Está en la página 1de 53

MODULO DE PRÁCTICAS SALUDABLES

Colombia
www.cedenorte.edu.co

Revisó: Linda Tatiana Castaño P. Firma


Firma
Docente Programa de Enfermería Aprobó: Marinella Gaviria Ramírez
Elaboró: Milagro López
Revisó: Lizeth Ruiz Gaviria Rectora
Docente de Programa Salud
Asistente de programa de salud
Fecha: 12/12/2022 Fecha: 13/12/2022 Fecha:16/12/2022
MATERIAL DE APOYO PRACTICAS SALUDABLES

Versión: 0,1 Página: 2 de 2 Código: GP– MAPRS - 10

UNIDAD 1
PRINCIPIOS Y REGLAMENTACION DEL SISTEMA DE GESTION EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO
SG-SST

DEFINICIONES EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

1. Salud: Según la OMS es el mayor grado de bienestar físico, mental y social de un individuo y no
solamente la ausencia de enfermedad. Estado o proceso de máximo bienestar de un individuo en un
tiempo y espacio determinado.
2. Copasst (Comité Paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo) es un comité encargado de la promoción y
vigilancia de las normas en temas de seguridad y salud en el trabajo dentro de las empresas públicas y
privadas
3. ARL: Administradoras de Riesgos Laborales
4. Empleador: Quien ordena el servicio y paga una remuneración por la prestación del mismo.
5. Riesgo: Es el suceso incierto, futuro y susceptible de ser valorado. Probabilidad de que ocurra un
evento que pueda generar lesiones físicas a las personas, daños a la propiedad, alteraciones del proceso
productivo y/o del medio ambiente.
6. Siniestro: Es la realización u ocurrencia de un riesgo asegurado.
7. Trabajador: Quien presta el servicio a una persona natural o jurídica de naturaleza pública o privada, a
cambio de una remuneración.
8. Incidente: Es un acontecimiento no deseado que bajo circunstancias ligeramente diferentes podría
haber resultado, en lesiones a las personas, daño a la propiedad o pérdida en el proceso.
9. Accidente: Acontecimiento no deseado que da por resultado un daño físico en las personas, a la
propiedad y/o interrupción del proceso.
10. Responsabilidad laboral: Está en cabeza del empleador que la transfiere a la ARL con el pago de una
cotización. Reconoce: prestaciones asistenciales y económicas.
11. Responsabilidad civil u ordinaria: Indemniza todo lo que se acredite como perjuicios o daños
materiales, en sus manifestaciones de daño emergente, lucro cesante, perjuicios morales y fisiológicos,
los cuales no son tenidos en cuenta en la responsabilidad laboral. Los requisitos para que prospere
dicha responsabilidad son: que se acredite culpa del patrono, monto del daño o de los perjuicios e
identificación de las personas perjudicadas por la muerte o accidente del trabajador.
12. Responsabilidad civil u ordinaria: Se incurre en culpa por parte del empleador cuando hay:
- Negligencia: No capacita a sus trabajadores para una labor determinada, no realiza los arreglos de
maquinaria y en especial no proporciona los elementos de protección personal, no se desarrolla el

Revisó: Linda Tatiana Castaño P. Firma


Firma
Docente Programa de Enfermería Aprobó: Marinella Gaviria Ramírez
Elaboró: Milagro López
Revisó: Lizeth Ruiz Gaviria Rectora
Docente de Programa Salud
Asistente de programa de salud
Fecha: 12/12/2022 Fecha: 13/12/2022 Fecha:16/12/2022
MATERIAL DE APOYO PRACTICAS SALUDABLES

Versión: 0,1 Página: 3 de 3 Código: GP– MAPRS - 10

programa de salud ocupacional, no hay COPASST, no realiza inducción, etc.


- Imprudencia: No toma las medidas preventivas correctas para evitar at o realiza mal un arreglo de
maquinaria, no capacita a un trabajador nuevo en una actividad de gran complejidad.
- Impericia: Las malas asesorías y fallas en los procesos de prevención o la implementación de
sistemas errados de control.
13. Enfermedad profesional: Todo estado patológico permanente o temporal que sobrevenga como
consecuencia obligada y directa de la clase de trabajo que desempeña el trabajador, o del medio en que
se ha visto obligado a trabajar, y que haya sido determinada como enfermedad profesional por el
gobierno. Decreto 1832 de 1994.

14. Inspecciones de seguridad: Es un procedimiento por medio del cual se hace un recorrido de
observación por un área específica, con el fin de verificar el cumplimiento de condiciones seguras y la
detección temprana de condiciones de riesgo.

15. Accesibilidad: Se entiende por accesibilidad como la condición que permite en cualquier espacio o
ambiente interior o exterior, el fácil y seguro desplazamiento de la población en general, y el uso en
forma confiable y segura de los servicios instalados en estos ambientes.

16. Acoso laboral: Toda conducta persistente y demostrable, ejercida sobre un empleado, trabajador por
parte de un empleador, un jefe o superior jerárquico inmediato o mediato, un compañero de trabajo o
un subalterno, encaminada a infundir miedo, intimidación, terror y angustia, a causar perjuicio laboral,
generar desmotivación en el trabajo, o inducir la renuncia del mismo.

17. Ausentismo laboral: Es la suma de los períodos en los que los empleados de una organización no están
en el trabajo según lo programado, con o sin justificación.

SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (SST)

Es el conjunto de actividades asociado a disciplinas el trabajo, que conlleva la promoción y el


multidisciplinarias, cuyo objetivo es la promoción y mantenimiento del bienestar físico, mental y
mantenimiento del más alto grado posible de social de los trabajadores en todas las
bienestar físico, mental y social de los ocupaciones.
trabajadores1 de todas las profesiones promoviendo
la adaptación del trabajo a la persona y de la
persona a su trabajo. OBJETIVOS GENERALES
La Seguridad y salud en el trabajo según la OMS es
 Prevenir las enfermedades laborales.
aquella disciplina que trata de la prevención de
 Proteger a los trabajadores de los riesgos a
las lesiones y enfermedades causadas por las
su salud presentes en el ambiente laboral
condiciones de trabajo, y de la protección y
donde se desempeñan.
promoción de la salud de los trabajadores.
 Establecer condiciones del medio ambiente
Tiene por objeto mejorar las condiciones y el
adaptadas a las condiciones y capacidades
medio ambiente de trabajo, así como la salud en
físicas y psicológicas de los trabajadores.
Revisó: Linda Tatiana Castaño P. Firma
Firma
Docente Programa de Enfermería Aprobó: Marinella Gaviria Ramírez
Elaboró: Milagro López
Revisó: Lizeth Ruiz Gaviria Rectora
Docente de Programa Salud
Asistente de programa de salud
Fecha: 12/12/2022 Fecha: 13/12/2022 Fecha:16/12/2022
MATERIAL DE APOYO PRACTICAS SALUDABLES

Versión: 0,1 Página: 4 de 4 Código: GP– MAPRS - 10

 Mejorar las condiciones del trabajo para


favorecer la salud y la seguridad de los
OBJETIVOS ESPECIFICOS: trabajadores.
 Desarrollar culturas y sistemas
 Mantener y promover la salud y la capacidad organizacionales que favorezcan la salud y la
de trabajo de los empleados. seguridad en el trabajo.

MARCO LEGAL DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN COLOMBIA

 LEY 100 DE 1993. Sistema general de riesgos profesionales.


 Código sustantivo del trabajo
 RESOLUCION 0312 DE 2019 define los Estándares Mínimos del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en
el Trabajo SG-SST". Conformación y funcionamiento del Comité de Convivencia Laboral
 DECRETO 171 de 2016 sobre la transición para la implementación del Sistema de Gestión de la Seguridad y
Salud en el Trabajo (SG-SST)
 Decreto 1072 de 2015, Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo
 Decreto 472 de 2015, establecer los criterios de graduación de las multas por infracción a las normas de
Seguridad y Salud en el Trabajo y Riesgos Laborales.
 DECRETO 1477 de 2014, A través del cual el Ministerio del Trabajo expide la nueva Tabla de Enfermedades
Laborales, la cual debe actualizarse cada tres años atendiendo a estudios técnicos.
 DECRETO1443 de 2014: Por medio del cual se dictan disposiciones para la
 implementación del SGSST.
 LEY 1562 de 2012 Modificó el sistema de riesgos profesionales a sistema de riesgos laborales
 OTRAS: Resolución 2400 de 1979: Mediante la cual se crea el estatuto de seguridad Industrial; Ley 9 de
1979: Código sanitario nacional.; Resolución 2013 de 1986: Creación y funcionamiento de comités paritarios
de salud ocupacional.; Decreto 614 de 1984: Creación de bases para la organización de la salud ocupacional.;
Resolución 2013 de 1986: Establece la creación y funcionamiento de los comités de medicina, higiene y
seguridad industrial en las empresas.; Resolución 1016 de 1989: Establece el funcionamiento de los
programas de salud ocupacional en las empresas.; Decreto 1295 de 1994: Mediante el cual se determina la
organización y administración del sistema general de riesgos profesionales. ; Decreto 1530 de 1996: Se define
accidente de trabajo y enfermedad profesional con muerte del trabajador; Ley 776 de 2002: Se dictan normas
de organización, administración y prestación del sistema general de riesgos profesionales; Resolución 1401 de
2007: Reglamenta la investigación de accidente e incidente de trabajo; Resolución 2346 de 2007: Regula la
práctica de evaluaciones médicas ocupacionales, manejo y contenido de las historias clínicas ocupacionales;
Resolución 1918 de 2009: Modifica los artículos 11 y 17 de la Resolución 2346 de 2007 y se dictan otras
disposiciones

SUBPROGRAMAS DE UN PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

1. HIGIENE Y SEGURIDAD Representa un Conjunto de actividades


INDUSTRIAL destinadas a la identificación, evaluación y
control de los agentes contaminantes y factores

Revisó: Linda Tatiana Castaño P. Firma


Firma
Docente Programa de Enfermería Aprobó: Marinella Gaviria Ramírez
Elaboró: Milagro López
Revisó: Lizeth Ruiz Gaviria Rectora
Docente de Programa Salud
Asistente de programa de salud
Fecha: 12/12/2022 Fecha: 13/12/2022 Fecha:16/12/2022
MATERIAL DE APOYO PRACTICAS SALUDABLES

Versión: 0,1 Página: 5 de 5 Código: GP– MAPRS - 10

de riesgo que se puedan presentar dentro de los TRABAJO


ambientes de trabajo. Conjunto de actividades encaminadas a la
promoción y control de la salud de los
Objetivo: Identificar, reconocer, evaluar y trabajadores. En este Subprograma se integran
controlar los factores ambientales que se las acciones de Medicina Preventiva y Medicina
originen en los lugares de trabajo y que puedan del Trabajo, teniendo en cuenta que las dos
afectar la salud y seguridad de los trabajadores. tienden a garantizar óptimas condiciones de
bienestar físico, mental y social de los
trabajadores, protegiéndolos de los factores de
riesgo ocupacionales, ubicándolos en un puesto de
trabajo acorde con sus condiciones de trabajo-
físicas y fisiológicas manteniéndolos en aptitud
de producción laboral.

Objetivo: Promover, prevenir y controlar la


salud del trabajador, protegiéndolo de riesgos
ocupacionales, ubicándolo en un sitio de trabajo
acorde con sus condiciones psicofisiológicas y
manteniéndolo en actitud y aptitud productiva
frente al trabajo.

2. MEDICINA PREVENTIVA Y DEL


3. SANEAMIENTO BASICO AMBIENTAL
Conjunto de actividades dirigidas a proteger el ecosistema de la actividad industrial, a su vez que se
encarga de proteger la salud de los trabajadores encaminando acciones de saneamiento básico en la
empresa

4. COPASST:

El Copasst (Comité Paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo) es un comité encargado de la


promoción y vigilancia de las normas en temas de seguridad y salud en el trabajo dentro de las
empresas públicas y privadas

Revisó: Linda Tatiana Castaño P. Firma


Firma
Docente Programa de Enfermería Aprobó: Marinella Gaviria Ramírez
Elaboró: Milagro López
Revisó: Lizeth Ruiz Gaviria Rectora
Docente de Programa Salud
Asistente de programa de salud
Fecha: 12/12/2022 Fecha: 13/12/2022 Fecha:16/12/2022
MATERIAL DE APOYO PRACTICAS SALUDABLES

Versión: 0,1 Página: 6 de 6 Código: GP– MAPRS - 10

Objetivos: Realizar actividades de promoción, prevención, capacitación y entrenamiento a directivos,


miembros del comité y empleados en general. Generar estrategias que permitan la efectiva divulgación y
circulación de lecciones aprendidas orientadas al auto mejoramiento.

Revisó: Linda Tatiana Castaño P. Firma


Firma
Docente Programa de Enfermería Aprobó: Marinella Gaviria Ramírez
Elaboró: Milagro López
Revisó: Lizeth Ruiz Gaviria Rectora
Docente de Programa Salud
Asistente de programa de salud
Fecha: 12/12/2022 Fecha: 13/12/2022 Fecha:16/12/2022
MATERIAL DE APOYO PRACTICAS SALUDABLES

Versión: 0,1 Página: 7 de 7 Código: GP– MAPRS - 10

CLASIFICACION DE LOS FACTORES DE RIESGO

Dentro del contexto teórico existen varias metodologías para realizar la clasificación de los factores de
riesgo, se clasifican de acuerdo a las condiciones de trabajo que se realiza.
Como modelo y a manera de ejemplo, se toma las siguientes clases y tipos de riesgos:

1. Clase Físicos.
Tipos: Ruido, temperaturas extremas, radiaciones ionizantes o no ionizantes, iluminación inadecuada,
vibraciones.

