Las máquinas deben guardar una
distancia de separación que garantice al trabajador un trabajo seguro y cómodo.
- Factores de confortabilidad ambiental y mejora de la seguridad (Iluminación, colores):
iluminación de emergencia, aprovechamiento de luz natural…
- Riesgo eléctrico
- Riesgo de incendio
- Riesgos derivados del uso de vehículo en el lugar de trabajo
- Microclima y clima laboral (Temperatura, humedad, ventilación y ruido en los lugares
de trabajo): La exposición a tóxicos suele verse incrementada por la acción del calor
por ej.

ESTIMACIÓN/VALORACIÓN DEL RIESGO (punto 2 y 3)

Nivel de Riesgo CONSECUENCIAS

Probabilidad Ligeramente dañino Dañino Extremadamente


(1) (2) dañino
(3)

BAJA (1) TRIVIAL TOLERABLE MODERADO

MEDIA (2) TOLERABLE MODERADO IMPORTANTE

ALTA (3) MODERADO IMPORTANTE INTOLERABLE


Arrisku maila ONDORIOAK

Probabilitatea Kalte arinekoa (1) Kaltegarria Oso kaltegarria


(2) (3)

TXIKIA (1) ARINA ONARGARRIA KONTUTAN


HARTZEKOA

ERTAINA (2) ONARGARRIA KONTUTAN LARRIA


HARTZEKOA

HANDIA (3) KONTUTAN LARRIA ONARTEZINA


HARTZEKOA

Es necesario reducir o eliminar el riesgo mediante la realización de determinadas


modificaciones de los procesos, productos o máquinas y/o medidas para controlar el riesgo y
verificar las medidas de control.

Riesgo Trivial: No se requiere acción específica.

Riesgo tolerable: No se necesita mejorar la acción preventiva. Sin embargo, se deben


considerar soluciones más rentables o mejoras que no supongan una carga económica
importante. Se requieren comprobaciones periódicas para asegurar que se mantiene la
eficacia de las medidas de control.

Riesgo moderado: Las medidas para reducir el riesgo deben implantarse en un período
determinado.

Riesgo importante: No debe comenzarse el trabajo hasta que se haya reducido el riesgo. Puede
que se precisen recursos considerables para controlar el riesgo. Cuando el riesgo corresponda
a un trabajo que se está realizando, debe remediarse el problema en un tiempo inferior al de
los riesgos moderados.

Riesgo intolerable: No debe comenzar ni continuar el trabajo hasta que se reduzca el riesgo. Si
no es posible reducir el riesgo, incluso con recursos ilimitados, debe prohibirse el trabajo.

Más información:

https://youtu.be/jXa0Sv0l-Ak?si=FaGC4HGg9fDzqy5s

ACCIONES/ESTRATEGIAS PREVENTIVAS: (punto 4)

- Seguridad desde el proyecto: Prevención proactiva orientada a la eliminación de los


riesgos en su origen.
- Orden, limpieza y mantenimiento
- Vigilancia del microclima del trabajo
- Iluminación
- Prevención de las caídas
- Señalización:
- ROJO: Prohibición
- AMARILLO: Señal de advertencia
- AZUL: Obligación
- VERDE: Auxilio o Situación de Seguridad

EJEMPLO

RIESGO EN PUESTO DE TRABAJO (PROF. DE MÚSICA) : Trastornos de voz:Los trastornos de voz


son uno de los principales factores de riesgo para el personal docente.

GRADO RIESGO:1

PROBABILIDAD: 2

MAGNITUD DEL RIESGO: 2 (MODERADO)

PROPUESTA MEDIDAS/ACCIONES PREVENTIVAS:

- Se debe evitar forzar la voz en las aulas; usar habitualmente sonidos no convencionales (silbidos, gruñidos,
chillidos) o hacer imitaciones.
- Evitar cambios bruscos de temperatura
- Mantener una buena hidratación de la mucosa laríngea, tomando líquidos y procurando una buena
respiración.
- Evitar alimentos o líquidos que espesen la saliva y creen la necesidad de aclarar la garganta.
- Para evitar problemas en las cuerdas vocales se recomienda:
- Articular los sonidos de forma correcta y limpia, logrando un mayor alcance de la voz, dando
reposo a los órganos de fonación y permitiendo que se comprenda mejor el discurso.
- Emplear un ritmo de emisión de voz correcto, ni excesivamente rápido no monótono.
- No hablar mientras se está realizando algún esfuerzo.
- Evitar hablar mientras se está escribiendo en la pizarra, ya que el sonido pierde intensidad al no
expandirse correctamente.
- Limitar el tiempo de habla (especialmente si ya se produce alguna alteración de la voz).
- Se recomienda impartir cursos de formación sobre el uso correcto de la voz, técnicas de
respiración, relajación y vocalización.
Higiene Industrial
Se define como “la ciencia y el arte de la identificación, evaluación y control de
aquellos factores o agentes ambientales, originados por el puesto de trabajo o presentes en el
mismo, que pueden causar enfermedad, disminución de la salud o del bienestar, o
incomodidad o ineficiencia significativa entre los trabajadores o los restantes miembros de la
comunidad” .

