Está en la página 1de 110

Miércoles, 1 de septiembre de 2021

Asepsia
Antecedentes Esterilización
• 1672: Leeuwenhoek denominó Es la destrucción completa de todos los
organismos invisibles lo que conocemos microorganismos sobre objetos inanimados
como bacterias. que van a entrar en contacto directo con el
• Schwann, posteriormente demuestra Px.
que estás bacterias son responsables de
• Los métodos de esterilización se
la putrefacción de la carne engloban en físicos y químicos e
• Pasteur revela la importancia de las incluyen:
bacterias como agentes morbosos en o Físicos
diversas enfermedades. • Calor húmedo (vapor)
• 1867: Joseph Lister descubrió la • Calor seco
antisepsia al rociar ácido fénico en las • Radiaciones
salas donde se llevaban a cabo diversos • Filtración
• Plasma
procedimientos. o Químicos
• Agentes químicos
Definición de asepsia • Es indispensable en el equipo e
instrumental que tenga contacto directo
Conjunto de procedimientos que previenen
con los tejidos
la contaminación antes, durante y posterior o Instrumental
al acto quirúrgico. o Implantes
Consiste en la preparación del paciente, el o Prótesis
o Catéteres
personal, el equipo quirúrgico, mobiliario,
instrumental y áreas que conforman al
quirófano. Métodos físicos de esterilización
Las áreas son: Calor húmedo
• Zona negra: área de preparación, donde • Agua hirviendo (100°C), medio alcalino
se pesa, se rasura, se embroca y se (adicionando bicarbonato).
venopunciona con el fin de tener una vía • Tindalización: consiste en elevar la
permeable para posteriormente temperatura entre 60-100 °C varias
administrar los fármacos de la anestesia. veces seguidas en intervalos de 24 hr.
• Zona gris: el área por donde se Se consigue la destrucción de los
transporta al paciente hacia el quirófano. microorganismos sin dañar el material
También aquí se realiza el lavado esterilizado.
quirúrgico del equipo que hará la cirugía. • Vapor (autoclave): es el método más
• Zona blanca: el quirófano per se. difundido de esterilización. Su
fundamento es la coagulación y
La asepsia está conformada por tres desnaturalización de las proteínas
procedimientos que no son excluyentes bacterianas o víricas.
entre sí: o Constantes: 121 °C a 15 lb de presión
• Esterilización por 15-30 min.
o Lineamientos para la esterilización en
• Desinfección autoclave:
• Antisepsia • El instrumental limpio y seco se
coloca sobre una charola de
acero inoxidable. Se envuelve
con dos cubiertas (que pueden
ser campos)

Jonathan Francisco Acosta Hernández | CIRUGÍA I


Miércoles, 1 de septiembre de 2021

• En caso de esterilizar • No ionizante


soluciones, se inserta una aguja o Radiación gamma
en el tapón para permitir la salida • Para agujas, jeringas, catéteres,
del vapor. sondas, guantes, instrumental
• Los bultos de ropa se conforman metálico.
por batas, campos y sábanas
hendidas.
▪ Contienen tres batas Filtración
dobladas de forma tal • Se utiliza principalmente en la
que se exhiban las sisas
para que pueda ser industria farmacéutica para la
manejada sin tocar el esterilización de:
exterior de ésta. o Agua de uso farmacéutico
▪ Los bultos de campos o Productos líquidos que contienen
contienen cuatro piezas sustancias termolábiles
individuales.
• También se aplica para el filtrado
▪ La sabana hendida ya
se empaqueta en forma de aire en zonas de procesamiento
individual. aséptico (como la zona gris).
▪ En cada paquete se
coloca un indicador
(cinta testigo)
cambia de color al
que Métodos químicos de esterilización
momento del proceso de Plasma
esterilización. • También denominado plasmagás, es la
▪ Se recomienda anotar la
fecha (vigencia máxima
ionización del peróxido de hidrógeno a
de 6 meses). fase de vapor.
• Almacenar en condiciones de • Procesa instrumental en 75 min.
libres de humedad, con • No se deben usar envolturas de papel
temperaturas de 15-20 °C. porque pueden quemarse. Se
recomiendan bolsas de propileno
Calor seco • Útil para la esterilización de material de
• Destruye los MO por oxidación de sus aluminio, acero inoxidable, silicona,
componentes celulares, así como por teflón, látex, entro otros. No debe usarse
desnaturalización y coagulación de en material de tela, madera o plástico no
proteínas. termoestable.
• Se lleva a cabo en hornos especiales
que permiten la distribución uniforme de En frío
calor • Actualmente obsoleto, se usaba para el
• El material se expone al calor instrumental de precisión: cirugía
aproximadamente por dos horas, la oftálmica, neurocirugía, de terapia
temperatura es de 170 °C respiratoria, de hemodiálisis, así como
• Es económico, rápido y no deja residuos, endoscopios, broncoscopios,
sin embargo, favorece el destemple del cistoscopios, etc.
instrumental. • Los agentes químicos no deben ser
corrosivos y se deben respetar los
Radiación tiempos de inmersión sugeridos.
• Ionizante • Es una esterilización de baja calidad
o Es más usada en la industria debido a su • El agente más comúnmente usado
alto costo actualmente es el glutaraldehído al 2%
o UVC, elimina el 99.99% de MO de todo • Mecanismo de acción
tipo, incluyendo esporas. o Coagulación de proteínas
o Penetra al ADN de los MO para impedir o Ruptura de membrana celular
su reproducción y respiración con lo que
ejerce acción letal.

Jonathan Francisco Acosta Hernández | CIRUGÍA I


Miércoles, 1 de septiembre de 2021

Gases Nivel y tipo de desinfección


• Óxido de etileno, betapropiolactona, Está dado por el tipo y la categoría en la que
formaldehído, ozono. se incluye el objeto a desinfectar y la
naturaleza del uso que se le va a dar. En
Desinfección función a esto, se tienen tres categorías:
Es la destrucción de la mayoría de los MO • Elementos críticos: todos aquellos que entrarán
en contacto con algún tejido del Px o que se
patógenos sobre objetos inanimados: introducen directamente en su cuerpo
mobiliario, lámparas, paredes y pisos: atravesando algún epitelio. Estos se
• Los desinfectantes se clasifican en nivel desinfectarán con desinfectantes de alto nivel o
alto, medio y bajo. podrán esterilizarse.
• Para desinfectar una superficie, es • Elementos semicríticos: estos entran en
contacto con las mucosas, sin atravesarlas como
necesario que ésta se encuentre limpia termómetros, endoscopios, sondas, tubos
(agua y jabón) y completamente libre de endotraqueales, etc. Se aconseja desinfectarlos
residuos orgánicos, ya que estos con agentes de nivel alto a mediano.
disminuyen grandemente la eficacia del • Elementos no críticos: los que se encuentran
producto que se usará. en contacto con la piel intacta pero que aún
pueden actuar como vectores mecánicos. Se
recomienda desinfectarlos con agentes de
Desinfectantes de alto nivel mediano a bajo nivel.

• Se utilizan sobre instrumentos médicos y


quirúrgicos termosensibles. Antisepsia
• Tienen la capacidad de actuar contra Es la parte de la asepsia que se aplica en
esporas. tejidos vivos, cirujano, ayudantes y Px.
• Ejemplos: Incluye:
o Óxido de etileno
o Formaldehído al 8% en alcohol al 70%
• Preparación del equipo quirúrgico
o Glutaraldehído al 2% • Preparación del Px
o Peróxido de hidrógeno
Preparación del equipo quirúrgico
Desinfectantes de mediano nivel Consiste en el lavado quirúrgico, la
• No actúan contra esporas, pero pueden aplicación del alcohol, la colocación de
destruir MO de M. tuberculosis, hongos y batas estériles y el enguantado.
virus no lipídicos. • Previo al lavado quirúrgico el
• La mayoría de estos agentes pueden ser instrumentista debe colocar la charola de
usados como desinfectantes o como instrumental sobre la mesa de Mayo y lo
antisépticos dependiendo del tiempo de abre a modo parcial; el primer ayudante
exposición y de la concentración y el cirujano ajustan la mesa, la cubren
• Ejemplos: con algún material aislante térmico para
o Compuestos clorados: hipoclorito de evitar hipotermia del Px, asimismo,
sodio. colocan la lámpara, recipientes de
o Compuestos yodados: iodóforos, alcohol
yodado.
basura y portasueros en la posición
correcta.
• El lavado quirúrgico se realiza en el área
Desinfectantes de bajo nivel gris. El orden en el que los integrantes lo
• Estos carecen completamente de acción realizarán es: primero el instrumentista,
contra esporas, por lo que se encuentran seguido del primer ayudante y finalmente
en desuso en hospitales y laboratorios. el cirujano.
• Ejemplos • El lavado quirúrgico se realiza en tres
o Cuaternarios de amonio tiempos, con duración de cinco minutos
o Mercuriales
cada uno:

Jonathan Francisco Acosta Hernández | CIRUGÍA I


Miércoles, 1 de septiembre de 2021

o El primer tiempo va de las puntas de los


dedos hasta 5 cm arriba del codo
o El segundo tiempo va de la punta de los
dedos hasta el antebrazo
o El tercer tiempo va de la punta de los
dedos hasta la muñeca
o En cada tiempo se realiza el cepillado
enérgico en las uñas, dedos, espacios
interdigitales, palma y dorso de la mano
o Evitar regresar a las zonas donde se
efectuó el lavado
o Siempre mantener los brazos a la altura
del pecho, entre los hombros y la cintura
o Entre cada tiempo de lavado, se enjuaga
el brazo y el cepillo se suelta hasta el
final del proceso.

• La colocación de los guantes puede


hacerse de tres maneras:
o Técnica abierta

• Cuando ya se ha realizado el lavado


quirúrgico, los integrantes ingresan al
quirófano, donde se llevará a cabo la
aplicación del alcohol con el fin de
neutralizar los residuos de jabón y o Técnica cerrada
eliminar el agua mediante desecación.
o El segundo ayudante es el encargado de
realizar esta operación. Aplica alcohol al
70% con un aspersor.
• Se procede a la colocación de la bata y
el enguantado. El segundo ayudante es
el encargado de ofrecer el bulto abierto,
sin tocar el interior de éste. El orden de
vestimenta para los tres integrantes es el
mismo que en el lavado.

Jonathan Francisco Acosta Hernández | CIRUGÍA I


Miércoles, 1 de septiembre de 2021

o Técnica asistida • El pelo deberá encontrarse seco para


evitar el desgaste de la máquina,
asimismo, el corte se realizará con
dirección al nacimiento del pelo.

• Ya que el instrumentista se ha lavado y


vestido, acomodará el instrumental
Lavado
sobre la charola
o El material se divide en: • La zona rasurada se lava con agua y
• Campo jabón quirúrgico o con algún agente
• Corte antiséptico.
• Hemostasis • Con una gasa se retira la suciedad, se
• Sutura enjuaga con alcohol.
• Complementarios
• El procedimiento se repite de dos a tres
veces.

Embrocado
Preparación del Px • Se realiza con una solución antiséptica a
Consiste en el rasurado, lavado con agua y base de yodo o alcohol.
jabón y embrocado con solución antiséptica • Una torunda se impregna de esta
sobre el área quirúrgica solución y se aplica del centro del área
quirúrgica hacia la periferia o de la región
Rasurado distal a la proximal con respecto del
• Se rasura el pelo sobre el área quirúrgica cirujano.
con una máquina con hoja del número • Cada torunda deberá usarse sólo dos
40. veces.
• El área que se rasurará deberá ser de 4 • En machos se recomienda realizar
a 5 veces mayor al área que ocupará la lavado prepucial (en el caso de cirugías
incisión planeada.

Jonathan Francisco Acosta Hernández | CIRUGÍA I


Miércoles, 1 de septiembre de 2021

en el área abdominal pélvica) y sondeo


uretral.
• Se recomienda realizar dos
embrocaciones, una en la zona negra y
la otra en la zona gris.

Colocación de los campos y sábana


hendida
• El primer ayudante junto con el cirujano,
colocarán los campos sobre el paciente:
o Primero el campo craneal
o Luego el campo caudal
o Y finalmente los campos laterales
• En todo momento, ambos se protegerán
los guantes con los campos
• Los campos deberán fijarse con pinzas
de campo para evitar que se caigan o se
muevan.
• La sabana hendida se coloca una vez
que se ha hecho la incisión y se fija a los
bordes de ésta.

Jonathan Francisco Acosta Hernández | CIRUGÍA I


Miércoles, 1 de septiembre de 2021

Equipo y mobiliario
Mobiliario
Mesa de cirugía
• De acero inoxidable, con altura y
posiciones ajustables
• Cuenta con dos hojas que permiten que
la mesa adopte una posición en V para
evitar que el Px se gire.
• También cuenta con argollas en los
extremos para sujetar los miembros del
Px
• Como el acero inoxidable es un metal
que pierde calor rápidamente, es
recomendable colocar algún material
aislante para evitar hipotermia en el Px.

Mesa para instrumental


• Se denomina mesa de Mayo y sobre ella
se coloca en instrumental necesario para
la cirugía

Lámpara de quirófano Mesa de material auxiliar


• Accionada por un brazo que permite • Para colocar monitores u otros
ajustarla en diferentes ángulos para materiales que se podrán emplear
poder enfocar la luz hacia el Px. durante la Cx.

Muebles adicionales
• Tripié para colocar las soluciones que se
administran por vía endovenosa.

Jonathan Francisco Acosta Hernández | CIRUGÍA I


Miércoles, 1 de septiembre de 2021

Instrumental Para corte


Mangos de bisturí
De cirugía general

Tijeras de Mayo rectas y curvas


De campo
Pinzas Backhaus

Tijeras Metzenbaum rectas y curvas

Pinzas de Jones

Jonathan Francisco Acosta Hernández | CIRUGÍA I


Miércoles, 1 de septiembre de 2021

Pinzas de Adson con y sin dientes Pinzas Halsted (de mosquito) rectas y
curvas

Sonda acanalada
Para suturas
Aguja y suturas

Para hemostasia Portaagujas de Mayo-Hegar


Pinzas de Kelly rectas y curvas

Jonathan Francisco Acosta Hernández | CIRUGÍA I


Miércoles, 1 de septiembre de 2021

Pizas de disección con y sin dientes De tracción


• Es un grupo que se considera aparte por
lo que no será mencionado.

De cirugía especial
Ortopédico

Tijeras Littauer
Oftalmológico
• Se caracteriza por ser muy pequeño y
poseer puntas finas para permitir una
gran precisión. Pueden tener dientes o
no y puntas agudas o romas.

Riñón metálico
• Para contener solución salina fisiológica
isotónica a temperatura ambiente con la Torácico
que se podrán humectar gasas y
compresas.

Jonathan Francisco Acosta Hernández | CIRUGÍA I


Miércoles, 1 de septiembre de 2021

Neurológico • La forma más común de emplearlo es


sujetándolo como lápiz en la mano
dominante.

Pinzas de Adson
• Igualmente se sujeta como lápiz, con la
mano no dominante
• En caso de no usarse, pero de
necesitarse a la mano y de necesitar
sujetar otro instrumento, se puede girar y
colocar bajo los dedos meñique y anular
y con los dedos libres tomar el otro
instrumento.

Manejo del instrumental


• El instrumentista siempre debe dar al
cirujano el material de forma firme debido
a que los guantes reducen la sensibilidad
de las manos.
• La mesa quirúrgica debe colocarse a una
altura tal que permita que el codo quede
a 90° y permita un manejo apropiado y
cómodo del instrumental.

Instrumental de anillos

Bisturí

Jonathan Francisco Acosta Hernández | CIRUGÍA I


Miércoles, 1 de septiembre de 2021

• Todo este instrumental se utiliza


colocando los dedos pulgar y anular en
los anillos, mientras el dedo medio sirve
como apoyo para el anular y el índice se
coloca sobre el pivote para guiar el
instrumento.
• De igual modo que las pinzas de Adson,
el instrumental de anillos puede girarse
para permitir sujetar otros instrumentos.

Pinzas de hemostasis
• Se giran sobre su eje para realizar la
hemostasia por torsión del vaso.

Jonathan Francisco Acosta Hernández | CIRUGÍA I


Miércoles, 8 de septiembre de 2021

Examen físico general


Es el primer paso para cualquier consulta, Se revisan las mucosas oral y conjuntival,
diagnóstico e intervención quirúrgica pues prepucial y vaginal, que deben presentar un
permite detectar si hay alguna alteración en color rosado y a veces pueden ser
los diferentes aparatos o sistemas y en ligeramente rojizas.
conjunto con los datos obtenidos en la HC, Condiciones anormales:
permiten establecer un Dx presuntivo. • Congestionadas (muy rojizas): fiebre
• Pálidas: anemia

Estado mental •
Amarillas: ictericia
Azules: hipoxia, cianosis.
Es un parámetro que siempre debe quedar
asentado en el expediente y que se valora
por medio de la observación; con este Tiempo de llenado capilar (TLLC)
parámetro se inicia el examen físico Se evalúa ejerciendo ligera presión sobre la
general. mucosa gingival
El animal puede encontrarse: • El tiempo normal es de 1 a 2 segundos;
• Alerta y responsivo. un tiempo mayor puede indicar que hay
• Decaído: consciente pero inactivo. deshidratación. Se debe correlacionar
• En estupor: el Px duerme sin ser con los demás hallazgos en el EFG y la
molestado y no desencadena una HC.
respuesta ante estímulos sonoros solo a
los dolorosos. Porcentaje de hidratación (%H)
• En coma: el Px se encuentra en un Se mide por medio de la tracción de la piel
estado de inconsciencia y no reacciona a (turgencia) en las zonas interescapular y
su exterior ni a estímulos dolorosos. lumbosacra.
• De acuerdo con el grado de
Membranas mucosas deshidratación observado, se calcula y
establece una terapia de reposición de
líquidos.

% de Signos clínicos
deshidratación
>5% Óptimo.
5-6% Pérdida sutil de elasticidad
cutánea.
6-8% Retraso en el retorno de la
piel (prolongación leve).
Mucosas secas
8-10% Prolongación definitiva (<2
s). Ojos hundidos, posibles
sx de choque, miembros
fríos, pulso débil
12-15% Choque, estado
incompatible con la vida.

Jonathan Francisco Acosta Hernández | CIRUGÍA I


Miércoles, 8 de septiembre de 2021

Reflejo deglutorio (RD) • En caso positivo, hay presencia de tos, lo


que indicaría una alteración de las vías
Evalúa la integridad del IX par craneal que respiratorias altas.
permite el acto de deglutir
• Se ejerce ligera presión en los cartílagos
de la laringe haciendo un ligero Frecuencia cardíaca (FC)
movimiento de arriba hacia abajo. En un Se evalúa mediante la auscultación del
animal saludable, la respuesta positiva corazón y se cuentan la cantidad de latidos
es el acto de deglutir inmediatamente. por minuto. Se recomienda realizarla en
• Una respuesta negativa indicaría cuadripedestación.
trastornos como disfagia, odinofagia o • Se debe escuchar claramente el sonido
afagia. del cierre de las válvulas cardiacas a
intervalos regulares; en caso contrario se
estaría hablando de una arritmia, lo que
ameritaría una evaluación más profunda
del sistema cardiovascular.
• Localización de las válvulas para su
auscultación:
o V. pulmonar: LD, 3-4 espacio
intercostal
o V. aórtica: LD, 4-5 espacio
intercostal
o V. mitral: LD, 5-6 espacio
intercostal
o V. tricúspide: LI, 4 espacio
intercostal

Especie Frecuencia (lpm)


Reflejo tusígeno (RT) Gato 140-220
Conejo 180-250
Perro chico 160-180
Perro mediano 140-160
Perro grande 100-140
Perro gigante 60-100

Frecuencia respiratoria (FR)


Evalúa la cantidad de respiraciones por
minuto, así como el ritmo y la capacidad
ventilatoria. También se determina el tipo de
respiración.
• Tipos de respiración:
o Batipnea: frecuencia baja pero no
Permite evaluar las vías aéreas superiores patológica
o Polipnea/hiperpnea: respiración rápida,
al estimular la tráquea presionando profunda y trabajosa que generalmente
suavemente sus paredes y deslizando los acompaña a un cuadro patológico
dedos índice y pulgar a lo largo de ésta. o Taquipnea: frecuencia muy alta y
superficial.
• En condiciones normales no se debe
obtener respuesta, la respuesta • Patrones respiratorios
o Obstructivo: aumento en la profundidad
esperada a la estimulación es negativa. respiratoria con o sin aumento de la FR

Jonathan Francisco Acosta Hernández | CIRUGÍA I


Miércoles, 8 de septiembre de 2021

que indica una obstrucción en las vías lado de la caja torácica, en animales
aéreas superiores o inferiores.
o Restrictivo: reducida capacidad de grandes; o con dos o tres dedos en animales
insuflación pulmonar muy pequeños o infantiles.
o Misceláneo: respiración compensatoria a • En condiciones normales no debe
un problema sistémico. producir tos; por el contrario, la presencia
de tos indica una alteración en las vías
Especie Frecuencia (rpm) respiratorias bajas.
Gato 30-40
Conejo 40-60
Perro 20-40 Palpación abdominal (PA)
Tiene el fin de detectar alguna alteración o
anormalidad en la zona abdominal.
Campos pulmonares (CP) • Se realiza deslizando las manos por
Estos se evalúan en la zona costal cada parte anatómica del abdomen
delimitada por el borde caudal de la siguiendo los cuadrantes que lo
escápula, la columna vertebral, el esternón dividen:
y una línea imaginaria que vaya del onceavo o Craneodorsal
espacio intercostal al sexto, a la altura de o Craneoventral
o Región media
unión costoesternal. o Caudodorsal
• Los sonidos normales que pueden ser o Caudoventral
percibidos son • Debe realizarse de forma gentil y
o Bronquial
o Vesicular suave para evitar iatrogenias.
o Broncovesicular
• Los sonidos anormales son
o Estridor Pulso
o Roncus Se evalúa la presión arterial periférica con la
o Sibilancia que están siendo irrigados los tejidos.
• El sitio más común para su valoración es
Sonido Fisiopatología Correlación la arteria femoral
anormal clínica más • El pulso debe ser fuerte, lleno y
frecuente correspondiente a la FC; en caso de ser
Estridor Compresión y Enfermedades de
menor a ésta, puede indicar un problema
estenosis de la las cuerdas vocales,
vía aérea estenosis bronquial, de origen cardiaco.
superior. postinutubación,

Linfonodos (LN)
bocio endotorácico
Roncus Existencia de Broncopatía aguda
secreción y crónica, Se evalúa la superficie y el tamaño de los
abundante en neumonía,
bronquios de gran enfisema, asma,
linfonodos palpables, que son:
calibre. bronquiectasias, • Submandibulares
fibrosis quística, • Preescapulares
neoplasia. • Inguinales
Sibilancia Estenosis de Asma, enfisema, • Poplíteos
árbol bronquial de neumonía,
pequeño y obstrucción luminal De forma normal, no deben estar
mediano calibre por tumores, aumentados de tamaño; en caso contrario,
cuerpos extraños, podría indicar inflamación en el sitio cercano
etc.
a su ubicación o un proceso neoplásico o
metastásico.
Palmopercusión (PP)
Es una técnica realizada mediante la
aplicación de unas ligeras palmadas a cada
Jonathan Francisco Acosta Hernández | CIRUGÍA I
Miércoles, 8 de septiembre de 2021

Temperatura corporal (T) Diagnóstico complementario


Se recomienda medir la temperatura al final Se recomienda realizar pruebas
del examen para evitar estresar al Px y que complementarias de laboratorio y de
se altere su medición. gabinete en caso de detectar anormalidades
• Se introduce el termómetro vía rectal, en algún parámetro del EFG y antes de
siempre procurando lubricarlo antes con someter al Px a alguna intervención
gel o glicerina, y haciendo movimientos quirúrgica, esto para poder evaluar mejor el
circulares para facilitar el ingreso del protocolo anestésico más adecuado para la
aparato. Se debe pegar a la pared del condición del Px.
recto para evitar tomar la temperatura de
las excretas.

Especie Temperatura (°C)


Gato 37.5-38.5
Conejo 38-39.5
Perro 38.5-39.5

Condición corporal (CC)


Se evalúa la composición y la masa corporal
del animal para determinar su estado
nutricional aparente. Para ello, se toman
valores del 1 al 5 y se hace con base en el
estándar racial del Px:
• 1/5 (emaciación): pérdida del 20% o más
de la masa corporal
• 2/5 (bajo de peso): pérdida del 10%
• 3/5 (ideal)
• 4/5 (sobrepeso): incremento del 10-15%
de la grasa corporal
• 5/5 (obesidad): incremento de más del
15% de grasa corporal.

Peso corporal (Peso)


Este parámetro puede evaluarse al inicio o
al final del EFG. Su valor debe
correlacionarse con la determinación de la
CC para determinar el estado nutricional
aparente del animal.
Su determinación también es importante
porque es un valor fundamental en el
cálculo de fármacos que serán
administrados en una intervención
quirúrgica.

