Está en la página 1de 5

PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO DE

HEMATOLOGÍA
La bioseguridad es el conjunto de medidas preventivas que están destinadas a proteger
la salud, no solo de los trabajadores ante los riesgos de los agentes biológicos, físicos,
químicos, radiactivos y otros, sino que también de los pacientes y del medio ambiente.
Los principales modos de infección en el laboratorio de hematología:

 Pinchazos o cortes con agujas, bisturís u otros elementos punzantes.


 Exposición de la piel o mucosas a sangre u otros fluidos biológicos
contaminados especialmente cuando la permeabilidad de la piel y mucosas se
encuentra alterada.
 Inhalación de aerosoles producidos al agitar muestras, al destapar tubos
 Contacto con productos químicos.
 Salpicaduras en las mucosas expuestas.

Para evitar algún accidente en el laboratorio de hematología se ha diseñado ciertas


precauciones que se deben de cumplir, para que de esta manera se pueda disminuir la
probabilidad de que suceda algún accidente, estos son:

 Asumir que la sangre, los fluidos corporales que contengan sangre, tejidos y
algunos líquidos corporales son potencialmente infecciosos, este es el principio
de Universalidad.
 Usar bata dentro del laboratorio, esta deberá ser quitada inmediatamente antes de
abandonar el área de trabajo.
 Antes de iniciar algún procedimiento se debe asegurar de que la piel de las
manos no presente cortes, raspones y otras lastimaduras, en caso de que así sea,
se debe de cubrir la herida de manera conveniente antes de que se coloquen los
guantes.
 Cambiar los guantes de látex cada vez que hayan sido contaminados, lavarse las
manos y ponerse guantes limpios.
 No tocar los ojos, nariz o piel con las manos enguantadas.
 Las agujas y otros elementos punzantes deberán ser descartados en un recipiente
resistente y exclusivo para ese fin.
 Se debe evitar re-introducir directamente las agujas descartadas en sus
capuchones.
 El laboratorio deberá ser mantenidos limpio, ordenado y libre de
materiales extraños.
TOMA DE MUESTRA

 Toma de muestra de sangre venosa

Leer atentamente las


hojas de petición y Posicionar e identificar al Inspección y palpación de
preparar el material paciente la vena
necesario

Selección del
Dependiendo del tipo de Colocar el torniquete
dispositivo según la
examen que se vaya a cuatro dedos encima de
vena (extracción de
realizar el paciente, se la flexura del brazo y
venas fáciles, venas
llenan los tubos hasta la desinfectar la zona de
difíciles o desde una vía
marca manera circular
recién implantada)

Una vez que se retira la


Mezclar bien los tubos
aguja, se tiene que
por inversión para
aplicar un algodón para Se elimina todos los
asegurar una perfecta
evitar que siga saliendo
mezcla de sangre con residuos peligrosos
sangre y el paciente
los aditivos que pueda
tiene que doblar el brazo
tener el tubo

Identificación de la
muestra, se debe colocar
la etiqueta con el código
de barras, verificando
todos los datos del
paciente.
USO DE REACTIVOS Y COLORANTES
Los colorantes hematológicos son reactivos de coloración destinados para el diagnóstico
celular, en concreto para el examen hematológico de muestras de sangre. La mayoría de
los métodos de tinción hematológica están destinados a teñir extensiones sanguíneas
para resaltar células hematopoyéticas, cromosomas, parásitos u otros patógenos, y estas
se basan en la utilización del colorante de Romanowsky, que utiliza una mezcla de
eosina y azul de metileno. Entre estos métodos se encuentran los de Wright, May-
Grünwald, Giemsa y la Técnica de coloración rápida.
EOSINA-AZUL DE METILENO SEGÚN WRIGHT
1. Tomar un portaobjetos limpio
2. Extender finamente una gota de sangre depositada encima.
3. Secar la extensión al aire.
4. Cubrir con 1 ml de colorante durante 1 minuto para que actúe como fijador.
5. Añadir encima 1 ml de agua (pH 7,2).
6. Teñir durante 2-4 minutos.
7. Lavar con agua (pH 7,2).
8. Secar al aire en posición vertical.
Nota: Debido a que es una tinción rápida, se aconseja efectuar la extensión lo más
fina posible.
EOSINA-AZUL DE METILENO SEGÚN MAY- GRÜNWALD
1. Tomar un portaobjetos limpio.
2. Extender finamente una gota de sangre depositada encima.
3. Sobre la extensión secada al aire (no fijada), añadir 0,5 ml de solución de May-
Grünwald y dejar actuar durante 2-3 minutos.
4. Añadir agua (pH 7,2) en igual cantidad.
5. Mezclar con cuidado las dos soluciones.
6. Dejar unos 5-10 minutos más.
7. Lavar y dejar secar en posición vertical
AZUR-EOSINA-AZUL DE METILENO SEGÚN GIEMSA
1. Tomar un portaobjetos limpio.
2. Extender finamente una gota de sangre depositada encima.
3. Fijar la extensión con metanol y secar al aire.
4. Inundar el portaobjetos con una solución constituida por 10 gotas de
solución de Giemsa en 10 ml de agua (pH 7,2).
5. Teñir durante 25 minutos.
6. Lavar con agua y dejar secar en posición vertical.
COLORACIÓN RÁPIDA DE EXTENSIONES SANGUÍNEAS
1. Preparar una extensión sanguínea fina y homogénea en un portaobjetos.
2. Fijarla con metanol durante 2-3 minutos.
3. Introducirla en un recipiente que contenga el colorante A de Deltalab (o cubrir
totalmente la preparación).
4. Esperar 5 segundos.
5. Escurrir la preparación en el borde del recipiente.
6. Lavar la extensión en un recipiente con agua limpia.
7. Dejar escurrir.
8. Introducir el portaobjetos en el colorante B de Deltalab (o cubrir totalmente la
preparación).
9. Esperar 10 segundos.
10. Escurrir el exceso de colorante.
11. Lavar en un segundo recipiente con agua.
12. Escurrir el exceso de líquido y mantenerlo en posición inclinada hasta que se
seque por completo.
13. La extensión deberá tener una coloración malva, es decir, entre azul y roja.

BIBLIOGRAFÍA
 Bioseguridad en el laboratorio de Hematología [Internet]. Consultado: 30 de marzo
de 2023. Disponible en: https://docplayer.es/22140935-Bioseguridad- en-el-
laboratorio-de-hematologia.html

 Manual de obtención y manejo de muestras para el laboratorio clínico [Internet].


Consultado: 30 de marzo de 2023. Disponible en:
https://sampac.es/images/site/documentacion/protocolos/otros/Manual_Obte
ncion_y_Manejo_Muestras_1.pdf

 Punción arterial [Internet]. Consultado: 30 de marzo de 2023. Disponible en:


http://www.oc.lm.ehu.es/Fundamentos/fundamentos/TecnicasCM/PuncionAr
terial.PDF

 Colorantes hematológicos [Internet]. Consultado: 30 de marzo de 2023.


Disponible en: https://www.deltalab.es/empresa/instrucciones-de-uso-
ifu/colorantes- hematologicos/#:~:text=Los%20colorantes%20hematol%C3%B3gicos
%20s on%20reactivos,de%20sangre%20de%20origen%20humano.

También podría gustarte