La Higiene industrial es una especialidad de la actividad preventiva, cuyo objetivo es


evitar la aparición de accidentes y enfermedades profesionales. Para ello estudia, valora y
actúa sobre factores ambientales, entorno físico, químico y biológico para lograr unas
condiciones ambientales y laborales que no dañen la salud de los trabajadores expuestos.

Hipócrates, describiendo en el 400 a.C. los problemas de salud de los mineros, y Plinio
el Viejo en el 77 d.C. percatándose de la intoxicación por mercurio y utilizando una simple piel
alrededor de la cara a modo de máscara de protección ante el polvo y los humos del plomo,
dieron ya unos pasos en esta línea. La American Industrial Hygiene Association publica un
estudio en 1912 que supone la primera iniciativa que da pie a la posterior evolución y
formalización de la especialidad en Higiene Industrial en el marco de la Salud Pública.

El objetivo central de la Higiene Industrial es la prevención de la enfermedad profesional.

El foco de actuación de la Higiene Industrial son los contaminantes ambientales, que


se pueden encontrar en el medio laboral, ya sean físicos, químicos o biológicos; también en la
gestión de los residuos industriales y sus efectos nocivos sobre el medio natural y la
comunidad.

Esta disciplina sigue un procedimiento secuencial, identificando contaminantes,


comparándolos con los valores de referencia para, finalmente, proceder a la corrección del
problema. En esta secuencia, se puede diferenciar

- Higiene teórica: Orientada hacia el estudio de los contaminantes físicos, químicos y


biológicos, a los efectos de estos entre los trabajadores expuestos, a la identificación
de las relaciones dosis-efecto y dosis-respuesta y a la determinación de los valores de
concentración tolerables y seguros.
- Higiene de campo: La higiene de campo centra su atención en la investigación de los
puestos de trabajo concretos, el análisis de peligros y riesgos de los mismos, la
identificación y medición de los contaminantes que afectan al puesto de trabajo, las
características de la exposición y la valoración en relación con valores considerados
como estándar.
- Higiene analítica: La higiene analítica se ocupa de los procesos y procedimientos de
toma de muestras y análisis para identificar y medir los contaminantes presentes en el
medio laboral. Entre las técnicas más utilizadas destacamos: la gravimetría, la
volumetría, la espectrometría, la cromatografía y la microscopía.
- Higiene operativa: recomienda y aplica las medidas de control que se deben adoptar
en el lugar de trabajo para reducir los niveles de concentración hasta los niveles que
no sean perjudiciales para la salud
PRINCIPALES FUNCIONES DE UN HIGIENISTA INDUSTRIAL

1. Prever los riesgos para la salud que pueden originarse como resultado de procesos de
trabajo, operaciones y equipos y, en consecuencia, asesorar sobre su planificación y diseño

2. Identificar y conocer, en el medio ambiente de trabajo, la presencia (real o potencial)


de agentes químicos, físicos y biológicos y otros factores de riesgo, así como su interacción con
otros factores que pueden afectar a la salud y el bienestar de los trabajadores

3. Conocer las posibles vías de entrada de agentes en el organismo humano y los efectos
que esos agentes y otros factores pueden tener en la salud

4. Evaluar la exposición de los trabajadores a agentes y factores potencialmente nocivos


y evaluar los resultados

5. Evaluar los procesos y los métodos de trabajo, desde el punto de vista de la posible
generación y emisión/propagación de agentes y otros factores potencialmente nocivos, con
objeto de eliminar la exposición o reducirlas a niveles aceptables

6. Diseñar y recomendar estrategias de control y evaluar su eficacia, solo o en


colaboración con otros profesionales para asegurar un control eficaz y económico

7. Participar en el análisis del riesgo global y la gestión de un agente, proceso o lugar de


trabajo, y contribuir al establecimiento de prioridades para la gestión de riesgos

8. Conocer el marco jurídico para la práctica de la higiene industrial en su país

9. Educar, formar, informar y asesorar a personas de todos los niveles en todos los
aspectos de la comunicación de riesgos

10. Trabajar con eficacia en un equipo interdisciplinar en el que participen también otros
profesionales

11. Identificar los agentes y factores que pueden tener un impacto medioambiental y
comprender la necesidad de integrar la práctica de la higiene industrial con la protección del
medio ambiente.