Jonathan Francisco Acosta Hernández | CIRUGÍA I


Miércoles, 8 de septiembre de 2021

Preanestesia
La preanestesia forma parte del segundo imagenología o electrocardiografía, así
principio de la cirugía que corresponde a la como exámenes especiales según se
anestesia. Engloba a una serie de fármacos requiera, como ultrasonido, endoscopía,
que están destinados a proteger las etc.
funciones neurovegetativas del Px, Se debe tomar en cuenta:
disminuir la angustia, la cantidad de • Instalaciones
anestésico que se usará posteriormente y • Familiaridad con el agente anestésico
permitir una recuperación libre de ansiedad. • Naturaleza de la intervención
• Tiempo de anestesia
Para poder administrar un protocolo • Costos
preanestésico es necesario contar con • Temperamento del Px
información específica del Px: • Equipo humano.
• Reseña que incluya la raza, la edad, el
peso y el sexo, principalmente. Riesgo anestésico
• Es preciso que entre los datos que La Sociedad Americana de Anestesiología
conforman la HC se incluya la anamnesis propone 5 riesgos anestésicos de acuerdo
del propietario para tener la información con el estado en el que se encuentre el
lo más detallada posible y así decidir paciente:
sobre el uso de determinado protocolo • ASA I: Px sano.
anestésico que incluya la preanestesia. • ASA II: Px con enfermedad sistémica
• Se debe contar con los datos leve.
proporcionados en el EFG para • ASA III: Px con enfermedad sistémica
complementar toda la información severa que limita la actividad, pero no lo
anterior. incapacita.
• Se debe realizar un examen físico por • ASA IV: Px con enfermedad sistémica
sistemas y aparatos que debe estar en severa que es incapacitante y pone en
un apartado diferente al del EFG. riesgo la vida.
o En su realización, debemos enfocarnos
al problema que el propietario nos • ASA V: Px moribundo con pocas
refiere. expectativas de vida con o sin tx
• Se puede complementar con pruebas de quirúrgico.
laboratorio En caso de ser una cirugía de emergencia,
o Hemograma se coloca una letra E al final de la
o Bioquímica sanguínea
o Pruebas de coagulación
clasificación.
o Examen general de orina Es importante establecer un diálogo con el
• En caso de cirugías electivas como OSH propietario para informarle sobre los riesgos
u orquiectomía, pueden hacerse pruebas anestésicos existentes en la intervención
rápidas como: quirúrgica. Asimismo, se debe solicitar
o Microhematocrito: deshidratación si está autorización por escrito y contar con la firma
elevado; hemodilución o anemia si está
disminuido. del responsable, esto asentado en una carta
o Proteínas plasmáticas: función hepática, responsiva.
aporte nutrimental.
o Densidad urinaria: función urinaria; en
conjunto con el mHTO permite aproximar
Cuidados preanestésicos
mejor un estado de hidratación. • Ayuno de sólidos y líquidos
• Si se considera necesario se pueden o En adultos, de 8 hr
o En cachorros, de 4-6 hr
indicar pruebas de gabinete como

Jonathan Francisco Acosta Hernández | CIRUGÍA I


Miércoles, 8 de septiembre de 2021

• Estabilización del paciente siempre que encuentra indiferente y con sueño poco
sea posible profundo.
• Cuidados especiales como enemas o • Sedación: grado leve de depresión
sondeo central que implica un estado de calma
• Venopunción para la colocación de acompañado de somnolencia.
venoclisis
o Permite tener una vía disponible para la Anticolinérgicos
administración de anestésico durante la
• Atropina
Cx (si se requiere) o de los reversores.
• • Glicopirrolato
Para animales muy pequeños es posible
el uso de bureta o bomba de infusión Fármacos parasimpaticolíticos que inhiben
para la administración precisa de algún la acetilcolina en las fibras colinérgicas
fármaco postganglionares en el SNA. Su principal
• Se debe considerar la medicación función es el bloqueo de la acción del vago
adjunta sobre el corazón, con lo que se evita la
o Analgésicos, antiinflamatorios, bradicardia.
antibióticos.
Indicaciones
• Para el control de bradicardia
Definición de preanestesia o Cuando la FC sea igual o menor a 70
lpm.
Es la administración de uno o varios o Debe administrarse antes del empleo de
agentes en combinación para: narcóticos (ya que estos producen
• Disminuir la ansiedad y facilitar el manejo depresión de la FC) y en razas
• Minimizar los efectos colaterales de los braquiocefálicas
anestésicos
• Disminuir la dosis del anestésico Atropina
• Reducir el dolor postoperatorio. • Reduce la salivación
• Evitar el vómito • Reduce las secreciones y actividad
• Estabilizar el estado fisiológico del Px gastrointestinal
• Mejorar la recuperación del Px • Produce midriasis
• Disminuir las secreciones • Reduce la secreción lagrimal
No todos los fármacos preanestésicos • Disminuye el laringoespasmo
• Produce broncodilatación
cumplen todas estas funciones por lo que es
• Reduce las secreciones bronquiales
necesario conocer que es lo que aporta
cada uno para poder elegir aquel o aquellos Posología
• 0.022 mg/kg IV
que puedan ser usados acorde a la
• 0.044 mg/kg IV, IM, SC
situación que se presente.
• Latencia del efecto:
o
Clasificación de los fármacos
30 min. SC
o 15-20 min IM
preanestésicos
o Menos de 5 min IV
• Duración del efecto: 60-90 min.
• Anticolinérgicos
Desventajas
• Tranquilizantes
• Puede producir arritmias cardiacas y
• Sedantes
taquicardia
• Analgésicos narcóticos
• Produce midriasis que obstaculiza la
• Relajantes musculares (su uso no es
determinación del plano anestésico en el
muy extendido en MV)
que se encuentre el Px.
• Medicación adjunta
Glicopirrolato
Definiciones importantes • Presenta las misma propiedades que la
• Tranquilización: Cambio de conducta atropina con algunas diferencias
que implica relajación del Px. Se
Jonathan Francisco Acosta Hernández | CIRUGÍA I
Miércoles, 8 de septiembre de 2021

o Tiene una menor tendencia a producir • Posología


taquicardia o Dosis tranquilizante: 0.05-0.1 mg/kg PO,
o No suprime tan severamente la IM, SC, IV
salivación o Dosis sedante: 0.5-1 mg/kg PO, SC, IM,
o La duración de su efecto es más IV
prolongada o Latencia del efecto:
Posología • 45-60 min PO
• 0.01 mg/kg IV, SC, IM • 30 min SC
• 15-20 min IM
• Latencia del efecto: • Menos de 5 min IV
o 30 min. SC o Duración del efecto: 3-6 hr
o 15-20 min IM
o

menos de 5 min IV
Duración: 2-3 hr Butirofenonas
• Droperidol y haloperidol
Tranquilizantes Droperidol
• Fenotiazinas • Es un tranquilizante más potente que las
• Butirofenonas fenotiazinas, por lo que rara vez se
• Benzodiazepinas utilizan solo.
• Se usa en combinación con un narcótico
Fenotiazinas como el fentanilo para la producción de
• Acepromacina y propiopromacina neuroleptoanalgesia
(actualmente retirada del mercado) • Ventajas:
o No produce depresión respiratoria
• Mecanismo de acción o Tiene acción antiarrítmica
o Bloquean la dopamina en el hipotálamo, o Posee potente acción antiemética
sistema límbico y sistema reticular
activador. • Desventajas
o Producen vasodilatación periférica, así o Es relativamente costoso
como hipotensión por bloqueo de los o Puede causar tremores musculares
receptores alfa-1 adrenérgicos. o Puede causar reacciones de
hiperexcitabilidad y cambios de
• Presentan efecto antiemético y comportamiento en algunos Px, sobre
antiarrítmico por su efecto anticolinérgico todo en los gatos durante el periodo de
(inhiben la sensibilización del miocardio recuperación.
a las catecolaminas). • Posología
• Otros efectos son que deprimen el o 0.5 a 1 mg/kg IV, IM, SC
sistema termorregulador y son o Duración: 2-12 hr
antihistamínicos
• Ventajas: Benzodiazepinas
o Permiten disminuir la cantidad de • Diazepam, midazolam y zolacepam (en
anestésico usado. combinación con tiletamina)
o Sedan y calman al Px previo a la • Actúan principalmente a nivel del
anestesia sistema límbico, tálamo e hipotálamo,
• Desventajas
o
donde producen un efecto calmante o de
No tienen antagonistas
o No son analgésicos docilidad en animales
o Pueden desencadenar convulsiones en • A parte de su uso como preanestésicos,
Px con umbral de excitación bajo también está indicado su uso como
o Pueden causar depresión respiratoria en anticonvulsivos
dosis elevadas • Ventajas
o Las razas bóxer y greyhound son o Ligera acción analgésica
altamente sensibles a los efectos de las o Son relajantes musculares
fenotiazinas, y pueden desarrollar o Poseen mínimos efectos depresores
bradicardia muy rápidamente
cardiovasculares y respiratorios
• Es recomendable administrar
• Esto los hace los fármacos de
atropina previo a la
elección en Px traumatizados,
administración de estos
obesos, geriátricos y con mal
fármacos en estas razas.
estado general.

Jonathan Francisco Acosta Hernández | CIRUGÍA I


Miércoles, 8 de septiembre de 2021

• Desventajas • Estimulan los receptores alfa-2


o Pueden producir hiperexcitabilidad en adrenérgicos en el cerebro, lo que inhibe
gatos, principalmente el SNC
o La administración de diazepam por vía
• Se indican para
IM es dolorosa y su absorción es
o Sedación
irregular por esta vía.
o o Analgesia
Si se extravasa, el diazepam puede
o Relajación muscular
llegar a causar irritación debido a su
o Ansiólisis
vehículo (propilenglicol)
o Su administración rápida puede provocar Xilacina
hipotensión, bradicardia y apnea. • Al 2% en perros, gatos y bovinos
• Existe en el mercado un antagonista, el • Al 10% en equinos
flumazenilo (Anexate), pero su alto • Contraindicado en razas de perros
precio lo hace prohibitivo para la práctica braquiocefálicas
diaria. • Nombre comercial: Rompún, Procin
Diazepam • Ventajas
• Su combinación con ketamina resulta o Buen relajante muscular
o Tiene efecto analgésico por 5 a 15
eficiente debido a que produce analgesia
minutos
disociativa. o Tiene un revertidor
• Tambien se puede combinar con • Hidrocloruro de yohimbina
opioides y barbitúricos de ultracorta ▪ 0.1-0.3 mg/kg
duración. • Aminopiridina
• Se precipita con la mayor parte de los ▪ 0.12 mg/kg
fármacos por lo que se recomienda • Desventajas
o Puede producir emesis, bradicardia,
administrar cada uno por separado. hipotensión, depresión respiratoria,
• Posología: hipotermia y disminución del tono
o 0.2-0.4 mg/kg PO, IM, IV intestinal
o Duración: 1-4 hr o Relaja los cartílagos de la laringe y
o Se recomienda administración lenta para suprime el reflejo tusígeno. En razas
prevenir trombosis y depresión braquicéfalas, puede favorecer la
cardiopulmonar presencia de disnea
Midazolam o Reduce el tono de la unión
• Mínimo efecto cardiovascular y gastroesofágica, lo que aumenta la
probabilidad e reflujo gastroesofágico
respiratorio. o Puede producir contracciones uterinas
• Tiene una latencia de efecto mucho más o En perros de talla grande con tórax
corta y su duración es corta. profundo, favorece la distensión
• Posología: abdominal aguda por aerofagia y
o 0.1-0.3 mg/kg PO, IM, IV actividad parasimpaticolítica
o Duración 30-60 min o Solo se recomienda su uso en Px en
buen estado de salud, debido a la gran
Zolazepam cantidad de efectos adversos que posee.
• Se encuentra asociada con tiletamina • Posología
para producir anestesia disociativa. o Dosis tranquilizante: 0.05-0.1 mg/kg IM,
IV (perro); 0.2-1 mg/kg IM (gato)
Sedantes o
o
Dosis sedante: 0.5-1 mg/kg IM, IV (perro)
Duración del efecto
• Pertenecen al grupo de los agonistas • Analgesia: 5-15 min
alfa-2 adrenérgicos • Sedación y relajación muscular:
o Xilacina 1-2 hr
o
o
Romifidina
Detomidina (solo para equinos y
Romifidina
bovinos) • Tiene una mayor afinidad hacia los
o Medetomidina (solo perros y gatos) receptores alfa-2, por lo que su acción es
o Dexmedetomidina más lenta, pero más duradera
• Posología
o 80 microg/kg en perros

Jonathan Francisco Acosta Hernández | CIRUGÍA I


Miércoles, 8 de septiembre de 2021

o
o
200 microg/kg en gatos
En ambas especies se usan las vías IV,
Agonistas-antagonistas
IM, SC • Se indican para la analgesia pre y
• Se debe prestar especial vigilancia en los postoperatoria
pacientes a partir de ASA III • Resultan benéficos para Px que se
Dexmedetomidina encuentren en estado crítico
• Presenta una mayor afinidad por los
receptores alfa-2 adrenérgicos por lo que Butorfanol
se consigue una mejor sedación y • Produce bradicardia
analgesia. Asimismo, su afinidad por los • Presenta un efecto analgésico superior
receptores alfa-1 es menor por lo que los al de la morfina y de mayor duración
efectos adversos se ven minimizados. • Produce un buen efecto sedante
• Su combinación con ketamina produce • Posología
mejor relajación que la combinación de o 0.2-0.4 mg/kg IM o IV


ketamina con xilacina o diazepam.
Permite reducir la cantidad de anestésico
Medicación adjunta
que se usará en un 20%. Analgésicos
• Posología • Se emplean en el pre y postquirúrgico
o 10-40 microg/kg IM (perros) • Meloxicam (AINE): 0.1-0.2 mg/kg IV, IM
o 0.18-0.20 mg/kg IM (gatos) o En perros solo se deberá administrar por
• Tiene un revertidor, que es el atipamezol tres días
o Su dosis es la mitad de la dosis o En gatos se administra cada 48 hr sin
administrada de dexmedetomidina. exceder tres dosis
• Tramadol (analgésico narcótico suave):
Analgésicos narcóticos 2-4 mg/kg IV, IM, PO
Características: • Carprofeno: 1 mg/kg IV
• Producen depresión del SNC • Ketamina
o Bolo: 1 mg/kg
• Son potentes depresores respiratorios o En la TM: 1 mg/kg/hr por 24 hr
• Producen depresión en la FC debido a su
acción vagotónica Inhibidores de ácidos gástricos,
• Producen diarrea, vómito y flatulencia protectores de mucosa
• Generan adicción • Omeprazol
• Producen hipotensión, aumentan la • Ranitidina
presión intraocular e intracraneal • Es importante siempre administrar o
• Producen hiperacusia, salivación prescribir este grupo de fármacos ya que
excesiva, miosis en el perro y midriasis los analgésicos pueden ser irritantes de
en el gato. la mucosa gástrica.
A pesar de todos estos efectos adversos, se
usan debido a que estos dependen del tipo Antibióticos
de receptor en el que actúen • Enrofloxacina
• Hay cuatro tipo de receptores: mu, • Amoxicilina
kappa, sigma y delta. • Amoxicilina con ácido clavulánico.
• Los narcóticos pueden ser:
o Agonistas puros, es decir, actúan sobre
todos los receptores, como la morfina o
la oximorfina
o Antagonistas, que revierten los efectos
respiratorios, cardiovasculares, etc.,
como la naloxona
o Agonistas-antagonistas como el
butorfanol, la buprenorfina, el fentanilo,
la nalbufina, que son los que se utilizan
para efecto de preanestesia.

Jonathan Francisco Acosta Hernández | CIRUGÍA I


Viernes, 10 de septiembre de 2021

Anestesia
Estado de inconciencia y de insensibilidad parcial de conciencia. Es un estado no
producida por una depresión controlada y apto para cirugía
reversible del SNC. Está compuesta por: • Narcosis: sueño inducido con drogas y
• Hipnosis que se acompaña de analgesia
• Analgesia • Sedación: grado leve de depresión
• Pérdida de la respuesta motora central que implica un estado de calma
• Relajación de la musculatura acompañado de somnolencia.
• Ausencia de la actividad refleja • Tranquilización: cambio de conducta
• Protección neurovegetativa caracterizado por relajación del Px con
Usos de la anestesia un ánimo indiferente y sueño poco
• Manejo de animales difíciles o animales profundo
o Sinónimos: narcolepsia, ataraxia
silvestres
• Anestesia: pérdida de sensibilidad con
• Realización de exámenes y
pérdida de conciencia
diagnósticos
• Analgesia: pérdida de sensibilidad sin
• Cirugías
pérdida de conciencia.
• Control de convulsiones
• Eutanasia
Características ideales de un
Antecedentes
• Chinos: usaron opio para producir
anestésico
• Que llegue a su sitio de acción en
estados de letargo.
• Hebreos: uso de alcaloides. cantidades adecuadas.
• • Que logre la depresión del SNC
Caldeos: golpeaban la nuca del Px hasta
que perdiera el conocimiento. (formación reticular).
• • Que actúe a nivel de la membrana
Asirios: estrangulaban al Px para
producir anoxia y pérdida del lipídica de la célula.
• Que produzca inducción y recuperación
conocimiento.
• Hickman en 1824: demuestra las rápida
• Que no deprima el centro respiratorio y
propiedades anestésicas del dióxido de
carbono. cardiaco.
• • Que su eliminación no dependa de los
Long y Clark en 1842: comenzaron a
usar el éter. mecanismos de desintoxicación
• Morton en 1846: utiliza el éter como corporales.
anestésico.
• Wells en 1844: descubre los efectos Teorías del mecanismo de acción
anestésicos del óxido nitroso (gas Correlaciones o lipídicas de Meyer-Overton
hilarante). • Las propiedades de las sustancias son
• Simpson en 1847: usa cloroformo. directamente proporcionales a su
• 1853: se inventa la aguja hipodérmica e solubilidad en lípidos de la membrana
inicia la anestesia parenteral. celular y a los dipolos proteínicos para
• A finales de los años veinte se inicia el ejercer supresión del dolor.
siglo de la cirugía. Teoría de Iceberg de Pauling
• Formación de cristales dentro de las
Definiciones importantes células (iones de H) que atrapan
• Hipnosis: sueño inducido de manera proteínas cargadas con lo que alteran la
artificial producto de una depresión actividad eléctrica del cerebro.
moderada del SNC donde hay pérdida Sintesis de acetilcolina de Wilson

Jonathan Francisco Acosta Hernández | CIRUGÍA I


Viernes, 10 de septiembre de 2021

Alteraciones bioquímicas Parálisis bulbar o medular


Neurofisiología de Mullins
• No se considera una etapa anestésica
Etapas de la anestesia propiamente ya que, en caso de llegar a
esta etapa, se habla de un accidente
Inducción o analgesia anestésico por sobredosis que culmina
• Administración del anestésico en la muerte del Px.
• Dependiendo del fármaco usado, se • La respiración es jadeante, seguida de
puede llegar al siguiente plano. apnea; midriasis, taquicardia
compensatoria secundaria a hipotensión
Excitación o delirio arterial; hipotermia, bradicardia que llega
• Hay movimientos involuntarios a paro cardiaco; relajación de esfínteres
• Puede haber midriasis, vómito, y finalmente la muerte del Px.
defecación. micción, taquicardia. • Esta etapa es irreversible, sin importar el
hipertensión y vocalización. tipo de agente anestésico utilizado.
• Es importante estar conscientes de que
este plano puede representar ciertos Vías de administración:
problemas, particularmente, la • Oral y rectal
descanalización del Px, lo que puede • Intratorácica
llevar a la desviación de la circulación • Intraperitoneal
central a la periférica, produciendo así un • Intramuscular
estado de sobredosis • Intravenosa
Anestesia quirúrgica o Venas cefálica, safena y yugular.
• Consta de cuatro planos:
o Plano 1: FC, FR y PA normales, pupilas
dilatadas, nistagmo, tono muscular
Clasificación de la anestesia
normal. Inyectable
o Plano 2: Cesa el nistagmo, TM normal, • Agentes hipnóticos
respiración toraco abdominal, relajación o Barbitúricos: pentobarbital sódico,
muscular deficiente, presencia de
tiopental sódico
reflejos palpebral y podal o
o No barbitúricos: propofol, etomidato
Plano 3: también denominado quirúrgico,
es el ideal para la mayoría de las • Agentes disociativos
intervenciones quirúrgicas • Neuroleptoanalgésicos
▪ Inicialmente, la FR disminuye,
por lo que hay compensación Inhalada
taquicárdica, eventualmente la • Anestésicos líquidos (actualmente sólo
FC y la FR se estabilizan, hay se usan estos).
buena relajación muscular, • Anestésicos gaseosos.
miosis, respiración abdominal,
• Estos agentes se verán en un tema
ausencia de reflejos.
o Plano 4: dado por una sobredosificación aparte.
del agente; hay respiración abdominal
irregulares, midriasis, bradicardia y
pérdida de reflejos Anestesia inyectable
• En caso de manejar una anestesia
inyectada, es importante recordar que
Agentes hipnóticos
ninguna de las etapas es reversible, Barbitúricos
puesto que el agente debe ser • Oxibarbituricos: pentobarbital
metabolizado por la vía hepática de un • Oxibarbitúricos metilados: metohexital
compuesto liposoluble a uno • Tiobarbitúricos: tiopental, tiamilal
hidrosoluble para poder ser eliminado Clasificación por su tiempo de ac ción
por vía renal. • Larga acción (6-12 hr)
o Fenobarbital, barbital

Jonathan Francisco Acosta Hernández | CIRUGÍA I


Viernes, 10 de septiembre de 2021

o Como sedantes y anticonvulsivos o Se debe recordar que las dosis altas


• Corta acción (1-2 hr) producen sobredosificación y
o Pentobarbital y secobarbital prolongado tiempo de recuperación
o Como sedantes y anestésicos • Para redosificación, se recomienda
• Ultracorta acción (5-20 min) aplicar la quinta parte de la dosis inicial
o Tiopental, metohexital, tiamilal calculada, usando la dosis máxima
o Como inductores de anestesia o para indicada en el producto.
sedación en procedimientos cortos
• Se deben tomar en cuenta los factores
De acuerdo con la vía de aplicación y dosis
que alteran la respuesta al agente
administrada, pueden ser utilizados como: o Edad: en animales geriatras, el
• Sedantes metabolismo es más lento, por lo que el
• Hipnóticos agente se metabolizará más lentamente.
• Anticonvulsivos o Peso corporal: la cantidad de grasa
• Anestésicos generales subcutánea altera la respuesta
o Sexo: los machos son más activos
• Eutanasia
metabólicamente que las hembras.
Farmacocinética o Raza: braquicéfalos y dolicocéfalos son
• Parte del anestésico se une a la más sensibles a los barbitúricos, se
puede producir una depresión que llega
albúmina mientras que el resto queda
a ser irreversible, por lo que no se
libre para ejercer su acción. recomienda su uso en estas razas.
o Esta unión depende del pH arterial: a o Hipotensión
menor pH hay menor unión a proteínas o Disfunción hepática y/o renal
plasmáticas por lo que la o Uremia, desbalance ácido-base
biodisponibilidad aumenta o Hipoproteinemia
considerablemente. o Preanestésicos
• Los barbitúricos son ácidos débiles que o Dosis repetidas
necesitan estar en una forma no ionizada o Tolerancia crónica
para poder cruzar la membrana lipídica o Solubilidad en el tejido graso
de la célula • Mayor en tiobarbitúricos y menor
o en oxibarbitúricos
La ionización depende de igual manera
del pH sanguíneo: a mayor pH, habrá • Hay gran afinidad en el cerebro
por la gran cantidad de tejido
menor grado de ionización, por lo que la
graso presente en el mismo
anestesia será más superficial. Por el
contrario, un menor pH permitirá un • El metabolismo se lleva a cabo en el
mayor grado de ionización con lo que hígado mediante los mecanismos de
habrá una mayor profundidad de la oxidación, dealquilación y desulfuración.
anestesia. • La excreción se lleva a cabo vía renal
• El agente se distribuye de la siguiente como un metabolito activo.
manera:
o Primeramente, en los órganos de mayor
Farmacodinamia
irrigación (cerebro, corazón, pulmones, • Todos producen depresión de la corteza
hígado, mucosa GI y riñones) cerebral, del tálamo y áreas motoras del
o Posteriormente pasa a los órganos de cerebro por acción inhibitoria mediada
irrigación media (músculo estriado y piel) por GABA.
o Tejido graso
o Finalmente, en los órganos de poca • Deprimen el sistema reticular activador
irrigación (hueso, cartílago y tendones). • No producen buena analgesia, sin
o La eliminación se da de la misma embargo, son buenos hipnóticos
manera, de los órganos más irrigados a • Deprimen el centro termorregulador,
los menos irrigados. respiratorio y vasomotor
• La dosis calculada se aplica de la • Disminuyen la FC y producen arritmias
siguiente manera: (especialmente el tiopental).
o La primera mitad se administra de forma
rápida Pentobarbital sódico
o El resto de la dosis se aplica a efecto, se • Se administra por vía IV
espera de 30 s a 1 min entre cada • Atraviesa la barrera hematoencefálica y
fracción administrada
placentaria

Jonathan Francisco Acosta Hernández | CIRUGÍA I


Viernes, 10 de septiembre de 2021

• La anestesia quirúrgica se alcanza en 2- • Irrita los tejidos perivasculares en caso


3 min. de extravasación
• Si la administración es lenta, provoca • Se debe evitar la redosificación
excitación • Dosis
• Presenta efectos mínimos en el corazón o Como inductor: 8-10 mg/kg IV
o Como anestésico: 15-17 mg/kg IV
y no produce una buena relajación
o Se usa la presentación al 2.5% en perros
muscular. de menos de 10 kg de peso y la
• La duración del efecto es de 2 hr, en caso presentación al 5% en perros de más de
de redosificar puede aumentarse a las 3 10 kg de peso.


hr
La recuperación se da entre las 6 y 24 hr,
No barbitúricos
por lo que es importante cambiar al Px de Propofol
posición • Pertenece al grupo de los fenoles, posee
• No se debe mezclar con glucosa ya que un pH neutro y viene en forma de
potencializa el efecto anestésico ni con emulsión
fármacos del grupo de los • Es un anestésico hipnótico, no
aminoglucósidos barbitúrico de acción corta (5-10 min)
• La dosis es de 25-30 mg/kg debido a su alta solubilidad
• Es frecuente observar fases de • Es utilizado para la inducción y
excitación durante el periodo de mantenimiento de la anestesia. Se
recuperación pueden administrar dosis repetidas en
• Es recomendable mantener permeable bolo cada 3-5 min o por infusión
la vía aérea ya que el Px puede presentar continua.
hipercapnia y acidosis metabólica. • En perros, la recuperación es rápida y
• La recuperación adecuada depende de tranquila. Se da en aprox. 20 min.
manera considerable de la función • Posee mínimos efectos
hepatorrenal cardiovasculares: sólo una discreta
• No debe ser administrada en gatos bradicardia e hipotensión
• Puede producir depresión respiratoria en
Pentotal sódico (tiopental)
caso de administración rápida o
• Se administra por vía IV
sobredosis
• Al contrario que en pentobarbital, la
• No se acumula en el organismo y se
administración lenta disminuye la
metaboliza con rapidez
aparición de hiperexcitabilidad. La
• Se recomienda premedicar
administración rápida produce
• Se puede diluir en suero glucosado al 5%
hipotensión transitoria, arritmia y
o en suero fisiológico.
taquicardia compensatoria.
• Dosis
• Produce mala relajación muscular y no o 6 mg/kg
produce analgesia o Se recomienda administrar la primera
• Puede producir depresión respiratoria mitad de la dosis en forma de bolo y el
que dura de 15-20 s. Si se prolonga la resto cada 30 s.
apnea, se requerirá respiración o En infusión, la dosis es de 0.4 mg/kg
mecánica. Etomidato (metomidato)
• Aumenta el reflejo laríngeo lo que en Px • Anestésico hipnótico derivado de
intubados puede provocar imidazoles de corta duración.
laringoespasmo. Puede evitarse • Presenta una inducción rápida
aplicando lidocaína al 10 % • Puede provocar nauseas, vómito,
• Ideal para cirugías de no más de 30 min. mioclonías y apnea
• El tiempo de recuperación es de 1-2 hr • Produce buena relajación muscular pero
• En razas dolicocéfalas puede producir no tiene efecto analgésico
depresión • Se metaboliza con rapidez

Jonathan Francisco Acosta Hernández | CIRUGÍA I


Viernes, 10 de septiembre de 2021

• Se premedica con diazepam o un opioide • Estimula la formación reticular y el


• Produce mínima depresión sistema límbico lo que favorece
cardiovascular y respiratoria. Puede alucinaciones y delirio.
producir apnea ligera a la inducción. • Produce respiración apnéustica: pausa
Tambien puede producir flebitis. prolongada despues de la inspiración
• Como su vehículo es el propilenglicol, no • Hay presencia de reflejos
debe administrase de forma rápida para • Aumenta las secreciones
evitar la aparición de efectos adversos traqueobronquiales y produce sialorrea
• La duración de su efecto es de 3-10 min. • Los ojos permaneces abiertos y hay
midriasis
Agentes disociativos • Hay rigidez muscular y la analgesia
La anestesia disociativa se define como la visceral es deficiente por lo que se
disociación electroencefalográfica de la recomienda usar con un preanestésico
actividad del SNC en donde el Px no tranquilizante.
• Causa tremores musculares, ataxia y
responde a estímulos como dolor, presión,
agitación durante la recuperación
calor y tacto, pero sí a estímulos luminosos • La recuperación es prolongada, con
y auditivos. No produce analgesia visceral. hipersensibilidad a estímulos auditivos y
Los agentes disociativos provocan visuales.
desincronización (disociación) de las • No debe usarse en pacientes con
relaciones que existen en la corteza presión intracraneal o intraocular
cerebral y los centros subcorticales lo que aumentadas ya que tiende a
puede llegar a producir efectos incrementarlas.
alucinógenos en el paciente. • En el perro, el metabolismo es hepático
y en gatos la excreción es por vía renal
Ciclohexanonas • Dosis
• Producen inmovilidad cataléptica de o Ketamina + acepromacina: 5-10 mg/kg +
miembros 0.05 mg/kg; duración de 20-30 min.
• El Px no tiene respuesta ante estímulos o Ketamina + propiopromacina: mismas
medioambientales dosis; duración de 10-20 min
o Ketamina + xilacina (perros): 20 mg/kg +
• La fenciclidina ya no se usa en medicina 0.1 mg/kg; duración de 20-30 min
veterinaria porque provoca o Ketamina + xilacina (gatos): 20 mg/kg +
alucinaciones severas en los Px, pero sí 1-2 mg/kg; duración de 30-60 min.
su derivados Tiletamina-zolacepam
o Ketamina
o • Se comercializa en combinación con
Tiletamina (asociada con zolacepam)
zolacepam en una relación 1:1
Ketamina • Es más potente que la ketamina lo que
• Su administración puede ser por hace que su periodo anestésico sea
cualquier vía, incluyendo subaracnoidea ligeramente más prolongado.
y epidural • Dosis
• Produce mínima depresión respiratoria y o Perros: 7.5-15 mg/kg IM; 5-10 mg/kg IV
ligera estimulación cardiovascular: tiene o Gatos: 10-15 mg/kg IM; 5-7.5 mg/kg IV
un efecto inotrópico y cronotrópico
positivo Neuroleptoanalgésicos
• Es útil en paciente de alto riesgo, sobre La neuroleptoanalgesia es un estado de
todo cuando se combinan con analgesia y depresión del SNC resultante de
benzodiazepinas. la combinación de un analgésico narcótico
• Inhibe el GABA y excita el SNC lo que
opioide y un tranquilizante
aumenta la posibilidad de presentación • Morfina, meperidina, oximorfina +
de convulsiones.
acepromacina, diazepam, droperidol,
medetomidina.