2. Clase Químicos.
Tipos: Contacto con productos irritantes, inhalación
de productos químicos tóxicos, polvos, partículas,
vapores.
Los Inspectores de Trabajo y Seguridad Social
pueden estar expuestos esporádicamente a este
riesgo en virtud de las visitas administrativas de
verificación de cumplimiento normativo.

3. Clase Físico químico:


Tipos: Temperatura, Iluminación, Ventilación

Revisó: Linda Tatiana Castaño P. Firma


Firma
Docente Programa de Enfermería Aprobó: Marinella Gaviria Ramírez
Elaboró: Milagro López
Revisó: Lizeth Ruiz Gaviria Rectora
Docente de Programa Salud
Asistente de programa de salud
Fecha: 12/12/2022 Fecha: 13/12/2022 Fecha:16/12/2022
MATERIAL DE APOYO PRACTICAS SALUDABLES

Versión: 0,1 Página: 8 de 8 Código: GP– MAPRS - 10

4. Clase De inseguridad
Tipos:
 Mecánicos:
Capacidad potencial de entrar en contacto
con objetos, equipos o herramientas. Por
ejemplo proyección de partículas, caída de
altura o al mismo nivel, trabajos en
espacios confinados, atrapamientos.
Trabajos en caliente
 Orden y aseo
 Eléctricos:
Alta, baja y media tensión.
 Públicos:
Orden público, delincuencia

5. Clase Saneamiento ambiental


Tipos: Manejo de aguas, residuos, aire, aguas.

6. Clase Biológicos
Tipos: Contacto con microorganismos patógenos como virus,
bacterias y parásitos.

7. Clase Psicosociales
Tipos: Aspectos organizativos y humanos, horarios y
jornadas
laborales, responsabilidad, alta
carga laboral, manejo de público.

Revisó: Linda Tatiana Castaño P. Firma


Firma
Docente Programa de Enfermería Aprobó: Marinella Gaviria Ramírez
Elaboró: Milagro López
Revisó: Lizeth Ruiz Gaviria Rectora
Docente de Programa Salud
Asistente de programa de salud
Fecha: 12/12/2022 Fecha: 13/12/2022 Fecha:16/12/2022
MATERIAL DE APOYO PRACTICAS SALUDABLES

Versión: 0,1 Página: 9 de 9 Código: GP– MAPRS - 10

8. Clase Ergonómicos
Tipos: Manejo de carga, postura, sobre esfuerzos o
movimientos inadecuados, puestos de trabajo con diseño
inadecuado, espacios vitales, Carga estática (Posturas
mantenidas e inadecuadas) Carga dinámica (Movimientos
repetitivos)

EFECTOS DE LAS CLASES Y TIPOS DE LOS


FACTORES DE RIESGO

Estos efectos o repercusiones están dados por el daño,


lesión o alteración que se produce en las personas, equipos,
materias primas, estructuras físicas y medio ambiente en
donde se realiza el proceso productivo. Algunos de estos efectos pueden ser:

Físicos:
Sordera, alteraciones neuro vasculares de segmentos corporales o cuerpo entero, lesiones genéticas,
alteraciones respiratorias, riesgo de accidentes.

Químicos:
Alteraciones genéticas, lesiones dérmicas, pulmonares o en órganos “blanco”, intoxicaciones, accidentes,
incendios, explosiones, reacciones extremas.

Físico Químico:
Quemaduras, muertes, destrucción de estructuras físicas.

De inseguridad:
Lesiones en las personas: heridas, atrapamientos, aplastamientos, amputaciones, lesiones de tejidos
blandos y osteomusculares, lesiones neurológicas, que maduras alteraciones cardiacas, accidentes.

Saneamiento ambiental:
Deterioro del medio ambiente, daños ecológicos, destrucción de la capa de ozono

Biológicos:
Infecciones locales o sistémicas crónicas o agudas.

Psicosociales:
Alteraciones de la salud mental.

Ergonómicos:
Lesiones osteomusculares: esguinces, luxaciones, fracturas.
PANORAMA DE RIESGOS
Revisó: Linda Tatiana Castaño P. Firma
Firma
Docente Programa de Enfermería Aprobó: Marinella Gaviria Ramírez
Elaboró: Milagro López
Revisó: Lizeth Ruiz Gaviria Rectora
Docente de Programa Salud
Asistente de programa de salud
Fecha: 12/12/2022 Fecha: 13/12/2022 Fecha:16/12/2022
MATERIAL DE APOYO PRACTICAS SALUDABLES

Versión: 0,1 Página: 10 de 10 Código: GP– MAPRS - 10

Si se tiene en cuenta que un RIESGO es el suceso incierto, futuro y susceptible de ser valorado o la
probabilidad de que ocurra un evento que pueda generar lesiones físicas a las personas, daños a la
propiedad, alteraciones del proceso productivo y/o del medio ambiente; entonces se puede decir que un
panorama de riesgos es un diagnostico de las condiciones de salud y trabajo teniendo en cuenta los efectos
que estos (riesgos) tienen sobre la salud de las personas, los bienes materiales y la productividad.
En él se plasman las características de la organización, la tarea, los instrumentos y materiales que están
presentes durante la realización de las actividades; evaluando y priorizando los factores de riesgo asociados
al proceso o a la condición observada, y generando recomendaciones que permitan de alguna manera eliminar
o controlar los efectos del factor de riesgo.

ASPECTOS PRINCIPALES DE UN PANORAMA DE RIESGOS Y FORMA DE CUANTIFICARLOS.

1. Lugar: sitio físico específico en donde se realiza la evaluación.

2. Condición de riesgo: Es la fuente o aspecto presente en los puestos y ambientes de trabajo o la acción
de las personas que generan el riesgo.

3. Clasificación del riesgo: clase y tipo de riesgo de acuerdo con la metodología utilizada.

4. Calificación del riesgo: cuantificación numérica (de 1 a 5 para el caso) que se da al riesgo teniendo en
cuenta las siguientes variables:

a. Numero de expuestos (NE): total de personas que se encuentran por ubicación en condición de ser
afectados por el riesgo.
• Si el total de la población del lugar asignado está expuesta califique con 5.
• Si es la mitad o más de la mitad pero no toda la población califique 4.
• Si es la mitad o menos, pero más de uno califique 3.
• Si es solamente una persona califique 2

b. Consecuencias (C): Son los efectos o daños que ocasiona el riesgo.


 Si las consecuencias son muy graves: muerte en las personas y/o daños económicos de muy alto
costo, califique 5.
 Si son graves: lesiones invalidantes, secuelas permanentes y/o daños económicos de alto costo,
Revisó: Linda Tatiana Castaño P. Firma
Firma
Docente Programa de Enfermería Aprobó: Marinella Gaviria Ramírez
Elaboró: Milagro López
Revisó: Lizeth Ruiz Gaviria Rectora
Docente de Programa Salud
Asistente de programa de salud
Fecha: 12/12/2022 Fecha: 13/12/2022 Fecha:16/12/2022
MATERIAL DE APOYO PRACTICAS SALUDABLES

Versión: 0,1 Página: 11 de 11 Código: GP– MAPRS - 10

califique 4.
 Si son moderadas: lesiones incapacitantes sin secuelas permanentes y/o daños de costo que con
dificultad pero se puede asumir, califique 3.
 Si son menores: heridas o lesiones pequeñas, sin incapacidad Y/o daños de costo fácilmente
manejable, califique 2.

c. Exposición (E): Tiempo dado en fracción de años, meses, días u horas de acuerdo a la clase o tipo
de riesgo, a la cual se está en contacto o bajo el efecto del factor de riesgo.
 La exposición es permanente, califique 5
 La exposición es muy frecuente, califique 4
 La exposición es poco frecuente, califique 3
 La exposición es ocasional o esporádica, califique 2

d. Probabilidad (P): Condición que me permite valorar la posibilidad de que el evento o daño por el
factor de riesgo ocurra.
 Si es muy probable o evidente que el evento o daño ocurre, califique 5
 Si es probable, califique 4
 Si es posible, califique 3
 Si es poco probable o casi incierto, califique 2.

5. Grado de peligrosidad (GP): Es la multiplicación de las cuatro variables que intervienen en la


calificación del riesgo. GP = NE x C x E x P. El grado de peligrosidad me califica la condición de
riesgo en alta, moderada o baja y me genera el orden de prioridad en la intervención de la condición de
riesgo.

G.P. BAJO G.P. MEDIO G.P. ALTO

16 54 81 625

6. Recomendaciones: Son las acciones que se deben implementar de carácter preventivo, correctivo o
predictivo con el fin de eliminar la condición de riesgo o de disminuirla a un estado aceptablemente
segura.

ESTRUCTURA DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN COLOMBIA (LEY 100 DE 1993)


RAMO PENSION SALUD RIESGOS LABORALES
ENTIDAD ADMINISTRADORA DE ENTIDAD PROMOTORA DE ADMINISTRADORA DE
FONDO DE SALUD (EPS) RIESGOS LABORALES

Revisó: Linda Tatiana Castaño P. Firma


Firma
Docente Programa de Enfermería Aprobó: Marinella Gaviria Ramírez
Elaboró: Milagro López
Revisó: Lizeth Ruiz Gaviria Rectora
Docente de Programa Salud
Asistente de programa de salud
Fecha: 12/12/2022 Fecha: 13/12/2022 Fecha:16/12/2022
MATERIAL DE APOYO PRACTICAS SALUDABLES

Versión: 0,1 Página: 12 de 12 Código: GP– MAPRS - 10

INSTITUCION
PENSIONES PRESTADORA DE SALUD (ARL)
(IPS)
ACCIDENTES,
RIESGOS INVALIDEZ, VEJEZ Y ENFERMEDAD GENERAL
ENFERMEDADES
CUBIERTOS MUERTE Y MATERNIDAD
LABORALES
16% si devenga más de SEGÚN CLASIFICACION
% COTIZACION 4SMLV, tendrá que 12,5% DEL RIESGO DE LA
aportar un 1% adicional LABOR DESEMPEÑADA
12% EMPRESA 8,5% EMPRESA 100% EMPRESA
% DISTRIBUCION
4% TRABAJADOR 4% TRABAJADOR ENTRE 0,522% Y 8,7%
DECISION DE
TRABAJADOR TRABAJADOR EMPRESA
AFILIACION
Descuento a pensionados: en la reforma tributaria del 2019, se establece que los
Excepciones pensionados que reciben 1SMLV contribuirán 8% en salud en el 2021 y el 4% en el
2022
CAJA DE
PARAFISCALES COMPENSACION SENA 2% ICBF 3%
FAMILIAR 4%

CLASIFICACIÓN DE ACTIVIDADES ECONÓMICAS DE LAS EMPRESAS DE ACUERDO CON


LA CLASE DE RIESGO.

(DECRETO 1295 DE 1994 Y DECRETO NÚMERO 1607 DE 2002)

La clasificación de las empresas se determina por el


empleador, quien clasifica a la empresa de acuerdo con
la actividad principal dentro de la clase de riesgo que
corresponda y aceptada por la entidad administradora
en el término que determine el reglamento. Cuando una
misma empresa tuviese más de un centro de trabajo,
podrá tener diferentes clases de riesgo, para cada uno
de ellos por separado, bajo una misma identificación,
que será el número de identificación tributaria,
siempre que exista diferenciación clara en la actividad
que desarrollan, en las instalaciones locativas y en la exposición a factores de riesgo ocupacional. Los
aportes a la ARP se realizan con base en esta clasificación y sobre los montos de la nomina de la empresa.
No podrá ser inferior al 0.348% ni superior al 8.7%.
Para la Clasificación de Empresa se establecen cinco clases de riesgo:

 CLASE I. RIESGO MINIMO


Son actividades de riesgos muy bajas como, por ejemplo: actividades financieras, trabajos de oficina
administrativos; centros educativos, restaurantes.

Revisó: Linda Tatiana Castaño P. Firma


Firma
Docente Programa de Enfermería Aprobó: Marinella Gaviria Ramírez
Elaboró: Milagro López
Revisó: Lizeth Ruiz Gaviria Rectora
Docente de Programa Salud
Asistente de programa de salud
Fecha: 12/12/2022 Fecha: 13/12/2022 Fecha:16/12/2022
MATERIAL DE APOYO PRACTICAS SALUDABLES

Versión: 0,1 Página: 13 de 13 Código: GP– MAPRS - 10

 CLASE II. RIESGO BAJO


Son actividades de riesgos de alguna consideración como, por ejemplo: algunos procesos manufactureros como la
fabricación de tapetes, tejidos, confecciones y flores artificiales; almacenes por departamentos; algunas
labores agrícolas.

 CLASE III. RIESGO MEDIO


Son actividades de riesgo intermedio como, por ejemplo: procesos manufactureros como la fabricación de agujas,
alcoholes, alimentos, automotores, artículos de cuero.

 CLASE IV. RIESGO ALTO


Contempla actividades de riesgo alto como, por ejemplo: procesos manufactureros como aceites, cervezas, vidrios;
procesos de galvanización; transporte, servicios de vigilancia privada.

 CLASE V. RIESGO MAXIMO


Contempla actividades de riesgo máximo como, por ejemplo: areneras; manejo de asbesto; bomberos; manejo de
explosivos; construcción; explotación petrolera.