EJEMPLO

PUESTO TRABAJO TAREA AGENTE TIPO MEDIO TÉCNICA OBSERVACIONES


QUÍMICO EXPOS CAPTACIÓN ANALÍTICA
ICIÓN (nº de muestras/trabajadores)

(corta /
diaria)

Control Calidad- Control del 1,2,4- Diaria TUBO DE Cromatografía 1 Muestra / 1 Trabajador.
Colorista producto Trimetilbence CARBÓN de gases
Además de los materiales
fabricado no ACTIVO
utilizados en el puesto puede
(100/50mg),
existir exposición a cualquier
Acetato de 1- Diaria PARA
producto fabricado en planta.
VAPORES
metil-2- ORGÁNICO
Las cabinas de aplicación de
metoxietilo S
pintura disponen de extracción
localizada así como todos los
Acetato de Diaria agitadores, máquinas de molienda
etilo y envasado de producción. El día
de la medición las aspiraciones
estaban puestas.
Acetato de Diaria
metilo
En las mesas de los laboratorios
de calidad donde se hacen las
Acetato de n- Diaria pruebas y limpiezas no se dispone
butilo de extracción localizada pero sí
posibilidad de ventilación natural
mediante ventanas.
Acetona Diaria

Etilbenceno Diaria

Metiletilceto Diaria
na

Metilisobutilc Diaria
etona

m-Xileno Diaria

o-Xileno Diaria

p-Xileno Diaria

Tolueno Diaria

Ejemplo:

Los efectos también dependen de las vías de entrada al organismo. No es lo mismo


tragar un ácido que tener un contacto con una mano de forma localizada. Para evitar en lo
posible los accidentes con las sustancias químicas y tóxicas, las empresas toman las siguientes
medidas:
● uso de equipos de protección individual cuyo contenido mínimo tiene que ser una
bata, guantes y gafas de seguridad
● sistemas de ventilación general
● campanas extractoras
● sistemas antivertidos

Ergonomía y Psicosociología aplicada


Normalmente estas dos disciplinas configuran una misma especialidad. Sin embargo,
como se apuntó con anterioridad, conceptualmente les corresponde ser independientes.

La Ergonomía es la llamada ciencia del bienestar y del confort. Analiza la interacción


trabajador-condiciones de trabajo, no sólo actuando para mejorar las condiciones de trabajo
que puedan ocasionar efectos nocivos sobre la salud en sus vertientes biopsicosociales, sino
también, desde un concepto más extenso de salud, proponiendo la mejora de los aspectos que
puedan incidir en el equilibrio de la persona con su entorno vital.

Analizando la evolución de esta disciplina, sí se puede observar cómo se ha ido


modificando su filosofía, para pasar de la búsqueda de la adaptación de la persona a las
exigencias de la máquina o método de trabajo, a la adaptación de éstas a las características del
trabajador. Identificamos, por tanto, como objetivo principal de la Ergonomía, el diseño o
adecuación de los sistemas de trabajo a sus operarios, en pro de alcanzar el máximo grado
posible de seguridad, comodidad y eficiencia.

El objetivo de la Ergonomía es la prevención de daños en la salud considerando ésta


en las tres dimensiones definidas por la Organización Mundial de la Salud (OMS): física,
mental y social. La aplicación de los principios ergonómicos trata de adecuar y adaptar los
sistemas de trabajo a las capacidades y diferencias individuales de cada trabajador, evitando
la aparición de las alteraciones en la salud que pueden producirse como consecuencia de
una carga de trabajo excesivamente alta o baja.

Los factores de riesgo ergonómico son: es una característica del trabajo que puede
incrementar la probabilidad de desarrollar un trastorno musculoesquelético, ya sea por
estar presente de manera desfavorable o debido a que haya presencia simultánea con otros
factores de riesgo.

- Factores ambientales: Ambiente térmico, iluminación, ruido, vibraciones, calidad


del ambiente interior.

vibraciones x ej: Una persona durante el trabajo puede estar sometida a vibraciones en
el cuerpo entero, cuando gran parte de éste descansa sobre una superficie vibrante; o
en la extremidad superior, transmitidas por las manos debido principalmente al uso de
herramientas mecánicas. La exposición a vibraciones de cuerpo entero puede generar
alteraciones psicofisiológicas en la columna vertebral y en el sistema nervioso
periférico. Esto sucede, por ejemplo, manejando maquinaria pesada o de transporte.

Por su parte, la exposición a vibraciones mano-brazo que se genera


principalmente por el uso de herramientas vibrátiles, puede causar alteraciones
vasculares, neurológicas y musculoesqueléticas.
- Carga física: Manipulación manual de cargas, posturas de trabajo, trabajos
repetitivos…
- Factores psicosociales: Carga mental y estrés

Son factores relacionados con la organización y el contenido de trabajo.