Jonathan Francisco Acosta Hernández | CIRUGÍA I


Viernes, 10 de septiembre de 2021

• Usos • Se administra el analgésico con


o Pacientes seniles o de alto riesgo la vaca de pie, a la altura de los
o Como preanestésico en combinación nervios espinales
con isoflurano o halotano correspondientes al 13er par
o Para cirugías cortas (20 min.) torácico, el 1ero y 2do lumbares,
o En procedimientos diagnósticos a 5 cm de la línea media, con lo
• Ventajas que se bloquea la rama dorsal y
o Produce excelente analgesia incluso la ventral
despues de la cirugía • Para bloquear el nervio cornual,
o En sobredosis, el efecto narcótico se se aplica la inyección en el punto
puede revertir de bloqueo situado entre el
o Reduce la dosis de anestésico general ángulo palpebral externo y la
en un 50 a 80% base del cuerno, a 5 cm de
profundidad.
• Desventajas o Medular o espinal: epidural, subdural,
o Incrementa la presión arterial que es subaracnoidea
seguida por una disminución abrupta
o • La epidural se realiza a nivel de
Puede ocurrir bradicardia
vertebras sacras o coccígeas
o Generalmente hay depresión respiratoria
para insensibilizar ano, cola y
o Puede estimular la defecación
vulva
o La recuperación en ocasiones es
• En el caballo se administra de
prolongada
forma intercoccígea
o Ocurren cambios de conducta
• En rumiantes a la altura del
temporales, por esto, su uso no es
sacro.
recomendable en gatos.
• No es utilizada en perros y
• Dosis cerdos
o Fentanilo/droperidol • En pequeñas especies se realiza
• 0.5ml/15-20 kg IM la epidural lumbosacra para
• 0.5 ml/30-40 kg IV cirugías como cesáreas, OSH,
• Antagonistas orquiectomías, caudectomías o
o Naloxona: 0.1 mg/mg de narcótico IV mastectomías.
o Nalbufina 0.4 mg/kg IV

Anestesia regional y local


• Se ha popularizado a través de los años
debido a su bajo costo, mínimos efectos
colaterales y, por consiguiente, baja
mortalidad
• Analgesia local: actúa a nivel de nervios
sensitivos y motores para producir
pérdida temporal de la sensación de
dolor y relajación muscular.
• Analgesia regional: actúa a nivel de
troncos nerviosos y espinales.
• Se utilizan fármacos analgésicos de
acción local
o Ésteres: cocaína, procaína, tetracaína,
colprocaína, etc.
o Amidas: lidocaína. bupivacaína,
etidocaína, etc.
• Tipos de bloqueo en analgesia local
o De superficie, por contacto o tópica
o Por infiltración superficial y profunda
• Tipos de bloqueo en analgesia regional
o Intravenoso
o Conductivo o troncular: perineural
• Usada en bovinos

Jonathan Francisco Acosta Hernández | CIRUGÍA I


Miércoles, 15 de septiembre de 2021

Anestesia inhalada
Se define como aquella anestesia que es o Los recomendados son los que tiene un
balón de baja presión que permite sellar
producida por la administración controlada la tráquea
de agentes gaseosos o volátiles a través del o Para elegir el tamaño del tubo adecuado
aparato respiratorio. se toma la medida entre las narinas o la
medida del labio al borde inferior de la
Se utiliza en cualquier tipo de cirugía y
trufa.
procedimientos diagnósticos. Es de o También se debe elegir una longitud
particular importancia en cirugía de tórax, ya adecuada del tubo, para lo que se coloca
que, al abrir esta cavidad, se pierde la la sonda en el costado del perro, desde
la nariz hasta la entrada del tórax. Se
presión negativa en la misma por lo que es elige el tubo que satisfaga esta medición.
necesario realizar ventilación manual
durante el procedimiento.

Ventajas
• Se puede controlar a voluntad la salida
del anestésico según lo requiera el Px.
• Ofrece un mayor margen de seguridad
ya que tiene un mínimo metabolismo en
hígado o riñones y la mayor parte del
fármaco es eliminado en la respiración.
• La recuperación es muy rápida. • Lubricante
• Esta anestesia es bien tolerada y de baja o Permite el paso suave y sin rozamiento
toxicidad. de la sonda por la laringe y la tráquea.
o
• Proporciona una adecuada oxigenación Gel lubricante, solución salina fisiológica
o agua estéril.
para el Px.
• Laringoscopio con luz
Desventajas o Para poder visualizar las estructuras de
la laringe al introducir el tubo.
• Se requiere de un equipo especializado
que implica una relativamente fuerte
inversión inicial.
• Es necesario un dominio absoluto de la
técnica.
• Requiere una vigilancia constante por
parte del anestesista del Px.

Intubación endotraqueal
Permite establecer una vía permeable por
donde pasarán los fármacos anestésicos y
el oxígeno. Puede realizarse de dos formas:
• Visualización directa
o Perros y gatos
• Intubación ciega
o Caballos y cerdos, entre otros animales.
Material para la intubación
• Tubo traqueal cuyo tamaño sea acorde
al paciente:
o Murphy, Magil, Cole

Jonathan Francisco Acosta Hernández | CIRUGÍA I


Miércoles, 15 de septiembre de 2021

• Ambú
o Máscara que permite ventilar
manualmente al Px en caso de
presentarse depresión respiratoria.

Ventajas
• Permite monitorear la ventilación, así
como dar ventilación asistida en caso de
Técnica ser necesario.
La intubación endotraqueal debe realizarse • Es una vía permeable que permite dar
en la zona negra con el Px bajo el efecto de terapia de oxígeno, así como conectar
un anestésico inductor como el propofol o las mangueras de los sistemas de los
circuitos de anestesia inhalada.
uno disociativo. En este último caso se debe
• Se evita la broncoaspiración en caso de
aplicar lidocaína al 10% en spray que el Px vomite.
directamente en la laringe.
Desventajas
• El Px se coloca en posición de decúbito
• Puede intubarse el esófago
ventral.
accidentalmente, lo que puede provocar
• El segundo ayudante, coloca una venda
dilatación gástrica.
o una piola a nivel del maxilar y hace
• Pueden originarse laringoespasmos,
tracción hacia arriba para abrir el hocico
especialmente en gatos, lo que provoca
y exponer la cavidad oral.
hipoxia y cianosis
• El anestesista tracciona la lengua y con
• Puede haber necrosis de tráquea si se
el laringoscopio o con la punta de la
insufla demasiado el balón.
sonda abate la glotis para visualizar las
• Si se introduce demasiado la sonda o si
cuerdas vocales. Tomando como
se utiliza una de longitud excesiva,
referencia el punto medio de éstas, se
puede haber ventilación unilateral
introduce la sonda para llegar a la
• Al realizar varios intentos de sondeo, se
tráquea.
puede estimular el vago, con lo que
• Para confirmar que la sonda se colocó en
aumentan las secreciones bronquiales y
el sitio correcto, se debe observar cómo
bradicardia.
la misma se empaña por la respiración
del Px.
• Posteriormente se insufla el balón y el Sistemas y circuitos para la
segundo ayudante sujeta la sonda con la
piola o venda sobre la nariz para evitar conducción de la anestesia
que se mueva al trasladar al Px al
quirófano.
inhalada
Se dividen en:
• Sistemas de no reinhalación
o Abierto

Jonathan Francisco Acosta Hernández | CIRUGÍA I


Miércoles, 15 de septiembre de 2021

o Semiabierto
• Jackson-Rees
• Bain
• Circuitos de reinhalación
o Semicerrado
o Cerrado

Sistemas de no reinhalación
Sistema abierto
Consiste en la administración del anestésico
a través de mascarillas o de una cámara de
inducción.
• La mascarilla debe quedar circunscrita a Ventajas
la nariz y a la cavidad oral del Px • Requiere de un mínimo equipo
o En caso de que la mascarilla no sea del
tamaño adecuado y abarque hasta los Desventajas
ojos, se producirá irritación de los • Es posible que se deba "forcejear" con el
mismos por el anestésico. Px para administrar correctamente el
o Es necesario contar con diferentes
anestésico
tamaños de mascarillas para tener la
adecuada para cada Px y evitar usar • En ocasiones, la oxigenación no es la
alguna que permita la fuga del adecuada
anestésico y del oxígeno al ambiente. • No hay control de la concentración del
anestésico que el Px está inhalado
• No hay reinspiración de gases, estos
salen al ambiente y pueden ejercer sus
efectos en el anestesista y en sus
ayudantes.

Sistema semiabierto
Este sistema está indicado para animales
de peso menor a los 10 kg y en él se
requieren cantidades mayores de oxígeno,
hasta de 100-200 ml/kg/min.
En este sistema se utilizan mangueras que
deben de ser cortas, corrugadas y flexibles.
• La camara de inducción está pensada Ventajas
más para Px de difícil manejo o de • Se puede controlar tanto la
pequeño tamaño, como serpientes o concentración del anestésico inhalado
algunas especies de roedores como la profundidad de la anestesia.
o El anestésico se introduce a través de los • Puede tener una válvula de
orificios que se encuentran en las reinspiración.
paredes. • Hay poca resistencia y poco espacio
o En este caso, la fuente de oxígeno no muerto, debido a la longitud de las
resultará adecuada, por las
características de la caja. mangueras usadas.
Desventajas
• Representa un mayor costo por el
anestésico que se pierde en el ambiente.
• No contiene un canister.
o Aditamento que contiene cal sodada que
atrapa el CO2

Jonathan Francisco Acosta Hernández | CIRUGÍA I


Miércoles, 15 de septiembre de 2021

Tipos Circuito semicerrado


• Sistema Jackson-Rees • Requiere de un flujo de gases frescos
o Para animales como conejos, de relativamente elevado.
pesos menores a los 5 kg. • Posee mangueras estrechas para
ofrecer una menor resistencia al paso del
fármaco.
• Este circuito se caracteriza porque la
válvula de sobrepresión permanece
abierta para permitir la salida de los
gases que han ingresado al circuito.
• Ejemplo: circuito universal tipo F, que se
utiliza para pacientes de hasta 20 kg.

• Sistema Bain
o Para animales de 5 a 10 kg de
peso.

Circuito cerrado
• La reinspiración de los gases espirados
es completa, por lo que el volumen
necesario de O2 corresponde a las
necesidades metabólicas del Px (10-20
ml/kg/min).
• Tanto en este circuito, como en el
semicerrado, los gases espirados pasan
por la cal sodada para filtrar el CO2.

Circuitos de inhalación
Estos circuitos se caracterizan porque los
gases espirados son parcial o totalmente
reinhalados.
• En el circuito semicerrado, parte de los
gases espirados van al ambiente,
mientras que el resto se mezcla con los
gases frescos, reinhalándose.
• En el circuito cerrado, todo el gas
espirado es reinhalado.
• La diferencia entre estos circuitos es el
grado de reinspiración de los gases
espirados.

Jonathan Francisco Acosta Hernández | CIRUGÍA I


Miércoles, 15 de septiembre de 2021

Equipo de anestesia Dispositivos de seguridad


Fuente de oxígeno • Son aparatos que emiten un sonido
• Se obtiene a partir de cilindros de color perceptible y una señal luminosa en el
verde o de tuberías cuando existe un momento en el que detecten que se
depósito centralizado y conexiones necesita cambiar o rellenar el tanque de
automáticas en el quirófano. oxígeno.
Flujómetro o caudalímetro
• Dispositivo que permite controlar el flujo
de gases frescos que son suministrados
al Px.
o Circuito: 10-20 ml/kg/min
o Sistema Bain o Jackson-Rees: 100-200
ml/kg/min
• Cuenta con un flotador interno metálico
que puede ser circular o cuadrado e
indica el nivel de flujo que se tiene al
momento.

Válvulas reductoras
• Permiten reducir la presión de los gases
que vienen envasados a una presión de
2200 psi a 50 psi
Manómetros
• Señalan la presión del cilindro y la
cantidad de gas presente.

Jonathan Francisco Acosta Hernández | CIRUGÍA I


Miércoles, 15 de septiembre de 2021

Vaporizador Canister
• Vaporiza los líquidos volátiles usados • Es el recipiente que contiene cal sodada
como anestésicos. El flujo de O2 se o cal baritada
satura parcialmente con este vapor y es o Hidróxido cálcico 90%
o Hidróxido sódico 5%
arrastrado al Px.
o Hidróxido potásico 1%
• Se debe tomar en cuenta que los o Silicatos 4%
vaporizadores están calibrados para un • Cuenta con un detector de pH.
anestésico determinado.
• Se recomienda no saturar más de 1/3 del
• Cuenta con un dial en su parte superior contenido del canister.
que permite controlar la cantidad de o Cuando se satura la cal, cambia de color,
vapor que se administra. del blanco al azul violáceo. Si se observa
o Al principio se recomienda subirlo hasta que 1/3 de la cal ha cambiado de color,
3 o 4 (de 5) para inducir la anestesia y se debe cambiar por cal fresca.
posteriormente se recomiendan niveles
más bajos para mantenerla a lo largo de
la cirugía.
• Se recomienda realizar una recalibración
aproximadamente cada 6 meses.

Bolsa reservorio
• Permite monitorear la ventilación y
realizar respiración asistida
o Debe tener 8 veces el volumen tidal para
Válvulas unidireccionales no ofrecer resistencia a la respiración
• Permiten el paso de gases ya sea al Px ▪ El volumen tidal es la cantidad
(gases frescos) o hacia el canister (CO2 de aire o gas inhalado y
exhalado en un ciclo respiratorio
y anestésico). o No deberá llenarse más de 2/3 de su
volumen ni menos de 1/3.
o Hay tamaños de bolsa recomendados
para diferentes rangos de pesos
▪ 5 kg -> 0.5 l

Jonathan Francisco Acosta Hernández | CIRUGÍA I


Miércoles, 15 de septiembre de 2021

▪ 5-10 kg -> 1 l Bypass


▪ 10-15 kg -> 1.5 l
▪ 15-20 kg -> 2 l
• Permite el paso de un flujo directo de O2
▪ 20-30 kg -> 3 l hacia la bolsa reservorio. Tambien se
▪ 30-50 kg -> 5 l conoce como válvula de flush.

Manómetro
• Permite conocer la presión existente
dentro del circuito o la presión conferida
a través de la bolsa reservorio hacia los
Válvula de sobrecarga o liberación pulmones (10-20 cm de H2O)
o En animales pediátricos y gatos, no se
• Permite vaciar la bolsa reservorio para debe pasar de los 10-15 cm de H2O
rellenarla con gases frescos o o En perros no se debe sobrepasar de los
simplemente para retirarla del equipo 15-20 cm de H2O
una vez que ha terminado el Sistema de eliminación
procedimiento. • Son sistemas que permiten evitar la
o Se debe abrir la válvula y presionar la contaminación dentro del quirófano
bolsa.
• Se dividen en dos tipos
o Evacuación activa
▪ Presenta una bomba de vacío
que es activada mediante un
sistema de aspiración. Es un
sistema bastante sofisticado y
costoso.
o Evacuación pasiva
▪ Usado en los sistemas
semiabiertos, en los que se
conecta una manguera que va
hacia una conexión en la pared
que comunica hacia exterior del
quirófano.

Absorción, distribución y
eliminación de los agentes
inhalados
• El líquido anestésico se vaporiza y es
conducido hacia el Px
• El vapor del anestésico entra por vías
respiratorias altas hasta los alveolos y se
difunde a través de la membrana alveolo-
capilar hacia la sangre.
• La tasa de difusión está determinada por
el gradiente de concentración y por el

Jonathan Francisco Acosta Hernández | CIRUGÍA I


Miércoles, 15 de septiembre de 2021

coeficiente de solubilidad del gas en la • Metoxifluorano: 13.0


sangre. • Halotano: 2.3
• A través de la sangre, el anestésico se • N2O: 0.5
distribuye en el organismo, primero hacia • Isofluorano: 1.4
los órganos más irrigados (cerebro, • Sevofluorano: 0.65
corazón, riñón, etc.). Estos se saturan
con mayor rapidez que los menos Factores que modifican la
irrigados. dinámica
• La profundidad anestésica está • Ventilación minuto
determinada por la presión parcial de • Presión del anestésico en el alveolo
anestésico en el cerebro, sangre y • Superficie de difusión
alveolos. o En enfermedades respiratorias, esta
• En cuanto se cierra el aporte de superficie puede estar alterada y el
anestésico, éste se empieza a eliminar anestésico no difundirá de manera
por vía respiratoria. Pequeñas correcta.
• Espacio muerto anatómico, fisiológico y
cantidades son metabolizadas en otros
órganos. mecánico
o Anatómico: formado por la cavidad de los
Fármaco Respiración Eliminación bronquiolos, bronquios, tráquea, laringe,
faringe, boca y fosas nasales.
Metoxifluorano 50% 50% o Fisiológico: formado por los alveolos no
Halotano 80-90% 20-10% funcionales
N2 O 100% 0 o Mecánico: formado por el traqueotubo y
Isofluorano 99.75% 0.25% por el circuito de respiración.
Sevofluorano 95% 5% • Diseño del circuito.

Propiedades físicas de los Agentes anestésicos


agentes inhalados Existen en dos formas
• Líquidos:
Presión de vapor o Éter
• Es la tendencia de una molécula de o Cloroformo
o Metoxifluorano
pasar de la fase líquida a la gaseosa. Es o Halotano
dependiente de la temperatura (20-22 o Isoflurano
°C). o Sevofluorano
Concentración alveolar mínima (CAM) o Desfluorano
• Es la concentración de anestésico en el • Gaseosos (actualmente se encuentran
alveolo capaz de insensibilizar al dolor en desuso):
o Óxido nitroso
en el 50% de los Px. Es el porcentaje o CO2
más bajo necesario para inducir la o Ciclopropano
anestesia.
• Los anestésicos con CAM más bajo son Isofluorano
más potentes. • Características
o Es un líquido incoloro, no inflamable, de
Coeficiente de solubilidad sangre-gas olor picante ligero y no contiene
(coeficiente de bipartición) estabilizante.
• Mide la capacidad del anestésico de • Su baja solubilidad permite una
solubilizarse en la sangre. inducción y recuperación anestésica más
• Bajos coeficientes indican rápida rápidas y suaves, con un mejor control
saturación de la sangre y en los tejidos, de la profundidad anestésica
lo que en la práctica permite una rápida • Presenta un bajo metabolismo hepático
inducción y recuperación. Coeficientes • La anestesia quirúrgica se consigue en
más altos, indican lo contrario. 7-10 min.

Jonathan Francisco Acosta Hernández | CIRUGÍA I


Miércoles, 15 de septiembre de 2021

• Durante la inducción, la presión • El pulso, el TLLC y el color de las


sanguínea disminuye, pero puede mucosas
recuperarse con la estimulación • La temperatura
quirúrgica. Si se cuenta con monitores se debe
• Se elimina por vía pulmonar el 99.75% monitorear adicionalmente:
inhalado. • Saturación de oxígeno
• Dosis • CO2 espirado
o Inducción: 4-5% • Presión arterial
o Conducción 0.5-2%
• Electrocardiograma.

Sevofluorano
• Características
o Es un líquido incoloro volátil, fluorado,
estable, no inflamable ni explosivo y no
contiene aditivos o estabilizadores
químicos
• Tiene una baja solubilidad en sangre, en
consecuencia, produce inducción y
recuperación rápidas.
• Produce ligera depresión
cardiorrespiratoria
• Tiene escaso efecto sobre la función
hepática y renal
• El 95% del anestésico inhalado se
elimina por vía respiratoria.

Desfluorano
• Es un análogo del isofluorano.
• Permite una inducción y una
recuperación rápidas y suaves.
• Produce una menor depresión
cardiorrespiratoria.
• No predispone a arritmias ventriculares.
• Los efectos tóxicos hepatorrenales son
mínimos.
• Ventajas:
o Alto índice de seguridad y baja
mortalidad
o Bajo coeficiente de solubilidad
o Favorece el aumento en la actividad
cardiaca
• Desventajas:
o Precisa de un vaporizador específico
o Está contraindicado en Px con función
renal comprometida.

Durante cualquier procedimiento quirúrgico,


el anestesista en todo momento de be
monitorear a su Px. Debe valorar:
• La FC y el ritmo cardiaco
• La FR

Jonathan Francisco Acosta Hernández | CIRUGÍA I


Viernes, 17 de septiembre de 2021

Hemostasis
Principio quirúrgico encaminado a prevenir el daño adicional que ocasionan con el
o detener una hemorragia. pinzamiento atrae a los factores de
El sistema hemostático consta de: coagulación y a las plaquetas para iniciar la
• Vasos sanguíneos formación de coágulos.
• Plaquetas
• Sistema de coagulación del plasma
conformado por los factores fibrinolíticos
e inhibidores.
Ventajas:
• Favorece la visibilidad.
• Disminuye las posibilidades de infección.
• Promueve la cicatrización.
• Demuestra la experiencia del cirujano.

Hemostasis quirúrgica
Puede realizarse por métodos físicos o
químicos.
Métodos físicos
Compresión digital
Es la aplicación de presión digital a través Torsión
de una compresa húmeda para sangrados En caso de que el solo pinzamiento no sea
en capa, lo que permite la llegada de suficiente o en hemorragias pequeñas, se
plaquetas y de los factores de coagulación realiza la torsión que consiste en girar la
para formar un coágulo. pinza sobre su propio eje varias veces hasta
que el vaso se rompa.

Pinzamiento
Las pinzas hemostáticas de Kelly están
diseñadas para obstruir el vaso sanguíneo.
Se colocan con la curvatura hacia el tejido y

Jonathan Francisco Acosta Hernández | CIRUGÍA I


Viernes, 17 de septiembre de 2021

Ligadura Instrumentos de hemostasis


Para hemorragias más severas o vasos más Clips hemostáticos (hemoclips)
grandes, se realiza una ligadura, que Son materiales inertes de acero inoxidable
consiste en estrangular el vaso con hilo una o titanio cuya función es la misma que la de
vez que se ha hecho la torsión. Se considera la ligadura. Tienen la característica de que
más una técnica preventiva. son fáciles y rápidos de colocar.
• Se recomienda usar hemoclips con una
longitud de dos a 3 veces mayor que el
diámetro del vaso a obliterar.

Electrocauterio
Es un instrumento de corte que funciona
mediante el paso de corriente eléctrica a
través de éste para calentar su punta con la
que se ocluirá el vaso sangrante. El calor
Ligadura de transfixión provoca la coagulación de proteínas y
Se usa para vasos de grueso calibre, que favorece la coagulación sanguínea. En
tengan una presión interna alta y que se exceso, el calor puede provocar necrosis
encuentren inmersos en abundante tejido tisular.
graso, para evitar el deslizamiento de la • Los electrocauterios más modernos
ligadura. Implica atravesar el vaso con hilo y cuentan con control de la intensidad y
aguja y luego lazarlo normalmente. con diferentes puntas, lo que permite
trabajar en diferentes tejidos e incluso
poder incidir la piel.

Jonathan Francisco Acosta Hernández | CIRUGÍA I


Viernes, 17 de septiembre de 2021

Radiocirugía Métodos químicos


Consiste en la radiación electromagnética Se tienen:
que oscila simultáneamente entre un campo • Biológicos
eléctrico y uno magnético. • Sintéticos
• Sus usos incluyen el electrobisturí, la • Hemostáticos
electrocoagulación la diatermia, entre • Absorbibles
otros. • Físicos
Bisturí armónico • Parenterales
Dispositivo de corte por ultrasonido que Agentes biológicos
actúa convirtiendo la energía eléctrica en Trombina tópica
mecánica. Las vibraciones ultrasónicas • Se une al fibrinógeno y a las formas
producidas generan el calor que monómeras solubles de fibrina y las
consecuentemente induce la hemostasis. polimeriza.
• Se expende en viales para aplicarse de
forma directa al tejido o como esponjas.

Agentes sintéticos
Cianoacrilatos
• Son convenientes para cerrar pequeñas
Ligasure heridas e incisiones
Es un sistema de sellado que se emplea en • Se emplea en su forma de hidrogel de
cirugías de mínima invasión y en vasos de polietilenglicol y glutaraldehído vinculado
hasta 7 mm de diámetro. con albúmina.
• Se comercializa bajo el nombre de
BioGlue.

Jonathan Francisco Acosta Hernández | CIRUGÍA I


Viernes, 17 de septiembre de 2021

Apósitos hemostáticos • Ha caído en desuso debido a que


Son sustancias que promueven las obstaculiza la osteogénesis y provoca
reacciones de coagulación. granuloma óseo secundario.
• Chitin Ostene
• Chitosán • Copolímero del óxido de alquileno. Logra
• Zeolita fácilmente la hemo
• Fibrina Hemofibrina (esponja hemostática)
Agentes absorbibles • Es empleada en la cirugía dental, ya que
promueve la formación del coágulo en
Espuma de gelatina (Gelfoam) los intersticios vasculares del alveolo
• Favorece la formación del coágulo
dental.
• Es posible combinarla con otros agentes.
• Conserva su forma sin ajustarse al tejido Agentes parenterales
• Se vende como polvo, espuma o • Mejoran la coagulación y provienen de
almohadillas diferentes fuentes, como:
o Animal: aprotinina
• Su acción depende de la activación
o Vegetal: vitamina K
plaquetaria o Sintéticas: ácido epsilonaminocaproico
• Es menos efectivo en pacientes que (EACA) y ácido tranexámico (AT)
cursen con trombocitopenia severa. o Estrógenos
Surgicel • Compensan defectos congénitos o
• Permite la visibilidad del sitio de adquiridos
hemorragia, tiene propiedades • Se dividen en tres categorías:
o Agentes hemostáticos
bactericidas y es un material flexible y o Agentes protectores de las plaquetas
maleable. o Eritropoyetina humana recombinante
Haemostat
• Gelatina de origen porcino grado USP
esterilizada de fácil aplicación y rápida
hemostasia.
• Es comúnmente usada en cirugías y
procedimientos dentales, ya que es
capaz de detener hemorragias capilares.
• Mejora la visibilidad y la precisión del
procedimiento y disminuye el tiempo de
anestesia.
• Es un material maleable y flexible,
además de que es fácil de cortar.
Satin
• Está indicado para todo tipo de cirugías
ya que presenta alta capacidad y
eficiencia hemostática.
• Es, además, promotor de la cicatrización
en heridas tanto agudas, como crónicas.
Agentes físicos
Cera ósea
• Es una cera de abeja semisintética con
palmitato de isopropilo como agente para
reblandecerla. No es absorbible.
• Se ocupó para detener hemorragias en
huesos.