SEÑALIZACION Y DEMARCACION DE AREAS

La señalización se entiende como el conjunto de estímulos que condicionan la actuación de quien los recibe
frente a las circunstancias que se desea resaltar. La señalización de seguridad suministra indicaciones
relativas a la seguridad de personas y bienes. Para que la señalización preventiva atienda a los objetivos
propuestos y sea realmente efectiva, debe cumplir con unas características elementales, entre las que se
destacan:

Revisó: Linda Tatiana Castaño P. Firma


Firma
Docente Programa de Enfermería Aprobó: Marinella Gaviria Ramírez
Elaboró: Milagro López
Revisó: Lizeth Ruiz Gaviria Rectora
Docente de Programa Salud
Asistente de programa de salud
Fecha: 12/12/2022 Fecha: 13/12/2022 Fecha:16/12/2022
MATERIAL DE APOYO PRACTICAS SALUDABLES

Versión: 0,1 Página: 14 de 14 Código: GP– MAPRS - 10

 Atraer la atención de quien la observa.


 Dar a conocer el mensaje previsto con suficiente anterioridad.
 Informar sobre la conducta a seguir.
 Ser clara y de interpretación única.
 Permitir a quien la observe crear la necesidad de cumplir con lo indicado.

La señalización nunca elimina un riesgo, solamente lo resalta. Por lo tanto, nunca da seguridad efectiva o
real. Debe emplearse como técnica complementaria de las medidas de control, con buen criterio y sentido
común para que no pierda su efecto preventivo; la utilización incorrecta puede eliminar su eficacia. Por lo
anterior, es conveniente utilizarla sólo en los siguientes casos:
 Cuando no es posible eliminar el riesgo.
 Cuando no es posible advertir el peligro a simple vista (altas temperaturas, alta tensión, pintura
fresca, cemento fresco, etc.).
 Cuando no es posible instalar sistemas adecuados de protección.
 Como complemento a la protección ofrecida para resguardos, dispositivos de seguridad y protección
personal.

CLASES DE SEÑALIZACION

La señalización, empleada como técnica de seguridad, se puede clasificar en función del sentido por el cual
se percibe:
a). Señalización óptica: Es el sistema de señalización que se basa en la apreciación de las formas y los
colores por medio del sentido de la vista. Incluye:
Señales de seguridad.
Colores de señalización.
Balizamiento.
Iluminación de emergencia.

b). Señalización acústica: Se basa principalmente en la emisión de ondas sonoras que son recibidas por el
oído en forma instantánea (alarmas, timbres, altavoces, etc.) y que, de acuerdo a códigos conocidos, informa
de un determinado mensaje a las personas. Se usa principalmente para dar a conocer diferentes tipos de
alerta en la empresa, en casos de emergencia.

c). Señalización Olfativa: Utiliza las propiedades odorantes que poseen ciertos productos para estimular las
neuronas olfativas, a fin de combinarlos con otros productos determinados y poderlos detectar. Por ejemplo
al gas natural inoloro se le agrega un producto oloroso con el fin de ser detectado en caso de fuga.

d). Señalización Táctil: Se basa en las diferentes sensaciones experimentadas cuando se toca algo con
cualquier parte del cuerpo. Aunque en general no está contemplada en la legislación, debido a su
importancia se contempla en el diseño de los órganos de mando, herramientas y objetos manuales.

DEMARCACION DE SEGURIDAD

Revisó: Linda Tatiana Castaño P. Firma


Firma
Docente Programa de Enfermería Aprobó: Marinella Gaviria Ramírez
Elaboró: Milagro López
Revisó: Lizeth Ruiz Gaviria Rectora
Docente de Programa Salud
Asistente de programa de salud
Fecha: 12/12/2022 Fecha: 13/12/2022 Fecha:16/12/2022
MATERIAL DE APOYO PRACTICAS SALUDABLES

Versión: 0,1 Página: 15 de 15 Código: GP– MAPRS - 10

Son aquellas que resultan de la combinación de una forma geométrica, un color y un símbolo o pictograma,
con un significado determinado en relación con la información que se quiere comunicar de forma simple y
rápida. Es el método de demarcación y señalización más ampliamente usado.

Según su significado, las señales se clasifican en:

 De prevención: advierten de un peligro.


 De prohibición: prohíben un comportamiento
susceptible de provocar un peligro.

 De información: pueden proporcionar una


indicación relativa a seguridad, emergencias
 De obligación: obligan a un comportamiento
(salidas de emergencia, situación de los
determinado.
puestos de primeros auxilios o de
dispositivos de emergencia, etc.) o equipos
contra incendio.

SEÑALIZACION DE CONTROL DEL FUEGO SEÑALIZACION HORIZONTAL

Revisó: Linda Tatiana Castaño P. Firma


Firma
Docente Programa de Enfermería Aprobó: Marinella Gaviria Ramírez
Elaboró: Milagro López
Revisó: Lizeth Ruiz Gaviria Rectora
Docente de Programa Salud
Asistente de programa de salud
Fecha: 12/12/2022 Fecha: 13/12/2022 Fecha:16/12/2022
SIGNIFICADO GENERAL DE LOS COLORES DE SEGURIDAD

Revisó: Linda Tatiana Castaño P. Firma


Firma
Docente Programa de Enfermería Aprobó: Marinella Gaviria Ramírez
Elaboró: Milagro López
Revisó: Lizeth Ruiz Gaviria Rectora
Docente de Programa Salud
Asistente de programa de salud
Fecha: 12/12/2022 Fecha: 13/12/2022 Fecha:16/12/2022
MATERIAL DE APOYO PRACTICAS SALUDABLES

Versión: 0,1 Página: 17 de 17 Código: GP– MAPRS - 10

UNIDAD 2
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL

SEGURIDAD EN BODEGAS DE ALMACENAMIENTO

A continuación presentamos las normas, métodos y procedimientos seguros aplicables en la dirección y


operación de almacenes, bodegas y depósitos. Esto con el fin de proteger al personal, equipos, elementos y
materiales que se almacenan Y manipulan.

ALGUNOS CONCEPTOS IMPORTANTES

1. Almacén: Área donde se despachan y reciben materiales. También son bodegas, patios de
almacenamiento, zonas de cargue y descargue.
2. Apilar: Colocar ordenadamente un objeto sobre otro.
3. Amarre: Se utiliza para atar, mantener unidos o asegurar los materiales, especialmente aquellos que se
pueden separar de las pilas o de los arrumes.
4. Elementos de amarre: Cuerdas, bandas, cables, cadenas, entre otros.
5. Arrumar: Distribuir la carga en grupos o montones organizados.
6. Bodega: Lugar donde se guardan o almacenan ordenadamente los materiales.
7. Embalaje: Empaque o cubierta que protege una mercancía o material.
8. Escalera: Herramienta que se utiliza para ascender o descender de un lugar. No afiance la escalera fija
sobre arrumes de materiales, utilice escaleras de tijera o andamios. Guárdelas en sitios diferentes a
pasillos.
9. Manipular: Mover, trasladar, transportar o empacar mercancías con las manos o con ayuda mecánica.
10. El picking: actividad de preparación de pedidos consiste en la recogida y combinación de cargas no
unitarias para conformar el pedido de un cliente.

CLASIFICACIÓN DE MATERIALES

El primer paso es conocer y clasificar los materiales. Se clasifican bajo dos aspectos importantes:
 Almacenamiento en patios o áreas descubiertas: Se ubican materiales que no sufran deterioro en su
naturaleza misma y en su embalaje.
 Almacenamiento bajo techo: Se deben almacenar los materiales que por su forma, volumen, valor,
actividad de entrega y salida lo requiera.

ALMACENAMIENTO
Analizados los aprovechamientos de los espacios y de las áreas especiales del almacenamiento se procede a
la organización interna de la bodega, para lo cual se debe tener en cuenta:
 Pasillos: Dejar un pasillo peatonal periférico de 70 cm. entre los materiales almacenados y los muros
del almacén, lo que facilita realizar inspecciones, prevención de incendios y defensa del muro contra los
derrumbes.
Los pasillos interiores longitudinales y transversales deben tener dimensiones apropiadas al tipo de
Revisó: Linda Tatiana Castaño P. Firma
Firma
Docente Programa de Enfermería Aprobó: Marinella Gaviria Ramírez
Elaboró: Milagro López
Revisó: Lizeth Ruiz Gaviria Rectora
Docente de Programa Salud
Asistente de programa de salud
Fecha: 12/12/2022 Fecha: 13/12/2022 Fecha:16/12/2022
MATERIAL DE APOYO PRACTICAS SALUDABLES

Versión: 0,1 Página: 18 de 18 Código: GP– MAPRS - 10

manipulación y al equipo a utilizar en esta maniobra.


 Demarcación: Pintar una franja de 10 cm. con pintura amarilla en los pasillos, las zonas de
almacenamiento y la ubicación de los equipos de control de incendios y primeros auxilios.
 Señalización: Colocar carteles y/o avisos en los sitios de ubicación de los equipos de control de
incendios y de primeros auxilios, salidas de emergencia, sitios y elementos que presenten riesgos como
columnas, áreas de almacenamiento de materiales peligrosos y otros.

TÉCNICAS DE ALMACENAMIENTO

En estantería:
Calcular la capacidad y resistencia de la estantería para sostener los materiales por almacenar, teniendo en
cuenta que la altura más apropiada la determina la capacidad portante del piso, la altura disponible al
techo, la capacidad del alcance del equipo de manipulación y la altura media de la carga en los entrepaños.
Los materiales más pesados, voluminosos y tóxicos, se deben almacenar en la parte baja. No se deben
almacenar materiales que por sus dimensiones sobresalgan de las estanterías, y en caso de que esto ocurra
(lo cual se debe evitar) se debe señalizar convenientemente.

En apilamiento ordenado: Se debe tener en cuenta la resistencia, estabilidad y facilidad de manipulación


del embalaje. Se debe cubrir y proteger el material cuando éste lo requiera.

Revisó: Linda Tatiana Castaño P. Firma


Firma
Docente Programa de Enfermería Aprobó: Marinella Gaviria Ramírez
Elaboró: Milagro López
Revisó: Lizeth Ruiz Gaviria Rectora
Docente de Programa Salud
Asistente de programa de salud
Fecha: 12/12/2022 Fecha: 13/12/2022 Fecha:16/12/2022
MATERIAL DE APOYO PRACTICAS SALUDABLES

Versión: 0,1 Página: 19 de 19 Código: GP– MAPRS - 10

ALMACENAMIENTO Y MANIPULACIÓN DE PRODUCTOS ESPECIALES

 Productos envasados en tambores y canecas: Se deben separar en lotes por productos, dejando espacio
suficiente entre lotes que permitan un control y manipulación segura.
 Los tambores o canecas se pueden almacenar horizontal o verticalmente, teniendo en cuenta el producto
envasado y la capacidad de soporte de los tambores de la base.
 Se deben realizar inspecciones periódicas para detectar las fugas que pueden presentar, riesgos de
incendio, explosión y contaminación.
 Se debe construir un sistema de recolección de residuos independiente al resto de las cañerías.

Revisó: Linda Tatiana Castaño P. Firma


Firma
Docente Programa de Enfermería Aprobó: Marinella Gaviria Ramírez
Elaboró: Milagro López
Revisó: Lizeth Ruiz Gaviria Rectora
Docente de Programa Salud
Asistente de programa de salud
Fecha: 12/12/2022 Fecha: 13/12/2022 Fecha:16/12/2022
MATERIAL DE APOYO PRACTICAS SALUDABLES

Versión: 0,1 Página: 20 de 20 Código: GP– MAPRS - 10

ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL


Elemento de Protección Personal (EPP): Dispositivo diseñado para evitar que las personas que están
expuestas a un peligro en particular entren en contacto directo con él. En Europa se le denomina (EPI)
Equipo de Protección Individual

Los elementos de protección personal (EPP) son todos aquellos dispositivos, accesorios o de vestuario, de
diversos diseños y modelos, que utiliza el trabajador para protegerse de posibles lesiones ocasionadas por
un riesgo especifico, debido a las condiciones ambientales, equipos, herramientas o productos utilizados en
la labor.

ALGUNOS ASPECTOS IMPORTANTES SOBRE LOS ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL.

 La protección para los efectos de un factor de riesgo, debe ser permanente para toda la exposición a
dicho factor
 No existe un E.P.P. que no requiera un periodo de adaptación
 El uso técnico de un E.P.P. está directamente relacionado con las fortalezas que le encuentre el usuario,
e inversamente con sus defectos
 El buen estado de uso y conservación del E.P.P. genera confianza en su usuario y calidad en su
producto
 La seguridad y protección personal es un tema de amor propio y autoestima alta, más que norma
 El uso de los E.P.P. por si solo no da seguridad, ni evita la ocurrencia de accidentes.
 Un E.P.P. defectuoso o mal utilizado aumenta la condición de riesgo
 La responsabilidad de la seguridad y protección del trabajador, es solo de él
Revisó: Linda Tatiana Castaño P. Firma
Firma
Docente Programa de Enfermería Aprobó: Marinella Gaviria Ramírez
Elaboró: Milagro López
Revisó: Lizeth Ruiz Gaviria Rectora
Docente de Programa Salud
Asistente de programa de salud
Fecha: 12/12/2022 Fecha: 13/12/2022 Fecha:16/12/2022
MATERIAL DE APOYO PRACTICAS SALUDABLES

Versión: 0,1 Página: 21 de 21 Código: GP– MAPRS - 10

 Si un usuario quiere encontrar cien disculpas para no usar un E.P.P. seguro las encontrará.
 Deben proporcionar máxima comodidad para el trabajador y su peso debe ser el mínimo compatible con
la eficiencia en la protección.
 No debe limitar los movimientos del trabajador.
 Debe tener una buena vida útil.
 Debe ser fabricado de acuerdo con las normas de construcción.