Aunque son muchos los factores de tipo psicosocial, cuando la exigencia física es
significativa, los principales a considerar son: la incapacidad de la persona para regular
su ritmo de trabajo, junto con políticas de gran incentivo en función de la producción.

▪ OBJETIVOS

- Identificar, valorar y reducir los riesgos derivados de la carga de trabajo (física y mental).

- Adaptar el puesto de trabajo y las condiciones de trabajo a las características del operador.

- Contribuir a la mejora de las condiciones de trabajo tanto materiales, como ambientales u

organizacionales, para lograr el máximo confort satisfacción y eficacia.

- Asesorar sobre la introducción de nuevas tecnologías aplicando el principio ergonómico de


trata de adecuar y adaptar los equipos, útiles y herramientas de trabajo a las capacidades del
trabajador.

¿Qué son los riesgos ergonómicos?

Los riesgos ergonómicos se definen como aquellas situaciones peligrosas, vinculadas


al desempeño de una tarea o al entorno de trabajo, que pueden dar lugar a trastornos
musculoesqueléticos (TME) en la persona trabajadora.

Los factores de riesgo que pueden dar lugar a daños son:


- Mantener posturas forzadas: Adoptar malas posturas, especialmente si son sostenidas
en el tiempo.

- Aplicación frecuente o continua de fuerzas: Empujar, arrastrar, sujetar…


- Movimientos repetitivos: Repetir un movimiento durante un largo período de tiempo
con un mismo grupo muscular.

- Manipulación manual de cargas: Levantar y sujetar manualmente objetos que pesen


más de 3 Kg y/o que sean muy voluminosos.

- PVD
¿Qué consecuencias tiene para la empresa no abordar los riesgos ergonómicos?

La falta de ergonomía en el puesto de trabajo puede provocar que el trabajador sufra daños
musculares y deje de ir a trabajar. El absentismo laboral provocado por la falta de
ergonomía en las empresas supone cerca del 45% del total de las bajas.

FALTA DE ERGONOMÍA → DAÑOS MUSCULARES → ABSENTISMO LABORAL

¿Cómo se pueden identificar los riesgos ergonómicos

El absentismo laboral, causado por daños en el sistema musculoesquelético, es un


claro indicador de la presencia de riesgos ergonómicos que no están siendo controlados de
forma adecuada.

Los beneficios de invertir en ergonomía

- Personas trabajadoras más productivas y sanas.


- Prevención de riesgos laborales → menos lesiones
- Reducción del absentismo laboral
- Promoción de la salud
- aumento de la motivación
- reducción de costes
- …

VIDEO MANIPULACION MANUAL DE CARGAS

https://youtu.be/64a4AvZiG

Ejemplos de riesgos laborales


ergonómicos
La mejor manera de conocer ejemplos reales de riesgos laborales ergonómicos, es leyendo
casos de empresas en los que se generan, y cómo los han solucionado. A continuación te
mostramos varios de ellos:

Riesgos ergonómicos en hospitales y centros residenciales


Hablamos de un sector en el que el servicio se ofrece a personas que ya tienen disminuida
su capacidad motora (o la tendrán en un futuro), lo que obliga a los trabajadores a realizar
actividades de movilización de los usuarios (al igual que sucede con la ergonomía en Clínicas y
Hospitales) de un lugar a otro, y por razones diversas como:

– Cuestiones de higiene (aseo diario).

– Para acomodarlos en las camas.

– Para llevarlos de una a otras dependencias del centro…

La asistencia propia genera importantes sobrecargas biomecánicas en los trabajadores,


tanto por el peso de las personas a las que se movilizan, por el número de veces que deben
hacerlo, por el ritmo de trabajo diario, y por el espacio del que disponen.

A su vez, estas sobrecargas afectan negativamente a la calidad del servicio asistencial que
se ofrece.

Riesgos ergonómicos en la industria alimentaria


Para las empresas del sector de la alimentación, es de vital importancia que el producto final tenga
un coste bajo de producción, pues su precio de venta al público en comercios suele ser, así mismo,
relativamente bajo. Esto implica la necesidad de producir miles de unidades cada hora para que las
operaciones sean rentables.

Y es por eso que, a su vez, cada operario tendrá que realizar cientos y/o miles de movimientos
repetitivos por hora, con el consiguiente riesgo ergonómico de generar trastornos
musculoesqueléticos que ello conlleva.