Jonathan Francisco Acosta Hernández | CIRUGÍA I


Miércoles, 29 de septiembre de 2021

Suturas
Procedimiento manual e instrumental • Iniciar la sutura desde el plano más
destinado a restablecer por medio de hilos profundo hasta el superficial.
de diferentes materiales, la forma y la • Unir tejidos de la misma naturaleza:
o Fascia con fascia, piel con piel,
función de los tejidos incididos de manera
accidental o voluntaria. etc.
• Evitar los espacios muertos.
Proviene del latín suere que significa coser.
• Las suturas discontinuas son hasta un
Antecedentes 30% más fuertes que las continuas.
• Siglo I a.C.: Celso menciona el uso de • Elegir el material y el calibre adecuados
las suturas al tejido que se esté suturando.
• Siglo II d.C.: Galeno recomienda el uso • Realizar nudos cuadrados
de la seda • No estrangular el tejido con la sutura
• 1806: Philip Physick desarrolla el catgut • Evitar usar un exceso de material de
• 1869: Lister esteriliza los materiales de sutura
sutura. • Hacer los nudos a un lado de la herida en
el caso de la piel.
Conceptos importantes • Los anclajes, en el patrón continuo,
Sutura: hilo fino o semejante a un cordón, deben realizarse en tejido sano.
de material absorbible o no absorbible que
se utiliza para reparar una herida.
Patrón de sutura: disposición geométrica Materiales de sutura
de la sutura que el cirujano selecciona para Los materiales que se utilizan en las suturas
unir una herida. se clasifican de distintas maneras.
• Por su comportamiento en el organismo
Fuerza de tensión: peso que soporta una
• Por su morfología y estructura
sutura sin romperse. Varía con el calibre y el
• Por su origen
tipo de material empleado en el Px.
Coeficiente de fricción: indica la facilidad Por su comportamiento en el organismo
con la que una sutura se desliza a través de • Absorbible: son degradados por el
un tejido. Las suturas con bajo coeficiente organismo mediante procesos
de fricción se deslizan fácilmente en los enzimáticos.
tejidos. P.ej., nylon. • No absorbible: deben ser retirados
después de que el tejido casi ha
Principios básicos para realizar cicatrizado.

una adecuada sutura Por su morfología y estructura


• La fuerza tensora del material de sutura • Monofilamento
o Por ser de un solo elemento, su manejo
no debe ser mayor a la resistencia del
se dificulta.
tejido a suturar. o Tienen la ventaja de que no son
• Los puntos se colocan a 0.5 cm entre un capilares
punto y otro y de borde a borde. o Atraviesan con facilidad los tejidos.
• La longitud de los cabos en puntos de o Están recomendados en suturas de
piel será de 1 cm y en tejidos internos de órganos huecos y heridas infectadas, ya
que su uso disminuye el riesgo de
3 mm. infecciones.
• Limpiar la herida de coágulos o tejidos • Multifilamento
desprendidos y necróticos previo a su o Se componen de varios elementos que
sutura. se encuentran trenzados o torcidos.

Jonathan Francisco Acosta Hernández | CIRUGÍA I


Miércoles, 29 de septiembre de 2021

o Son capilares, por lo que no se deben de Materiales absorbibles sintéticos


usar en órganos sépticos debido a que
incrementan el riesgo de infección. • Están elaborados de colágena sintética
derivada de polímeros.
Por su origen • Tienen una buena fuerza tensora.
• Se degradan por medio de hidrólisis.
• Sintético
• Provocan una menor reacción tisular que
• Natural
• Metálico los naturales.
• Ejemplos:
o Ácido poliglicólico (Dexon)
Calibre • Multifilamento
• Se absorbe entre los 90 y los 120
El calibre de los materiales de sutura se días
estandarizó en 1937. Se refiere al diámetro • Su fuerza de tensión se
del hilo, que se denota con ceros o con encuentra al 84% a las dos
números enteros. semanas y al 23% a las 4
semanas.
• A mayor cantidad de ceros, menor será • Induce una reacción media de
el calibre de la sutura los tejidos.
• Mientras más alto sea el número entero, o Poliglactina 910 (Vicryl)
de mayor calibre será la sutura. • Multifilamento
• Se absorbe entre los 70 y los 90
días.
Calibre Dimensión Calibre Dimensión • Su fuerza de tensión se
(mm) (mm) encuentra al 74% a las dos
0 0.35 1 0.40 semanas y al 18% a las 4
2-0 0.30 2 0.50 semanas.
• Induce una reacción media de
3-0 0.20 3 0.60 los tejidos.
4-0 0.15 4 0.65 o Polidioxanona (PDS)
5-0 0.10 5 0.70 • Monofilamento.
6-0 0.07 6 0.80 • Absorción a los 180-190 días.
o Poliglicolato (Maxon)
7-0 0.05 7 0.90
• Monofilamento
8-0 0.04 8 1 • Se absorbe completamente a los
180 días.
• Su fuerza de tensión se
Materiales absorbibles encuentra al 75% a las dos
• Los de origen natural se degradan por semanas y al 25% a las 6
procesos enzimáticos semanas.
• Los materiales sintéticos se degradan • Es útil en heridas con gran
tensión e infectadas.
por hidrólisis o Poliglecaprone (Monocryl)
Materiales absorbibles naturales • Monofilamento.
o
Catgut Gliconato (Monosyn)
• Monofilamento
• Es elaborado de submucosa de intestino • Se absorbe entre los 60 y los 90
de oveja. días.
• Cuando es crómico, se encuentra • Disminuye su fuerza de tensión
recubierto con óxido de cromo a los 14 días.
o Poliglitone 6211 (Caprosyn)
• Es de rápida absorción (70 días el • Monofilamento
simple, 90 días el crómico), con buena • Indicado en cirugía
fuerza tensora y buen coeficiente de dermatológica.
fricción. • Poco difundido en medicina
• Pierde resistencia en 14 días; es capilar veterinaria.
e irritante.
Materiales no absorbibles
Se tienen tres tipos:

Jonathan Francisco Acosta Hernández | CIRUGÍA I


Miércoles, 29 de septiembre de 2021

• Fibras naturales de procedencia animal Aponeurosis


o vegetal • Calibre: 0 a 3-0
o Seda • Material: Sintético absorbible o no
o Algodón absorbible
• Metales
o Acero inoxidable
Músculo esquelético
• Es inerte, de difícil manejo, pero • Calibre: 0 a 3-0
alta fuerza tensora, puede ser • Material: sintético absorbible o no
multi o monofilamento. absorbible
• Grapas metálicas de acero o • Este tejido no se sutura
titanio
▪ Pueden ser usadas para Músculo cardiaco
cerrar heridas en piel, • Calibre: 0 a 3-0
pero se debe considerar • Material: sintético no absorbible
que no la penetran • Este tejido no se sutura
completamente.
▪ Disminuyen el riesgo de Víscera hueca
infección e isquemia del • Calibre: 2-0 a 5-0 en pequeñas especies
tejido. y de 0 a 1 en grandes especies.
• Titanio
• Sintéticos: son de difícil manejo, pero no
Órganos parenquimatosos
• Calibre: 2-0 a 4-0
son irritantes, presentan buena fuerza
• Material: absorbible
tensora y bajo coeficiente de fricción
o Nylon: multi o monofilamento Tendón, ligamento
o Polipropileno: monofilamento • Calibre 0 a 3-0
o Poliéster: monofilamento • Material: monofilamento no absorbible o
o Polietileno: monofilamento
o Caprolactum polimerizado:
sintético absorbible
multifilamento Ligadura vascular
• Calibre 3-0 a 4-0
Otros: adhesivos tisulares • Material: absorbible
• Elaborados de cianoacrilato Reparación vascular
(Dermabond) • Calibre 5-0 a 7-0
• Unen el plano epidérmico por lo que se • Material: monofilamento no absorbible
usan como adhesivos tópicos. Nervio
• Mantienen su unión durante 7 a 14 días. • Calibre 5-0 a 7-0
• Se deben aplicar solo en heridas secas y • Material: monofilamento no absorbible
asépticas. Oftalmología
• Su empleo se ha asociado al desarrollo • Calibre: 8-0 a 10-0
de granulomas, infecciones severas, • Material: sintético absorbible
retraso en la cicatrización, adherencias
sobre superficies húmedas y potencial
carcinogénico. Instrumental para suturar
Agujas
Elección de suturas • Por su acción
o Traumáticas: no presentan hilo montado,
Piel este debe montarse mediante un ojo en
• Calibre: 2-0 a 3-0 en pequeñas especies la cabeza de la aguja.
y de 1 a 2 en grandes especies. o Atraumáticas: presentan el hilo ya
• Material: monofilamento no absorbible montado en la aguja y ambos son del
mismo diámetro.
Tejido subcutáneo • Por su morfología
• Calibre: 2-0 a 3-0 o Curva
• Material: absorbible

Jonathan Francisco Acosta Hernández | CIRUGÍA I


Miércoles, 29 de septiembre de 2021

• Se manejan con el portaagujas y presenta sobre la


se toman por una zona entre el curvatura mayor.
tercio medio y posterior a éste.
• Existen con diferentes arcos y a o Tapercut
mayor arco, se pueden usar a • Cuerpo redondo, punta cortante
mayor profundidad en menor • Traumatiza en menor medida los
espacio. tejidos duros, como tendones
o Recta
• Se manejan con los dedos.
• Son de menor precisión
• Se emplean para cierres
cutáneos u órganos expuestos

o Ahusada (taperpoint)
• Cuerpo redondo, punta afilada
• Se usa en tejidos blando fáciles
de penetrar, como el estómago
• No deben usarse en piel

• Por su cuerpo
o Triangular

o Espatulado

• Usadas para tejidos de alta


resistencia
• Posee 3 bordes cortantes
• Tipos:
▪ Cortante convencional:
presenta el borde
cortante sobre la
curvatura menor
▪ Cortante invertida: el
borde cortante se

Jonathan Francisco Acosta Hernández | CIRUGÍA I


Miércoles, 29 de septiembre de 2021

• Relativamente planas, tanto en o Se perfora el vaso, se da una lazada


la punta como en la base. Sus sencilla y se termina con un nudo de
bordes cortantes angulados se cirujano.
encuentran a los lados

Clasificación de las suturas
Se usan en oftalmología y en
suturas de vísceras
o Roma Por su acción sobre los bordes de la herida
• Cuerpo redondo, punta roma
• Invaginante: cuando se introducen los
• Se usa en tejidos friables y
parenquimatosos bordes al interior del órgano.
• No atraviesa la piel. • Evaginante: cuando los bordes protuyen
del órgano.
• Adosante: cuando los bordes se
enfrentan de forma limpia.
Por su profundidad en el tejido
• Perforante: la que atraviesa todas las
capas de un órgano hueco
• No perforante: la que sólo atraviesa
hasta la submucosa sin tocar a la
mucosa.
Por su elaboración
• Discontinua: aquellas en las que cada
punto es aislado y no tiene continuidad
con el punto que le antecede o le sigue.
o Afronta mejor los bordes de la herida
Instrumental o La rotura o el retiro de un punto no
• Portaagujas compromete al resto de la sutura.
o Mayo o No hay fruncimiento de la herida.
o Mayo-Hegar o El daño al tejido es menor al pasar menor
o Mathieu cantidad de hilo.
o Metzenbaum o Favorece el drenaje de la herida.
o Richter o Su ejecución es tardada y se usa una
• cantidad mayor de material.
Pinzas de disección o de Adson con y sin
• Continua: comprende una serie de
dientes
• Tijeras Littauer o Mayo para cortar puntadas sucesivas que se continúan
puntos o hilos. ininterrumpidamente de un extremo de la
herida al otro. Éstas deben iniciar y
finalizar en tejido sano.
Tipos de nudos o Es de rápida ejecución al no tener que
• Cuadrado o plano estar anudando después de cada punto.
o o Se efectúa con un solo hilo.
Se realizan con instrumental o de
o No propicia la inflamación excesiva del
forma manual. tejido al haber una menor cantidad de
o De forma manual se usa una mayor nudos.
cantidad de material. o Hay una mayor economía en el uso del
• De cirujano material.
o Con una doble lazada y una lazada o Confieren de impermeabilidad a la
sencilla. herida.
• Triple de cirujano o No se recomienda su uso en heridas de
o Con una triple lazada inicial seguida de las cuales se sospeche contaminación.
una doble y finalmente una doble o una o La seguridad de la sutura descansa en
sencilla. los nudos de los extremos.
o Si se pierde tensión en una de las
Tipos de ligaduras pasadas, se compromete toda la sutura.
• Simple
o En la que sólo se estrangula el vaso
• De transfixión

Jonathan Francisco Acosta Hernández | CIRUGÍA I


Miércoles, 29 de septiembre de 2021

Suturas discontinuas haya dificultad para aproximar sus bordes.


Es de acción evaginante y es perforante.
Puntos separados simples • Se debe tener precaución de no ejercer
Es el modelo de sutura más antiguo y de demasiada tensión al momento de
aplicación universal. Es perforante y de aproximar los bordes para no cortar el
acción adosante. suministro de sangre a la herida y
• Proporciona un cierre anatómico seguro, provocar una isquemia iatrogénica.
es rápido y fácil de realizar. • Se utiliza en piel, aponeurosis, tendones,
• Está indicado en áreas donde no haya etc.
exceso de tejido, como piel, fascias,
subcutáneo, párpados, córnea, etc. Puntos de colchonero vertical
• Se debe evitar tensionar demasiado la Es similar a la anterior, con la diferencia de
sutura, ya que pueden invaginarse los que permite una mejor circulación en la
bordes y retrasar la cicatrización. zona, con lo que se evita necrosis por
• Los nudos de cada punto deben dejarse isquemia. También es evaginante, aunque
a un costado de la incisión para que no en menor grado, y es perforante.
descansen sobre ésta. • Es poco usada como sutura única.
• Los puntos de entrada y salida se
encuentran en la misma línea. Se
emplea la mnemotecnia “lejos-lejos-
cerca-cerca” para recordar como se
realiza la técnica.

Puntos de colchonero horizontal o en U

Puntos en X
Son una modificación al punto de
colchonero, utilizada para afrontar bordes
de heridas pequeñas en tejidos como piel,
músculo o aponeurosis. También es usada
como complemento de suturas continuas
para reforzar pequeños orificios. Es de
acción adosante y perforante.
• Es muy útil en aplicaciones con fines
Es una sutura de relajación que se utiliza hemostásicos.
también como de afrontamiento. Se indica
en heridas donde exista mucha tensión y
Jonathan Francisco Acosta Hernández | CIRUGÍA I
Miércoles, 29 de septiembre de 2021

• Tienden a generar una gran cicatriz por • Presenta una mayor probabilidad de
lo que su uso en piel es de última estrangulamiento del tejido por lo que se
elección. recomienda su uso en tejidos friables.

Lembert Punto en 8
Es un patrón invaginante y no perforante Sutura actualmente en desuso que se
(sólo se entra hasta la submucosa) usado empleaba en la reparación de la pared
en la sutura de órganos huecos, como el abdominal de bovinos en condiciones de
estómago o el intestino. campo. Es de acción adosante y es
• Hay una mayor invaginación que en perforante, ya que solía llegar hasta el
otras suturas por lo que se logra un peritoneo.
contacto entre serosas mucho mayor. • Comprendía la penetración de todas las
• Reduce en cierta medida la luz del capas de la piel, junto con el peritoneo
órgano suturado. para unir las paredes abdominales.
• Se debe evitar generar demasiada • Esto va en contra del principio de la
tensión para no estrangular el tejido. sutura en el que se menciona que los
tejidos de la misma naturaleza se
suturan aislados de otros de otro tipo, por
lo que su uso es injustificado.

Halstead Suturas continuas


Es un patrón de sutura invaginante y no Surgete simple
perforante poco usado en medicina Se trata de una sutura compuesta de un
veterinaria. Está compuesta por dos suturas número variable de puntadas continuas. Es
Lembert paralelas entre sí.

Jonathan Francisco Acosta Hernández | CIRUGÍA I


Miércoles, 29 de septiembre de 2021

de acción adosante o evaginante y es menor tensión sobre los puntos. Es no


perforante. perforante y de acción adosante.
• Es de rápida ejecución, sin embargo, es • Es de rápida elaboración y el material
difícil ajustar la tensión a lo largo de la usado es mínimo.
herida. • Su resistencia es baja, en comparación a
• No se debe tensionar demasiado para otros patrones.
poder garantizar un correcto
adosamiento. Surgete de candado o Reverdin
• Al final de cada puntada se debe Es una modificación de la simple continua,
traccionar el hilo para proporcionar una en la que cada lazada queda anclada con el
síntesis correcta y para mantener los hilo de la lazada anterior. Es adosante o
bordes unidos de la porción ya suturada. evaginante y es perforante.
• Se recomienda intercalar algún nudo en • Con esta sutura se logra un mayor
la sutura, para evitar problemas de afrontamiento de los bordes y hay menor
dehiscencia. fruncimiento.
• Se recomienda en heridas largas sobre • Está indicada en la cirugía de abdomen,
tejidos elásticos. para cerrar la piel.
• El hilo puede llegar a romperse en donde
se crea el candado.
• En caso de dehiscencia, la sutura queda
excesivamente laxa, lo que puede
suponer riesgo de evisceración.

Intradérmica o subcuticular

U continua o colchonero
Es una sutura de U horizontal continua que
produce menor evaginación que la U
horizontal discontinua. También es
perforante.
• Favorece una mejor cicatrización de la
herida ya que el hilo no pasa por encima
de ésta.
• Es de rápida realización y de gran
resistencia.
Se emplea para eliminar espacios muertos • En ocasiones requiere de una sutura
y afrontar la piel, de manera que exista una auxiliar para poder afrontar
adecuadamente los bordes.

Jonathan Francisco Acosta Hernández | CIRUGÍA I


Miércoles, 29 de septiembre de 2021

Lembert continua Cushing


La descripción y las indicaciones de esta Es una sutura muy parecida a la anterior, de
sutura son las mismas que en la Lembert perforaciones paralelas a los bordes de la
discontinua. También es invaginante y no herida e invaginante, pero con la diferencia
perforante. de que es no perforante. Tiene los mismos
usos e indicaciones.

Connell
Es una sutura invaginante y perforante Parker Kerr
que se utiliza en órganos huecos y
promueve una mejor cicatrización del tejido
al afrontar las serosas de ambos bordes de
la herida.
• Es de rápida ejecución y se usa para
aproximar dos planos y cerrar dos
planos.
• Las perforaciones se hacen paralelas a
los bordes de la herida.
• Se recomienda como complemento de la
sutura Bell.

Jonathan Francisco Acosta Hernández | CIRUGÍA I


Miércoles, 29 de septiembre de 2021

Es una sutura invaginante y perforante perforante o no, dependiendo del órgano a


indicada para el cierre de muñones en cirugía suturar.
de útero y otras vísceras. • Las puntadas se realizan alrededor del
contorno del orificio o el lumen del
Bell órgano a suturar.
Es una sutura invertida (ya que inicia en • También puede usarse para la fijación de
mucosa), adosante y no perforante cánulas o fístulas.
indicada para el cierre de bordes en órganos
huecos. Anudado
• Una aplicación de esta sutura es en el Al finalizar la sutura, el anudado puede hacerse
cierre de muñones uterinos. de forma manual o instrumental. De forma
• Como no produce invaginación, se manual cuando la sutura está en planos
recomienda realizar una sutura adicional, profundos del organismo, donde los
como Cushing o Connell. instrumentos no alcanzan a llegar; la
• Es de rápida ejecución y produce un instrumental, en suturas superficiales.
buen cierre de la herida.

Jareta

Conocida también como de “bolsa de


Complicaciones en la sutura
• Dehiscencia: disminución de la
tabaco” es una sutura usada para cerrar resistencia del patrón y producción de
orificios o muñones de órganos huecos. Es
de acción invaginante y puede ser
Jonathan Francisco Acosta Hernández | CIRUGÍA I
Miércoles, 29 de septiembre de 2021

desgarros tisulares por material o técnica


mal empleada o por reacción al material.
• Infección: por una herida que no se
manejó asépticamente y que se complica
por el uso de materiales multifilamento.
• Granuloma: se produce por irritación
mecánica local, es una reacción parecida
a la de cuerpo extraño.
• Adherencias: secuela de la cirugía
abdominal por reacción local. Se evita
lavando el sitio de la cirugía para evitar la
formación de fibrina, que al coagularse
produce las pseudomembranas
responsables de las adherencias.

Jonathan Francisco Acosta Hernández | CIRUGÍA I


Miércoles, 29 de septiembre de 2021

Manejo delicado de tejidos


Conjunto de procedimientos que tienden a
conservar la integridad anatomofisiológica
Incisión
• Se debe realizar de forma perpendicular
de los tejidos antes, durante y después del
al tejido, de una sola intención y de
acto quirúrgico. manera firme, para evitar cortes
Su precursor fue el médico estadounidense irregulares que afectarán al proceso de
William Halsted. cicatrización.
Su objetivo es evitar las complicaciones • Para realizar la incisión en la línea
durante el acto quirúrgico y favorecer el media, se incisopunciona con bisturí y
proceso biológico de reparación de las posteriormente se continua el corte con
heridas. tijeras. Es importante evitar diseccionar
Comprende: los tejidos adyacentes, porque esto
• Anestesia generaría espacios muertos.
• Asepsia • Siempre se debe aislar la cavidad con
• Incisión compresas húmedas.
• Manejo de los tejidos Durante el manejo de los tejidos, es preciso
• Hemostasis evitar:
• Sutura • Tensiones innecesarias
• Deshidratación
Preanestesia •

Traumatismos
Tiempos muertos
• Se inicia con el ayuno, para evitar la o Se pueden evitar mediante la
broncoaspiración derivada del vómito de organización a priori del material que se
los contenidos estomacales por usará en la cirugía.
disminución del tono del cardias.
• También es importante realizar el EFG y
realizar pruebas de laboratorio para
Hemostasis
• El sangrado de la zona donde se realiza
conocer el estado de salud del Px para
la cirugía debe controlarse, ya que puede
elegir un protocolo anestésico adecuado.
predisponer a infecciones posteriores,
hipovolemia (si es una hemorragia
Anestesia severa) o puede afectar la visibilidad.
• Se aconseja tener a la mano los • Se realiza la hemostasia mediante
fármacos de emergencia, como son diferentes técnicas:
epinefrina y atropina con las dosis o Compresión digital
o Pinzamiento
adecuadas. o Torsión
• Se debe evitar la hipotermia. o Ligadura
• Con el fin de favorecer el proceso de
Asepsia cicatrización, se debe evitar:
o Pinzar exceso de tejido
• Respetar siempre los métodos de o Usar instrumental traumático
esterilización de instrumental y telas, o Dejar hemorragias presentes
desinfección de equipo y mobiliario y
antisepsia de la zona del Px donde se
hará la incisión, así como del equipo Manipulación de tejidos
médico que realizará el procedimiento. • Cuando se utilice instrumental que
• Realizar el rasurado del Px de forma someta a tensión importante a los
cuidadosa para evitar lesiones que tejidos, como separadores de Farabeuf,
puedan infectarse. se deben proteger con compresas.

Jonathan Francisco Acosta Hernández | CIRUGÍA I


Miércoles, 29 de septiembre de 2021

• Las pinzas de Allis sólo deben usarse en realizar 5 nudos como mínimo, debido a
tejidos como la piel o en incisiones en la su bajo coeficiente de rozamiento.
línea media, nunca en tejidos internos,
ya que éstos no cuentan con la suficiente
cantidad de fibras de colágeno que les
Manejo postquirúrgico
• Se recomienda monitorear al Px hasta su
permitan soportar la tensión del
pinzamiento. total recuperación anestésica, momento
• Cuando se realiza una ligadura, se en el cual podrá ser entregado a su
deben aislar perfectamente bien los propietario junto con las indicaciones y
tejidos adyacentes para evitar ligarlos cuidados postquirúrgicos, así como con
junto al vaso por error. la medicación adjunta.
• Los tejidos expuestos sufren
deshidratación, por lo que se recomienda
hidratarlos de forma periódica y
constante.
• Se debe comprender de antemano la
anatomía de la especie, ya que esto evita
errores durante la cirugía.
• Se recomienda colocar postes para tener
un manejo mucho más gentil de los
tejidos sobre los que se realiza la cirugía.
• Si se trabaja en la región abdominal y se
tiene el epiplón expuesto, se puede usar
esta estructura para cubrir a los órganos
expuestos.

Sutura
• Se debe elegir el material adecuado para
el sitio en donde se esté trabajando:
o Absorbible vs no absorbible
o Multifilamento vs monofilamento
• Asimismo, se debe elegir el patrón
adecuado
o Continuos vs discontinuos
o Aquellos que adosen, que evaginen o
que invaginen
• Se deben aplicar postes y aplicar una
tensión firme y uniforme
• Se debe evitar dejar excesivo material de
sutura.
• Se recomienda suturar tejidos de la
misma naturaleza
• Evitar dejar espacios muertos
• En piel no se debe dejar demasiada
tensión en los puntos para evitar la
inflamación de la zona y por
consiguiente, retrasar el proceso de
cicatrización.
• Asimismo, en piel, se recomienda usar
sutura no absorbible, como nylon, y

Jonathan Francisco Acosta Hernández | CIRUGÍA I


Miércoles, 13 de octubre de 2021

Terapia de líquidos
El agua es una sustancia elemental para la
vida. Comprende aproximadamente el 60-
Evaluación del paciente
80% del peso corporal de un animal, siendo Para determinar la terapia de líquidos
el porcentaje más alto correspondiente a adecuada para el Px es importante conocer:
• HC
neonatos y cachorros, mientras que en
• Anamnesis
animales obesos y geriatras se presenta • EFG
un menor porcentaje de agua. o Peso
o Mucosas
Distribución del agua en el organismo o Tiempo de llenado capilar
o % de deshidratación
• Del 60-80% del agua corporal:
o En las células hay un 40% (intracelular) • Pruebas de laboratorio
o Fuera de las células hay un 20% o Hemograma
(extracelular). Este líquido a su vez se o Urianálisis
divide en: o Electrolitos
• Líquido intersticial con un 12%
• Líquido intravascular con un
5% Porcentaje de deshidratación
• Líquido transcelular con un Se determina evaluando la turgencia de la
3%: comprende los fluidos que piel, el tiempo de llenado capilar y el pulso.
nutren a diferentes sitios
• Clasificación:
anatómicos y que lubrican las
o Subclínica
serosas del organismo.
• <5%
• Sx no detectables
Adquisición de líquidos • Sin anormalidades al EFG
• En el agua de bebida. o Leve
• Mediante el metabolismo de los • 6-7%
nutrientes. • Ligera pérdida de la turgencia de
la piel
• Palidez y ligera resequedad de
Pérdida de agua las mucosas
Pérdidas fisiológicas o Moderada
• Pérdidas sensibles: son medibles • 8-9%
o Orina • Pérdida definida de turgencia de
o Heces la piel
• Pérdidas insensibles: no son medibles • TLlC de 4 a 5 s
o • Mucosas secas y pálidas
Lágrimas
o Respiración • Ojos hundidos por pérdida de
o grasa periorbital.
Jadeos
o Severa
o Sudor
• 10-12%
Pérdidas patológicas • Hay sx de choque: hipotermia,
• Disminución en el consumo pulso débil o imperceptible,
• Vómito pupilas dilatadas.
• Diarrea • Tipos:
• Quemaduras o Isotónica
• Edema • Hay pérdida de agua y
electrolitos en proporciones
• Poliuria
similares.
• Hemorragias • En ayuno, anorexia, vómitos,
diarreas, hemorragias.
o Hipertónica
• Mayor pérdida de agua que de
electrolitos.

Jonathan Francisco Acosta Hernández | CIRUGÍA I


Miércoles, 13 de octubre de 2021

• En diabetes insípida, choque de o Se tiene un mejor control ya que se


calor. puede modificar el flujo con el equipo de
o Hipotónica venoclisis.
• Mayor pérdida de electrolitos o Se coloca en las venas cefálica, safena
que de agua. o yugular en perros y gatos y
• En tratamientos prolongados adicionalmente en la vena marginal de la
con diuréticos. oreja en conejos.
• Oral
Puntos clave de la terapia de
o Se puede administrar mediante jeringas
o sondas

líquidos
o Pueden administrarse grandes
cantidades de líquido.
• Cuándo administrar o Está contraindicada en caso de que el Px
presente vómitos o choque hipovolémico
• Por qué vía
• Qué administrar
• Qué cantidad
• A qué velocidad

Objetivos
• Mantener al Px en homeostasis hídrica.
• Llevar a la normalidad el volumen,
distribución y composición de los fluidos
corporales.
• Restaurar las deficiencias de electrolitos.

Importancia en cirugía
• Tener una vía venosa permeable para la • Subcutánea
administración de fármacos, anestésicos o Puede emplearse en Px con
y fármacos de emergencia. deshidratación leve a moderada, sin
• Reemplazar las pérdidas de líquidos alteraciones graves y que no pesen más
durante el procedimiento quirúrgico. de 10 kg.
o No se deben administrar más de 10 a 12
• Compensar los efectos fisiológicos ml por sitio de administración.
negativos de los anestésicos.