Los elementos de protección personal se dividen en distintas categorías:

1. Protección a la Cabeza (cráneo).


2. Protección de Ojos y Cara.
3. Protección a los Oídos.
4. Protección de las Vías Respiratorias.
5. Protección de Manos y Brazos.
6. Protección de Pies y Piernas.
7. Cinturones y Arneses de Seguridad para trabajos en Altura.
8. Ropa de Trabajo.
9. Ropa Protectora

ALGUNOS DE LOS PRINCIPALES ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL SON:

Para la cabeza

Revisó: Linda Tatiana Castaño P. Firma


Firma
Docente Programa de Enfermería Aprobó: Marinella Gaviria Ramírez
Elaboró: Milagro López
Revisó: Lizeth Ruiz Gaviria Rectora
Docente de Programa Salud
Asistente de programa de salud
Fecha: 12/12/2022 Fecha: 13/12/2022 Fecha:16/12/2022
MATERIAL DE APOYO PRACTICAS SALUDABLES

Versión: 0,1 Página: 22 de 22 Código: GP– MAPRS - 10

Para los ojos y la cara

• Gafas de seguridad: Cuando se exponga a completa como el uso de pulidora,


proyección de partículas en oficios como carpintería
o talla de madera
Sierra circular o cuando se manejen químicos en
• Mono gafas de seguridad: Cuando tenga grandes cantidades.
exposición a salpicaduras de productos químicos o
• Careta o gafas para soldadura con filtro
ante la presencia de gases, vapores y humos.
ocular: Para protección contra chispas, partículas
• Careta de seguridad: Utilícela en en proyección y radiaciones del proceso de
trabajos que requieran la protección de la cara soldadura.

Para el aparato respiratorio


• Mascarilla desechable: Cuando esté en
ambientes donde hay partículas suspendidas en el
aire tales como: virus, bacterias, el polvo de
algodón o cemento y otras partículas derivadas del
pulido de piezas
• Respirador purificante (con material
filtrante o cartuchos): Cuando en su ambiente
tenga gases, vapores, humos y neblinas. Solicite
cambio de filtro cuando sienta olores penetrantes
Para los oídos
de gases y vapores
• Pre moldeado: Disminuyen 27 dB
aproximadamente. Permiten ajuste seguro al canal
• Respiradores auto contenidos: Cuando
auditivo
exista peligro inminente para la vida por falta de
oxigeno, como en la limpieza de tanques o el • Moldeados: Disminuyen 33 dB
manejo de emergencias por derrames químicos. aproximadamente. Son hechos sobre medida de
acuerdo con la forma de su oído
• Tipo Copa u Orejeras: Atenúan el ruido
33 dB aproximadamente. Cubren la totalidad de la
oreja.

Revisó: Linda Tatiana Castaño P. Firma


Firma
Docente Programa de Enfermería Aprobó: Marinella Gaviria Ramírez
Elaboró: Milagro López
Revisó: Lizeth Ruiz Gaviria Rectora
Docente de Programa Salud
Asistente de programa de salud
Fecha: 12/12/2022 Fecha: 13/12/2022 Fecha:16/12/2022
MATERIAL DE APOYO PRACTICAS SALUDABLES

Versión: 0,1 Página: 23 de 23 Código: GP– MAPRS - 10

Para los pies


• Botas plásticas: Cuando trabaja con
químicos
• Botas de seguridad con puntera de acero:
Cuando manipule cargas y cuando esté en contacto
con objetos corto punzantes
• Zapatos con suela antideslizante:
Para las manos Cuando este expuesto a humedad en actividades de
aseo
• Guantes de plástico desechables:
Protegen contra irritantes suaves
• Botas de seguridad dieléctricas: Cuando
esté cerca de cables o conexiones eléctricas
• Guantes de material de aluminio: Se
utilizan para manipular objetos calientes
• Cubre botas o polainas: Evitan la
transmisión de gérmenes presentes en nuestro
• Guantes dieléctricos: Aíslan al calzado a los espacios que requieren los máximos
trabajador de contactos con energías peligrosas parámetros de higiene
• Guantes resistentes a productos químicos:
Protegen las manos contra corrosivos, ácidos,
aceites y solventes. Existen de diferentes
materiales: PVC, Neopreno, Nitrilo, Butyl,
Polivinil

Para trabajo en alturas


Revisó: Linda Tatiana Castaño P. Firma
Firma
Docente Programa de Enfermería Aprobó: Marinella Gaviria Ramírez
Elaboró: Milagro López
Revisó: Lizeth Ruiz Gaviria Rectora
Docente de Programa Salud
Asistente de programa de salud
Fecha: 12/12/2022 Fecha: 13/12/2022 Fecha:16/12/2022
MATERIAL DE APOYO PRACTICAS SALUDABLES

Versión: 0,1 Página: 24 de 24 Código: GP– MAPRS - 10

Para realizar trabajos a una altura mayor de 1.8 metros sobre el nivel del piso use arnés de seguridad
completo: Casco con barbuquejo, mosquetones y eslingas, línea de vida.
Antes de realizar algún trabajo en altura, todos los Elementos de Protección Personal deben ser
inspeccionados y bajo ninguna circunstancia debe permitirse el uso de algún equipo defectuoso. Las
personas que van a realizar trabajo en altura deben recibir entrenamiento sobre el uso y mantenimiento
sobre el equipo de protección personal.

UNIDAD 3
ACCIDENTES LABORALES Y ENFERMEDAD PROFESIONAL

ACCIDENTE DELABORAL
Un accidente laboral es todo suceso repentino que ocurra por causa o con ocasión del trabajo y que produzca
en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional, una invalidez o la muerte.

Se considera accidente de laboral SI:


 Todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo, y que produzca en el
trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional o psiquiátrica, invalidez o la muerte.

 El que se produzca durante la ejecución de órdenes del empleador o durante la ejecución de una
labor bajo su autoridad, aún fuera del lugar y horas de trabajo.

 El que ocurra durante el traslado de los trabajadores desde su residencia a los lugares de trabajo
Revisó: Linda Tatiana Castaño P. Firma
Firma
Docente Programa de Enfermería Aprobó: Marinella Gaviria Ramírez
Elaboró: Milagro López
Revisó: Lizeth Ruiz Gaviria Rectora
Docente de Programa Salud
Asistente de programa de salud
Fecha: 12/12/2022 Fecha: 13/12/2022 Fecha:16/12/2022
MATERIAL DE APOYO PRACTICAS SALUDABLES

Versión: 0,1 Página: 25 de 25 Código: GP– MAPRS - 10

o viceversa, cuando el transporte lo suministre el empleador.

 El que se presente durante el ejercicio de la función sindical, aunque el trabajador se encuentre


en permiso sindical, siempre que el accidente se produzca en cumplimiento de dicha función.

 El que se produzca por la ejecución de actividades recreativas, deportivas o culturales, cuando se


actúe por cuenta o en representación del empleador, o en la empresa usuaria cuando se trate de
trabajadores de empresas de servicio temporales que se encuentren en misión

NO se considera accidente de trabajo:


• El que se produzca por ejecución de actividades diferentes para las cuales fue contratado el trabajador.
• El sufrido por el trabajador, fuera de la empresa, durante los permisos remunerados o no, así se trate
de permisos sindicales, para asistir a citas médicas o cualquier otro tipo de permiso otorgado por el
empleador

PRESTACIONES EN CASO DE ACCIDENTE LABORAL O ENFERMEDAD LABORAL

Prestaciones asistenciales
• Asistencia médica y/o quirúrgica
• Servicio de hospitalización
• Servicio odontológico
• Suministro de medicamentos sin costo
• Servicios auxiliares de diagnostico y tratamiento
• Suministro de prótesis y órtesis
• Rehabilitación
• Gastos de traslados.

Prestaciones económicas
• Subsidio por incapacidad temporal
• Indemnizaciones por incapacidad permanente parcial
Revisó: Linda Tatiana Castaño P. Firma
Firma
Docente Programa de Enfermería Aprobó: Marinella Gaviria Ramírez
Elaboró: Milagro López
Revisó: Lizeth Ruiz Gaviria Rectora
Docente de Programa Salud
Asistente de programa de salud
Fecha: 12/12/2022 Fecha: 13/12/2022 Fecha:16/12/2022
MATERIAL DE APOYO PRACTICAS SALUDABLES

Versión: 0,1 Página: 26 de 26 Código: GP– MAPRS - 10

• Pensión de invalidez
• Pensión de sobrevivientes
• Auxilio funerario

ENFERMEDAD LABORAL
La enfermedad laboral en Colombia está definida en el artículo 4 de la ley 1562 de 2012. Por la cual se
modifica el Sistema de Riesgos Laborales y se dictan otras disposiciones en materia de Salud Ocupacional
donde enuncia:

“Enfermedad laboral. Es enfermedad laboral la contraída como resultado de la exposición a factores de


riesgo inherentes a la actividad laboral o del medio en el que el trabajador se ha visto obligado a trabajar.
El Gobierno Nacional, determinará, en forma periódica, las enfermedades que se consideran como laborales
y en los casos en que una enfermedad no figure en la tabla de enfermedades laborales, pero se demuestre
la relación de causalidad con los factores de riesgo ocupacional será reconocida como enfermedad laboral,
conforme a lo establecido en las normas legales vigentes.

También es enfermedad profesional si se demuestra la relación de causalidad entre el factor de riesgo y la


enfermedad. Para demostrar la relación causa-efecto se deberá identificar:

• La presencia de un factor de riesgo causal ocupacional en el sitio de trabajo, en el cual estuvo expuesto
el trabajador.
• La presencia de una enfermedad diagnosticada médicamente relacionada causalmente con ese factor de
riesgo.

No hay relación de causa-efecto entre factores de riesgo presentes en el sitio de trabajo, con la
enfermedad diagnosticada, cuando se determine:

• Que en el examen medico pre-ocupacional practicado por la empresa se detectó y registró él diagnostico
de la enfermedad en cuestión.

• La demostración mediante mediciones ambientales o evaluaciones de indicadores biológicos específicos,


que la exposición fue insuficiente para causar la enfermedad.

ALGUNOS EJEMPLOS DE ENFERMEDADES LABORALES DE ACUERDO CON EL DECRETO 1477 DEL 05


DE AGOSTO DE 2014 SON:

Enfermedades laborales directas

 Asbestosis
 Silicosis
 Neumoconiosis de minero de carbón
 Mesotelioma maligno por exposición a asbesto.
 COVID-19 Virus identificado – COVID-19 Virus no identificado

Revisó: Linda Tatiana Castaño P. Firma


Firma
Docente Programa de Enfermería Aprobó: Marinella Gaviria Ramírez
Elaboró: Milagro López
Revisó: Lizeth Ruiz Gaviria Rectora
Docente de Programa Salud
Asistente de programa de salud
Fecha: 12/12/2022 Fecha: 13/12/2022 Fecha:16/12/2022
MATERIAL DE APOYO PRACTICAS SALUDABLES

Versión: 0,1 Página: 27 de 27 Código: GP– MAPRS - 10

Enfermedades clasificadas por grupos o categorías

 Grupo I Enfermedades infecciosas y parasitarias.


 Grupo 11 Cáncer de origen laboral.
 Grupo 111 Enfermedades no malignas del sistema hematopoyético.
 Grupo IV Trastornos mentales y del comportamiento.
 Grupo V Enfermedades del sistema nervioso.
 Grupo VI Enfermedades del ojo y sus anexos.
 Grupo VII Enfermedades del oído y problemas de fonación.
 Grupo VIII Enfermedades del sistema cardiovascular y cerebro-vascular.
 Grupo IX Enfermedades del sistema respiratorio.
 Grupo X Enfermedades del sistema digestivo y al hígado.
 Grupo XI Enfermedades de la piel y tejido subcutáneo.
 Grupo XII Enfermedades del sistema músculo-esquelético y tejido conjuntivo.
 Grupo XIII Enfermedades del sistema genitourinario.
 Grupo XIV Intoxicaciones.
 Grupo XV Enfermedades del sistema endocrino.

• Silicosis (polvo de sílice): Trabajos en minas, túneles, canteras, galerías, tallado y pulido de rocas
silíceas. Fabricación de carburo, vidrio, porcelana, loza y otros productos cerámicos, fabricación y
conservación de ladrillos a base de sílice. Trabajos de desmolde y desbarbado en las funciones.
Fabricación y conservación de abrasivos y de polvos detergentes. Trabajos con chorro de arena y
esmeril.
• Asbestosis (polvo de asbesto): Extracción, preparación, manipulación de amianto o asbesto, o sustancias
que lo contengan. Fabricación o reparación de tejidos de amianto (trituración cardado, hilado tejido).
Fabricación o manipulación de guarniciones para frenos, material aislante de amianto y de productos de
fibrocemento.
• Siderosis (polvo de óxido de hierro): Pulidores, torneros de hierro y trabajadores de minas.
• Bagazosis (bagazo de caña de azúcar): Trabajadores de la industria de caña de azúcar, papelera.
• Tabacosis (polvo de tabaco): Trabajadores de la industria del tabaco.
• Hidragirismo (mercurio y sus amalgamas): Extracción, tratamiento, preparación, empleo y manipulación
del mercurio, de sus amalgamas, sus combinaciones y de todo producto que lo contenga
• Clorismo (cloro y sus compuestos): Preparación del cloro, purificación de agua, desinfección.
• Enfermedades producidas por radiaciones ionizantes: en operaciones tales como extracción y
tratamiento de minerales radioactivos.
• Enfermedades producidas por radiaciones infrarrojas (catarata): en operaciones tales como: Sopladores
de vidrio y en trabajadores de hornos y demás ocupaciones con exposición a este tipo de radiación.
• Enfermedades producidas por radiaciones ultravioleta (conjuntivitis y lesiones de córnea): en
trabajadores que impliquen: Exposición solar excesiva, arcos de soldar, sopletes de plasma, rayos láser
o maser, trabajos de impresión, procesos de secado y tratamiento de alimentos y demás trabajos con
exposición a este tipo de radiación.
• Enfermedades por vibración: Trabajos con herramientas portátiles y máquinas finas para machacar,
perforar, remachar, aplanar martillar, apuntar, prensar, o por exposición a cuerpo entero.
• Enfermedades por bajas temperaturas: Trabajadores en neveras, frigoríficos cuartos fríos y otros con
temperaturas inferiores a las mínimas tolerables.
• Enfermedades infecciosas y parasitarias en trabajos con exposición a riesgos biológicos. Tales como:

Revisó: Linda Tatiana Castaño P. Firma


Firma
Docente Programa de Enfermería Aprobó: Marinella Gaviria Ramírez
Elaboró: Milagro López
Revisó: Lizeth Ruiz Gaviria Rectora
Docente de Programa Salud
Asistente de programa de salud
Fecha: 12/12/2022 Fecha: 13/12/2022 Fecha:16/12/2022
MATERIAL DE APOYO PRACTICAS SALUDABLES

Versión: 0,1 Página: 28 de 28 Código: GP– MAPRS - 10

Trabajos en el campo de la salud; laboratorios; veterinarios; manipuladores de alimentos, de animales,


cadáveres o residuos infecciosos; trabajos agrícolas y otros trabajos que impliquen un riesgo de
contaminación biológica.
• Patologías causadas por estrés en el trabajo: Trabajos con sobrecarga cuantitativa y demasiado trabajo
en relación con el tiempo para ejecutarlo.