El diseño ergonómico de los puestos de trabajo y del proceso en una industria de alimentación es
de vital importancia para evitar los trastornos y los costes que generan.

https://www.cenea.eu/riesgos-ergonomicos/

Psicosociologia aplicada

La OIT proclamó en el año 1986 que los “Los factores psicosociales en el trabajo
consisten en interacciones entre el trabajo, su medio ambiente, la satisfacción en el trabajo y
las condiciones de organización por una parte, y por la otra, las capacidades de la persona
trabajadora, sus necesidades, su cultura y su situación personal fuera del trabajo, todo lo cual,
a través de percepciones y experiencias, puede influir en la salud, en el rendimiento y en la
satisfacción en el trabajo”.
Aclaratoria es también la definición de Carayon, Haims y Yang (2001) sobre factores
psicosociales que definen como las características percibidas del ambiente de trabajo que
tienen una connotación emocional para las personas trabajadoras y gestoras, por tanto los
factores psicosociales afectan tanto a la salud, como al cometido de trabajo.

Como puede comprobarse, la preocupación por la incidencia de factores psicosociales


en la salud de las personas trabajadoras no es nueva, aunque sí la importancia y
reconocimiento que ha adquirido en los últimos años. Los cambios organizacionales y sociales
han contribuido a aumentar la exposición a los riesgos psicosociales y hoy más que nunca se
torna necesario prevenirlos con el fin de evitar y evaluar sus posibles riesgos vinculados a la
salud.

La Psicosociología ha adquirido un papel más relevante desde que se analiza la


influencia de las tareas o métodos de organización del trabajo en la salud. Esta disciplina nace
de la intersección de la Psicología y la Sociología con el objetivo de estudiar la conducta
interpersonal o interacción humana, entendiendo por interacción la influencia recíproca entre
individuos o entre grupos. Así también, la cultura de la empresa, el diseño y contenido de las
tareas con relación a su repetitividad, variedad, etc.; y su extensión al medio extralaboral como
pueden ser las tareas domésticas, la satisfacción, motivación, etc.

Los factores psicosociales como la comunicación, el estatus del puesto, los horarios de
trabajo, los cambios en el lugar de trabajo, el medio ambiente de trabajo, la participación del
trabajador dentro de la empresa, soportar una supervisión estricta, requerir mucha
concentración para no accidentarse, etc.; todos ellos, caldo de cultivo de los trastornos
psicosomáticos. El estrés, el síndrome de burnout o “estar quemado”, el acoso psicológico o
mobbing, las cefaleas tensionales, los trastornos del sueño, etc. son algunas de las
consecuencias.

Para la evaluación de los factores de riesgo psicosocial, son utilizados técnicas y


métodos como la encuesta, entrevista, etc., que vienen a analizar la dimensión organizacional
del trabajo; por ejemplo, el “inventario de estrés y síntomas de Everly” para medir las
consecuencias del estrés, o el Burnout Measure para medir el síndrome del quemado.

TIPOS DE RIESGOS PSICOSOCIALES

▪ Estrés laboral → es un estado que se acompaña de quejas o disfunciones físicas, psicológicas


o sociales y que es resultado de la incapacidad de los individuos de estar a la altura de las
exigencias o las expectativas puestas en ellos.

Los problemas de salud aparecen cuando las exigencias del trabajo no se adaptan a las
necesidades, expectativas o capacidades del trabajador o cuando éste no recibe una adecuada
compensación.

▪ Violencia en el trabajo, tanto interna del centro o lugar de trabajo como la ejercida por
terceros. Puede ser tanto física como psicológica y dentro de esta última se encuentran todas
las formas de acoso laboral.

- Violencia interna: la que se manifiesta entre el personal que presta servicios en el


mismo centro o lugar de trabajo.
- Violencia externa o de terceros: es aquella que puede darse con respecto a personas
que no prestan servicios en el centro de trabajo y son meros clientes o usuarios de
este o incluso personas cuya presencia o actividad no es legítima.
▪ Fatiga de los trabajadores derivada de la ordenación del tiempo de trabajo,
fundamentalmente del régimen del trabajo nocturno y a turnos.

Ya sea bien por exceso de tiempo de trabajo o por la falta de descanso. Suele manifestarse
más comúnmente en las formas de trabajo nocturno o a turnos y en las situaciones de
reiterada prolongación de la jornada laboral o falta del debido descanso interjornadas.

QUÉ SON LOS FACTORES DE RIESGOS PSICOSOCIAL

Aquellos aspectos de la organización del trabajo y su entorno social que pueden causar los
riesgos psicosociales. Estos factores no actúan de forma independiente unos de otros.

