Está en la página 1de 5

¿DERECHOS HUMANOS SIN METAFISICA?

Robert Alexy
Universidad de Kiel
ALUMNA. PALACIOS OLVERA DIANA LAURA

No hay ningún principio supremo unificador, del cual todo se deriva.


No hay ninguna verdad.
No hay ninguna libertad.

CONCEPTO DE DERECHOS HUMANOS.


Define al portador como; TODA PERSONA
El autor nos recalca, cinco puntos muy importantes de los derechos humanos; 1)
El derecho humano a la vida se dirige contra los sujetos de deberes, con toda
persona o contra el estado u organizaciones; 2) La fundamentalidad de su objeto,
los derechos humanos protegen intereses y necesidades fundamentales; 3)
Hablamos de los objetos de derechos humanos; 4 y 5) Hace referencia a la
validez, los derechos humanos únicamente tienen validez moral, un derecho vale
moralmente si puede ser fundamentado frente a cada uno que participe en una
justificación racional. La existencia de los derechos humanos consiste por ende en
su fundamentabilidad y en nada más. Naturalmente que a la validez moral de los
derechos humanos puede añadirse una validez de derecho positivo. Ella se
representan intentos de darle una expresión institucional, asegurada por medio del
Derecho positivo, a lo que solamente vale a causa de su corrección. Así están
reunidas las cinco notas que distinguen a los derechos humanos de todos los
demás derechos: los derechos humanos son derechos (1) universales, (2)
fundamentales, (3) abstractos, (4) morales y (5) prioritarios.
FUNDAMENTACION DE DERECHOS HUMANOS.
1. Escepticismo y no-escepticismo. Una de las diferencias más evidentes
es aquella entre los enfoques que básicamente niegan la posibilidad de
una fundamentación tal, y los que afirman que es posible alguna forma de
fundamentación. Un escepticismo radical definido a través de la negación
básica de la fundamentabilidad de las normas morales puede tener las
formas del emotivismo, del decisionismo, del subjetivismo, del relativismo,
del naturalismo o del deconstructivismo. El no-escepticismo sostiene por el
contrario que es posible aducir fundamentos para los derechos humanos,
que pueden formular una pretensión de objetividad, corrección o verdad.
Con ello, el problema de la metafísica puede resumirse en la cuestión, de si
es posible un no-escepticismo libre de metafísica.
Hablamos de más fundamentaciones.
 Fundamentación religiosa. El primer enfoque es el religioso, que
puede justificar los derechos humanos. Se cree que el hombre es
imagen de Dios y semejanza, tiene un fundamento sólido. Sin embargo,
estos fundamentos tienen una desventaja decisiva, ya que no son
vinculantes para todos, ya que es esencial para todos los tipos de
fundamentación religiosa.
 Fundamentación biológica. El enfoque biológico o sociobiológico
radical a la religión es la metafísica, reemplazada por la observación de
la Naturaleza. Se centra en la virtud altruista, especialmente en la
preocupación de los hijos y el cuidado de los parientes, y se
corresponde con altruismo recíproco, enfocando a la ayuda mutua.
 Fundamentación intuitiva. El enfoque biológico o sociobiológico
radical a la religión es la metafísica, reemplazada por la observación de
la Naturaleza. Se centra en la virtud altruista, especialmente en la
preocupación de los hijos y el cuidado de los parientes, y se
corresponde con altruismo recíproco, enfocando a la ayuda mutua.
 Fundamentación consensual. Por lo tanto, concluye que el
consensualismo, basado únicamente en el hecho de que hay un
acuerdo general, no es adecuado para fundamentar los derechos
humanos. Se necesitan argumentos sólidos y razonamientos para
respaldarlos de manera adecuada. En resumen, aunque el consenso es
importante, no puede ser la única base para justificar los derechos
humanos; los argumentos desempeñan un papel crucial en esta
fundamentación.
 Fundamentación instrumental. Esto busca una fundamentación libre
de metafísica y promete ser una alternativa viable. Si fuera posible
establecer los derechos humanos en función de la maximización de la
utilidad individual, se lograría un sólido fundamento sin recurrir a
cuestiones metafísicas.
 Fundamentación cultural. El mismo sostiene que la convicción pública
de que hay derechos humanos es una conquista de la historia de la
cultura humana. RADBRUCH presenta una vinculación de este
argumento con uno consensual cuando, teniendo a la vista los
"principios jurídicos que son más fuertes que cualquier proposición
jurídica.
 Fundamentación explicativa. Una fundamentación de los derechos
humanos es explicativa cuando consiste en poner de manifiesto lo que
está contenido como implícito y necesario en la praxis humana.
Fundamentar algo por medio de hacer explícito lo que está
necesariamente contenido en juicios y comportamientos sigue las líneas
de la filosofía trascendental de KANT.
Algún tiempo atrás he intentado desarrollar el argumento explicativo en el marco
de una fundamentación teorético-discursiva de los derechos humanos. Ese
contenido normativo implícito puede hacerse explícito por vía de negarlo
explícitamente. Se acepta por ciertas las tesis de que la libertad y la igualdad de
los participantes en el discurso es una condición que no podría ser evitada si se ha
de ingresar en el campo de la argumentación. Esto demuestra que son necesarias
premisas adicionales si se quiere pasar de la libertad e igualdad en el etéreo
mundo del discurso a la libertad e igualdad en el estrecho espacio de las
conductas.
 Fundamentación existencial. El hombre, como lo ha llamado BRANDOM,
debe renunciar a participar en lo que puede describirse como el modo de
vida más general del hombre. Por supuesto, este precio puede reducirse
significativamente si la discursividad no se evita en general, sino sólo
parcialmente. Tal conexión entre la discursividad interna y el poder externo
se vería afectada, por supuesto, por el hecho de que la discursividad es
inseparable de la universalidad, que siempre amenaza con romper todas
las fronteras. Ciertamente, el poder explosivo de lo general contenido en lo
discursivo depende esencialmente del interés por una participación seria en
el discurso. ¿Se pueden financiar las fundaciones en base a intereses? En
este punto debemos distinguir entre dos intereses: el interés en maximizar
la utilidad individual y el interés en la corrección.
CONCEPTO NEGATIVO Y POSITIVO DE METAFISICA. Una definición negativa
es relativamente simple. Por tanto, la metafísica es aquello de lo que no se puede
derivar nada. Esta distinción subyace tanto a la pregunta de Aristóteles “si hay
sólo objetos sensibles o si hay otros además de ellos” como a la tesis de KANT de
que el conocimiento metafísico está “más allá del conocimiento basado en la
experiencia”. Una definición positiva no es tan sencilla, ya que el espacio más allá
de la observación o la experiencia puede estar cubierto por una amplia variedad
de cosas.