FORMATOS ÚNICOS PARA REPORTE DE ACCIDENTE LABORAL (FURAT) Y


ENFERMEDAD LABORALES (FUREL)

FURAT (Reporte de Presunto Accidente de Trabajo) y CIE (Consulta Integral de Empresa) son el medio
más ágil y confiable para reportar sus accidentes de trabajo y consultar los principales indicadores de
salud ocupacional de su empresa, tales como: accidentalidad, ausentismo, etc.

FUREL (formato único de reporte de enfermedades laborales) es un informe que debe ser diligenciado por
el empleador o contratante, o sus respectivos representantes o delegados, de conformidad con
la Resolución 156 de 2015

Estos nuevos formatos aplican para las empresas públicas y privadas, para los trabajadores dependientes y
para quienes se encuentran afiliados al Sistema General de Riesgos Profesionales como trabajadores
independientes.

Con el Reporte Único de Accidente de Trabajo y Enfermedad Laboral el Ministerio busca que el Sistema
General de Riesgos Profesionales pueda contar con información estadística que permita enfocar los
programas de promoción y prevención de riesgos profesionales hacia aquellos factores de riesgo que más
incidencia presenten sobre la población trabajadora del país. Así mismo, estos datos permitirán comparar
las cifras sobre lesiones de origen profesional de Colombia con otros países del mundo.

¿Qué reglamenta la resolución respecto al Reporte de Accidentes de Trabajo y Enfermedad


Laboral? Establece que el reporte debe ser diligenciado completamente y firmado por el empleador o
contratante o por quien él designe. Así mismo, define que el empleador es responsable de la información que
contenga el reporte.

La Resolución ratifica que es el empleador o el contratante el responsable de reportar a la EPS y a la ARL


la ocurrencia de los accidentes de trabajo o las enfermedades laborales. Dicho reporte deberá realizarse
dentro de los dos días siguientes a la ocurrencia del accidente o del diagnóstico de la enfermedad.

Cuando el empleador no diligencie en su totalidad el formulario de reporte, la ARL, EPS o la IPS podrán
solicitarle la información faltante, la cual deberá ser suministrada por el empleador dentro de los dos días
hábiles siguientes, de lo contrario, la entidad dará aviso al Ministerio de la Protección Social quien
iniciará la investigación correspondiente.
Los documentos del reporte de presunto accidente de trabajo y enfermedad profesional servirán como
prueba para que la entidad administradora califique el origen de la contingencia y facilitará el conocimiento
de las causas, elementos y circunstancias en que se presentaron los eventos, lo cual facilitará la
implementación de medidas de prevención de riesgos.

Revisó: Linda Tatiana Castaño P. Firma


Firma
Docente Programa de Enfermería Aprobó: Marinella Gaviria Ramírez
Elaboró: Milagro López
Revisó: Lizeth Ruiz Gaviria Rectora
Docente de Programa Salud
Asistente de programa de salud
Fecha: 12/12/2022 Fecha: 13/12/2022 Fecha:16/12/2022
MATERIAL DE APOYO PRACTICAS SALUDABLES

Versión: 0,1 Página: 29 de 29 Código: GP– MAPRS - 10

Las Administradoras de Riesgos Laborales deberán remitir en forma mensual al Ministerio de la Protección
Social una información detallada que permita consolidar una estadística de los eventos reportados por los
empleadores.

El actual Formato Único de Accidente de Accidente de Trabajo contiene cuatro áreas para la entrega de
información como son: Identificación General del Empleador, Contratante o Cooperativa. Dentro de esta
parte del reporte se incluye la información sobre la sede principal de la empresa y otros relacionados con el
centro de trabajo donde labora el trabajador.

Identificación de la persona que se accidentó: Dentro de la información relacionada con la persona que se
accidentó, se especifican los datos del trabajador, tipo de vinculación, ocupación, al igual que el tiempo de
trabajo en la empresa y en el oficio específico.

INFORMACIÓN SOBRE EL ACCIDENTE


En esta parte se incluyen todos los campos para la descripción del presunto accidente de trabajo que se
está notificando tales como la información específica del momento del accidente, sitio, tipo de lesión, parte
del cuerpo afectada, agente del accidente, mecanismo o forma del accidente.

DESCRIPCIÓN DEL ACCIDENTE


En este campo se debe responder las siguientes preguntas: Qué, cómo, cuándo, dónde y con qué se produjo
el accidente.
Adicionalmente el Reporte cuenta con otros campos que deben diligenciarse tales como:
• Personas que presenciaron el Accidente
• Persona responsable del informe.

En la cara posterior del formato se encuentran todas las instrucciones para el diligenciamiento del FURAT
y las indicaciones de la información de cada campo.
Diligéncielo en letra imprenta, a máquina o a mano en tinta negra.
Garantice que la información del reporte sea clara y veraz.
Recuerde que este es un documento legal.

HOSTIGAMIENTO PSICOLÓGICO LABORAL O PERSECUCIÓN LABORAL:


Es toda conducta cuyas características de reiteración o evidente arbitrariedad permitan inferir el
propósito de inducir la renuncia del empleado o trabajador, mediante la descalificación, la carga excesiva de
trabajo y cambios permanentes de horario que puedan producir desmotivación laboral.

En el proceso de las relaciones humanas existen diferentes tipos de comportamientos entre ellos algunos
muy agresivos que se logran camuflar entre las cotidianas actividades sociales, familiares y labores
aparentando ser normales, sin evidenciar la verdadera intención. Estos comportamientos vienen siendo
estudiados en algunas organizaciones y se les ha denominado hostigamiento psicológico laboral, lo que en
inglés se conoce como MOBBING, y traducido como actuaciones hostiles continuadas o terror sicológico
laboral.

Si buscáramos una definición sería: conjunto de acciones sistemáticamente realizadas, con manifiesta
Revisó: Linda Tatiana Castaño P. Firma
Firma
Docente Programa de Enfermería Aprobó: Marinella Gaviria Ramírez
Elaboró: Milagro López
Revisó: Lizeth Ruiz Gaviria Rectora
Docente de Programa Salud
Asistente de programa de salud
Fecha: 12/12/2022 Fecha: 13/12/2022 Fecha:16/12/2022
MATERIAL DE APOYO PRACTICAS SALUDABLES

Versión: 0,1 Página: 30 de 30 Código: GP– MAPRS - 10

intención de afectar el bienestar y enfocadas sobre un individuo o grupo de individuos en la organización a


fin de ocasionar molestia.

Estas acciones pueden ser realizadas por los supervisores, por colegas e inclusive por subordinados. No se
tratan de acciones aisladas ni casuales; su fin inmediato es generar molestia, pero su intención puede
pretender otros fines secundarios, como entorpecer el trabajo de otros, lesionar su reputación, silenciar a
personas, propiciar su aislamiento o abandono del trabajo, siendo estos algunos de los ejemplos.
Dentro de las condiciones específicas más frecuentes en los medios laborales que se pueden catalogar como
Hostigamiento Psicológico Laboral, se encuentran:

• La restricción a la participación o al planteamiento de ideas.


• La asignación de tareas sin sentido o tareas muy por debajo de su formación y capacidad
• Rehusar a la comunicación con algunas personas
• Ejercer críticas a la vida privada
• Realizan ataques a sus creencias y actitudes religiosas o étnicas
• Proferir gritos o insultos
• Realizar amenazas verbales
• Difundir rumores contra la persona afectada, sean ciertos o no
• Hacer parecer estúpida a una persona
• Obligar a hacer taras en contra de su conciencia
• Calificar de forma ofensiva el desempeño laboral
• Cuestionar las decisiones
• Tratar a la persona como si no existiera

La variedad de síntomas que se observan en los casos de sujetos sometidos a Hostigamiento Psicológico
Laboral en el trabajo es amplia. Básicamente, los síntomas usualmente asociados a la tensión laboral y a
la ansiedad generalizada, de hecho las consecuencias a nivel individual pueden ir desde una leve afección
del bienestar o del comportamiento organizacional que se puede manifestar en ausentismo, indisciplinas,
etc., hasta otras mucho más graves, como son los trastornos de la memoria, dificultades de concentración,
depresión, estado de animo bajo, apatía, falta de iniciativa, irritabilidad, cansancio, agresividad,
sentimiento de inseguridad, sensibilidad elevada a las dificultades, pesadillas, a nivel físico diarreas,
dolor abdominal, vómitos, perdida de apetito, llanto espontáneo, dolor torácico, sudoración, sequedad en la
boca, respiración entrecortada, dolor de espalda, dificultades para conciliar el sueño, entre otros.

Se pueden lograr impactos favorables en la evitación o en la atenuación en los lugares en donde se aprecian
manifestaciones del Hostigamiento Psicológico Laboral, a través de la prevención, siendo esta la estrategia
que más favorece tanto a la organización como a las personas. La prevención comienza al emprender acciones
que mejoren la organización del trabajo, las relaciones interpersonales, la comunicación y la resolución de
conflictos.

Si en nuestra empresa existe exposición de trabajadores a factores de riesgo psicosocial es de gran


importancia indagar antes de iniciar cualquier plan de intervención, sobre las características de las
relaciones interpersonales. Si en diagnóstico realizado se identifica presencia hostigamiento, se debe de
emprender un plan de intervención, iniciando con la capitación para jefes y directivos acerca de las
Revisó: Linda Tatiana Castaño P. Firma
Firma
Docente Programa de Enfermería Aprobó: Marinella Gaviria Ramírez
Elaboró: Milagro López
Revisó: Lizeth Ruiz Gaviria Rectora
Docente de Programa Salud
Asistente de programa de salud
Fecha: 12/12/2022 Fecha: 13/12/2022 Fecha:16/12/2022
MATERIAL DE APOYO PRACTICAS SALUDABLES

Versión: 0,1 Página: 31 de 31 Código: GP– MAPRS - 10

consecuencias que genera el Hostigamiento Psicológico Laboral, en donde se explique las características,
efectos en el ámbito individual y organizacional, así como consecuencias nocivas a largo plazo. El plan de
formación de las competencias administrativas de estos líderes debe continuar con temas como resolución de
conflictos y negociación, comunicación asertiva, liderazgo transformador y trabajo en equipo.

A las personas afectadas a través de sesiones de entrenamiento se les debe brindar herramientas de
asertividad, de negociación y resolución de conflictos, buscando el fortalecimiento de los auto esquemas
(auto concepto, auto imagen, auto eficacia y autoestima), las cuales ayudarán al control de las diferentes
demandas o exigencias del medio en que se desenvuelve.

El Hostigamiento Psicológico Laboral es un fenómeno real y se presenta actualmente en más organizaciones


de las que creemos. Muchos de los trabajadores colombianos están siendo sometidos a hostigamiento, por
este motivo es función de los encargados de Salud Ocupacional, de los Comités Paritarios, de las áreas de
Desarrollo Humano y en general de toda la organización estar en constante estado de alerta para evitar que
este fenómeno se presente y cobre más víctimas.

EL "SINDROME DE BURN OUT" ("quemarse" en el trabajo) EN LOS PROFESIONALES DE LA


SALUD.

El síndrome de Burnout fue declarado en el año 2000 por la Organización Mundial de la Salud como
un factor de riesgo laboral por su capacidad para afectar la calidad de vida, salud mental e incluso hasta
poner en riesgo la vida

Son muy significativos los índices epidemiológicos que distintas investigaciones señalan acerca de la
morbimortalidad ó aparición de enfermedades a edades cada vez más tempranas en los profesionales de la
salud. Entre sus causas principales podemos mencionar:

 El continuo y sostenido contacto con el sufrimiento, el dolor, la muerte.


 La caída del valor social de la profesión en nuestro país.
 La sobrecarga laboral debida al excesivo número de pacientes, la presencia de patologías cada vez
menos reversibles, la carencia de recursos, la presión horaria.
 La merma en las retribuciones y estímulos de distinto tipo.
 La cada vez más inquietante amenaza de sufrir juicios por mala praxis.
 El resolver dilemas éticos resultantes de las nuevas tecnologías.