Clasificación

- Contenido del trabajo: monotonía, tareas sin sentido, fragmentación, falta de


variedad, tareas desagradables, por las que se siente rechazo.
- Carga y ritmo de trabajo: carga de trabajo excesiva o insuficiente, presión de tiempo,
plazos estrictos.
- Tiempo de trabajo: horarios muy largos o impredecibles, trabajo a turnos, trabajo
nocturno.
- Participación y control: falta de participación en la toma de decisiones, falta de control
(por ejemplo sobre el método o el ritmo de trabajo, los horarios, el entorno).
- Cultura organizacional: comunicaciones pobres, apoyo insuficiente ante los problemas
o el desarrollo personal, falta de definición de objetivos.
- Relaciones personales: aislamiento, relaciones insuficientes, malas relaciones,
conflictos, conductas inadecuadas.
- Rol: ambigüedad o conflicto de rol, responsabilidad sobre personas.
- Desarrollo personal: escasa valoración social del trabajo, inseguridad en el trabajo,
falta o exceso de promoción.
- Interacción casa-trabajo: conflicto de exigencias, problemas de la doble presencia.

QUÉ CONSECUENCIAS Y DAÑOS A LA SALUD SE DERIVAN DE LA EXPOSICIÓN A FACTORES DE


RIESGO PSICOSOCIAL

- Los riesgos psicosociales tienen consecuencias tanto sobre la organización empresarial


(absentismo, bajas voluntarias, baja productividad, etc.) como sobre el trabajador
(daños a la salud).
- Los trastornos que se derivan de los riesgos psicosociales pueden ser de
carácter físico, psíquico o conductual.
- Los trastornos físicos pueden ser de tipo cardiovascular o digestivo, los daños
psíquicos suelen ser los trastornos adaptativos y la depresión, mientras que los
trastornos conductuales pueden ser las adicciones o toxicomanías.

RECURSOS https://www.liderdelemprendimiento.com/empleo/riesgos-psicosociales-en-el-
trabajo/

https://youtu.be/Bhd1dHRLLVk
EJEMPLO

+ Participantes: Han participado en el estudio 13 personas con quiénes se ha mantenido


una entrevista personal.
+ Instrumentos de recogida de datos: Como técnica de recogida de datos se utiliza
principalmente:
- Técnicas basadas en información proporcionada por los sujetos: Entrevistas
abiertas

Tal como lo señalan Benny y Hughes (1970), la entrevista es la herramienta más habitual para
adquirir información sobre situaciones objeto de estudio.

Se utiliza la expresión “entrevistas en profundidad” para referirse a este método de


investigación cualitativo. Por entrevistas cualitativas en profundidad entendemos encuentros
cara a cara entre el investigador y los informantes, encuentros éstos dirigidos hacia la
comprensión de las perspectivas que tienen los informantes respectos de sus vidas,
experiencias o situaciones, tal como las expresan con sus propias palabras. Las entrevistas en
profundidad siguen el modelo de una conversación entre iguales, y no de un intercambio
formal de preguntas y respuestas. Lejos de asemejarse a un robot recolector de datos, el
propio investigador es el instrumento de la investigación, y no es un protocolo o formulario de
entrevista. El rol implica no sólo obtener respuestas, sino también aprender qué preguntas
hacer y cómo hacerlas.

El tipo de entrevistas cualitativas tiene la intención de proporcionar un cuadro amplio de una


gama de escenarios, situaciones o personas. Las entrevistas se utilizan para estudiar un
número relativamente grande de personas en un lapso relativamente breve, si se lo compara
con el tiempo que requeriría una investigación mediante observación participante. Martínez
(2006) expone que en este tipo de investigaciones, la entrevista cualitativa se refiere a la
conversación mantenida entre investigador/investigado para comprender, a través de las
propias palabras de los sujetos entrevistados, las perspectivas, situaciones, problemas,
soluciones, experiencias que ellos tienen respecto a su situación.

+ Descripción General del Conflicto: No es pretensión de este informe realizar un relato


exhaustivo de todos los hechos y menciones recogidas sobre las circunstancias que
han dado lugar a esta situación. Únicamente se traerán a colación elementos clave que
permitan tener mayor claridad en lo que ha podido ocurrir.
+ En cuanto a las personas implicadas: Parece claramente que, aunque la situación de
conflicto termina afectando a más personas, incluso se podría decir a todos los
miembros del área, se muestra muy centrado en varias personas del área
administrativa.
+ En cuanto al Proceso: Los problemas relacionales se van acentuando con el paso del
tiempo interfiriendo éstos en las relaciones laborales. Esta situación es percibida por
los implicados como insostenible e incluso hay varios trabajadores que se encuentran
psicológicamente muy afectados, influyendo gravemente ésta situación en su vida
personal.

Últimamente, se intenta utilizar incluso a las personas usuarias para avalar los planteamientos
de cada una de las partes, elevando la magnitud que pudiera tener.
Están en un momento de conflicto muy escalado. Ésta es una fase compleja debido a que se
produce una legitimación en los ataques hacia las otras personas y se distorsiona la
interpretación de la realidad.