Vías de administración
• Intravenosa

• Intraperitoneal
o Se emplea cuando no es posible la
administración de líquidos por la vía IV
(pacientes neonatos o roedores. V43
o Se pueden administrar grandes
volúmenes ya que son absorbidos
rápidamente.
o Sólo pueden administrarse por esta vía
o La más rápida. líquidos isotónicos.

Jonathan Francisco Acosta Hernández | CIRUGÍA I


Miércoles, 13 de octubre de 2021

o Está contraindicado en Px que cursen o Presenta un flujo de 15 a 20 gotas/ml


con peritonitis, ascitis y sepsis
abdominal.

• Microgotero
o Empleado en animales de peso menor a
10 kg.
o Presenta un flujo de 60 gotas/ml
• Intraósea
o Se emplea para administrar grandes
volúmenes de líquidos.
o La velocidad del flujo es limitada: sólo se
pueden administrar 2 litros cada hora.
o Los sitios de administración son la fosa
trocantérica femoral, el ala del íleon, la
cresta tibial o el trocánter mayor del
húmero.

• Bureta

Equipo para venoclisis


• Normogotero
o Se usa en animales de peso mayor a 10
kg

Jonathan Francisco Acosta Hernández | CIRUGÍA I


Miércoles, 13 de octubre de 2021

o Permite administrar volúmenes definidos o Hipertónicos: contiene una


de líquidos, como es el caso de las concentración de solutos superior a la
infusiones. del plasma (>300 mOsm/L).
• Catéter • Solución salina hipertónica al
o Es un tubo delgado plástico que se 7.5%.
introduce en la vena y permite el paso del • Soluciones glucosadas al 10, 20
líquido desde un contenedor y a través y 50%.
del normo o microgotero. o Hipotónicos: concentración baja de
o Existen diferentes tamaños y calibres solutos, la osmolaridad es menor a la
identificados por números y colores. Se plasmática (<300 mOsm/L).
debe elegir el adecuado al tamaño del • Solución hiposalina al 0.45%.
Px.
Coloides
• Contienen moléculas de gran tamaño
que no pueden atravesar la membrana
vascular por lo que permanecen en el
espacio vascular e incrementan el
volumen plasmático.
• Tipos:
o Naturales
• Albúmina
• Plasma
• Sangre completa
o Sintéticos
• Dextranos
• Gelatinas
• Almidones
• El uso exagerado de una solución
Color Calibre Uso en coloide puede ocasionar hipoxemia por
hemodilución.
Gatos y
Amarillo 24G
cachorros

Azul 22G
Gatos y perros Complicaciones
chicos • Flebitis
Perros • Infección
Rosa 20G
medianos • Infiltración: cuando por mala colocación
Perros grandes o por movimiento del Px el catéter queda
Verde 18G
y gigantes fuera de posición y los líquidos salen de
la vena y se acumulan en el área
Tipos de soluciones circundante, formando un pequeño
edema.
Cristaloides • Obstrucción del catéter por un
coágulo.
• Compuestos de agua y solutos de bajo • Sobrecarga de líquidos: cuando no se
peso molecular calcula correctamente la velocidad de
• Los solutos son capaces de atravesar la flujo y pasa una cantidad mayor que la
membrana vascular y se difunden a necesaria. En este caso se produce
todos los compartimentos tisulares. edema pulmonar, que se manifiesta
• Aumentan el volumen circulatorio como:
• Se tienen tres tipos: o Disnea
o Isotónicos: la concentración de Na es o Estertores húmedos a la auscultación.
similar a la plasmática (300 mOsm/L). o Tos
• Solución salina al 0.9% o Salida de líquido por la nariz.
• Solución Hartmann.
• Lactato de Ringer.

Jonathan Francisco Acosta Hernández | CIRUGÍA I


Miércoles, 13 de octubre de 2021

Cálculo de la terapia de fluidos Para obtener la cantidad de gotas por minuto,


se multiplica el valor del flujo del gotero
Consta de dos componentes: seleccionado por TLmin:
Terapia de mantenimiento (TM)
• Es la cantidad de líquido que se debe 𝑽𝒎𝒊𝒏 = 𝑻𝑳𝒎𝒊𝒏 ∗ 𝑭𝒈𝒐𝒕𝒆𝒓𝒐
consumir diariamente para mantener la
homeostasis hídrica. Cambia en función • Unidades: [gotas/min]
de la etapa fisiológica en la que se
encuentre el Px y su peso. Posteriormente, se puede dividir este
• Fórmula: resultado entre 60 para obtener el número
de gotas por segundo:
𝑻𝑴 = 𝑷 ∗ 𝑵

o Donde: P = peso del Px en kg; NF =


𝑽𝒎𝒊𝒏
𝑽𝒔 =
Necesidad fisiológica del Px 𝟔𝟎
• En Px de peso menor a 10 kg o
cachorros será de 60 ml • Unidades: [gotas/s]
• En Px adultos y de pesos
• En caso de obtener un número
mayores a 10 kg será de 40 ml
• Unidades: [ml/24 hr] fraccionario, que corresponda a una
Terapia de reemplazo (TR) fracción de una gota, se divide 1 entre el
• Es la cantidad de líquido que ha de valor obtenido y nos dará los segundos
introducirse para sustituir la que el Px ha que deben transcurrir para que pase 1
perdido. gota:
• Fórmula:
𝟏
𝑺=
𝑻𝑹 = 𝑷 ∗ %𝑫𝑯 ∗ 𝟏𝟎 𝑽𝒔

• Unidades: [ml/24 hr] Es importante llegar hasta este último


cálculo, para optimizar mejor la terapia y el
La terapia de líquidos que el paciente ha de manejo del tiempo.
recibir en 24 hr es la suma de las dos • Mediante el regulador de la venoclisis se
componentes: puede modificar el flujo de acuerdo con
el cálculo obtenido.
𝑻𝑳 = 𝑻𝑴 + 𝑻𝑹
Pérdidas patológicas
• Unidades: [ml/24 hr] En caso de que el Px presente vómitos y
diarreas, se adicionan a la terapia, los
Para calcular la cantidad que se requiere en valores perdidos correspondientes a estas
1 hr y en 1 min, simplemente se divide el condiciones:
• Vómito: pérdida de 50 ml
resultado entre 24 y posteriormente entre
• Diarrea: pérdida de 100 ml
60, respectivamente:
𝑻𝑳
𝑻𝑳𝒉𝒓 = Terapia de líquidos total en un Px con
𝟐𝟒 vómitos y/o diarreas
• Unidades: [ml/hr] 𝑻𝑳 = 𝑻𝑴 + 𝑻𝑹 + 𝑷𝑷𝒗𝒐𝒎 + 𝑷𝑷𝒅𝒊𝒂
𝑻𝑳𝒉𝒓 • [ml/24 hr]
𝑻𝑳𝒎𝒊𝒏 =
𝟔𝟎 • El resto de la terapia se calcula de forma
normal.
• Unidades: [ml/min]

Jonathan Francisco Acosta Hernández | CIRUGÍA I


Miércoles, 13 de octubre de 2021

Ejemplos

Jonathan Francisco Acosta Hernández | CIRUGÍA I


Viernes 1 de octubre de 2021

Celiotomía
Se define como la incisión quirúrgica de la • Inducción: tiopental sódico, propofol
cavidad abdominal a través de la línea • Mantenimiento: isofluorano
media o línea alba.
• La línea media está formada por las Preparación del paciente
diferentes fascias de los músculos que • Lavado, rasurado y embrocado.
forman a la pared abdominal. Dichas
fascias se unen al peritoneo, por lo que
se consideran un solo plano.
Técnica quirúrgica
• Planos anatómicos que se inciden:
• Realizar la incisión en esta línea nos o Piel
asegura un menor sangrado y una mayor o Tejido subcutáneo
facilidad a la hora de realizar la técnica o Línea alba
de sutura • La aponeurosis de los m.
oblicuos abdominales externo e
Es importante considerar que, aunque interno cubre a los rectos del
comúnmente se utilizan como sinónimos, la abdomen formando la vaina.
laparotomía difiere de la celiotomía en que • La fascia del m. transverso se
la incisión se realiza a través del flanco, no adhiere a la hoja del peritoneo
parietal.
de la línea media. La laparotomía se usa en o Peritoneo
grandes especies, principalmente bovinos. • Se realiza una incisión cutánea
siguiendo la línea media ventral desde la
Indicaciones apófisis xifoides hasta el borde craneal
• Fines diagnósticos: del pubis.
o Toma de biopsias o En perros machos, se debe rodear el
o Ruptura o perforación de algún órgano prepucio e incidir sólo la piel para no
• Fines terapéuticos, resolutivos o atravesar los vasos pudendos externos.
paliativos.
o Dilatación torsión/vólvulo gástrico
o Perforación colónica
o Peritonitis
o Torsión intestinal
o Abdomen agudo
o Hemorragias
o Avulsión mesentérica
o Lavado peritoneal gástrico
• Fines de enseñanza.

Cuidados preoperatorios
• Ayuno de al menos 6 hr
• Pruebas de laboratorio
o Hemograma • Se disecciona el tejido subcutáneo
o Química sanguínea (tejido conectivo y grasa subcutánea)
o Examen general de orina para exponer la línea media.
• Estudios de gabinete o En perros machos se debe identificar el
• Estabilización del paciente músculo prepucial y seccionarlo.
o Terapía de fluidos Posteriormente se aposicionará.
o Electrolitos o En perros machos, igualmente, se deben
o Administración de medicación adjunta aislar y ligar los vasos anteriormente
mencionados.
Anestesia
• Premedicación: sulfato de atropina

Jonathan Francisco Acosta Hernández | CIRUGÍA I


Viernes 1 de octubre de 2021

• Finalmente, colocar retractores de pared


abdominal para exponer el interior del
abdomen.

• Con una pinzas Allis, se eleva la línea


media y se realiza una punción sobre la
misma.
o La incisión debe hacerse a un cm del
punto donde se está pinzando y de forma
horizontal, pues si se inclina el bisturí, se
corre el riesgo de perforar algún órgano. Anatomía quirúrgica
o El filo de la hoja debe ver hacia arriba. Irrigación
Proviene de la arteria aorta que se ramifica
en tres troncos impares:
• Tronco celíaco: el más craneal, irriga a
hígado, estómago y bazo.
• Arteria mesentérica craneal: irriga a
intestino delgado.
• Arteria mesentérica caudal: irriga a
intestino grueso
Además, emite arterias pares en el espacio
retroperitoneal:
• Arterias renales
• Arterias lumbares
• Palpar la superficie interior de la línea • Arterias gonadales
alba con el dedo índice para verificar que Caudalmente, se divide en dos arterias
no haya adherencias. ilíacas, izquierda y derecha.
• Con las tijeras de Mayo ampliar la
incisión hacia craneal y/o caudal. Inervación
• Simpática
o Nervios esplácnicos T5-T10, T11-T12
o Nervios esplácnicos lumbares L1-L5
• Parasimpática (formada por plexos)
o Nervio vago

Órganos
Bazo
• Se encuentra en estrecho contacto con
el estómago a través del ligamento
gastroesplénico.
• Está irrigado por la arteria esplénica, la
cual se divide en dos ramas: la
gastroepiplóica izquierda y la gástrica.

Jonathan Francisco Acosta Hernández | CIRUGÍA I


Viernes 1 de octubre de 2021

Estómago Útero
• Está relacionado con el omento mayor • Los cuernos uterinos se encuentran en
mediante los ligamentos cavidad abdominal
gastroesplénico, gastrofrénico y • Se encuentra unido a la pared abdominal
frenicoesplénico. dorsolateral mediante el mesometrio,
• Respecto al omento menor, se relaciona que forma parte del ligamento ancho del
a él mediante los ligamentos cuerpo.
hepatogástrico, hepatoduodenal y
falciforme. Para realizar una exploración sistemática, la
• Se debe fijar mediante postes de sutura cavidad abdominal se divide en los
una vez exteriorizado, para evitar su cuadrantes craneal izquierdo y derecho,
manipulación excesiva. caudal izquierdo y derecho, tomando como
Intestino delgado límite transversal y medial la cicatriz
• Sus tres porciones se encuentran unidas
umbilical:
a la pared abdominal mediante el
Cuadrante craneal derecho
mesenterio.
o • Hígado
El duodeno, particularmente, se una a la
pared abdominal, además, por el • Vesícula y árbol biliar
mesoduodeno. Cranealmente tiene el • Píloro del estómago
ligamento hepatoduodenal, en el que se • Duodeno proximal
encuentra el conducto colédoco. • Ramas pancreáticas
o El yeyuno está sostenido por el
• Riñón derecho
mesoyeyuno que tiene una forma
característica de abanico. Cuadrante craneal izquierdo
o En el íleon se fija el pliegue ileocecal. • Porción abdominal del esófago
Intestino grueso • Fondo del estómago, curvaturas menor y
• El ciego en el perro tiene forma de mayor
tirabuzón, mientras que, en el gato, de • Epiplón
coma. • Inserción del bazo
• El recto se encuentra ya en la cavidad • Ramas pancreáticas
pelviana. Cuadrante caudal derecho
Riñones • Duodeno
• Se encuentran en situación • Porción del ciego
retroperitoneal, sobre la pared dorsal de • Colon ascendente y transverso
la cavidad abdominal • Parte de la vejiga urinaria, uretra y
• El derecho es más craneal que el próstata, útero, vagina, cuerno uterino y
izquierdo. ovario derechos, parte del recto.
Ovarios Cuadrante caudal izquierdo
• Son dorsales a la región lumbar, • Colon descendiente
caudales a los riñones y se encuentran • Cuerno uterino y ovario izquierdos
unidos a la región dorsolateral de la • Bazo
pared abdominal por el mesovario, que • Riñón izquierdo
forma parte del ligamento ancho del • Parte de la vejiga urinaria, uretra,
útero. próstata, útero y vagina, parte del recto.
• El ligamento suspensorio del ovario se
extiende de las dos últimas costillas
hacia la superficie ventral del ovario y
Celiorrafia
mesosalpinx. Una vez terminado el procedimiento, es
• El ligamento propio del ovario es una necesario reconstruir la pared abdominal
continuación del suspensorio y conecta mediante el uso de suturas.
el extremo caudal del ovario con el • El peritoneo parietal se reconstruye con
extremo craneal del cuerno uterino. sutura absorbible y un patrón continuo.

Jonathan Francisco Acosta Hernández | CIRUGÍA I


Viernes 1 de octubre de 2021

o Si se realizó laparotomía, no es
necesario suturar el peritoneo.
• Las aponeurosis con sutura en patrón
continuo y despues se refuerza con
puntos separados en X o en U.
o Si se realizó por la línea media, se
suturarán las vainas del músculo recto
abdominal.
o Si fue lateral, se suturarán las
aponeurosis del músculo transverso
abdominal.
• Puede realizarse un punto subdérmico
con sutura absorbible y reforzar la piel
con puntos separados y material no
absorbible.

Jonathan Francisco Acosta Hernández | CIRUGÍA I


Viernes, 6 de octubre de 2021

Ooforosalpingohisterectomía
Procedimiento quirúrgico por medio del cual • Hiperplasia del piso vaginal/Edema
se retiran ambos ovarios y el útero vaginal
completo, incluyendo el cérvix. • Neoplasia uterinas

Indicaciones Anatomía
• Presencia de quistes ováricos, luteínicos
Ligamentos importantes:
o foliculares
• Suspensorio del ovario: se extiende
• Tumores ováricos
desde las dos últimas costillas hacia el
• Piómetra
ovario.
• Hiperplasia endometrial quística
• Propio del ovario: continuación del
• Torsión uterina (normalmente se
suspensorio, conecta al ovario con el
presenta en úteros ocupados).
cuerno uterino.
• Ruptura uterina
• Ancho: repliegue del peritoneo del
• Prolapso uterino
formado por el mesovario, mesosalpinx y
• Control reproductivo
mesometrio
• Metritis
• Redondo: se extiende del cuerno uterino
• Prolapso vaginal
hacia el anillo inguinal profundo
• Dermatosis de origen hormonal por
desbalances ováricos tipo I y II

Jonathan Francisco Acosta Hernández | CIRUGÍA I


Viernes, 6 de octubre de 2021

Irrigación inmune en el útero, esto favorece la


• Arteria ovárica: rama de la aorta. instalación de bacterias patógenas
• Arteria uterina: rama de la ilíaca y de la oportunistas, produciendo la infección.
o La bacteria más comúnmente
pudenda interna.
encontrada es Escherichia coli, sin
embargo, se llegan a aislar otras
Inervación especies, como son: Klebsiella, Proteus,
• Ovarios: plexos renal y aórtico Pseudomonas, Aerobacter, Pasteurella,
• Útero: plexo hipogástrico y nervios entre otras.
pélvicos. • Se presenta en perras de cualquier edad
despues de su primer celo; la

Ciclo estral de la perra


probabilidad aumenta después de los
cinco años.
• Monoéstrica estacional • Sx clínicos
• Duración de 4 a 7 meses. o PU/PD
• Conformada por cuatro etapas o Secreción vaginal purulenta
o Proestro o Anorexia
o Estro o Depresión, fiebre
o Diestro: en esta etapa es en la que se o Nicturia
puede llegar a desarrollar piómetra. o Vómito, diarrea
o Anestro • Complicaciones
o Anemia, por diapedesis de eritrocitos al
lumen uterino
o Enfermedad renal por déficit de fluido
extracelular y/o daños por toxinas
bacterianas.
• Diagnóstico
o Mediante la HC y el EFG
o Estudios de gabinete
• Rx + US
• Hg + QS
• Urianálisis
• Citología vaginal
• Tratamiento
o Es de las pocas enfermedades que
forzosamente necesitan de una
intervención quirúrgica, ya que los tx
terapéuticos son poco efectivos y
Piómetra costosos.
Una de las principales indicaciones de OSH,
es una colección de exudado purulento en
la luz del útero y puede ser de cuello abierto
o cerrado.
• Se presenta en el diestro debido a la
persistencia del cuerpo lúteo (CL) en
esta especie. El CL produce
progesterona (P4).
• La P4 favorece el aumento en el número
y la actividad de las glándulas uterinas.
De ahí que a la primera fase de esta
condición se le conozca como
hiperplasia endometrial quística.
• La P4, además, inhibe las contracciones
del miometrio y mantiene el cierre del
cérvix; también, suprime la respuesta

Jonathan Francisco Acosta Hernández | CIRUGÍA I


Viernes, 6 de octubre de 2021

Consideraciones
Cuidados preoperatorios
• Ayuno de sólidos al menos por 8 hr.
• Ayuno de líquidos al menos por 2-6 hr.
• Si hay alteración sistémica, se debe
estabilizar al Px primero.
• De preferencia, la Px debe encontrarse
en anestro para evitar complicaciones
por la mayor vascularización presente en
otras etapas.

Anestesia • Se exterioriza el ligamento ancho con el


• Se debe evaluar al Px para elegir el gancho y se explora para localizar el
protocolo a seguir cuerno.
o Si existe una toxemia severa, no se
recomienda administrar acepromacina
como tranquilizante debido a que
deprime al Px.
o Al ser las gónadas, glándulas altamente
inervadas, se debe administrar un
analgésico como medicación adjunta,
como puede ser meloxicam, butorfanol,
etc.
o En gatas, se recomienda la anestesia
disociativa.

Preparación del Px
• Rasurado de la región abdominal, lavado
y embrocado.
• Se localiza el ligamento propio y se
Posicionamiento pinza, se retrae el ovario para exponer el
• La Px debe colocarse en decúbito dorsal ligamento suspensorio, que deberá
desgarrarse en su porción más craneal.
Instrumental
• De cirugía general
• Se recomienda, además, incluir 6 pinzas
de hemostasis Rochester.

Técnica quirúrgica
• Planos a incidir:
o Piel
o Tejido celular subcutáneo
o Aponeurosis de los músculos
subcutáneos
• Se incide sobre la línea media ventral,
caudoumbilical hasta cerca del pubis.
• Se introduce un dedo o un gancho para
OSH para localizar los cuernos uterinos;
el ovario derecho es más craneal que el • Se localiza la arteria y vena ovárica en el
izquierdo. ligamento ancho, se practican dobles
o El gancho se introduce en la parte más ligaduras sobre el mismo; se colocan dos
caudal de la incisión.

Jonathan Francisco Acosta Hernández | CIRUGÍA I


Viernes, 6 de octubre de 2021

pinzas hemostáticas paralelas, una junto


a la ligadura de la arteria ovárica Técnica de sutura
(proximal) otra junto al ovario (distal), • Línea alba: surgete anclado o surgete
para transectar entre éstas. simple con reforzamiento de puntos
separados, material absorbible.
• Tejido subcutáneo: puntos separados en
U o X, sutura intradérmica, material
absorbible
• Piel: puntos simples discontinuos con
materia no absorbible.

Cuidados postoperatorios
• Medicación adjunta
o Analgésicos y antibióticos
• Uso de collar isabelino
• Verificar que la Px defeque y orine dentro
• Se retira el ovario junto con el cuerno de las 24 a 48 hr posteriores a la cirugía.
• Se retira la pinza proximal a la ligadura • Los puntos en piel se deben retirar a los
de la arteria ovárica para verificar que no 8-10 días.
haya hemorragia.
• Repetir el procedimiento en el ovario del
lado contrario.
Complicaciones
• Hemorragias, por no haber ligado
• Disecar y ligar los ligamentos ancho y
correctamente los vasos
redondo, cerca del cuello uterino. • Estro recidivante, por no haber retirado
• Colocar dos pinzas hemostáticas, en los
completamente algún ovario.
cuernos uterinos, sobre las arterias y • Piómetra de muñón uterino, por la misma
venas uterováricas.
causa del anterior.
• Se realiza una transfixión bilateral caudal • Presencia de fístulas, por uso de material
al cuello uterino, sobre el borde de la
de sutura inadecuado o exceso del
vagina, para obturar las arterias
mismo.
uterováricas.
• Ligadura accidental del uréter con
posterior hidronefrosis.
• Incontinencia urinaria (extremadamente
rara).
• Ganancia de peso corporal.

• Seccionar el cuello uterino.


• Retirar cuerpo, cuernos y ovarios.
• Practicar una sutura de Parker Kerr, para
cerrar el muñón vaginal.

Jonathan Francisco Acosta Hernández | CIRUGÍA I


Miércoles, 13 de octubre de 2021

Orquiectomía
Se define como la remoción quirúrgica de
uno o ambos testículos, tanto en perros
como en gatos. Coloquialmente se conoce
como castración.

Indicaciones
• Control reproductivo, recomendado de
los 5 a 7 meses de edad.
• Alteraciones de conducta
o En animales agresivos, la agresión
disminuye y evita que salgan de casa
para cruzarse.
• Evita el marcaje en gatos
• Traumatismos
• Abscesos escrotales
• Orquitis supurativas o causadas por
Brucella canis o Leptospira interrogans.
• Criptorquidia unilateral o bilateral
• Torsión
• Prostatomegalia por cualquier causa:
Hiperplasia, quistes prostáticos o
paraprostáticos, tumores, abscesos, etc.
o La hiperplasia prostática, en perros
aparece despues de los 6 años en
perros. La orquiectomía produce
involución de la próstata.
• Neoplasias
o Tumores de células intersticiales: la
mayoría son benignos, blandos y
encapsulados, de 1 a 2 cm de diámetro. • Los testículos se encuentran cubiertos
Suelen coexistir con tumores de células por varias capas que, de interior a
sustenticulares. exterior son: túnica albugínea, la vaginal
o Tumores de células sustenticulares: (continuación del peritoneo), conformada
presentan una mayor tasa de malignidad
y por lo tanto, de metástasis que otros por dos porciones, la visceral y la
tumores testiculares. parietal, músculo cremáster, túnica
o Seminomas: pueden ser solitarios o dartos, tejido subcutáneo fibroso y piel.
múltiples, bilaterales y coexistir con otros
tumores. La metástasis es poco
frecuente.

Anatomía
Los testículos se encuentran situados fuera
de la cavidad abdominal y dentro del
escroto, que es una derivación de la piel y
de la fascia abdominal.
• En perros y gatos, se encuentra en
posición perineal, a diferencia de otras
especies, donde son inguinales.

Jonathan Francisco Acosta Hernández | CIRUGÍA I


Miércoles, 13 de octubre de 2021

Cordón espermático • Embrocado


Conformado por:
• Arteria, vena y vasos linfáticos Posicionamiento
testiculares. • Decúbito dorsal
• Plexo pampiniforme. • En gatos, se recomienda desplazar las
• Conducto deferente. extremidades pélvicas hacia craneal.
• Músculo cremáster.
• Capa visceral de la túnica vaginal. Técnica quirúrgica
Planos a incidir:
• Piel
• Tejido subcutáneo
• Túnica vaginal
Técnica abierta
• Se realiza la incisión de piel y de túnica
vaginal para dejar expuesto el testículo.
Técnica cerrada
• Sólo se realiza incisión en la piel.
• La ligadura se realiza alrededor del
cordón espermático y sus túnicas.
• Esta técnica no es recomendada debido
Consideraciones a que la ligadura no siempre queda lo
suficientemente apretada y por lo mismo,
Pruebas y cuidados preoperatorios
puede haber hemorragia.
• HC, EFG
• Pruebas de laboratorio Perros
o HG + QS y urianálisis. • Se realiza una incisión en el área
• En caso de no contar con la posibilidad preescrotal (entre la base del pene y el
de realizar pruebas de laboratorio, se escroto). Se aplica presión sobre el
opta por las pruebas rápidas escroto para avanzar el testículo.
o MicroHto, proteínas plasmáticas, o Se puede realizar la incisión sobre cada
densidad urinaria. testículo, en el escroto; de ser el caso, la
• Ayuno de sólidos y líquidos de al menos lesión no debe ser suturada, se deja para
que cicatrice por 2da intención. Este
6 a 8 hr en adultos y de 4 a 6 hr en
método es más utilizado en grandes
cachorros. especies.
• Se incide el tejido subcutáneo
Anestesia • Se continúa la incisión con tijeras a
Preanestesia través de la fascia espermática.
• Acepromacina, diazepam, midazolam o • Se exterioriza el testículo y se incide la
xilacina, en el caso de gatos. túnica vaginal parietal.
• Administración de analgésicos o Se realiza un primera punción con bisturí
Anestesia y después se continúa con tijeras.
• • Una vez que se exterioriza el testículo
Inyectable
o Disociativa: ketamina, tiletamina- completamente, se debe identificar el
zolazepam mesorquio y el ligamento de la cola del
• Inhalada epidídimo.
o Isofluorano, sevofluorano • En el mesorquio se realiza una pequeña
abertura o ventana para aislar los
Preparación del Px elementos del cordón espermático.
• Rasurado: área del abdomen caudal, • El ligamento del epidídimo se separa de
cara medial de los muslos y escroto. manera digital, realizando una ligera
• Lavado tracción sobre él.

Jonathan Francisco Acosta Hernández | CIRUGÍA I


Miércoles, 13 de octubre de 2021

• Así, queda liberado el testículo junto con escroto para avanzar el testículo hacia la
el cordón espermático, del cual, se zona paraescrotal.
deben identificar sus estructuras. • Se incide el tejido subcutáneo para
• Se tracciona el testículo y se liga el exponer la túnica vaginal que
paquete vascular en su porción más posteriormente se incide para dejar al
proximal al Px. descubierto el testículo.
o También se pueden realizar una ligadura • Se exterioriza la gónada y se identifican
de transfixión. las estructuras, en específico, el
• Se colocan dos pinzas de Kelly de forma ligamento del epidídimo.
distal a la ligadura, con una separación • Se tracciona el ligamento para separarlo
de 1 cm entre ellas y se corta entre del testículo y poder exponer las
ambas. estructuras de cordón espermático, que
o En caso de no contar con mucha
experiencia, se pueden colocar primero
deberán ser identificadas.
las pinzas y después se realiza la • Se realiza la ligadura del mismo modo
ligadura. que en perros.
• Se repite todo el procedimiento para el • Para verificar que no exista hemorragia
otro testículo. después de realizar el corte entre las
pinzas, se sujeta un extremo de la
ligadura con unas pinzas y se retira una
de las pinzas de Kelly.
• Se realiza el mismo procedimiento para
el testículo contralateral.