Se reconocen como factores inherentes a experimentar sufrimiento y estrés laboral:


 La naturaleza de la tarea.
 La variable organizacional e institucional.
 La variable interpersonal (colegas, familia, amigos, redes de apoyo social).
 La variable individual (características del profesional como edad, sexo, experiencia, rasgos de
personalidad).

El síndrome de burnout es un tipo específico de estrés laboral. Es padecido por los profesionales de la
salud y educadores, los cuales, en su voluntad por adaptarse y responder eficazmente a un exceso en las
Revisó: Linda Tatiana Castaño P. Firma
Firma
Docente Programa de Enfermería Aprobó: Marinella Gaviria Ramírez
Elaboró: Milagro López
Revisó: Lizeth Ruiz Gaviria Rectora
Docente de Programa Salud
Asistente de programa de salud
Fecha: 12/12/2022 Fecha: 13/12/2022 Fecha:16/12/2022
MATERIAL DE APOYO PRACTICAS SALUDABLES

Versión: 0,1 Página: 32 de 32 Código: GP– MAPRS - 10

demandas y presiones laborales, se esfuerzan de un modo intenso y sostenido en el tiempo, con una sobre
exigencia y tensión que originan importantes riesgos de contraer enfermedades y afectar negativamente el
rendimiento y la calidad del servicio profesional.

Aparece en el comienzo ansiedad, fatiga, irritabilidad - signos por lo general advertidos no por el mismo
profesional sino por colegas, familiares ó amigos- para finalmente sufrir burnout, que puede ser leve,
moderado, grave y extremo en su potencialidad de llevar a la muerte.

Sintéticamente, las características principales descriptas por Maslach (1981) son:

 Cansancio y desgaste emocional, desvitalización, pérdida de energía tanto psíquica como física.

 Despersonalización en la relación con los otros (pacientes, colegas) con actitudes de irritabilidad,
agresividad, impaciencia, cinismo, suspicacia e intolerancia.

 Pérdida del sentimiento de competencia e idoneidad profesional, desmotivación, pérdida de la


autoestima laboral, deserción y abandono de tareas.

A estos síntomas se les asocian: so matizaciones que van desde trastornos funcionales a lesiónales según el
grado de avance del problema: trastornos cardio circulatorios y accidentes cerebrales, depresión, tendencia
al suicidio, alcoholismo, adicciones, insomnio, hipertensión arterial, cefaleas, trastornos articulares y
musculares, entre los más relevantes.

Por lo señalado se evidencia que el burn out causa limitaciones a las potencialidades y riqueza personal. Es
un estado de no esperanza. Encararlo firme y creativamente permite reencender la llama de la vocación y las
potencialidades. Se hace imprescindible proponer planes de tipo preventivo, de desarrollo y preservación de
la salud, o en los casos en que el síndrome ya está presente, tratar de aminorar sus efectos.

Con tal objetivo se encaran programas de capacitación y educación para la salud con el objetivo de
desarrollar recursos de afrontamiento a las situaciones de riesgo a contraer burnout, como uno de los
recursos idóneos y eficientes que la Psicología Comunitaria puede accionar.

Revisó: Linda Tatiana Castaño P. Firma


Firma
Docente Programa de Enfermería Aprobó: Marinella Gaviria Ramírez
Elaboró: Milagro López
Revisó: Lizeth Ruiz Gaviria Rectora
Docente de Programa Salud
Asistente de programa de salud
Fecha: 12/12/2022 Fecha: 13/12/2022 Fecha:16/12/2022
MATERIAL DE APOYO PRACTICAS SALUDABLES

Versión: 0,1 Página: 33 de 33 Código: GP– MAPRS - 10

TRAMITES MEDICO ADMINISTRATIVOS SOBRE PRESUNTA ENFERMEDAD LABORAL

1. Se presentan los síntomas de la enfermedad.

2. Consulta al médico general E.P.S a la cual se


encuentra afiliado.

3. El médico ordena los exámenes para clínicos para


confirmar diagnóstico.

4. Establecido el diagnóstico se ordena


tratamiento.

5. Si se presume EP se solicita estudio de 6. No hay sospecha de EP se realiza el


puesto de trabajo a salud ocupacional. tratamiento y se hacen las recomendaciones
Resolución 1295 artículo 11. Decreto al Empleador a través de Salud Ocupacional
1295 del 22 de junio de 1994. Artículo para mejorar su puesto de trabajo o hacer
12. la reubicación.

7. Se remite de nuevo a la EPS a la cual se


encuentra afiliado para llenar formato de
presunta EP.

8. Se remite a la ARL con historia clínica 10. No Enfermedad Profesional


completa con soportes para clínicos, estudio La E.P.S continúa el tratamiento. Se remite
de puesto de trabajo y formato diligenciado a Salud Ocupacional de la Empresa, para
de Presunta Enfermedad Profesional. readaptación de tareas o reubicación en caso
de requerirlo.

9. SI Enfermedad Profesional, se procede a


hacer reconocimiento de derechos y se
envían las recomendaciones al empleador
sobre manejo en su puesto de trabajo
(reubicación, o readaptación de tareas).

Revisó: Linda Tatiana Castaño P. Firma


Firma
Docente Programa de Enfermería Aprobó: Marinella Gaviria Ramírez
Elaboró: Milagro López
Revisó: Lizeth Ruiz Gaviria Rectora
Docente de Programa Salud
Asistente de programa de salud
Fecha: 12/12/2022 Fecha: 13/12/2022 Fecha:16/12/2022
MATERIAL DE APOYO PRACTICAS SALUDABLES

Versión: 0,1 Página: 34 de 34 Código: GP– MAPRS - 10

UNIDAD 4

LINEAMIENTOS BASICOS DE PLANES DE EMERGENCIA

¿QUE ES UNA EMERGENCIA?

Es todo evento identificable en el tiempo, que produce un estado de perturbación funcional en el sistema,
por la ocurrencia de un evento indeseable, que en su momento exige una respuesta mayor a la establecida
mediante los recursos normalmente disponibles, produciendo una modificación sustancial pero temporal,
sobre el sistema involucrado, el cual compromete a la comunidad o al ambiente, alterando los servicios e
impidiendo el normal desarrollo de las actividades esenciales.

PLAN DE EMERGENCIAS
Un plan de preparación para emergencias, es el conjunto de estrategias anticipadas y elaboradas gracias a
un trabajo colectivo, en el que se identifica y aplica un proceso de planeación en prevención, previsión,
mitigación, preparación, atención y recuperación en casos de emergencias, de manera que permita a una
población especifica manejar correctamente la emergencia para reducir la posibilidad de ser afectados o
afectar el medio ambiente si ésta sucede.

OBJETIVO
Establecer y generar condiciones, procedimientos y destrezas que permita a una población especifica,
prevenir y protegerse en casos de desastres o amenazas colectivas que puedan poner en peligro su
integridad o la del medio ambiente.

Para ello se requiere de acciones rápidas, coordinadas y confiables, que permitan a las personas identificar
y controlar emergencias disminuyendo los impactos ambientales, como desplazarse a lugares de menor riesgo
(evacuación). Igualmente en caso de presentarse lesionados contar con una estructura organizativa para
brindar una adecuada atención en salud a estos.

Revisó: Linda Tatiana Castaño P. Firma


Firma
Docente Programa de Enfermería Aprobó: Marinella Gaviria Ramírez
Elaboró: Milagro López
Revisó: Lizeth Ruiz Gaviria Rectora
Docente de Programa Salud
Asistente de programa de salud
Fecha: 12/12/2022 Fecha: 13/12/2022 Fecha:16/12/2022
MATERIAL DE APOYO PRACTICAS SALUDABLES

Versión: 0,1 Página: 35 de 35 Código: GP– MAPRS - 10

AMENAZA
Una amenaza es un peligro o riesgo real o potencial que pueda afectar total o parcialmente a una población
especifica. Las amenazas se pueden clasificar en los siguientes grupos:

Incendios por riesgo eléctrico o combustibles, explosiones (gas propano),


escape de vapores tóxicos o derrames de productos químicos (durante el
De origen tecnológico almacenamiento, transporte interno o dosificación de productos de protección a
cultivos), contaminación radioactiva, fallas estructurales, fallas de equipos y
sistemas, accidentes de transporte, o derrames de combustible etc.
De origen social Desórdenes civiles, atentados, terrorismo, asaltos, incursión guerrillera.
De origen natural Movimiento sísmico, deslizamiento de tierras e inundaciones.

CALIFICACIÓN DE LAS AMENAZAS


Se puede establecer la calificación de la amenaza de una forma cualitativa así:
Estimación de las probabilidades:

VULNERABILIDAD.
La vulnerabilidad es entendida como la predisposición o susceptibilidad que tiene un elemento a ser
afectado o a sufrir una pérdida por razón de una amenaza.

El análisis de la vulnerabilidad es un proceso mediante el cual se determina el nivel de exposición y la


predisposición a la pérdida de un elemento o grupo de elementos ante una amenaza específica. Los
elementos bajo riesgo para los cuales se hace el análisis de vulnerabilidad son:

Revisó: Linda Tatiana Castaño P. Firma


Firma
Docente Programa de Enfermería Aprobó: Marinella Gaviria Ramírez
Elaboró: Milagro López
Revisó: Lizeth Ruiz Gaviria Rectora
Docente de Programa Salud
Asistente de programa de salud
Fecha: 12/12/2022 Fecha: 13/12/2022 Fecha:16/12/2022
MATERIAL DE APOYO PRACTICAS SALUDABLES

Versión: 0,1 Página: 36 de 36 Código: GP– MAPRS - 10

CALIFICACIÓN DE LA VULNERABILIDAD
De acuerdo con el grado de preparación de la empresa la vulnerabilidad se puede calificar de la siguiente
manera:

Alta: no cuenta con la preparación adecuada.


Media: cuenta con algún grado de preparación que le permite mitigar el daño.
Baja: cuenta con un proceso estructurado que asegura una condición de riesgo permisible.

PLAN DE EVACUACIÓN

El plan de evacuación hace parte del Plan de Emergencias y consiste en definir el procedimiento y las rutas
de evacuación para que las personas protejan su vida mediante el desplazamiento organizado desde el sitio
del evento hasta lugares de menor riesgo.

En una situación de emergencia es necesario que todas las personas de la empresa, incluyendo los
visitantes, conozcan cómo actuar y por dónde salir en caso de ser necesario. Es muy importante que usted
conozca las rutas de evacuación de su área de trabajo y de su empresa.

COMPONENTES DE UN PLAN DE EVACUACIÓN

1. Ruta de evacuación: Las rutas de evacuación son el medio para alejarse de una zona de riesgo a otra de

Revisó: Linda Tatiana Castaño P. Firma


Firma
Docente Programa de Enfermería Aprobó: Marinella Gaviria Ramírez
Elaboró: Milagro López
Revisó: Lizeth Ruiz Gaviria Rectora
Docente de Programa Salud
Asistente de programa de salud
Fecha: 12/12/2022 Fecha: 13/12/2022 Fecha:16/12/2022
MATERIAL DE APOYO PRACTICAS SALUDABLES

Versión: 0,1 Página: 37 de 37 Código: GP– MAPRS - 10

menor riesgo con la mayor seguridad en el menor tiempo posible; las cuales generalmente son las vías
de acceso o salida de los inmuebles, previamente señalizadas.

2. Punto de encuentro: sitios asignados previamente para la de reunión final de las personas.
3. Planos con ruta de evacuación – interna y externa: documento impreso con las rutas definidas.
4. Simulacros: Los simulacros de evacuación son ejercicios de enseñanza-aprendizaje para dirigir a la
población afectada de una zona de riesgo a otra zona de menor riesgo, en el menor tiempo posible y con
la mayor seguridad y conocer la capacidad de respuesta ante una emergencia o desastre de dicha
población.
5. Coordinadores de evacuación: personas que tienen a cargo la dirección y coordinación durante la
evacuación.
6. Sistema de Alertas: Es de carácter preventivo y consiste en el uso de una red de información, para
comunicar a la población de un inmueble sobre la ocurrencia de un cercano fenómeno perturbador.
7. Sistema de alarma: Avisa a las personas que se encuentren en el inmueble acerca de la necesidad
inmediata de salir de la edificación, puede ser de manera parcial o total.
8. Documentación – evidencia y registros. Una vez finalizado el simulacro se debe reunir brevemente los
principales participantes del evento con el fin de evaluar el desarrollo del ejercicio. Se debe diligenciar
los registros, levantar actas y anexar los registros fotográficos o fílmicos, con el fin de analizar las
fortalezas y aspectos por mejorar.

INSTRUCCIONES Y RECOMENDACIONES BASICAS EN CASO DE EVACUACION

Las recomendaciones ante cualquier situación de emergencia o en su defecto, en caso de un simulacro son:
• Conserve la calma y mantenga el orden, esté atento a las instrucciones impartidas.
• Suspenda inmediatamente lo que esté haciendo
• No se entretenga buscado objetos personales
• Infunda confianza y tranquilidad a sus semejantes
• Haga labor de equipo con los brigadistas, y coordinadores de evacuación.
• Sólo si se le indica y sabe cómo, preste ayuda a los discapacitados, mujeres embarazadas, niños o
notifíquelo
• Avance ordenada, organizada y ágilmente.
• Recuerde que de ser necesario evacuar las instalaciones se debe alertar a toda la población
organizadamente.
• El aviso se hace por medio de los sistemas de alerta y alarma acordados.
• Obedezca las instrucciones jerárquicamente del coordinador de emergencias, instructores,
brigadistas y coordinadores de evacuación.
• Desaloje el inmueble en orden, organizada y ágilmente guiado por sus respectivos coordinadores de
evacuación.
• Si es el primero en salir, abra las puertas que encuentre a su paso.
Revisó: Linda Tatiana Castaño P. Firma
Firma
Docente Programa de Enfermería Aprobó: Marinella Gaviria Ramírez
Elaboró: Milagro López
Revisó: Lizeth Ruiz Gaviria Rectora
Docente de Programa Salud
Asistente de programa de salud
Fecha: 12/12/2022 Fecha: 13/12/2022 Fecha:16/12/2022
MATERIAL DE APOYO PRACTICAS SALUDABLES

Versión: 0,1 Página: 38 de 38 Código: GP– MAPRS - 10

• No se detenga ni regrese por objetos olvidados.