+ Causas del conflicto

Aunque el conflicto pudo tener un origen estructural en cuanto que:

• Una de las personas trabajadoras del departamento administrativo considera que


quizá el volumen de trabajo le produce una tensión que no pudo gestionar, y

• Otra de las personas trabajadoras del departamento administrativo considera la falta


de liderazgo (falta de priorización de tareas, falta de reconocimiento, etc) como motivo de la
situación.

En este momento el conflicto es claramente relacional, es decir las personas por diversas
circunstancias no tienen una relación adecuada, lo que les hace confrontar constantemente,
incluso llegar a temerse y en esta situación absolutamente cualquier circunstancia constituye
un problema.

Así el conflicto relacional está basado principalmente en:

Una pérdida de confianza significativa entre los implicados que hace la brecha entre ellos más
elevada. Algunas de las características que permiten afirmar los presupuestos anteriores son
según (Paul Stallard 2007):

1) Mantener una “visión de túnel”, tendencia a ver o recordar solamente un aspecto de


la realidad, excluyendo al resto; centrándose en un detalle de la situación, que se exagera o
distorsiona al no captar simultáneamente los otros aspectos que lo compensan o matizan.

2) Absolutismo y pensamiento dicotómico, tendencia a percibir la realidad en términos


dicotómicos ("blanco o negro") pasando de un extremo al otro sin considerar posiciones
intermedias. En relación a la cual cabe considerar también la tendencia a sacar conclusiones
excesivamente generales (sobregeneralización), que se detecta por la utilización errónea de
términos absolutos (todos, nadie, siempre, nunca).

3) Interpretación exagerada de la conducta de los demás como intencionada y


negativamente dirigida hacia uno mismo o una misma. La experiencia de situaciones de
conflicto contribuye, a su vez, a interpretar la conducta de los otros de la peor forma posible.

4. Propuestas de intervención

En el punto 3, Características de la situación, se describe que la situación conflictiva se centra


especialmente en dos personas del área administrativa. Estas personas aquejan sintomatología
derivada de la situación que están viviendo.

El conflicto, actualmente se encuentra en un estadio muy elevado, con unas consecuencias


graves a nivel de salud en algunos/as trabajadores y con un deterioro de las relaciones, que
hace muy complicado el trabajo de intervención. Por ello, recomiendo se reubique a estas dos
personas en otras áreas de la empresa con el objetivo de evitar que el día a día del trabajo
pueda llegar a causar daños mayores a su salud.

Paralelamente y hasta que se valore la recomendación inicial, se puede planificar las siguientes
actuaciones:
- Los aspectos sobre los que habría que trabajar serían:

o Organizar el servicio a nivel de gestión (organización de funciones, aclaración de las


posibilidades de sustitución del puesto de responsable, sobre la no utilización de las personas
usuarias para obtener beneficios en el conflicto relacional, controlar los rumores etc.).

o Crear planes de trabajo fomentando el trabajo en equipo.

o Atención a los conflictos que pudiesen crearse.

o Que se instale una política de tolerancia 0 con las faltas de respeto.

- Para ello será necesario formar a las personas responsables del área en gestión de
conflictos y de equipos de trabajo.

- Exigir y ofrecer respeto como modo de relación.

- Contribuir todos/as a que no haya críticas a otros compañeros/as, que se entiende


responsabilidad de todas las personas.

- No acusar a los compañeros/as de un conflicto estructural.

ESPECIALIDADES SANITARIAS
Dentro de las disciplinas que integran la Salud Laboral, podemos considerar a la
medicina y la enfermería como las más antiguas. Éstas se han ido especializando a lo largo de
la historia, conservando particularidades dependiendo del país. En España, en 1956, comenzó
la creación de los Servicios Médicos de Empresa, base para el desarrollo de los médicos
especialistas en medicina del trabajo o diplomados en medicina de empresa y enfermeros
diplomados en enfermería de empresa.

La diferencia esencial entre la medicina y la enfermería del trabajo con respecto a las
demás especialidades es que realizan su acción directamente sobre la persona, en lugar de
dirigirlas a las condiciones de trabajo. Esto no debe confundirse con el hecho de mantener el
tradicional rol clínico-asistencial al que ya se ha hecho referencia, sino que se debe basar en las
actuaciones preventivas de los efectos nocivos sobre la propia persona, estudiando sus
características biológicas y funcionales

La práctica de la medicina y la enfermería del trabajo han de basarse en la evidencia;


estos profesionales han de buscar y valorar estas evidencias, formulando cuestiones,
realizando búsquedas bibliográficas, conociendo la validez e identificando la utilidad de la
evidencia y su posible implementación en las acciones oportunas.

Medicina del Trabajo


Esta especialidad preventiva estudia los efectos de las condiciones de trabajo en la
salud del trabajador. Tradicionalmente, ha centrado su intervención en la curación.
Actualmente, el enfoque preventivo dirige su rol hacia una actitud proactiva y preventiva en la
que la detección precoz, la coordinación con el resto de las especialidades y la elección de la
intervención preventiva y terapéutica adecuada son sus características definitorias
fundamentales.