Técnica de sutura
Perros
• Túnica vaginal: surgete simple con
material absorbible de calibre 3-0
• Tejido subcutáneo: puntos simples con
material absorbible de calibre 3-0
• Piel: puntos discontinuos en simples o en
U con material no absorbible.
Gatos
• La incisión se realiza de forma Gatos
paraescrotal para no dañar la estructura • Túnica vaginal: surgete simple con
o el pene. Se aplica presión sobre el material absorbible.

Jonathan Francisco Acosta Hernández | CIRUGÍA I


Miércoles, 13 de octubre de 2021

o Se debe suturar la túnica vaginal del


primer testículo extraído antes de iniciar
con el otro.
o Tejido subcutáneo: puntos simples
discontinuos con material absorbible.
o Piel: sutura subdérmica para afrontar los
bordes.
• Ya no es necesario reforzar con
otro patrón.

Cuidados postoperatorios
• Medicación adjunta
o Analgésicos y antibióticos.
• Uso de dona o collar isabelino
• Retiro de puntos a los 8-10 días.

Complicaciones
• Laceración y tumefacción del escroto,
por no usar collar isabelino
• Hemorragia del cordón espermático, por
una técnica de ligadura deficiente
o Para localizar la hemorragia, se aborda
por el abdomen medio ventral.
o Esto implica un mayor tiempo de
anestesia, lo que puede complicar la
cirugía y poner en peligro la vida del Px.

Jonathan Francisco Acosta Hernández | CIRUGÍA I


Miércoles, 20 de octubre de 2021

Gastrotomía
Procedimiento quirúrgico realizado • Gastropexia: fijación permanente del
mediante una incisión en la pared del estómago a la pared abdominal
estómago para acceder al lumen del
órgano. Anatomía
El estómago se encuentra conformado por:
Indicaciones • Cardias: comunicación entre el esófago
• Extracción de cuerpos extraños y el lumen gástrico
o Piedras, calcetines, huesos, juguetes,
• Fondo: Bolsa amplia que se dirige hacia
etc.
o Cuerpos lineales: agujas, hilos la izquierda y es dorsal al orificio del
• Dilatación cardias.
• Dilatación torsión/vólvulo gástrico • Cuerpo: Se ubica hacia los lóbulos
• Ulceración gástrica izquierdos del hígado
• Neoplasias • Antro: Presenta forma de túnel y se abre
o Adenomas, adenocarcinomas, en el canal pilórico.
fibrosarcomas, leiomiomas, carcinomas, • Orificio pilórico: Comunicación del
etc. estómago con el duodeno.
• Erosión gástrica
Irrigación arterial
• Obstrucciones por cuerpo extraño
• Proviene de la aorta abdominal y de su
• Obstrucción por hipertrofia de las fibras
rama, el tronco celíaco, del cual se
circulares del píloro.
origina la arteria gástrica izquierda.
• La arteria gástrica izquierda y la derecha
Definiciones irrigan a la curvatura menor del
• Gastrectomía parcial: resección de una estómago.
porción del estómago • Las arterias gastroepiplóicas izquierda y
• Gastrostomía: creación de una abertura derecha, junto con las arterias gástricas
artificial dentro del lumen gástrico cortas, perfunden a la curvatura mayor.

Jonathan Francisco Acosta Hernández | CIRUGÍA I


Miércoles, 20 de octubre de 2021

Drenaje venoso • De interior a exterior


o Mucosa
• Mediante las venas gastroesplénica y las o Submucosa: aquí se encuentra toda la
gastroduodenales. parte nutricia del estómago.
• Estos vasos se dirigen a la vena porta y o Muscular, tres capas:
de ahí pasan a la circulación hepática. ▪ Oblicua, circular y longitudinal
o
Drenaje linfático Serosa: peritoneo.

• A partir de los linfonodos gástricos y


esplénicos. Patologías del estómago
Inervación
• Por el plexo celíaco.
Gastritis
Ligamentos importantes Gastritis aguda primaria
• Causas
• Gastrohepático: porción del omento o Ingesta de basura
menor que une al estómago con el o Agentes infecciosos
hígado. o Parásitos
• Gastroesplénico: se extiende de la o Tricobezoares
curvatura mayor al bazo. o Estrés
o Tóxicos
• Gastrofrénico: se extiende de la o Reacciones de hipersensibilidad
curvatura menor al diafragma. • Hay irritación gástrica, se presenta una
Histología menor irrigación por la liberación de
catecolaminas e histamina, se
incrementa la concentración de HCl y de
pepsina.
• El reflujo de ácidos biliares que se
presenta disminuye la cantidad de moco
presente en la mucosa y comienza a
dañarse la mucosa, produciéndose
úlceras.

Jonathan Francisco Acosta Hernández | CIRUGÍA I


Miércoles, 20 de octubre de 2021

Gastritis aguda secundaria • Cuando el estómago rota menos de


• Es secundaria porque es consecuencia 180°, se habla de torsión; si la
de condiciones primarias en otros rotación es mayor a 180°, entonces se
órganos o sitios anatómicos: trata de vólvulo.
o Enfermedad renal • Cuando se trata de vólvulo, puede haber
o Enfermedad hepática necrosis del fondo gástrico debido a la
o Mastocitoma isquemia producida por la rotación que
o Sepsis
o estrangula los vasos. La rotación puede
Reflujo gástrico
incluso arrastrar al bazo de forma pasiva.
Tratamiento de gastritis
• Instaurar una terapia de líquidos
adecuada, indicar ayuno por 24 hr y
posteriormente manejar una dieta baja
en fibra, pero rica en CHOs de fácil
digestión que se ofrecerá en porciones
pequeñas, varias veces al día.
• Fármacos recomendados
o Agonistas H2: ranitidina, famotidina
o Antieméticos: fenotiazínicos
o Antagonistas dopaminérgicos:
metoclopramida.
o Antihistamínicos: difenhidramina.
o Protectores locales: sucralfato,
subsalicilato de bismuto, hidróxido de
aluminio.

Retardo del vaciamiento gástrico


• Por hipertrofia de las fibras musculares
circulares del esfínter del píloro.
Dilatación aguda
• Es una patología común en cualquier
raza y edad y se desarrolla por
sobrecarga alimentaria e incapacidad
para vomitar ya sea porque hay atonía
del esfínter del cardias o porque éste se
desalinea del esófago y se obstruye la
vía para el vómito.
• El alimento comienza a fermentarse y
hay producción de gas. Esto incrementa
la presión intragástrica. • Factores predisponentes
• La dilatación consecuencia presiona el o Conformación: razas grandes, gigantes y
diafragma y ocasiona insuficiencia de tórax profundo.
o Laxitud de ligamentos
respiratoria en el Px. o Ejercicio postpandrial
Dilatación torsión/vólvulo o
o
Dieta alta en CHOs
Aerofagia
• Hay una dilatación excesiva y rotación de o Retardo del vaciamiento gástrico
la unión gastroesofágica en dirección a • Signos
las manecillas del reloj. o Abdomen craneal distendido
• La curvatura mayor y el píloro se o Sonido timpánico
desplazan dorsalmente y a la izquierda y o Miembros torácicos en abducción
o Dolor, ptialismo, midriasis
quedan adyacentes al esófago, del lado o Mucosas pálidas, miembros fríos
derecho. o Disnea

Jonathan Francisco Acosta Hernández | CIRUGÍA I


Miércoles, 20 de octubre de 2021

• Patogenia
o Se desarrolla la dilatación gástrica Técnica quirúrgica
o Hay rotación del estómago • Planos a incidir:
o Aumenta la presión intragástrica o Piel
o Se libera el factor depresor del miocardio o Tejido celular subcutáneo
o Hay secuestro de líquido a nivel central o Aponeurosis de los m. abdominales
o Disminuye el retorno venoso y como o Peritoneo
consecuencia, también el gasto o Serosa
cardiaco. o Muscular
o Hay estasis sanguínea y disminuye la o Submucosa
perfusión tisular. o Mucosa
o Aumenta la permeabilidad vascular hacia • Se realiza una incisión en la línea media
las toxinas
o Se produce choque endotóxico y
del abdomen, desde la apófisis xifoides,
formación de microtrombos. hasta la cicatriz umbilical.
o Hay CIVD • Se utilizan separadores de Balfour para
o Ocurre la muerte retraer la pared abdominal.
• Diagnóstico o En caso de no contar con estos
o Mediante la HC y el EFG separadores, se pueden usar de
o Radiografía Farabeuf o en su defecto, el primer
o Electrocardiograma ayudante las retraerá.
o Pruebas de laboratorio • Antes de realizar la incisión sobre el
• Tratamiento estómago, se deben observar todos los
o Instauración de terapia de líquidos contenidos abdominales para verificar
o Sondeo
o Descompresión gástrica mediante que no existan otras alteraciones.
gastrocentesis. • Se expone el estómago con gasas
o Quirúrgico húmedas y se aísla del demás contenido
• Gastrostomía, gastrectomía, mediante la colocación de gasas o
gastropexia compresas húmedas en los bordes de la
• Esplenectomía.
o Neutralización de radicales libres incisión.
o o Es posible que se deba ligar y resecar el
Estabilización cardiaca mediante
lidocaína. ligamento falciforme antes de poder
exponer el estómago.

Consideraciones
prequirúrgicas
• Se debe corregir la deshidratación,
desequilibrios ácido-base y alteraciones
electrolíticas.
• Los antibióticos profilácticos deben
administrarse vía IV de 6-8 hr previas.
• Se debe rasurar, lavar y embrocar al Px
desde la apófisis xifoides hasta la sínfisis
púbica o, en el caso de machos, hasta el
prepucio.
• Los depósitos de glucógeno hepático se • Colocar postes para facilitar la
agotan con rapidez en cachorros o manipulación del órgano y prevenir el
gatitos, por lo que, en ellos, el ayuno se derrame de su contenido en la cavidad.
o Puede realizarse succión de los
recomienda que sea de una duración no
contenidos para prevenir contaminación.
mayor a 4-6 hrs.

Jonathan Francisco Acosta Hernández | CIRUGÍA I


Miércoles, 20 de octubre de 2021

• Cerrar la mucosa con material 2-0 o 3-0


absorbible en un patrón no perforante e
invaginante, como el Connell.
o Se debe tensar la sutura cada dos o tres
puntos para invaginar el tejido.
o Una vez finalizada esta primera línea,
termina el tiempo séptico.

• Elegir la zona del estómago sonde se


realizará la incisión, de preferencia en
una zona hipovascularizada de la cara
ventral, entre ambas curvaturas.
• Realizar una incisopunción en el lumen • Se procede a cambiar los guantes y el
gástrico con bisturí y ampliarla con tijeras instrumental contaminado para
de Metzenbaum o tijeras de Mayo rectas. proseguir.
o Tomar en cuenta que, por la gran • Posteriormente se sutura con un
cantidad de mucosa que presenta el segundo patrón invaginante y no
órgano, al realizar la incisión, está se
everterá por la abertura.
perforante, como el Cushing.
o o En este caso, se hace tracción en cada
Es en este paso donde se inicia el
tiempo séptico, en el que existe riesgo punto para invaginar la pared del
de contaminación por los contenidos del estómago.
lumen gástrico.

• Se devuelve el estómago a la cavidad


• Se explora el lumen gástrico. abdominal y se cubre con el epiplón.
• Se procede a reestructurar la pared
Gastrorrafia abdominal, para lo cual se realiza un
surgete simple para unir los bordes de la
Se refiere a la técnica de sutura realizada línea alba y se refuerza con puntos
para reconstruir la pared gástrica. discontinuos en U o X.
• Se deben limpiar los bordes de la incisión • Para la piel, se realiza una sutura
antes de iniciar la sutura subdérmica y se finaliza con puntos
discontinuos.

Jonathan Francisco Acosta Hernández | CIRUGÍA I


Miércoles, 20 de octubre de 2021

Consideraciones
postoperatorias
• Durante el periodo de recuperación, la
cabeza del Px debe mantenerse
elevada, para disminuir o evitar el reflujo
gástrico.
• Se recomienda la medición del
hematocrito y se debe considerar la
medición seriada en caso de
hematemesis, palidez o en presencia de
anemia o melena significativas.
• Administrar medicación adjunta
o Antibióticos
o Analgésicos/antiinflamatorios
o Protectores de mucosa gástrica
o Procinéticos
o Antieméticos

Complicaciones
• La complicación más común, es el
vómito, que puede resultar en
bronconeumonía por aspiración.
o Si la mucosa no se cerró, el Px puede
vomitar sangre parcialmente digerida.

Jonathan Francisco Acosta Hernández | CIRUGÍA I


Martes, 27 de octubre de 2021

Esplenectomía
Procedimiento quirúrgico que consiste en la • Es de color rojo oscuro, pero puede
remoción del bazo, que puede ser parcial o presentar alteraciones en su color si
total, dependiendo de las necesidades del Px. existen en él depósitos de hierro o
fibrina.
Indicaciones • Presenta una cápsula que recubre al
• Traumatismos que producen ruptura o parénquima.
hematomas. Irrigación arterial
• Lesiones focales • Proviene de la arteria esplénica, rama de
• Torsión la arteria celíaca.
• Neoplasias, como hemangiosarcoma. • Se ramifica en 3-5 vasos, de los cuales,
• En perros hemodonadores para reducir el principal se dirige al páncreas,
el riesgo de transmisión de Ehrlichia, mientras que las demás llegan a la mitad
Mycoplasma o Babesia. proximal del bazo donde se dividen en
20-30 ramas más que ingresan al
Anatomía parénquima esplénico.
o Estas ramas continúan al ligamento
gastroesplénico y llegan a la curvatura
mayor del estómago donde forman las
arterias gástricas cortas que irrigan al
fondo del estómago y la arteria
gastroepiplóica izquierda que perfunde a
la curvatura mayor.
• El drenaje esplénico corre a través de las
venas esplénica y gastroesplénica que
se dirigen a la vena porta

• El bazo presenta forma elongada y se


encuentra ubicado en el abdomen
craneal izquierdo de forma paralela a la
curvatura mayor del estómago.

Jonathan Francisco Acosta Hernández | CIRUGÍA I


Martes, 27 de octubre de 2021

Funciones o Antes de exponerlo, se recomienda


colocar compresas húmedas alrededor
• Filtro de sangre de la incisión.
• Almacén de eritrocitos • En caso de realizar una esplenectomía
o Almacena el 30% de los eritrocitos
circulantes.
parcial se debe realizar una ligadura
• Remueve eritrocitos anormales y viejos, doble los vasos hiliares que estén
además de que produce nuevos irrigando la zona que se va a resecar.
o Estos vasos se cortan entre ambas
eritrocitos. ligaduras.
• Produce anticuerpos contra antígenos o Se comprime digitalmente en la zona
provenientes de la sangre. donde se realizará el corte y se "exprime"
la pulpa hacia la parte isquémica.
o Se coloca un par de fórceps sobre la
Indicaciones prequirúrgicas parte aplanada y se divide el órgano
entre ambas pinzas.
• Ayuno o Se debe tener cuidado de no ligar vasos
• Estabilización mediante terapia de de la parte que no será extraída.
líquidos o Se sutura el bazo con un patrón continuo
• Administración de O2 en Px anémicos de ida y de regreso o con un patrón
• Evaluar al Px para elegir el protocolo Parker Kerr, con material absorbible.
anestésico adecuado.
• Antisepsia: rasurado, lavado y
embrocado.
• Posicionamiento: decúbito dorsal

Técnica quirúrgica
• Se realiza una incisión por la línea
media, de la hipófisis xifoides hasta la
cicatriz umbilical.
• Se realiza la técnica de hemostasis
requerida.
• Se localiza la línea alba y se levanta para
realizar una punzoincisión con bisturí y
se continua con tijeras hacia ambos
lados.

• En caso de realizar una esplenectomía


total, igualmente se debe realizar una
ligadura doble sobre cada vaso después
de haber sido aislados uno por uno del
ligamento.
o Se debe tener cuidado de ligarlos todos
y de hacerlo de una forma ordenada y
metódica de lado a lado.

• Se accede a la cavidad abdominal y se


localiza el bazo para poder exponerlo.

Jonathan Francisco Acosta Hernández | CIRUGÍA I


Martes, 27 de octubre de 2021

Complicaciones
• Las hemorragias son la complicación
más común después de una
esplenectomía. Resultan de un ligado
inadecuado o del cierre defectuoso del
bazo en una esplenectomía parcial.
• Las arritmias son otra complicación
común y generalmente son de origen
ventricular. En caso de detectar
taquicardia, déficits en el pulso o
contracciones ventriculares multifocales
prematuras, puede administrase
lidocaína en bolos o en infusión continua,
para controlar las arritmias y, además,
tiene un efecto analgésico.

Técnica de sutura
• Línea alba: surgete simple y refuerzo con
puntos discontinuos en U o en X
• Tejido subcutáneo: puntos discontinuos
de Lembert para evitar los espacios
muertos.
• Piel: sutura subdérmica y puntos
separados en X o continua en U.

Consideraciones
postquirúrgicas
• Vigilancia por 24 hr para detectar
evidencia de hemorragia.
• Evaluar el Hto hasta que el paciente se
encuentre estable.
• Es común la presentación de arritmias
ventriculares intermitentes o persistentes
en perros por lo que se debe mantener
un monitoreo constante del ECG en las
36 hr postoperación.
• Aplicar fluidoterapia.
• Administrar antibióticos (7 días) y
analgésicos (3 días).
• Colocar dona o collar isabelino.

Jonathan Francisco Acosta Hernández | CIRUGÍA I


Miércoles, 3 de noviembre de 2021

Enterotomía/Enterectomía
La enterotomía se define como la incisión a desemboca el colédoco y el conducto
través de la pared intestinal hasta llegar al pancreático principal.
lumen. La enterectomía es la resección de • El yeyuno comprende el 80% del órgano,
una porción del intestino y la posterior unión se encuentra fijo por el mesenterio y su
de los extremos (anastomosis) para superficie ventral y lateral son cubiertas
por el omento.
reestablecer la continuidad del órgano. Para
• El íleon representa el 10% restante, se
los objetivos del curso, sólo se abordará lo une al colon ascendente mediante la
concerniente a la cirugía de intestino válvula ileocecal; se caracteriza por su
delgado. irrigación antimesentérica.
Intestino grueso
Indicaciones
• Obstrucción por cuerpo extraño • Está compuesto por la válvula ileocecal,
• Biopsia el colon, el recto y el ano.
• Intususcepción Irrigación e inervación
• Isquemia • El ID se encuentra irrigado por arteria
• Torsión mesentérica craneal y ramas de la arteria
• Traumatismo celíaca. El IG solo por la arteria
• Neoplasias intestinales mesentérica caudal.
• Ambos intestinos se encuentran
Anatomía inervados por el nervio vago (in.
parasimpática) y los plexos mesentéricos
y submucosos (in. simpática).

Intestino delgado
• Está compuesto por tres porciones:
duodeno, yeyuno e íleon.
• Tiene una longitud aproximada de 1.8 a
4.8 m en perros y de 1.3 m en gatos.
• El duodeno representa cerca del 10% de
la longitud del ID, se encuentra fijo por el
ligamento hepatoduodenal, en el que

Jonathan Francisco Acosta Hernández | CIRUGÍA I


Miércoles, 3 de noviembre de 2021

Histología particularmente, puede producir acidosis


De afuera hacia adentro: metabólica.
• Serosa
• Muscular: longitudinal y circular
• Submucosa, incluye los plexos
nerviosos, vasos sanguíneos y linfáticos.
• Mucosa, incluye las vellosidades.

• Otra complicación común es la


intususcepción, que se define como la
invaginación de un segmento de
intestino en sí mismo y se debe a la falta
de motilidad en el segmento obstruido y
a la hipermotilidad en el segmento
previo, lo que induce a la introducción del
intestino en sí mismo.

Fisiología
• Presenta dos tipos de contracciones:
o Segmentarias: disminuye la velocidad
del paso de la ingesta.
o Peristálticas: mueven el quimo a través
del intestino.
• La motilidad está regulada por estímulos
nerviosos y por la acción de hormonas
gastrointestinales.

Obstrucción intestinal
• Es una de las patologías más comunes
del intestino, se presenta cuando un
objeto extraño ocluye la luz del órgano y
no permite que el contenido se desplace. • Se clasifica en:
• Su tratamiento es médico y quirúrgico y o Intraluminal, cuando se ocluye el lumen
dependiendo de su gravedad, puede ser del órgano
una emergencia. Se realiza distal a la • Por cuerpos extraños lineales o
no lineales
obstrucción, en la parte donde el tejido
• Fecalitos, tricobezoares, etc.
es sano. o Intramural, cuando lo que obstruye el
• Hay dilatación en la parte anterior a la lumen se origina desde las paredes del
obstrucción, por el sobrecrecimiento de órgano:
bacterias, acumulación de diversas • Neoplasias: adenocarcinomas,
leiomiomas, leiomiosarcomas,
sustancias (secreciones, líquidos, etc.
electrolitos, albúmina, bicarbonato y • Hematomas por traumatismo
gas). La acumulación de bicarbonato,

Jonathan Francisco Acosta Hernández | CIRUGÍA I


Miércoles, 3 de noviembre de 2021

o Intramural congénita, cuando la • Vómitos poco frecuentes


obstrucción es consecuencia de una • Distensión abdominal
anomalía del desarrollo, como la atresia • No hay constipación ni tenesmo
anal. • Diarrea
o Extramural: cuando alguna alteración • Es de progreso lento
en el exterior del intestino lo comprime y o IG
obstruye el paso del quimo: • Casi no hay vómito
• Adherencias • Distensión abdominal
• Hernias • Constipación
• Estrangulación • Tenesmo y pujo
• Vólvulo • Es de lento progreso
• Intususcepción • Diagnóstico:
• Neoplasias o HC y EFG
o Funcional: cuando hay pérdida parcial o o Pruebas de laboratorio
total de la función motil del intestino. o Rx simple y con medio de contraste, US
• Íleo paralítico o Endoscopía
▪ Por intervenciones
quirúrgicas donde hubo
• Tratamiento
o Va a depender de la condición general
manipulación excesiva
del paciente y del tipo de obstrucción que
del intestino
se presente.
▪ Daño medular o En obstrucciones simples, se
▪ Uso de anticolinérgicos
recomienda instaurar una terapia de
▪ Peritonitis, sepsis
líquidos, administrar un protector
▪ Desequilibrio
gástrico, un analgésico/antiinflamatorio y
electrolítico
doble esquema de abx y posteriormente
• Íleo espástico se realiza el procedimiento quirúrgico.
▪ Se considera una o En obstrucciones por intususcepción o
pseudoobstrucción, se
estrangulamiento, la intervención
produce cuando el Px
quirúrgica es inmediata, pues se
cursa con linfosarcoma
consideran emergencias. La terapia de
o diabetes mellitus.
líquidos y los tratamientos se instauran
o Simple: cuando la obstrucción sólo se
de forma simultánea a la operación.
debe a la presencia de un cuerpo
extraño; puede ser total o parcial
• La circulación mesentérica no se
ve afectada, pero sí la
Consideraciones
intramural.
• Hay secuestro de líquidos.
prequirúrgicas
• El vómito puede producir • Minimizar la contaminación y trauma de
alcalosis y junto con la diarrea, los tejidos
producen deshidratación. • Evaluar la viabilidad del intestino y el
o Estrangulación: cuando hay torsión del
aporte sanguíneo
intestino.
• Se produce daño en la irrigación • Incorporar la submucosa en la sutura
mesentérica y alteración en el • Aposicionar la serosa
retorno venoso. • Evitar la tensión en la anastomosis.
• Hay secuestro sanguíneo en la

Principios de la cirugía
pared intestinal y necrosis.
• Se altera la permeabilidad del
órgano.
• De acuerdo con el lugar donde el intestinal
intestino que se obstruya puede • Realizar una celiotomía exploratoria
presentarse diversos sx clínicos: • Colocar compresas húmedas para
o ID craneal (anterior a yeyuno) exteriorizar las asas afectadas
• Vómito frecuente
• Poca distensión abdominal
• Mantener la porción intestinal
• No hay constipación ni tenesmo exteriorizada humedecida con solución
• Diarrea lactato de Ringer a temperatura corporal.
• Es de rápido progreso • Se valora la viabilidad intestinal
o ID caudal (posterior a yeyuno) considerando:

Jonathan Francisco Acosta Hernández | CIRUGÍA I


Miércoles, 3 de noviembre de 2021

o Color: debe ser rosado; si es rojo oscuro • Se realiza una incisión anteroumbilical:
o morado, entonces hay isquemia y se atraviesa piel, tejido subcutáneo y
posiblemente, necrosis.
o Pulso arterial: debe estar presente, se
línea alba.
verifica vertiendo un poco de solución • Se colocan compresas húmedas en los
sobre los vasos arteriales. bordes de la incisión.
o Peristaltismo: debe mantenerse la • Se expone la porción afectada del
motilidad intestinal, se corrobora intestino.
presionando ligeramente una parte del
• Se verifica la viabilidad para determinar
asa y debe observarse el movimiento del
intestino. si se realizará solo enterotomía o si se
o Brillantez de la serosa: la serosa que hará una enterectomía.
recubre a la porción afectada, debe ser Enterotomía
brillante.
Cuando hay viabilidad de la porción afectada
• La viabilidad intestinal puede valorarse
del intestino
mediante otros métodos:
o Fluoresceína: se administra fluoresceína
por vía IV (10 mg/kg) y tres minutos
después se visualiza con lámpara de
Wood:
• Patrón liso, verde brillante:
perfusión adecuada.
• Áreas negras de más de 3 mm
de diámetro: perfusión
inadecuada
o Doppler
o Micropulsioximetría
o Electromiografía

Indicaciones preoperatorias
• Ayuno
• Corrección de la deshidratación y de
alteraciones en los electrolitos y en el
equilibrio ácido-base.
• Administración de analgésicos opioides.
• Evaluar al Px para elegir el protocolo
anestésico adecuado. • Se desplaza el contenido intestinal de
• Antisepsia: rasurado, lavado y manera suave hacia distal de la
embrocado. obstrucción a ambos lados de la ésta
o Se lubrican los guantes con solución y se
• Posicionamiento: decúbito dorsal toma el intestino entre los dedos índice y
medio para desplazar el contenido.
Técnica quirúrgica o Para disminuir la posibilidad de derramar
quimo en la cavidad, un ayudante puede
• Planos a incidir: ocluir los extremos del segmento
o Piel obstruido sujetándolos entre los dedos
o Tejido celular subcutáneo medio e índice.
o Aponeurosis de los músculos
abdominales
o Serosa
o Muscular
o Submucosa
o Mucosa
• El Px se coloca en posición decúbito
dorsal.

Jonathan Francisco Acosta Hernández | CIRUGÍA I


Miércoles, 3 de noviembre de 2021

• Una vez que se han desplazado los o Puede elegirse un patrón invaginante,
contenidos, se realizan postes en ambos que debe realizarse con cuidado de no
invaginar demasiado los bordes pues
lados del intestino para evitar su esto podría provocar otra obstrucción.
manipulación excesiva y daños o Tambien puede suturarse mediante un
iatrogénicos. surgete simple, pero haciendo la tensión
• Se realiza una incisopunción en el borde suficiente para cerrar el órgano y evitar
antimesentérico y se prolonga con tijeras fugas.
o Se recomienda usar material absorbible
de Metzenbaum o de Mayo rectas. de calibre 3-0 a 5-0.
o A partir de este momento, inicia el o Al terminar la sutura y después de
tiempo séptico. verificar que no existan fugas, se
termina el tiempo séptico.
• Cuando hay obstrucción por cuerpo
lineal, puede producirse una plicatura del
órgano, por lo que se deben realizar
varias enterotomías pequeñas para ir
extrayendo porciones del cuerpo.
o Si se hace una sola enterotomía para
extraer todo el cuerpo lineal, se corre el
riesgo de desagarrar el intestino.