• Nunca utilice los elevadores
• Si las salidas están obstruidas, avise a los brigadistas coordinadores de evacuación, permanezca en
el sitio si es seguro e indique su presencia a través de ventanas u otros medios acordados de manera
previa y espere a que lo rescaten.
• Al concluir el desalojo del inmueble, diríjase al punto de encuentro (zona de seguridad exterior),
donde se lleva a cabo el recuento para buscar al que falta y espere instrucciones y no abandone el lugar,
ni regrese al inmueble hasta que se le indique.

BRIGADA DE EMERGENCIA
Es el grupo de trabajadores organizados, entrenados y equipados para identificar las condiciones de riesgo
que puedan generar emergencias y actuar adecuadamente controlando o minimizando sus consecuencias.

¿Quiénes deben ser los brigadistas?

Se recomienda que los integrantes de la brigada reúnan ciertas características:


Ser voluntarios
Representar a todas las áreas y turnos.
Tener permanencia dentro de la empresa
Poseer liderazgo que permita la participación y creatividad de otros integrantes.
Estar en buen estado físico y mental.
Conocer la empresa y su proceso
Estar capacitado y entrenado correctamente

¿Cómo se compone la brigada de emergencia?


Generalmente se compone de tres grupos básicos de apoyo, que son:

Grupo de Primeros Auxilios: Tiene como finalidad atender y estabilizar víctimas en el sitio de la
emergencia, solicitar ayuda médica y remitir los a centros de salud de ser necesario. No olvidar mantener el
botiquín de primeros auxilios debidamente equipado.

Grupo de Evacuación: Las acciones de este grupo tienen como finalidad desalojar las personas de una zona
de riesgo a una zona segura en el menor tiempo posible, durante una emergencia; conocer las rutas de
evacuación alternas y verificar que todos hayan salido y que no regresen al área de peligro

Grupo de Búsqueda y rescate: Buscar y rescatar las personas que quedan atrapadas en el área de riesgo.
Este personal debe estar bien entrenado y con el equipo adecuado que garantice su seguridad y las
posibilidades de éxito.

Revisó: Linda Tatiana Castaño P. Firma


Firma
Docente Programa de Enfermería Aprobó: Marinella Gaviria Ramírez
Elaboró: Milagro López
Revisó: Lizeth Ruiz Gaviria Rectora
Docente de Programa Salud
Asistente de programa de salud
Fecha: 12/12/2022 Fecha: 13/12/2022 Fecha:16/12/2022
MATERIAL DE APOYO PRACTICAS SALUDABLES

Versión: 0,1 Página: 39 de 39 Código: GP– MAPRS - 10

BIBLIOGRAFIA

1. Arseg. Compendio de normas legales sobre salud ocupacional. Bogotá. 1996.

2. Asfahl, C. Ray. Seguridad industrial y salud. Cuarta edición. Ed. Pearson Educación. México. 1.999.

3. Sanz – Gallen P., izquierdo Asencio J, Prat Marín A. Manual de salud laboral. Ed. Springer Verlag
Ibérica S.A. Barcelona. 1.995.

4. https://www.arlsura.com. 2022

5. https://comunicandosalud.com/enfermedad-laboral. 2016

6. https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Norm_Resoluciones.aspx

7. https://www.mintrabajo.gov.co/relaciones-laborales/riesgos-laborales/sistema-de-gestion-de-seguridad-
y-salud-en-el-trabajo

Revisó: Linda Tatiana Castaño P. Firma


Firma
Docente Programa de Enfermería Aprobó: Marinella Gaviria Ramírez
Elaboró: Milagro López
Revisó: Lizeth Ruiz Gaviria Rectora
Docente de Programa Salud
Asistente de programa de salud
Fecha: 12/12/2022 Fecha: 13/12/2022 Fecha:16/12/2022
MATERIAL DE APOYO PRACTICAS SALUDABLES

Versión: 0,1 Página: 40 de 40 Código: GP– MAPRS - 10

EJERCICIO DE CLASIFICACION DE FACTORES DE RIESGO

Nº OFICIO CLASE TIPO OBSERVACIONES


1 Operario de una troqueladora

2 Mesero en una discoteca

3 Auxiliar de una cava

4 Parrillero en un asadero

5 Auxiliar de un servicio de rayos x

6 Maneja una fotocopiadora

7 Salvavidas en una playa

Revisó: Linda Tatiana Castaño P. Firma


Firma
Docente Programa de Enfermería Aprobó: Marinella Gaviria Ramírez
Elaboró: Milagro López
Revisó: Lizeth Ruiz Gaviria Rectora
Docente de Programa Salud
Asistente de programa de salud
Fecha: 12/12/2022 Fecha: 13/12/2022 Fecha:16/12/2022
MATERIAL DE APOYO PRACTICAS SALUDABLES

Versión: 0,1 Página: 41 de 41 Código: GP– MAPRS - 10

8 Operario de un taladro neumático

9 Odontólogo que maneja con


frecuencia la fresa
10 Bombero en una estación de
servicio
11 Realiza mezclas en un almacén de
pinturas
12 Realiza fumigaciones en un
cultivo agrícola
13 Empaca arroz en un molino

14 Usa dinamita para la construcción


de carreteras
15 Transporta gasolina en un carro
tanque
16 Maneja un esmeril

17 Maneja una sierra eléctrica

18 Lava fachadas de edificios.

Nº OFICIO CLASE TIPO OBSERVACIONES


19 Realiza soldaduras eléctricas
y autógenas
20 Realiza tendidos de redes de
alta tensión
21 Electricista industrial

22 Policía del escuadrón


antimotines
23 Conductor de un carro de
transporte de valores
24 Celador en una zona
industrial

Revisó: Linda Tatiana Castaño P. Firma


Firma
Docente Programa de Enfermería Aprobó: Marinella Gaviria Ramírez
Elaboró: Milagro López
Revisó: Lizeth Ruiz Gaviria Rectora
Docente de Programa Salud
Asistente de programa de salud
Fecha: 12/12/2022 Fecha: 13/12/2022 Fecha:16/12/2022
MATERIAL DE APOYO PRACTICAS SALUDABLES

Versión: 0,1 Página: 42 de 42 Código: GP– MAPRS - 10

25 Es recolector de un carro de
la empresa de aseo
26 Es auxiliar de enfermería en
un hospital publico
27 Trabaja en prostitución

28 Es digitador nocturno

29 Es corredor de la bolsa de
valores
30 Es presidente de la republica

31 Es cajero de un banco

32 Es vendedor de un almacén de
telas
33 Es taquillero de una estación
de transmilenio

34 Tanatopractico de una
funeraria
35 Latonero que arregla y pinta
carros

EJERCICIO DE PANORAMA DE RIESGOS

CALIFICACION DEL RIESGO


NUMERO DE EXPUESTOS
CONDICION DE RIESGO

GRADO DE
RECOMENDACIONES
CONSECUENCIAS

PELIGROSIDAD
PROBABILIDAD
EXPOSICION
LUGAR

CLASE

TIPO

Revisó: Linda Tatiana Castaño P. Firma


Firma
Docente Programa de Enfermería Aprobó: Marinella Gaviria Ramírez
Elaboró: Milagro López
Revisó: Lizeth Ruiz Gaviria Rectora
Docente de Programa Salud
Asistente de programa de salud
Fecha: 12/12/2022 Fecha: 13/12/2022 Fecha:16/12/2022
MATERIAL DE APOYO PRACTICAS SALUDABLES

Versión: 0,1 Página: 43 de 43 Código: GP– MAPRS - 10

EJERCICIO DE CALIFICACION DE ACCIDENTES DE TRABAJO


INDIVIDU
PLENARIA
Nº DESCRIPCION DEL EVENTO AL JUSTIFICACION
SI NO SI NO
María es auxiliar de farmacia en
una IPS, al tratar de reparar la
toma del cable de su computador,
1
generó un corto circuito que le
ocasiono una quemadura en la
mano.

Revisó: Linda Tatiana Castaño P. Firma


Firma
Docente Programa de Enfermería Aprobó: Marinella Gaviria Ramírez
Elaboró: Milagro López
Revisó: Lizeth Ruiz Gaviria Rectora
Docente de Programa Salud
Asistente de programa de salud
Fecha: 12/12/2022 Fecha: 13/12/2022 Fecha:16/12/2022
MATERIAL DE APOYO PRACTICAS SALUDABLES

Versión: 0,1 Página: 44 de 44 Código: GP– MAPRS - 10

Juan Carlos es mensajero de a pie


en una empresa, su jefe le pidió el
favor que le pagara la pensión del
2 colegio de su hijo, el banco fue
atracado mientras Juan Carlos
realizaba el pago y resulto herido
por uno de los delincuentes.
Katherine es auditora en una
empresa, acostumbra adelantar
trabajo después de su horario de
3
salida hasta altas horas de la
noche, una noche al salir resbalo
por las escaleras y se lesiono.
Paola trabaja en horario de 8 a 5
pm. Su jefe le solicito a las 2:40
pm. Que realizara un pago de
aportes en el banco, como era fin
4
de mes estuvo en el banco hasta
las 6:30 pm. Cuando regresaba a la
oficina fue atropellada por un
vehículo.
Sindy organizó con sus compañeros
de trabajo, una reunión para
celebrarle el cumpleaños al
5 gerente, durante el evento al
tratar de saludar a su jefe resbalo
y cayo de su propia altura
luxándose una rodilla.
Diana solicito permiso a su jefe
para levar a su hija al médico,
6 cuando estaba de regreso al
hospital al cruzar corriendo la
calle resbalo, cayó y se lesiono.
INDIVIDU
PLENARIA
Nº DESCRIPCION DEL EVENTO AL JUSTIFICACION
SI NO SI NO

Revisó: Linda Tatiana Castaño P. Firma


Firma
Docente Programa de Enfermería Aprobó: Marinella Gaviria Ramírez
Elaboró: Milagro López
Revisó: Lizeth Ruiz Gaviria Rectora
Docente de Programa Salud
Asistente de programa de salud
Fecha: 12/12/2022 Fecha: 13/12/2022 Fecha:16/12/2022
MATERIAL DE APOYO PRACTICAS SALUDABLES

Versión: 0,1 Página: 45 de 45 Código: GP– MAPRS - 10

Julio Mario es el auxiliar de


mantenimiento del hospital, la
empresa en la dotación le dio
guantes de carnaza, de igual
manera lo capacito en el uso de los
7
elementos de protección personal;
cuando se encontraba con una llave
de tubo apretando una tuerca, la
llave se le soltó y se fracturó tres
dedos de la mano.
Mónica es mercaderista de una
empresa, su trabajo diario es
realizar el surtido de productos en
cinco supermercados ubicados en
8 diferentes puntos de la cuidad.
Cuando se transportaba en bus
del supermercado uno al dos, el
bus se accidente y salió lesionada.

Roberto le delego a Sandra que


saliera una hora antes del horario
de salida y pasara por la oficina
principal de la empresa a dejar
unos documentos, los dejara y de
9
ahí saliera para la casa, Sandra
dejo los documentos a las 4:45 pm.
Y al salir de la oficina, cruzando la
calle fue atropellada por un
vehículo.
Lizeth es auxiliar de enfermería
de una IPS, cuando se dirigía de
10 su casa al hospital en la ruta de la
empresa, el bus tuvo un accidente
en donde ella salió lesionada.

José David es auxiliar de farmacia


en una IPS y artista, se
encontraba en un concierto en
representación de la empresa en
11
un encuentro cultural de
Instituciones de Salud, al subir
al escenario, rodo por las escaleras
y se lesionó.

EJERCICIO DE INSPECCIONES DE SEGURIDAD


Revisó: Linda Tatiana Castaño P. Firma
Firma
Docente Programa de Enfermería Aprobó: Marinella Gaviria Ramírez
Elaboró: Milagro López
Revisó: Lizeth Ruiz Gaviria Rectora
Docente de Programa Salud
Asistente de programa de salud
Fecha: 12/12/2022 Fecha: 13/12/2022 Fecha:16/12/2022
MATERIAL DE APOYO PRACTICAS SALUDABLES

Versión: 0,1 Página: 46 de 46 Código: GP– MAPRS - 10

REALIZADA POR: LUGAR:


FECHA:
SATISFACTORIO
CRITERIO OBSERVADO OBSERVACIONES
SI NO
1. POSTURAS DE TRABAJO
ALTURA DE SILLA ( Apoyo de los pies
en el piso )
ALTURA DE PLANO DE TRABAJO ( 90°
con relación al codo )
ESPACIOS DE LAS AREAS DE
TRABAJO SON ADECUADOS
ALTURA DE LA PANTALLA
SILLAS CON ESPALDAR Y ALTURA
AJUSTABLES
SE MANEJAN REFLEJOS EN EL
MONITOR
SE MANTIENEN LAS DISTANCIAS
ENTRE LA PERSONA Y EL MONITOR
2. RIESGOS ELECTRICOS
TODA LA RED ELECTRICA SE
ENCUENTRA ENTUBADA SIN CABLES
A LA VISTA
LAS TOMAS ELECTRICAS NO SE
SOBRECARGAN
LOS CABLES ELECTRICOS DE
EQUIPOS SE ENCUENTRAN
ORDENADOS Y SUJETOS
LOS CONTROLES ELECTRICOS
(TACOS) SE ENCUENTRAN
IDENTIFICADOS Y SEÑALIZADOS
3. ILUMINACION
LA ILUMINACION DE LAS AREAS DE
TRABAJO ES ADECUADA.
LAS LAMPARAS TIENEN
PROTECTORES Y SE ENCUENTRAN
LIMPIOS.
LAS AREAS DE TRABAJO TIENEN
BUENA ILUMINACION CON LUZ
NATURAL
LOS TUBOS Y BOMBILLOS DE LAS
LAMPARAS SE ENCUENTRAN EN
BUEN ESTADO Y LIMPIOS
4. ORDEN Y ASEO
LAS PAREDES, PASILLOS Y PISOS SE
ENCUENTRAN LIBRES DE SUCIEDAD
LOS PISOS SE ENCUENTRAN EN
BUEN ESTADO DE MANTENIMIENTO
Y LIMPIOS.