Bernardino Ramazzini, considerado hoy en día el padre de la Medicina del Trabajo, en


su obra De Morbis Artificum Diatriba en 1700, ya escribió sobre las competencias de los
médicos del trabajo, instándolos a realizar una buena historia laboral donde preguntar sobre
su ocupación, bajo su convencimiento sobre la relación trabajo y enfermedad.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la Medicina del Trabajo como: “La
especialidad médica que, actuando aislada o comunitariamente, estudia los medios
preventivos para conseguir el más alto grado de bienestar físico, psíquico y social de los
trabajadores, en relación con la capacidad de éstos, con las características y riesgos de su
trabajo, el ambiente laboral y la influencia de éste en su entorno, así como la que promueve
los medios para el diagnóstico, tratamiento, adaptación, rehabilitación y calificación de la
patología producida o condicionada por el trabajo”.

Medicina del Trabajo, Medicina Ocupacional y del Medio Ambiente, son dos
denominaciones que podrían ser válidas para esta disciplina o especialidad médica. Del
trabajo, por centrar su actividad en torno a la ocupación; y del medio ambiente, por valorar e
incluir en su investigación y estudio la adaptación del entorno al trabajador.

La aplicación de la Medicina del Trabajo ha llegado al establecimiento de protocolos


específicos desarrollados en los exámenes de salud a los trabajadores en función de los
factores de riesgos a los que éstos quedan expuestos en su trabajo, lo cual implica en sí mismo
un análisis y estudio de las condiciones de trabajo.

Las áreas de competencia que se incluyen en la especialidad de Medicina del Trabajo


incluyen: preventiva, asistencial, pericial, gestora y docente- investigadora. En 2003, el Grupo
de Trabajo sobre competencias del médico del trabajo, añade otras dos y separa docencia de
investigación, quedando, por tanto, un total de ocho áreas de competencia: preventiva,
promoción, asistencial, vigilancia, pericial, gestora, docente e investigadora.

Los médicos del trabajo pueden ejercer su labor en:

- Los servicios de prevención de riesgos laborales (cualquier modalidad).


- Los centros sanitarios, servicios, unidades, institutos de salud laboral de las
Administraciones Públicas, o similar, que realicen funciones de epidemiología,
prevención y promoción de la salud laboral.
- Los centros de docencia e investigación en medicina del trabajo.
- Los servicios médicos especializados (subacuático, marítimo, de inspección, etc.)
- Equipos de valoración de incapacidades.
- Unidades de gestión de la incapacidad laboral.
- Servicios de salud medioambiental

Más apuntes:
https://www.insst.es/documents/94886/4154780/Tema%203.%20Las%20Disciplinas
%20Preventivas.pdf

https://www.insst.es/documents/94886/3193758/
manual+administracion_y_gestion_eu.pdf/7e97c237-b590-3e6c-76e5-186d69ea1142?
t=1648395348837

powerpoint

https://es.slideshare.net/Mayra_afonso/curso-bsico-de-prl

PREGUNTAS TIPO TEST

1. Si un trabajador está expuesto a ruido excesivo en su trabajo, ¿qué tipo de


protección debería usar?
- Gafas de seguridad
- guantes resistentes al calor
- tapones para los oídos o protectores auditivos
2. ¿Qué debe hacer un trabajador en caso de detectar un riesgo de seguridad en
su lugar de trabajo?
- Informar de inmediato a su supervisor o al departamento de seguridad.
- tratar de resolver el riesgo por sí mismo
- ignorar el riesgo y seguir trabajando
3. ¿Cuál de las siguientes no es una medida de seguridad típica en una
construcción?
- caso de seguridad
- zapatos de tacón alto
- arnés de seguridad.
4. ¿Qué tipo de EPI se utiliza para proteger los ojos de partículas voladoras o
salpicaduras químicas?
- cascos
- gafas de seguridad
- guantes
5. ¿Qué es la ergonomía?
- la ciencia que estudia los insectos
- El estudio de la relación entre el trabajo y la salud del trabajador.
- El análisis de los procesos químicos en la industria.
6. ¿Cual es uno de los objetivos de la psicosociologia aplicada en el trabajo?
- aumentar la competencia en deportes de equipo
- reducir el estrés en el lugar de trabajo y mejorar la satisfacción de los
empleados.
- establecer reglas estrictas de comportamiento en la empresa.
7. ¿Qué es el síndrome de burnout?
- un término para describir una alta rotación de empleados
- una condición médica que afecta principalmente a los gerentes.
- un estado de agotamiento extremo y estrés relacionado con el trabajo.

También podría gustarte