CONCEPTO EMPATICO DE METAFISICA. La metafísica empática, defendida por


HABERMAS, busca dejar atrás la metafísica empática. Se caracteriza por su
carácter omnicomprensivo, abarcando al hombre y al mundo como un todo.
Además, se centra en lo necesario, en lo que no puede no ser o ser de otra
manera. Esta metafísica también posee una dimensión normativa, no solo teórica,
sino también con contenido normativo. Finalmente, destaca por su significado
salvífico, que tiene conexión con una dimensión religiosa al prometer formas de
salvación, reconciliación, liberación o elevación. Aunque no es idéntica a la
religión, comparte con ella la promesa de una comprensión racional que garantiza
una reconciliación con la realidad. Este concepto está estrechamente ligado con la
promesa de la filosofía de comprender la razón como la rosa en la cruz del
presente.
METAFISICA Y NATURALISMO. Muchos argumentos respaldan la idea de que
los derechos humanos no requieren una metafísica empática definida a través de
ciertas características. Sin embargo, esto no significa necesariamente que los
derechos humanos sean posibles sin ninguna metafísica. Podrían ser posibles sin
una metafísica si se interpretaran de manera puramente naturalista, es decir, si se
pudieran basar en datos observables del mundo externo, interno o social.
Habermas rechaza tanto un enfoque naturalista como una metafísica empática.
Propone la posibilidad de evitar esta dicotomía a través de categorías como el
lenguaje, la acción o el cuerpo, que encarnarían lo que Kant veía como conciencia
trascendental. Esto plantea la cuestión de si existe una tercera vía sin metafísica
entre la metafísica y el naturalismo.
CONCEPTO CONSTRUCTIVO DE METAFISICA. FREGE expande su tesis
sobre la existencia de pensamientos a las normas, introduciendo el concepto
semántico de norma. El concepto semántico de norma es importante para el
problema general de la fundamentabilidad de los derechos humanos, pero no para
el contenido de la fundamentación. Los derechos humanos presuponen más la
metafísica que una ontología semántica de ese tipo. Cuando un individuo hace
uso de la competencia necesaria para afirmar, interrogar y argumentar, presupone
el reconocimiento del otro como participante del discurso con igualdad de
derechos. Además, al conducir el discurso con seriedad, reconoce al otro como
autónomo y como persona, con valor y dignidad. La naturaleza discursiva del ser
humano implica un sistema de conceptos relacionados con competencias
discursivas, con significado normativo y que llevan a la existencia de entidades
como personas. Esta tesis metafísica se basa en la estructura de la comunicación,
donde actos de auto interpretación y autorrealización del individuo son necesarios
para estabilizar el sistema metafísico. La corrección ocupa el lugar de la salvación
en este sistema, que tiene una fuerza sobre el todo más allá de la necesidad y la
normatividad.

También podría gustarte