• Se retira el cuerpo extraño


• Se procede a la sutura del tejido; la
elección del patrón dependerá del
diámetro del intestino:
o Si el segmento de intestino es de
diámetro pequeño, puede cerrarse de
forma transversal uniendo los extremos
de la incisión y cerrando hacia ambos
lados.
Enterectomía
Cuando la viabilidad de la porción afectada se
encuentra comprometida. Se debe tomar en
cuenta que la confirmación de los sx cardinales
de la viabilidad no garantiza el éxito de la
anastomosis, por lo que siempre se debe
resecar una porción mayor a la mínima viable.
La técnica que se describirá es la anastomosis
termino-terminal
• Se realizan dobles ligaduras en los vasos
mesentéricos y marginales o arcadiales.
• Se colocan clamps intestinales de Doyen
en un angulo de 45° (para no
comprometer la irrigación) proximales a
la ligadura.
o Se colocan 4 clamps, dos proximales a la
obstrucción y otros dos más distales.
o Entre cada par de clamps deben quedar
las ligaduras de las arterias arcadiales.
o Los clamps exteriores pueden sustituirse
por los dedos del ayudante, quien

Jonathan Francisco Acosta Hernández | CIRUGÍA I


Miércoles, 3 de noviembre de 2021

sujetará ambos extremos entre los dedos afrontar los bordes de una manera más
índice y medio de ambas manos. adecuada.
• El material de sutura que se utiliza para
realizar la anastomosis debe ser
monofilamento absorbible sintético
calibre 3-0 a 5-0 (calibres mayores
pueden aumentar el daño y afectar la
irrigación), como:
o Polidioxanona
o Poligliconato
o Poliglecaprone 25
o Una excepción es la poliglactina 910,
que es multifilamento, pero se ha usado
con éxito.
• Se utiliza una aguja atraumática de punta
redonda.
• Se homologan los bordes intestinales • El patrón de sutura que se elija debe
que se resecarán: incluir a la submucosa, ya que ésta
o En caso de que uno de los dos bordes
sea de mayor diámetro, el clamp que proporciona la irrigación del órgano y
esté sujetando la porción de menor soporta la tensión; y a la serosa, pues
diámetro se coloca se coloca de forma ésta favorecerá la cicatrización y la
oblicua para aumentar la superficie del disminución de adherencias.
borde que se resecará. o Adosante: surgete simple en dos
• La resecación se realizará en el borde tiempos: una línea cubrirá 180° y otra, los
exterior de los clamps proximales a la 180° restantes.
obstrucción, se extenderá por el • Ofrece un adosamiento
adecuado
mesenterio y pasará entre las dos
• Disminuye el tiempo quirúrgico,
ligaduras de los vasos mesentéricos. promueve un menor manejo del
o A partir de este momento, inicia el tejido y una cicatrización más
tiempo séptico. rápida
• Disminuye la tensión en la línea,
las estenosis y las fugas.
• Adicionalmente, se puede
colocar un punto en el borde
mesentérico y otro en el borde
contrario para mantener una
mejor tensión.

• Los clamps proximales contendrán la


obstrucción y el intestino afectado y se
retirarán como "rebanada de pastel" para
evitar contaminar el sitio de la
intervención.
• La mucosa del órgano tenderá a
evertirse por su gran superficie. Puede
cortarse este excedente para poder

Jonathan Francisco Acosta Hernández | CIRUGÍA I


Miércoles, 3 de noviembre de 2021

o Adosante: puntos simples interrumpidos • Posteriormente, se reintroduce el asa y


• Ofrece un aposicionamiento se cubre con el omento.
adecuado de la submucosa. o Esto refuerza el sellado de la
• Evita la oclusión intestinal. anastomosis y aumenta el aporte
• Produce una ligera eversión vascular.
• El tiempo de sutura es mayor. o Puede llegar a producir adherencias.
• En caso de suturar extremos desiguales o Una alternativa a esto es realizar
en diámetro, los puntos en el extremo parches de serosa, lo cual se logra
mayor se colocarán ligeramente más suturando asas intestinales adyacentes
espaciados que en el extremo menor. a la línea de sutura con puntos
interrumpidos simples o un surgete
simple.

Técnica de sutura
• Línea alba: surgete simple y refuerzo con
puntos discontinuos en U o en X
• Tejido subcutáneo: puntos discontinuos
de Lembert para evitar los espacios
muertos.
• Piel: sutura subdérmica y puntos
separados en X o continua en U.

Consideraciones
postquirúrgicas
• Mantener la medicación adjunta
o Analgésicos, antiinflamatorios y abx
(doble esquema).
• Ofrecer agua 8-12 hr después de la
• Una vez suturado el intestino, se procede cirugía
a realizar la prueba de fuga, para
• En caso de no haber vómito, se ofrece
verificar que la sutura realizada sea
una dieta blanda a las 12-24 hr
completamente impermeable. posteriores a la cirugía, tres o cuatro
o Consiste en introducir suero en la luz del
intestino con ayuda de una jeringa veces al día.
mientras el ayudante ocluye el órgano a • La dieta normal se reintroduce
ambos lados de la sutura. gradualmente a los 5 días.
o En caso de que no existan fugas, • Los puntos de sutura pueden retirarse a
termina el tiempo séptico.
los 12 días postoperatorios.
• Colocar dona o collar isabelino.

Complicaciones
• La dehiscencia es la complicación más
común y aumenta su probabilidad
cuando el Px presenta hipoalbuminemia.
o Generalmente se detecta a los 2-
5 días y se debe a una técnica
inadecuada de sutura o a la
presencia de tejido enfermo en la
zona de sutura.
• Como consecuencia de la dehiscencia,
puede haber salida de contenido

Jonathan Francisco Acosta Hernández | CIRUGÍA I


Miércoles, 3 de noviembre de 2021

intestinal y peritonitis, que puede llegar a


ser fatal si no se detecta a tiempo.
• Otras complicaciones incluyen íleo y
síndrome de intestino corto.

Jonathan Francisco Acosta Hernández | CIRUGÍA I


Miércoles, 10 de noviembre de 2021

Nefrotomía/Ureteronefrectomía
La nefrotomía se refiere a la incisión ▪ Con el estómago vacío, se
encuentra entre LII y LIV
quirúrgica del riñón sobre su línea media ▪ Con el estómago lleno, se
dorsal hasta llegar a la pelvicilla renal. desplaza a nivel de las LIII y LV.
Ureteronefrectomía, es el procedimiento
en el que se retira un riñón y su uréter. En
ciertos casos es necesaria la ablación de
una porción del riñón, por lo que se habla de
nefrectomía parcial.

Indicaciones
Nefrotomía
• Nefrolitiasis, pielonefritis, hidronefrosis
• Exploración de la pelvis renal.
• Biopsias
• Neoplasias renales
Ureteronefrectomía
Sólo en condiciones unilaterales y siempre
evaluando la funcionalidad del riñón
colateral
• Quistes renales
• Hidronefrosis
• Enfermedad poliquística del riñón
complicada con pielonefritis.
• Neoplasias primarias.
• Traumatismo y hemorragia severa.
• Drenaje anormal del riñón por uréter
ectópico.
• Avulsión, estrechamiento o ruptura.
• Nefrolitos.
• Se encuentra conformado por la cápsula,
la corteza y la médula.
Anatomía
Riñón
• Órgano par: el derecho es más craneal
que el izquierdo.
o El derecho se localiza a la altura de la
13ra vértebra torácica y de la 2da lumbar.
Cranealmente, está en contacto con el
hígado, sobre el cual presiona y forma la
impresión renal.
o El izquierdo se encuentra a la altura de
las lumbares 1 a 3; cranealmente se
encuentra en contacto con el estómago y
el páncreas, ventralmente, con el colon.
Su posición puede variar en la medida en
que el estómago se encuentre lleno o
vacío:

Jonathan Francisco Acosta Hernández | CIRUGÍA I


Miércoles, 10 de noviembre de 2021

• Irrigación mediante la arteria aorta, su Fisiología


drenaje es provisto por la vena porta. • Monitorea el volumen sanguíneo y
o La arteria renal se bifurca en las ramas modifica la presión arterial de ser
dorsal y ventral, generalmente.
necesario.
• La pelvicilla renal es una estructura en • Excreta productos de desecho y retiene
forma de cono que recibe el ultrafiltrado productos vitales
del plasma, orina, y lo dirige al uréter,
• Mantiene el equilibrio electrolítico y
que sale del riñón por el hilio y llega a la ácido-base.
vejiga.
• Está relacionado con el hematocrito y la
masa de glóbulos rojos.
• Recibe el 25% del gasto cardiaco: 15-20
ml/min/kg.
Uréteres
• Comienzan en la pelvicilla renal e
ingresa de forma oblicua en la superficie
dorso lateral de la vejiga por medio de
dos orificios rasgados.
• Se encuentran irrigados por las arterias
ureterales craneal (que son ramas de la
arteria renal) y caudal (que es una rama
de la arteria prostática o vaginal).

Patologías renales
Defectos congénitos
• Agenesia unilateral: falta de uno de los
dos riñones; es frecuente en gatos
machos, en los que el riñón derecho es
Histología el que no se desarrolla.
• La unidad anatómica funcional del riñón • Hipoplasia renal: desarrollo disminuido
es la nefrona, que está conformada por: de uno o los dos riñones.
o Cápsula de Bowman
o Túbulos contorneados proximales • Displasia renal: se refiere al desarrollo
o Asa de Henle desorganizado del parénquima renal.
o Túbulos contorneados distales. • Ectopia renal: cuando el riñón se
desarrolló fuera de su sitio normal. Se ha
descrito en perros y gatos y se
diagnostica mediante radiografía o
ultrasonografía y puede ser un hallazgo
incidental durante la cirugía abdominal.
La función renal no se ve afectada.
• Quistes: afección común en gatos de
raza persa, en los que se ha observado
un patrón de heredabilidad autosómica.
El riñón se ve afectado por la formación
de quistes en todo el parénquima, lo que
compromete su función.
o El procedimiento indicado en esta
condición es la ureteronefrectomía.

Jonathan Francisco Acosta Hernández | CIRUGÍA I


Miércoles, 10 de noviembre de 2021

Anormalidades adquiridas Consideraciones



prequirúrgicas
Hidronefrosis: es la dilatación
progresiva de la pelvis renal con atrofia
del parénquima renal por obstrucción • Pruebas previas
ureteral. o Hg, perfil renal
o Puede ser congénita o adquirida (por o Urianálisis
cálculos urinarios o ligadura accidental o Electrolitos (especialmente K)
de los uréteres durante la OSH. ▪ Hipercaliemia: común en
o El procedimiento indicado es el drenaje enfermedades agudas
de orina por nefrotomía, sin embargo, obstructivas y del parénquima
generalmente hay pérdida de riñón, por ▪ Hipocaliemia: en procesos
lo que se realiza más comúnmente agudos y, sobre todo, en
ureteronefrectomía. crónicos, así como en terapia
con diuréticos.
• Pielonefritis: es el resultado de la o Electrocardiograma
obstrucción uretral por infección
• Hidratación del paciente
bacteriana. Tambien puede ocurrir por
• Transfusión en animales anémicos, así
infección bacteriana del tracto urinario como oxigenoterapia.
bajo, en cuyo caso, además, hay
• Administración de diuréticos
exudado purulento. o De asa: furosemida
o El procedimiento indicado es la o Osmóticos: manitol
ureteronefrectomía.
• Evitar el uso de fármacos hipotensores
• Urolitiasis: obstrucción de los uréteres o
(acepromacina) y de tiobarbitúricos en
de la uretra por presencia de cálculos
animales con arritmias.
renales. Estos pueden ser bilaterales,
• Tener a la mano la medicación de
grandes, y pueden disminuir la función
emergencia
renal y provocar uremia, falla renal e
• Administrar analgésicos como
hidronefrosis. Se diagnostica por
oximorfina, butorfanol.
imagen.
o Está indicada la nefrotomía para esta • En pacientes muy deprimidos, se puede
enfermedad. usar diazepam como único inductor y
• Parasitosis renales: dioctofimosis, para mantener la anestesia (con
presente en carnívoros, excepto gatos, isofluorano).
que se alimentan con pescado • Administración de medicación adjunta.
parasitado con las fases infectantes.
• Traumatismos: golpes fuertes, así como
caídas y atropellamientos, pueden
Aproximación quirúrgica
• La incisión se hace sobre la línea media
causar ruptura de la vejiga que es
ventral, desde la apófisis xifoides hasta
seguida por ruptura renal, uretral y
la cicatriz umbilical.
ureteral.
o Se diagnostica mediante la HC, la • Para observar el riñón derecho, se eleva
anamnesis, el EFG, pruebas de el duodeno y se desplaza el resto de las
laboratorio, y de gabinete, así como asas intestinales hacia el lado izquierdo
laparoscopia y celiotomía. del Px usando el repliegue del
• Tumores renales: los tumores primarios mesoduodeno.
más frecuentes en el perro son: • Para observar el riñón izquierdo, se
carcinoma de células renales, carcino de eleva el colon y se desplaza junto con el
células transicionales y nefroblastoma bazo hacia medial, usando el mesocolon.
embrionario; en gatos, el más común es • Para abordar el uréter, éste ha de ser
el carcinoma de células renales. disecado de forma dorsolateral a la
vejiga, con dirección a los riñones.
• Planos a incidir:
o Piel
o Tejido celular subcutáneo

Jonathan Francisco Acosta Hernández | CIRUGÍA I


Miércoles, 10 de noviembre de 2021

o Aponeurosis de los músculos tal que involucre la corteza y la médula,


abdominales hasta la pelvicilla renal.
o Tejido extraperitoneal o Se separan los bordes de la incisión y se
o Cápsula renal observa para detectar alguna anomalía o
o Parénquima para determinar si se profundiza más en
la incisión.
Indicaciones preoperatorias
• Evaluar al Px para elegir el protocolo
anestésico adecuado.
• Antisepsia: rasurado, lavado y
embrocado.
• Posicionamiento: decúbito dorsal

Técnica quirúrgica
Nefrotomía
• Como el riñón es un órgano
retroperitoneal, es decir, no se encuentra
recubierto por el peritoneo sino fuera de
éste, se debe incidir la doble capa
peritoneal para poder visualizarlo.
o Se recomienda que esto se haga sobre
el borde craneal del riñón, para
exponerlo. • En caso de obstrucción ureteral, se
• Se disecan y se aíslan los vasos que deberá colocar una sonda para despejar
irrigan al riñón para ligarlos mediante un la luz del conducto y drenar el líquido que
clamp vascular o clamp bulldog. no pueda salir del riñón.
o El tejido graso que rodea al hilio puede
retirarse, de forma suave, mediante una
gasa humedecida, hasta que se logren
visualizar estas estructuras.

• Una vez terminado el procedimiento se


procede a cerrar la incisión:
o De forma clásica, se aproximan los
bordes y se espera 20 min. a que se
forme el coágulo que los mantenga
unidos. Posteriormente se retira el clamp
y se verifica que no haya hemorragia.
o Alternativamente, puede realizarse un
surgete simple sin tensionar los puntos
• Se realiza la incisión sobre la curvatura más que lo suficiente para adosar los
bordes. Igualmente, se retira el clamp y
mayor del riñón, hasta una profundidad se verifica que no exista hemorragia
excesiva.

Jonathan Francisco Acosta Hernández | CIRUGÍA I


Miércoles, 10 de noviembre de 2021

• Se regresa el órgano a su posición y se • Una vez que se han separado los


verifica que no haya hemorragia o ligamentos y se han realizado todas las
desgarre. ligaduras, se procede a retirar el riñón
Ureteronefrectomía junto con su uréter.


Técnica de sutura
Se libera al riñón de sus inserciones
sublumbares y peritoneales, mediante
una disección roma. • Línea alba: surgete simple y refuerzo con
• Se realizan ligaduras dobles en la arteria puntos discontinuos en U o en X
y vena renal con material absorbible. • Tejido subcutáneo: puntos discontinuos
o No deben ligarse juntas, ya que por su de Lembert para evitar los espacios
cercanía a los grandes vasos (aorta y muertos.
cava) presentan una gran presión y
pueden llegar a fistulizarse, produciendo
• Piel: sutura subdérmica y puntos
comunicación y mezcla de sangre separados en X o continua en U.
oxigenada con no oxigenada.
o El corte se realizara entre ambas
ligaduras, más distal a la ligadura que Consideraciones
quedará en el Px.
postquirúrgicas
• Mantener la diuresis por lo menos de 12
a 24 hr. Se debe monitorear la
producción de orina del Px.
• Se mantiene en vigilancia durante 24 hr
en búsqueda de sx de hemorragia.
• Se deben monitorear electrolitos,
creatinina, urea, así como la presión
venosa central.

Complicaciones
• Las complicaciones son poco comunes,
• Las arterias ovárica izquierda o la más relevante es una disminución en
testicular, según sea el caso, se la producción de orina debido a la
encuentran muy cerca de la arteria renal persistencia de la disfunción renal.
y pueden confundirse con sus • En ureteronefrectomía, es común que el
ramificaciones y ligarse por accidente, lo riñón remanente se hipertrofie debido a
cual se debe de cuidar de no hacerse en que debe compensar el trabajo del riñón
Px enteros. faltante.
• El uréter se liga proximal a la vejiga.
o Una vez cortado, se liga nuevamente y
se fija a la pared de la vejiga mediante
puntos simples.

Jonathan Francisco Acosta Hernández | CIRUGÍA I


Miércoles, 17 de noviembre de 2021

Cistotomía
Se refiere a la incisión quirúrgica sobre la y tercer tercio de la distancia entre la cicatriz
vejiga, desde el plano muscular para umbilical y la sínfisis púbica.
acceder a su lumen. Dependiendo de la
indicación por la que se lleve a cabo la
cirugía, puede hacerse una cistolitotomía,
en la que se extraen cálculos vesicales;
cistectomía, donde se reseca parte de la
pared vesical; cistostomía, en donde se
crea un orificio en la pared vesical.

Indicaciones
• Urolitos vesicales:
o Ácido úrico y uratos
o Oxalato de calcio
o Fosfato de calcio
o Cistina
o Fosfato amónico
o Magnesio
• Neoplasias vesicales y biopsias. • Se divide en tres regiones
o Ápice: la porción más craneal
• Reimplantación ureteral: en caso de que o Cuello: la porción más caudal en la que
haya una desembocadura anómala de se une con la uretra.
alguno de los uréteres. o Cuerpo: la región comprendida entre las
• Ruptura. dos anteriores.
• Las aberturas ureterales y el orificio
Anatomía
uretral forman el trígono vesical en la
región dorsal de la vejiga.

La vejiga urinaria es el órgano encargado


del almacenaje de la orina hasta su
excreción a través de la uretra. Cuando está
vacía se encuentra retraída en la cavidad
pélvica; cuando se encuentra pletórica, se
ubica sobre la línea media entre el segundo

Jonathan Francisco Acosta Hernández | CIRUGÍA I


Miércoles, 17 de noviembre de 2021

Ligamentos Histología
• Ventral: se extiende desde la superficie • La vejiga presenta las mismas capas que
ventral de la vejiga, a lo largo de la línea cualquier órgano hueco:
media ventral de la pared abdominal o Serosa
o Muscular
hasta la cicatriz umbilical.
o o Submucosa
En la vida fetal, contiene al uraco que
o Mucosa
conecta a la vejiga con el saco
o Y, además, posee un epitelio de
alantoideo.
o Después del nacimiento, se atrofia y deja transición.
una cicatriz en el ápice de la vejiga.
• Laterales: conectan los lados de la vejiga
al conducto pélvico y contienen a los
uréteres, conductos deferentes y arterias
umbilicales.
o Estos ligamentos no deben ser
lastimados durante el procedimiento
quirúrgico.
Irrigación e inervación
• Arteria vesical caudal, es una rama de la
arteria pudenda izquierda.
• Arteria vesical craneal: solo se encuentra
presente en el 50% de los perros adultos,

Patologías vesicales
irriga la cara craneal.
• El drenaje venoso se lleva a cabo hacia


las venas pudendas internas.
Inervación simpática: nervio hipogástrico
Cálculos (urolitos)
• Inervación parasimpática: nervios Son concentraciones macroscópicas de
pélvicos. diversos minerales que pueden encontrarse
en cualquier parte del tracto urinario, pero
son más comunes en la vejiga.
Etiología
• Cantidad y concentración de minerales
en la orina
• Cambios en el pH urinario
• Infecciones del tracto urinario causadas
por bacterias productoras de ureasa
(producen cálculos de estruvita).
o Proteus sp., Ureaplasma spp.,
Staphylococcus sp.
Sx clínicos
• Disuria, estranguria, polaquiuria,
hematuria.
• Turbidez y mal olor en caso de infección
bacteriana concomitante.
• En algunos casos la condición es
subclínica.
Diagnóstico
• EFG: Palpación de un tumor o
abultamiento de consistencia dura,
arenosa o áspera en la región

Jonathan Francisco Acosta Hernández | CIRUGÍA I


Miércoles, 17 de noviembre de 2021

pelvicoabdominal, siempre que la vejiga


no se encuentre distendida o plétora.
• Urianálisis, urocultivo
• Hg + QS
• Imagenología: Rx + US
Neoplasias
• Por lo general, las neoplasias vesicales
son malignas y son más frecuentes en
hembras y gerontes; una excepción es el
rabdomiosarcoma, que es más frecuente
en perros jóvenes.
• Neoplasias malignas
o Carcinoma de células transicionales
o Rabdomiosarcoma
o Adenocarcinoma
o Fibrosarcoma
o Hemangiosarcoma. • Planos a incidir:
o Piel
• Neoplasias benignas o Tejido celular subcutáneo
o Fibroma o Aponeurosis de los músculos
o Papiloma abdominales
o Leiomioma o Serosa
o Muscular
Consideraciones o
o
Submucosa
Mucosa
prequirúrgicas o Epitelio de transición

• Pruebas previas
o Hg, perfil renal Técnica quirúrgica
o Urianálisis • Se incide por la línea media hasta
o Electrolitos (especialmente K) alcanzar la cavidad abdominal.
o Imagenología
• Se exterioriza la vejiga y se colocan
• Estabilización en caso de alteraciones
compresas húmedas en los bordes de la
electrolíticas e hidratación del paciente.
incisión.
• Siempre que sea posible, sondear al Px
para evacuar toda la orina que contenga • Si no se pudo evacuar la vejiga con
anterioridad (por algún cálculo que
la vejiga al momento.
obstruyera el paso de la sonda), se debe
• Administración de medicación adjunta.
drenar antes de incidirla, mediante una
válvula de tres vías y su sonda
Indicaciones preoperatorias correspondiente.
• Antisepsia: rasurado, lavado y • Se colocan postes en los extremos
embrocado. laterales de la vejiga para evitar su
• Posicionamiento: decúbito dorsal. manipulación excesiva.

Aproximación quirúrgica
• La incisión se hará siguiendo la línea
media, de la cicatriz umbilical hasta la
sínfisis púbica.
o En machos se debe rodear el pene hasta
llegar a unos dos o tres cm del prepucio.
Se debe evitar lesionar la arteria dorsal
del pene.

Jonathan Francisco Acosta Hernández | CIRUGÍA I


Miércoles, 17 de noviembre de 2021

• Se realiza una incisopunción sobre la • Para reconstruir la pared vesical, se


cara ventral o apical de la vejiga con el realiza un patrón de Bell, que es no
bisturí, que se tomará con el borde perforante y produce cierre hermético de
cortante hacia arriba. la incisión. Alternativamente, puede
o Se succiona la orina que pudo haber usarse cualquier otro patrón siempre y
quedado antes de proseguir con la cuando sea no perforante debido a que
continuación de la incisión.
los perforantes favorecen la formación
de cálculos.

• Se continúa la incisión mediante tijeras


de Metzenbaum o de Mayo rectas,
cuidando de no contaminar con
contenido vesical la cavidad abdominal. • Se realiza la prueba de fuga para
verificar el hermetismo, se retiran los
postes en caso de no haber fugas y se
devuelve a su posición.

Técnica de sutura
• Línea alba: surgete simple y refuerzo con
puntos discontinuos en U o en X
• Tejido subcutáneo: puntos discontinuos
de Lembert para evitar los espacios
muertos.
• Piel: sutura subdérmica y puntos
separados en X o continua en U.
• Si fuese el caso, se realiza un pequeño
corte de tejido mucoso adyacente a la Consideraciones
incisión para enviarlo a cultivo
bacteriológico anaerobio. postquirúrgicas
• Se explora la luz vesical para identificar • Tomar en cuenta que la hematuria es
los urolitos presentes (o la neoplasia, en común durante 12 a 36 hr después de la
su caso) y se procede a su extracción. cirugía. También puede haber
• Una vez extraídos todos los cálculos y polaquiuria.
las arenillas presentes, se enjuaga la luz • Se monitorea al Px para detectar sx de
vesical con SSF y se succiona para estranguria o de obstrucción.
eliminar las arenillas que no se hayan • Se realizan Rx de control para confirmar
detectado. que todos los cálculos fueron extraídos.
• Si fuese necesario, se localiza el trígono • Es conveniente dejar sondeado al Px
vesical para evaluar la permeabilidad de durante al menos 72 hr debido a que es
las estructuras que lo conforman. normal que se inflame la zona en donde
se realizó la cirugía y se presente disuria.

Jonathan Francisco Acosta Hernández | CIRUGÍA I


Miércoles, 17 de noviembre de 2021

• Mantener medicación adjunta


• El retiro de los puntos se realiza de 8 a
10 días posteriores.

Complicaciones
• Complicaciones graves o serias son
poco comunes, la más relevante es
obstrucción uretral por cálculos
persistentes, coágulos de sangre o, en
caso de neoplasia, recurrencia de la
misma.
• En caso de que la pared vesical sea
delgada y se presente obstrucción
postquirúrgica, puede haber dehiscencia
y causar uroabdomen.

Jonathan Francisco Acosta Hernández | CIRUGÍA I


Miércoles, 24 de noviembre de 2021

Cicatrización
Una herida es una solución de continuidad • Hay afrontamiento correcto de los
en los tejidos con un grado variable de bordes.
desvitalización y pérdida de sustancia que • No hay espacios muertos ni infección.
es preciso reparar. • Mínima sustitución por tejido conectivo
• A pesar de que, en una cirugía se incide fibroso.
la piel y se causa una lesión, el grado de
desvitalización y la pérdida de sustancia
son mínimas.
• En caso de que la lesión sea hecha con
un objeto punzocortante o con una
superficie irregular, habrá una
desvitalización más notable, debido a la
naturaleza errática de la lesión y por lo
mismo, habrá una mayor pérdida de
sustancia, lo que constituirá una
dificultad para el organismo a la hora de Segunda intención
intentar reparar dicha lesión. • Los bordes de la herida permanecen
separados.
Cicatrización • Hay infección y espacio muerto.
• El espacio muerto puede llenarse de
Es la organización anatómica de los tejidos colágena.
vivos cuyo objetivo es la restauración de la
función o el cierre de una herida.
• Se desarrolla en todas aquellas lesiones
en las que no es posible la regeneración.

Factores que intervienen en la


cicatrización
• Tiempo de evolución
• Extensión de la herida
• Grado de daño en la membrana basal
• Condición aséptica Tercera intención o primera intención
• Condición corporal y fisiológica del retardada
individuo. • Los bordes permanecen separados.
• Posteriormente se reavivan y se suturan.
Clasificación
De Hunter
• Cierre precoz: en diez días por primera
intención.
• Cierre diferido: más de diez días por
segunda o hasta tercera intención.
Por modo de cicatrización
Primera intención
• Incisiones asépticas con poco tejido
destruido

Jonathan Francisco Acosta Hernández | CIRUGÍA I


Miércoles, 24 de noviembre de 2021

Fases del proceso de


o Si estos puntos se retiran, no habrá
suficiente colágena que los mantenga

cicatrización
afrontados.