Revisó: Linda Tatiana Castaño P. Firma


Firma
Docente Programa de Enfermería Aprobó: Marinella Gaviria Ramírez
Elaboró: Milagro López
Revisó: Lizeth Ruiz Gaviria Rectora
Docente de Programa Salud
Asistente de programa de salud
Fecha: 12/12/2022 Fecha: 13/12/2022 Fecha:16/12/2022
MATERIAL DE APOYO PRACTICAS SALUDABLES

Versión: 0,1 Página: 47 de 47 Código: GP– MAPRS - 10

LOS PLANOS DE TRABAJO SE


ENCUENTRAN DESPEJADOS,
ORDENADOS, LIMPIOS Y LOS
CAJONES ORDENADOS.
LAS PERSONAS QUE LABORAN EN EL
AREA MANTIENEN UNA BUENA
PRESENTACION PERSONAL.
LAS CARTELERAS TIENEN LA
INFORMACION PERTINENTE,
ACTUALIZADA Y TIENEN BUENA
PRESENTACION.
SE DESECHAN LOS RESIDUOS SEGÚN
LA NORMA, LOS RECIPIENTES
TIENEN BOLSAS PLASTICAS Y SE
REALIZA RECOLECCION
PERIODICAMENTE.
5. INSTALACIONES SANITARIAS
NUMERO ADECUADO PARA EL
PERSONAL ( 1 PARA 15 PERSONAS)
SEPARADOS PARA DAMAS Y
CABALLEROS
LOS SITIOS SE ENCUENTRAN EN
BUENAS CONDICIONES DE ASEO
HAY DISPOSICION DE JABON
LÍQUIDO, PAPEL HIGIENICO Y
TOALLAS DE PAPEL.
EXISTE BUENA VENTILACION Y NO
HAY PRESENCIA DE MALOS OLORES
LAS AREAS SE ENCUENTRAN BIEN
ILUMINADAS.
LOS PISOS Y PAREDES SE
ENCUENTRAN EN BUEN ESTADO DE
MANTENIMIENTO Y LIMPIOS
LOS INODOROS Y LAVAMANOS SE
ENCUENTRAN EN BUEN ESTADO DE
MANTENIMIENTO Y LIMPIOS.
6. PROTECCION Y CONTROL DE INCENDIOS
LOS EXTINTORES SE ENCUENTRAN
CON FECHA VIGENTE DE CARGA,
BIEN DISTRIBUIDOS,
PRESURIZADOS, SEÑALIZADOS Y
LIMPIOS.
EXISTE SEÑALIZACION PARA AREAS
LIBRE DE HUMO O PRESENCIA DE
FUMADORES.
LAS VIAS DE EVACUACION SE
ENCUENTRAN SEÑALIZADAS,
ILUMINADAS Y DESPEJADAS.
7. INSTALACIONES LOCATIVAS
LAS ESCALERAS SE ENCUENTRAN EN
BUEN ESTADO LOS PISOS, TIENEN
CINTA ANTIDESLIZANTE EN LOS
Revisó: Linda Tatiana Castaño P. Firma
Firma
Docente Programa de Enfermería Aprobó: Marinella Gaviria Ramírez
Elaboró: Milagro López
Revisó: Lizeth Ruiz Gaviria Rectora
Docente de Programa Salud
Asistente de programa de salud
Fecha: 12/12/2022 Fecha: 13/12/2022 Fecha:16/12/2022
MATERIAL DE APOYO PRACTICAS SALUDABLES

Versión: 0,1 Página: 48 de 48 Código: GP– MAPRS - 10

PASOS Y PASAMANOS.

LAS PUERTAS SE ENCUENTRAN EN


BUEN ESTADO, ABREN CON
FACILIDAD Y SE ENCUENTRAN
SEÑALIZADAS.
EN GENERAL LOS PISOS SE
ENCUENTRAN EN BUEN ESTADO, NO
HAY HUECOS, DESNIVELES O RIESGO
DE TROPIEZOS.

TALLER No.1

Elemento 1. Mantener el ambiente de trabajo en condiciones de higiene y seguridad acorde con la


reglamentación empresarial

LABOR

De acuerdo con el material bibliográfico aportado y otro con el cual usted pueda complementar, desarrolle el
siguiente taller.

1. ¿Qué es seguridad y salud en el trabajo y cuáles son sus objetivos?


2. ¿Cuáles son los subprogramas que conforman un programa de seguridad y salud en el trabajo y
específicamente a que va orientado cada uno de ellos?
3. Defina SG – SST y cuál es su objetivo
4. Defina que es un Panorama de Factores de Riesgo y enuncie las variables que se tienen en cuenta para
su implementación.
5. Defina los siguientes conceptos: Salud, ARL, Empleador, Riesgo, Siniestro, Trabajador,
Responsabilidad laboral, Responsabilidad civil u ordinaria, Inspecciones de seguridad.
6. ¿De acuerdo con el concepto qué diferencia existe entre accidente e incidente?
7. ¿Cómo se clasifican las empresas por su actividad económica de acuerdo con la clase de riesgo?
8. ¿Qué es señalización y demarcación de áreas y cuáles son sus características elementales?
9. ¿Cuáles son las clases de señalización según el sentido que las percibe?
10. ¿Según su significado como se clasifican las señales?

Revisó: Linda Tatiana Castaño P. Firma


Firma
Docente Programa de Enfermería Aprobó: Marinella Gaviria Ramírez
Elaboró: Milagro López
Revisó: Lizeth Ruiz Gaviria Rectora
Docente de Programa Salud
Asistente de programa de salud
Fecha: 12/12/2022 Fecha: 13/12/2022 Fecha:16/12/2022
MATERIAL DE APOYO PRACTICAS SALUDABLES

Versión: 0,1 Página: 49 de 49 Código: GP– MAPRS - 10

11. ¿Cuál es el significado general de los colores de seguridad?

TALLER No. 2

Elemento 2.
Ejecutar prácticas de trabajo seguras conforme a las normas técnicas y legales establecidas.

LABOR
De acuerdo con el material bibliográfico aportado y otro con el cual usted pueda complementar, desarrolle el
siguiente taller.

1. De las técnicas de almacenamiento defina los siguientes conceptos: Almacén: Apilar: Amarre: Elementos
de amarre, Arrumar, Embalaje y Manipular.
2. ¿Qué criterios se deben tener en cuenta para la organización interna de una bodega?
3. Escriba tres normas de almacenamiento y manipulación de productos especiales.
4. ¿Qué son elementos de protección personal y cuál es su función?
5. ¿Cuáles cree que son los aspectos más importantes que una empresa debe tener en cuenta, al momento
de seleccionar los elementos de protección personal para sus trabajadores?
6. Seleccione un elemento de protección personal de cualquier oficio, a continuación coloque: el nombre, el
tipo y clase de riesgo que protege, realice un dibujo y ubique sus partes y escriba tres
recomendaciones generales acerca de su correcto uso.

Revisó: Linda Tatiana Castaño P. Firma


Firma
Docente Programa de Enfermería Aprobó: Marinella Gaviria Ramírez
Elaboró: Milagro López
Revisó: Lizeth Ruiz Gaviria Rectora
Docente de Programa Salud
Asistente de programa de salud
Fecha: 12/12/2022 Fecha: 13/12/2022 Fecha:16/12/2022
MATERIAL DE APOYO PRACTICAS SALUDABLES

Versión: 0,1 Página: 50 de 50 Código: GP– MAPRS - 10

TALLER No. 3

Elemento 3.
Conocer la normatividad y como proceder frente a un accidente de trabajo o enfermedad profesional.

LABOR
De acuerdo con el material bibliográfico aportado y otro con el cual usted pueda complementar, desarrolle el
siguiente taller.

1. Defina que es accidente de trabajo.


2. Defina de acuerdo con la ley cuales son los criterios para que un evento SI se califique como un
accidente de trabajo.
3. ¿De acuerdo con la ley en qué circunstancias un evento NO se considera accidente de trabajo?
4. ¿En un accidente de trabajo cuales son las prestaciones, de qué tipo y quien las cubre?
5. Cuál es la diferencia entre una incapacidad permanente parcial e incapacidad temporal.
6. De acuerdo con la norma legal, en el país ¿cuando se considera que una persona es invalida?
7. Defina que es enfermedad laboral y cite cinco ejemplos.
8. En enfermedad profesional cuales son los criterios que se deberán identificar para demostrar la
relación causa-efecto.
9. ¿Cuándo se determina que no hay relación de causa-efecto entre factores de riesgo presentes en el
sitio de trabajo, con la enfermedad diagnosticada?
10. Escriba cuatro condiciones específicas más frecuentes en los medios laborales que se pueden catalogar
como Hostigamiento Psicológico Laboral.
11. Escriba cuatro causas que puedan generar SINDROME DE BURN OUT en los trabajadores de la salud.

Revisó: Linda Tatiana Castaño P. Firma


Firma
Docente Programa de Enfermería Aprobó: Marinella Gaviria Ramírez
Elaboró: Milagro López
Revisó: Lizeth Ruiz Gaviria Rectora
Docente de Programa Salud
Asistente de programa de salud
Fecha: 12/12/2022 Fecha: 13/12/2022 Fecha:16/12/2022
MATERIAL DE APOYO PRACTICAS SALUDABLES

Versión: 0,1 Página: 51 de 51 Código: GP– MAPRS - 10

TALLER No. 4

Elemento 4.
Participar En los procedimientos para la prevención y atención de emergencias de acuerdo con las normas
técnicas legales.

LABOR
De acuerdo con el material bibliográfico aportado y otro con el cual usted pueda complementar, desarrolle el
siguiente taller.

1. Defina que es una emergencia.

2. Defina que es un plan de emergencias y cuál es su objetivo.

3. Defina que es amenaza, como se clasifican y como se califica.

4. Defina que es vulnerabilidad, cuales son los elementos sobre los cuales se hace el análisis y como se

califica.

5. ¿Qué es una brigada de emergencia y cuales son sus funciones?

6. Como está conformada la brigada de emergencias.

7. Que es un plan de evacuación y cual son sus componentes.

Revisó: Linda Tatiana Castaño P. Firma


Firma
Docente Programa de Enfermería Aprobó: Marinella Gaviria Ramírez
Elaboró: Milagro López
Revisó: Lizeth Ruiz Gaviria Rectora
Docente de Programa Salud
Asistente de programa de salud
Fecha: 12/12/2022 Fecha: 13/12/2022 Fecha:16/12/2022
MATERIAL DE APOYO PRACTICAS SALUDABLES

Versión: 0,1 Página: 52 de 52 Código: GP– MAPRS - 10

GUIA DE TRABAJO Nº1

Elemento 1. Mantener el ambiente de trabajo en condiciones de higiene y seguridad acorde con la


reglamentación empresarial.

LABOR

1. Selecciones una máquina o herramienta utilizada en su casa o lugar de trabajo.

2. Describa sus características físicas.

3. Describa de manera general su forma de uso.

4. Haga una lista en donde relacione, las medidas de precaución que se deben de tener en cuenta para
manejar el elemento, mantenerlo en buenas condiciones y prevenir posibles accidentes o daños.

GUIA DE TRABAJO Nº 2

Elemento 2. Ejecutar prácticas de trabajo seguras conforma a las normas técnicas y legales establecidas.

LABOR

5. Visite en la red Internet la página de Sura ARL

6. Ingrese al módulo de “juegos interactivos”.

https://www.arlsura.com/index.php/aprenda-jugando-independientes

7. Seleccione y ejecute tres juegos de temas diferentes.

8. De la labor realizada registre:

Revisó: Linda Tatiana Castaño P. Firma


Firma
Docente Programa de Enfermería Aprobó: Marinella Gaviria Ramírez
Elaboró: Milagro López
Revisó: Lizeth Ruiz Gaviria Rectora
Docente de Programa Salud
Asistente de programa de salud
Fecha: 12/12/2022 Fecha: 13/12/2022 Fecha:16/12/2022
MATERIAL DE APOYO PRACTICAS SALUDABLES

Versión: 0,1 Página: 53 de 53 Código: GP– MAPRS - 10

 Nombre del juego


 Objetivo
 Explique brevemente que aprendió sobre el tema del juego.

Revisó: Linda Tatiana Castaño P. Firma


Firma
Docente Programa de Enfermería Aprobó: Marinella Gaviria Ramírez
Elaboró: Milagro López
Revisó: Lizeth Ruiz Gaviria Rectora
Docente de Programa Salud
Asistente de programa de salud
Fecha: 12/12/2022 Fecha: 13/12/2022 Fecha:16/12/2022

También podría gustarte