1. Exudativa Fase de colágena


2. De colágena • Va del 5to al 15to día.
3. De regeneración epitelial • Se caracteriza por la deposición de
4. De maduración colágena en el espacio muerto
• La colágena es producida por los
Fase exudativa fibroblastos
• Dura de 3-5 días e inicia a las 8-12 hr o Fibroblasto→Tropocolágena→Procolá-
• Primero, se monta una respuesta gena→Colágena
o Requieren de oxígeno, vitamina C y Fe
inflamatoria aguda o Aumenta la resistencia a la separación
o Promueve la limpieza de la herida. de los bordes.
o Es una forma de defensa contra la ▪ Los puntos ya pueden ser
contaminación retirados a partir del día 10-12
o Favorece la acumulación de material que debido a esto.
será destinado a la reparación.
• En esta etapa no se recomienda vendar
• Se presentan cambios dinámicos en la
ni cubrir la herida ya que es importante
permeabilidad vascular
o Se presenta vasoconstricción, que su oxigenación para una rápida y
delimita la zona dañada. correcta cicatrización.
o
• En las primeras 24 horas aparecen los En caso de sitios donde haya
movimientos de flexión y extensión,
neutrófilos y hay extravasación de como las articulaciones, se recomienda
proteínas (alfa, beta y gamma). vendar por 24-48 hr para inmovilizar y así
• Se forma edema compuesto por líquido mantener unidos los bordes. El vendaje
rico en lipoproteínas, calcio, potasio y debe ser cambiado a las 24-48 hr,
fósforo. siempre respetando un periodo de
o oxigenación entre cada manejo.
Todas estas moléculas y iones son
necesarios para el proceso de
reparación.
Fase de regeneración epitelial
• Los macrófagos aparecen a las 24-72 hr • Se lleva a cabo de forma simultánea a la
y contribuyen en la eliminación de MO, fase antes descrita.
detritos y modulan la respuesta • Se caracteriza por la migración de
inflamatoria y la reparación. células de la epidermis al sitio de daño
• Después de 3-5 días, aparecen los para comenzar a cerrar la piel.
fibroblastos y los vasos de neoformación. • Las células migran de la capa más
o Se comienza a producir la sustancia profunda hacia el margen superior para
fundamental que es responsable de recubrir rápidamente la solución de
captar agua y de la precipitación de las continuidad.
fibras de colágena y del control de su
• En esta fase, se requiere de zinc como
diámetro.
o La estructura que se forma por los cofactor para llevarse a cabo
fibroblastos, los vasos de neoformación apropiadamente.
Fase de maduración
y la sustancia fundamental, se conoce
como mamelón angioblástico.
▪ La unión de varios de estos • Comienza en el día 45 y dura
mamelones da como resultado aproximadamente 3-6 meses.
el tejido de granulación que es
visto en la cicatrización por 2da • Posterior al retiro de los puntos, la herida
intención. se nota aumentada de tamaño y
• Durante esta fase, los bordes se enrojecida, debido al exceso de tejido y
mantienen unidos mediante los puntos a la hipervascularización.
de sutura que anteriormente fueron • Con el tiempo, la vascularización
aplicados. comienza a disminuir y se pierde agua,

Jonathan Francisco Acosta Hernández | CIRUGÍA I


Miércoles, 24 de noviembre de 2021

por lo que la cicatriz se aplana y se torna


pálida. Cuidados de las heridas
• Hay producción de colagenasa, enzima
que lisa la colágena y ayuda a la
infectadas
• Lavar con abundante agua o SSF y
remodelación de la cicatriz.
jabón.
• Lavar con solución antiséptica
Factores locales que retrasan o Isodine, yodopovidona
• Aplicar antibióticos vía tópica o si la
la cicatrización infección es grave, por vía parenteral.
• Grado de desvitalización del tejido. • Aplicar cicatrizante
• Presencia de hematomas o Madecasol: es un queratoplástico,
regenerador tisular, estimulante de la
• Duración de la intervención quirúrgica
cicatrización.
• Temperatura baja de las soluciones que o Microdacyn: solución de superoxidación
se usen para hidratar los tejidos. con potente acción antiséptica.
• Uso de suturas no adecuadas, así como • En caso de ser necesario, se pueden
de patrones y ligaduras mal hechos o reavivar los bordes y sutura para que
inadecuados. cicatrice la herida por primera intención
• Infección retardada.
• Lavado con antisépticos que se estén
muy concentrados
• Falta de aporte suficiente de O2
• Exposición a la luz UV.
Factores generales
• Edad, pacientes gerontes no cicatrizan
adecuadamente por la falta de
cofactores o metabolitos esenciales.
• Deficiencias nutricionales, en especial
hipovitaminosis C, deficiencia de hierro y
de zinc.
• Concomitancia con enfermedades
sistémicas.

Principios para el tratamiento


biológico de las heridas
• Cierre quirúrgico de la herida, es decir,
que los bordes se encuentren
perfectamente adosados.
• Adecuado aporte sanguíneo.
• Procurar los principios básicos de la
cirugía: asepsia, hemostasis y
manipulación delicada de tejidos.
• Control de los factores locales y
generales
• Respetar las líneas de tensión al suturar.

Jonathan Francisco Acosta Hernández | CIRUGÍA I


Miércoles, 1ro de diciembre de 2021

Choque
Para un correcto funcionamiento de las • En consecuencia, se presenta una
células y los órganos del organismo, se hipoperfusión capilar y una hipoxia tisular
requiere que la circulación sanguínea sea • Esto, a su vez produce deficiencia de
constante, para garantizar un suministro nutrientes y en la eliminación de
adecuado y suficiente de oxígeno y desechos.
nutrientes, así como para eliminar los • Es un estado que puede ser reversible,
sin embargo, es considerado una
desechos producidos. Hay diversas causas
urgencia por lo que su atención y
por las que este suministro puede verse tratamiento deben ser inmediatos.
alterado y para cada una, el organismo En resumen, es un síndrome (por ser un
responde con algún mecanismo que le conjunto de manifestaciones distintas de
permita compensar dicha alteración. alteraciones que ocurren a la vez o una tras
otra), que resulta de un inadecuado aporte
Conceptos o distribución de oxígeno a los tejidos o de
• Hipoperfusión: disminución del flujo de
la incapacidad de estos para utilizarlo.
sangre que pasa por un órgano.
• Hipoxia: estado de deficiencia de
oxígeno en la sangre.
Causas de la reducción del flujo
• Hipovolemia: disminución del volumen circulatorio
circulante de sangre. • Por insuficiencia circulatoria central
o El gasto cardiaco se ve afectado por la
• Barorreceptor: terminaciones nerviosas
incapacidad del corazón de bombear
sensoriales especializadas en la sangre.
detección de cambios en la presión o En consecuencia, el retorno venoso se
arterial. ve disminuido.
• Sepsis: infección del torrente sanguíneo o Es una alteración rara en medicina
por parte de bacterias productoras de veterinaria.
toxinas. • Por falla circulatoria periférica
o En este caso, es el retorno venoso el que
• Vasoconstricción: estrechamiento de se altera debido a cambios en el lecho
un vaso sanguíneo. vascular periférico.
• Vasodilatación: ensanchamiento de un o De forma secundaria, el gasto cardiaco
vaso por relajación de la musculatura lisa se ve reducido.
o Es la causa más común de choque en
de su paredes.
animales domésticos.
• Estasis: detención o disminución
considerable de la velocidad de
circulación. Fisiopatología
o Cuando un Px se encuentra en estado de Independientemente de la causa que origine
estasis sanguínea, los fármacos
administrados no podrán llegar a sus el choque, los cambios y alteraciones en el
receptores en sus órganos blanco por lo metabolismo son similares, por lo que se
que es considerado un estado grave de estudiarán juntos.
salud.
Etapa inicial o desencadenante
Definición de choque 1. La hipoxia intracelular produce una fase
de metabolismo anaeróbico.
Es una alteración caracterizada por una 2. Por lo tanto, hay aumento en la
deficiencia en los mecanismos que permiten producción de ácido láctico y
un flujo sanguíneo adecuado. disminución de la de ATP.

Jonathan Francisco Acosta Hernández | CIRUGÍA I


Miércoles, 1ro de diciembre de 2021

3. Se produce una acumulación de o Se produce una estimulación en el SNC,


hidrogeniones (H+) que a su vez inhiben que, a su vez, produce una respuesta
la transferencia del sistema citocromo. simpaticoadrenal sobre el bazo, que se
4. Se produce retardo en el ciclo del ácido contrae para liberar más sangre.
cítrico y el metabolismo de la glucosa o La respuesta simpática también produce
termina en la producción de más ácido aumento en la frecuencia cardiaca, en la
láctico. fuerza de contracción y en la
Aplicando esto en cirugía, se debe vasoconstricción periférica.
o Es importante diferenciar el aumento de
mantener un correcto monitoreo de las
la FC entre compensación por choque y
constantes del Px durante la anestesia para salida del plano anestésico. Si no se
verificar que exista una oxigenación diferencia y resulta que el aumento en la
adecuada y por lo tanto una perfusión FC se debe a compensación y se
administra más anestésico, el resultado
correcta a los tejidos. podría ser fatal.
5. Se produce una disminución o De igual forma, se estimula la
considerable en la producción de energía neurohipófisis y libera ADH, que
por la vía de la glucosa. promueve la reabsorción de agua en un
6. Por lo que la energía disponible para el intento por aumentar el volumen
funcionamiento celular disminuye y sanguíneo.
continúa la acumulación de ácido láctico. o También entra en juego el sistema
7. En consecuencia, se produce acidosis renina-angiotensina-aldosterona,
intracelular. mediante la detección de la disminución
8. Los radicales ácidos comienzan a de la presión sanguínea por los
escapar al espacio extracelular. barorreceptores del aparato
9. Se produce acidemia que es detectada yuxtaglomerular del riñón.
por quimiorreceptores que estimulan a o Este libera la enzima renina, que
los centros simpático y respiratorio. convierte al angiotensinógeno hepático
10. Se detiene la síntesis proteínica. en angiotensina I.
11. Hay ruptura de membranas lipídicas y las o La ECA pulmonar a su vez la convierte a
células mueren. Se liberan a la angiotensina II que es un potente
circulación más metabolitos ácidos y vasoconstrictor.
polipéptidos vasoactivos, como la
histamina. Etapa de descompensación
12. Por ende, se presenta dilatación vascular 1. Inicia cuando el organismo no fue capaz
y hay secuestro sanguíneo, lo que de compensar la alteración.
agrava la hipovolemia. 2. Hay constricción de capilares, disminuye
o Se forma un círculo vicioso, en el que la la perfusión capilar y se reinstala la
hipovolemia produce mayor hipoxia y a hipoxia. Se presenta isquemia tisular.
su vez, ésta aumenta la hipovolemia.
3. En el corazón, se presenta bradicardia.
13. A nivel de órganos, la disminución en la
4. El páncreas, en respuesta a la hipoxia,
producción de ATP disminuye su
produce el factor depresor del miocardio,
capacidad de mantener su función
que disminuye aún más la FC y produce
normal.
aun mayor estasis sanguínea.
Etapa compensatoria Etapa irreversible
o Inicia cuando el organismo detecta que
1. Ya hay incapacidad de refosforilar el
existe una alteración en la circulación,
ADP en ATP, más bien, se degrada en
mediante los barorreceptores arteriales y
AMP y adenosina por liberación de
venosos de los centros vasomotores del
hipoxantina.
tronco cerebral. La respuesta inicial es la o La hipoxantina destruye el esqueleto
diminución de la presión arterial. básico para la formación de ATP.

Jonathan Francisco Acosta Hernández | CIRUGÍA I


Miércoles, 1ro de diciembre de 2021

2. Los capilares se dilatan y se agrava la o Un aumento considerable en la


hipovolemia. temperatura corporal va a causar
vasodilatación. Si no se compensa el
3. Se comienzan a formar microcoágulos y aumento en la temperatura, la
microémbolos por la estasis sanguínea vasodilatación provocara salida de
agravada y se produce CID, lo que líquido y su posterior secuestro. Esto
culmina con la muerte del Px. conducirá a deshidratación severa y
alteración en el retorno venoso.
▪ La causa más común es el golpe
Clasificación y etiologías del o
de calor.
Por el contrario, disminución
choque considerable de la temperatura corporal
produce vasoconstricción.
• Hipovolémico: volumen de plasma o de ▪ Este puede aparecer porque la
sangre inadecuado. temperatura corporal de un Px
o Por pérdida de sangre por hemorragias. disminuye durante un
▪ Existe una clasificación que procedimiento quirúrgico por
menciona al choque acción de los agentes
hemorrágico, en el que las anestésicos. Es por esta razón,
pérdidas pueden ser internas o que se deben usar fluidos
externas del 40% o más del templados o tibios y un tapete
volumen circulante. térmico para mantener su
o Por pérdida de líquidos en vómito, temperatura lo más estable
diarrea o quemaduras. posible.
• Cardiogénico: disminución del gasto • Neurogénico: por liberación de
cardiaco. catecolaminas.
o Por incapacidad del corazón para o Se produce en Px con dolor intenso
bombear sangre y, en consecuencia, se debido a traumatismos severos,
reduce la descarga sistólica y el retorno politraumatismos, o mala analgesia intra
venoso. o postoperatoria.
o Las causas más comunes son daño al o Las catecolaminas aumentan la
miocardio, infarto, arritmias, fibrilación resistencia al flujo vascular periférico y
ventricular, taponamiento cardiaco una mala distribución de líquidos
agudo, etc. circulatorios.
o Es mucho más común en el ser humano. o Esto lleva a una alteración en el retorno
o Existe una subclasificación: venoso y la consecuente disminución del
▪ Choque arritmogénico por gasto cardiaco.
bradicardias o taquicardias o Especialmente en gatos, un manejo en
severas. exceso estresante puede causar un
▪ Choque farmacológico, por choque de este tipo.
fármacos inotrópicos negativos • Anafiláctico: respuesta inmunológica.
(causan bradicardia). o Se caracteriza por un estado de
• Séptico o endotóxico: daño vascular hipotensión dado por la liberación de
por toxinas bacterianas histamina a partir de mastocitos
o Se presenta en infecciones severas o en sensibilizados a un antígeno específico.
septicemia. Es una reacción de hipersensibilidad tipo
o Las toxinas dañan la pared vascular y I exacerbada.
aumentan su permeabilidad. o El gasto cardiaco entonces se ve
o Hay extravasación de líquidos y puede afectado por la disminución en el retorno
desarrollarse CID. venoso.
o Puede desarrollarse en caso de o Causas comunes son reacciones a
translocación de bacterias del TGI por vacunas, medicamentos picadura de
acción de otros tipos de choque ya que, insectos, inhalación de alergenos,
en estos estados, el Px es mucho más alimento, etc.
susceptible a la acción de las toxinas o En cirugía, uno de los fármacos que se
bacterianas. usan con mayor frecuencia para inducir
• Térmico: por vasodilatación o a un Px es el propofol, que en ocasiones
produce reacciones anafilácticas y que
vasoconstricción en función de la
por su vía de administración (IV), son
temperatura corporal. inmediatas.

Jonathan Francisco Acosta Hernández | CIRUGÍA I


Miércoles, 1ro de diciembre de 2021

Signos clínicos Recuperar el volumen sanguíneo


• Se debe conservar una presión de
• No hay respuesta a estímulos
perfusión adecuada mediante la
ambientales o dolorosos.
instauración de una terapia de líquidos.
• El Px puede encontrarse en un estado de o Pueden administrarse cristaloides
inconsciencia. isotónicos o coloides.
• Las mucosas pueden estar pálidas o
cianóticas. Mejorar el flujo sanguíneo
• Hay hipotermia marcada. • Mediante la administración de
• El TLlC se encuentra aumentado fármacos inotrópicos.
considerablemente, al punto de que o Siempre a reserva en Px cardiópatas
puede no ser apreciable. o Dobutamina: aumenta la contractilidad
• Hay midriasis por efecto simpático. ▪ 2.5-20 mcg/kg/min IV en perros
▪ 0.5-2.5 mcg/kg/min IV en gatos
• FC variable, dependiendo de la etapa en o Dopamina
la que se encuentre el Px. ▪ 1-3 mcg/kg/min IV: mejora la
• Taquipnea por la hipoxia perfusión renal y mesentérica
• Pulso débil con presión arterial menor a ▪ 3-5 mcg/kg/IV: mejora la
60 mm de Hg. contractibilidad y aumenta el
gasto cardiaco, pero provoca
• Oliguria. vasoconstricción renal y
mesentérica.
Diagnóstico Mejorar la presión arterial
• Se establece mediante la anamnesis y la
HC. • Si el pulso es imperceptible (presión
menor a los 40 mmHg):
o Administrar adrenalina: aumenta la
Tratamiento resistencia vascular y el gasto cardiaco.
▪ Hipotensión grave: 0.1-0.3
• Se establece el Dx de choque y si es mcg/kg/min IV en infusión
posible, se establece su causa. continua
• Se debe de: ▪ Paro cardiaco: 0.1-0.2 mg/kg
o Mejorar la liberación de oxígeno ▪ Una vez que se haya expandido
o Recuperar el volumen sanguíneo el volumen sanguíneo y
o Mejorar el flujo sanguíneo reestablecido el gasto cardiaco,
o Mejorar la presión arterial se interrumpe el uso de
• El tx debe siempre estar orientado a la adrenalina, pues se corre el
riesgo de causar fibrilación
etiología. cardiaca.

Mejorar la liberación de oxígeno Tratar siempre con orientación a la


• Mantener vía aérea y ventilar
o Mediante un suplemento de O2, como etiología
mascarilla, sonda endotraqueal, jaula de • En caso de choque hipovolémico por
O2, etc. hemorragias: el manejo debe priorizar la
• Se debe observar cambio en las localización y el control de los sitios
mucosas de cianóticas a más rosadas hemorrágicos.
casi de inmediato. • En caso de choque séptico: administrar
• Puede sustituirse sangre completa a abx de amplio espectro a doble
razón de 20-30 ml/kg esquema de preferencia.
o Se recomienda administrar un • En caso de choque anafiláctico:
corticoesteroide como prednisolona (10-
20 mg/kg) ya que reduce el riesgo de
administración de antihistamínicos,
reacción grave a la transfusión y mejora como difenhidramina (1-2 mg/kg IV) o
la función de los eritrocitos loratadina.
transfundidos.

Jonathan Francisco Acosta Hernández | CIRUGÍA I


Miércoles, 1ro de diciembre de 2021

Tratamiento general
• Tomar en cuenta que, en todas las
formas de choque, están indicados los
abx de amplio espectro por la
traslocación bacteriana. Se puede llegar
a manejar incluso un triple esquema si el
choque fue de gravedad.
• También se debe administrar un
protector gástrico, como omeprazol,
ranitidina o sucralfato, entre otros.
• Los glucocorticoides (prednisolona,
hidrocortisona, dexametasona) pueden
ayudar a modular la respuesta
inmunitaria inflamatoria.
• La nutrición del Px debe iniciarse a las
24-48 hr de inicio del problema, siempre
comenzando con dietas blandas.
o Se debe mantener en todo momento la
terapia de líquidos y si fuese necesario,
un suplemento de O2, como una cámara
especializada.

Jonathan Francisco Acosta Hernández | CIRUGÍA I


Miércoles, 1ro de diciembre de 2021

Reanimación cerebrocardiopulmonar
Conjunto de procedimientos que tiene como
objetivo asegurar el aporte adecuado de
Maniobras básicas de
oxígeno a los tejidos, especialmente reanimación
cerebro y corazón, sin que se produzca Una vez confirmado y establecido el estado
daño neurológico cuando se presenta una de inconsciencia en el Px, se inicia con las
condición de paro ya sea cardiaco, maniobras, siguiendo un ABC.
respiratorio o una combinación de ellos.
El paro cardiopulmonar es el cese súbito de A: Vía aérea
la ventilación y la circulación efectiva Se refiere al aseguramiento de una vía
sistémica. aérea permeable.
Es importante destacar que el la corteza • Colocación de un tubo endotraqueal o
cerebral es la estructura anatómica más realización de traqueostomía.
susceptible a la hipoxia, resultado • Retirar vómito, sangre, secreciones y/o
severamente dañada en cuestión de cuerpos extraños.
minutos, por lo que un buen conocimiento y • Asegurarse que el tubo endotraqueal no
ejecución de esta técnica puede asegurar el esté obstruido.
mínimo daño neurológico en el Px. • En caso de no contar con tubo
endotraqueal, se puede hacer tracción
Signos clínicos que nos indican si se de la lengua del Px hacia uno mismo
para facilitar la entrada y salida de aire.
debe realizar RCCP en un paciente:
• Disminución progresiva de la frecuencia B: Ventilación (Breathing)
respiratoria.
Se refiere al restablecimiento de la
• Cambio en la coloración de las
mucosas: de rosas a pálidas o respiración ya sea de forma autónoma o
cianóticas. asistida:
• Dificultad para auscultar el sonido • En caso de no haber FR, pero sí FC, se
cardiaco. debe asistir la respiración por medio de
• Pulso débil o imperceptible una mascarilla, ambú, boca a tubo, boca
• TLlC aumentado a nariz o boca a boca.
• Midriasis • Se recomienda usar O2 al 100%
• Hipotermia • Usar la bolsa ambú o el circuito de
ventilación de la máquina de anestesia
para dar ventilación por presión positiva.
Pacientes en riesgo
• Animales que estén bajo influencia
anestésica C: Circulación
• Obstrucciones aéreas Se refiere al restablecimiento de la
• Estimulación vagal: por una sonda circulación mediante masaje cardiaco
conectada en el esófago en lugar de la externo o interno.
tráquea, o la manipulación excesiva de • Permite generar una adecuada perfusión
órganos del TGI sanguínea, miocárdica y cerebral.
• Animales con anemia. • Se debe mantener una frecuencia de
entre 100 y 120 lpm.

Jonathan Francisco Acosta Hernández | CIRUGÍA I


Miércoles, 1ro de diciembre de 2021

Maniobras avanzadas de C: Circulación (circulation)


Evaluación
reanimación • Color de mucosas
Se debe realizar una evaluación inicial • TLlC
siguiendo el ABCD • Auscultación cardiaca: determinar las
• A: Vías aéreas y respiración (airway) características del latido, la FC.
• B: Hemorragias (Bleeding). • Tono, ritmo y frecuencia del pulso
• C: Circulación (circulation). ¿Qué hacer?
• D: Estado de consciencia (disability). Establecer una vía para el paso de fluidos
Están conformadas por las maniobras y fármacos
básicas ya vistas, así como por el monitoreo • Puede ser periférica o central
del Px, el uso de desfibriladores para • Se debe mantener permeable en todo
momento.
corregir arritmias, la administración de
Además:
fármacos de urgencia y líquidos y la
• Medir la presión venosa central.
corrección de patologías subyacentes.
• Manejar oximetría de pulso.
• Medir la concentración de gases
A: Vías aéreas y respiración (airway) mediante el cateterismo arterial.
Evaluación: • Masaje cardiaco: tiene como objetivo,
• Observación del Px restablecer el flujo sanguíneo del
• Verificar que no exista obstrucción en organismo, sistemas y tejidos; puede ser
vías aéreas altas externo o interno.
o Posición de la cabeza
o Laringoespasmo (en Px felinos o cuando Masaje cardiaco externo
el sondeo se realiza por personal con Se realiza mediante la compresión y
poca experiencia). descompresión alternadas manuales de la
o Cuerpos extraños
o Colapso traqueal
pared torácica.
o Vómito. • Técnica:
o Se coloca al paciente en posición
• Observar y contabilizar la FR para
decúbito lateral o dorsal, sobre una
determinar si es efectiva o no. superficie dura y estable.
• Revisar la coloración de las mucosas: o En Px de talla grande, se coloca el puño
si son cianóticas, sugieren hipoxia. izquierdo bajo el cuerpo y se realizan
• Auscultar sonidos respiratorios. compresiones en el lado contrario con el
talón de la mano a la altura del codo.
¿Qué hacer? o En Px de talla pequeña, se realizan
Se debe mantener la permeabilidad de las compresiones con una sola mano
vías aéreas mediante: usando los dedos pulgar, índice y medio,
• Intubación endotraqueal, mascarilla,
o
igualmente a la altura del codo.
Si una sola persona realiza la maniobra,
sonda nasal, traqueostomía (sólo en debe dar 15 compresiones por 2
casos más graves y como última opción). ventilaciones; en cambio, si hay dos o
• Camara de O2 más personas, se pueden aplicar 2
• Ambú compresiones por cada ventilación.
• Respiración boca sonda o boca nariz. Masaje cardiaco interno
Se utiliza en casos donde exista fractura de
B: Hemorragias (bleeding) costillas, hemo o neumotórax o cuando
En casos de Px politraumatizados o en haya fallado el MC externo.
cirugías, donde se deben identificar y • Debe realizarse por personal que tenga
coartar los sitios de hemorragia. experiencia en el abordaje de la cavidad
torácica.
• Es la primera opción cuando se realiza
una cirugía a corazón abierto, sin

Jonathan Francisco Acosta Hernández | CIRUGÍA I


Miércoles, 1ro de diciembre de 2021

embargo, en los demás casos siempre Es importante considerar que la


se recurrirá a ella como última opción, administración de estos fármacos puede
porque implica acceder a la cavidad causar alteración en otros sistemas y por
torácica. consiguiente puede haber sx que se
Fármacos de urgencia confundan con otros que indiquen falla o
Atropina paro.
• 0.022-0.044 mg/kg, IV
Otros fármacos
• Para depresión de FC
Diuréticos
• Produce aumento en la FC
• Útiles en la diuresis, control de edema
• Produce midriasis, que puede ser
pulmonar o movilización de líquidos.
confundida con parálisis bulbar.
Adrenalina • Ejemplos
o Furosemida
• 0.2-0.4 mg/kg, IV, IC o Manitol
• En paro cardiaco Glucocorticoides
• Produce vasodilatación sistémica, • Preservan las membranas celulares y
aumento en la FC y GC. mejoran el aporte sanguíneo.
• Sobredosis en Px hipotensos puede • Reducen la liberación de histamina e
provocar arritmias y fibrilación inhiben la formación de PGs
ventriculares. • Ejemplos
Doxapram o Hidrocortisona
• 2-10 mg/kg, IV o Acetato de metilprednisolona
o Dosis bajas en Px con bradipnea; dosis o Dexametasona
altas en Px con paro respiratorio. Anticoagulantes
• En depresión respiratoria • En casos específicos en los que se
• Produce incremento en la FR puede mejorar la circulación y evitar la
Frecardyl formación de microcoágulos y
• 2 ml/10 kg IV microtrombos.
• En casos de depresión tanto de FR como • Contraindicados en Px con hemorragias
FC. controladas.
• Produce aumento en ambas frecuencias. • Ejemplos
• Puede ser usado como segunda opción o Heparina
en caso de que no se haya conseguido Antibioterapia
aumentar la FC con atropina o • Indicada en Px que hayan presentado
adrenalina. choque o sus sx.
Dobutamina • Se pueden manejar esquemas dobles
• En infusión a 2-10 mcg/kg/min, IV. o triples dependiendo de la gravedad
• En Px hipotensos. del choque.
• Mejora la circulación sanguínea.
Lidocaína D: Estado de consciencia (disability)
• Perros: 2-8 mg/kg, IV La deficiencia de O2 ocasionada por el paro
• Gatos: 0.25-1 mg/kg, IV cardiopulmonar pudo haber afectado al
• En taquicardia o fibrilación ventricular. tejido cerebral, especialmente en paros
• Disminuye las arritmias y las
prolongados, por lo que es necesario hacer
taquiarritmias, controla la fibrilación
ventricular. una evaluación neurológica del Px:
• Estado de conciencia
Pueden administrarse de forma repetida
• Respuesta a estímulos de diversa
esperando de 3 a 5 min. entre cada naturaleza.
aplicación en caso de que el efecto no fuese • Locomoción
el deseado o se puede administrar otro • Reacción pupilar.
fármaco. • Dolor en miembros

Jonathan Francisco Acosta Hernández | CIRUGÍA I


Miércoles, 1ro de diciembre de 2021

¿Qué hacer?
• Se debe prescribir medicación para
estabilizar al Px
• Realizar pruebas adicionales.

Se debe tomar en cuenta que un Px que haya


sufrido un paro cardiorrespiratorio, es más
susceptible a sufrir un segundo y que en este
caso, la reanimación se complica, lo mismo
para un tercer paro en el mismo Px, donde ya
es casi imposible realizar una reanimación
exitosa. Es por esto que siempre se debe
mantener comunicación constante con el
propietario tanto durante la hospitalización
como después de haber sido dado de alta para
monitorear el estado del Px. Siempre es
recomendable, que después de un paro
cardiorrespiratorio, el Px se quede hospitalizado
para monitorear sus sx y asegurarse que se
encuentre lo suficientemente estable como para
poder irse a casa.

Jonathan Francisco Acosta Hernández | CIRUGÍA I

También podría gustarte