Está en la página 1de 22

1/22

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA


VICERRECTORADO ACADÉMICO
UNIDAD EVALUACIÓN ACADÉMICA
ÁREA: EDUCACIÓN
CARRERA: TSU EN EDUCACION INTEGRAL1
CARRERA: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INTEGRAL2

INSTRUCTIVO DE TRABAJO SUSTITUTIVO DE PRUEBA LAPSO 2024-1


SEGÚN RESOLUCIONES DEL CONSEJO DIRECTIVO N.º C.D. 1430 DE FECHA 14/11/2023 Y
N.° C.D. 1482 DE FECHA 28/11/2023

Asignatura: Historia de Venezuela Cód. Asignatura: 488


Curso/Semestre: IV1 - V 2 (Cód. 051 - 062) Cód. Carrera: 4301 y 4402
Centro local: Cód. Centro local:
Unidad de apoyo: Cód. Unidad de apoyo:
Nombre y apellido Asesor:
Correo electrónico del Asesor:
Nombres y apellidos estudiante:
Número de Cédula del estudiante:
Correo electrónico del estudiante:
Fecha de entrega (envío) al Asesor:

Resultado de la corrección del Asesor


Significación:
Objetivos a evaluar Actividad específica por objetivo
Puntaje obtenido Aprobado/logrado (L): 1
Reprobado/No logrado: (NL): 0
1 Infografía
2 Presentación digital
3 Organizadores gráficos
4 Presentación digital
5 Mapas conceptuales
6 Ensayo

UTILICE ESTA PÁGINA COMO PORTADA DE SU TRABAJO PRÁCTICO

Semana de publicación: 11 Semana de entrega: 15


Fecha de publicación: 16/03/24 Fecha tope de entrega al Asesor: 13/04/24

Especialista en Contenido: Profa. Flor Maynard Evaluadora: Mgtr. Marlú Villanueva


2/22
INSTRUCTIVO PARA EL TRABAJO SUSTITUTIVO DE PRUEBA
El presente instructivo tiene como finalidad orientar el desarrollo de las actividades que servirán como
sustitutivas en aquellas asignaturas cuya estrategia de evaluación contempla la aplicación de algún tipo de
prueba de forma presencial, para el lapso académico para el lapso académico 2024-1, según lo establecido en
las Resoluciones del Consejo Directivo N.° C.D. 1430 de fecha 14/11/2023 y N.° C.D. 1482 de fecha 28/11/2023.
Servirá, por tanto, para el logro de los objetivos establecidos y la aprobación de la asignatura Historia de
Venezuela, código 488; en concordancia con las resoluciones mencionadas y los lineamientos emanados de
los Subprogramas: Diseño Académico y Áreas Académicas y Carreras. Evidenciando, con la resolución correcta
de las actividades contenidas, el logro de las competencias y destrezas adquiridas por el estudiante.

Instrucciones:
Estimado estudiante, observa el cumplimiento de las siguientes indicaciones durante la elaboración del
Trabajo sustitutivo de prueba (TSP) solicitado. El mismo debe:
1. Ser producción inédita e individual. Queda a discreción del Asesor o Profesor corrector, solicitar la
verificación de las actividades contempladas para cada objetivo, mediante videoconferencia o cualquier
otra estrategia pertinente. Cualquier indicio que ponga en duda su originalidad, será motivo para su
anulación.
2. Elaborarse prestando atención específica a los instrumentos de evaluación que acompañan cada
actividad. Verifica cada criterio a ponderar, previo envío de tu trabajo al Asesor.
• Responde correctamente y de forma ordenada, secuencial y argumentada, prestando atención a las
instrucciones específicas de cada actividad.
• La redacción debe corresponder al nivel académico universitario, cumpliendo las normas
ortográficas, que incluyen el uso correcto de los signos de puntuación.
• Identifica cada actividad con el nombre y el objetivo que le corresponde.
• Al usar un procesador de palabras emplea letra Arial o Times New Roman, tamaño 11 puntos mínimo
o máximo 12 puntos. Utiliza el editor de ecuaciones de ser necesario.
• En caso de realizar el TSP de forma manuscrita, debe entregarse limpio, con letra legible y
perfectamente comprensible, preferiblemente utilizando un bolígrafo o marcador para facilitar su
lectura. Si debes emplear símbolos matemáticos desarróllalos de manera que sea imposible su
confusión.
• Recuerda que independientemente del medio para realizar el TSP, de forma manuscrita o digital,
este debe contemplar una portada tal como la colocada en la primera página del presente Instructivo.
3. Presentar las actividades establecidas, compiladas en solo archivo/documento denominado Trabajo
sustitutivo de prueba (TSP), respetando la secuencialidad de las mismas (sin excepción).
4. Ser consignado para su corrección, de forma física o vía correo electrónico. Si el medio es el correo, es
obligatorio que se haga desde tu dirección electrónica a los destinatarios señalados para la entrega. Es
decir, debe remitirse desde tu propia cuenta, al Asesor de la asignatura en tu Centro Local con copia al
Jefe de la Unidad Académica. En los casos en que el nivel corrector se encuentre en la Sede Central,
debe ser enviado desde tu propia cuenta, al Jefe de Unidad Académica del Centro Local.
5. En caso de usar medios digitales para su elaboración, el documento único debe guardarse utilizando la
siguiente nomenclatura: código de asignatura, tipo de trabajo (en este caso TSP), Cédula de Identidad
y lapso académico, sin espacio y separado mediante una diagonal (/). Ejemplo:
222/TSP/00.000.000/2024-1.
6. Señalar en el asunto del correo electrónico: código del curso, tipo de trabajo entregado (en este caso
TSP), tu nombre y apellido, Cédula de Identidad y lapso académico, sin espacio y separado mediante
un diagonal (/). Ejemplo: 222/TSP/María Ramos/00.000.000/2024-1.
Adicionalmente te exhortamos a comunicarte con el Asesor de esta asignatura, para determinar la
posibilidad que, semanas antes de la fecha de entrega del Trabajo sustitutivo de prueba para su evaluación
sumativa, dicho profesional realice una evaluación formativa, aparte de la que debes ejecutar tú.

Especialista en Contenido: Profa. Flor Maynard Evaluadora: Mgtr. Marlú Villanueva


3/22

ACTIVIDADES
Resulta imprescindible para tu proceso de aprendizaje, que revises con esmero el Plan de curso y
los materiales instruccionales propuestos, pues allí se despliegan los contenidos y las estrategias
instruccionales que te permitirán obtener los conocimientos, las habilidades y las actitudes para el
logro del objetivo general de la asignatura. El paquete instruccional del curso lo conforma:
- Universidad Nacional Abierta. Selección de Lectura. Historia de Venezuela (488). Caracas
2003.
- Plan de Curso asignatura Historia de Venezuela. (Cód. 488). (2009) Disponible en la página del
Subprograma de Diseño Académico de la universidad:
https://subprogramadisenoacademicouna826543778.wordpress.com/
Los objetivos de esta asignatura se evalúan de la siguiente manera:

Asignatura: Historia de Venezuela Código: 488

Cantidad total de objetivos de la asignatura 6

Objetivos evaluados con Trabajo práctico (TP) 0

Objetivos evaluados con este Trabajo sustitutivo de prueba (TSP) 6

Los objetivos pertinentes a este Trabajo sustitutivo de prueba (TSP), se evalúan de forma
sumativa una sola vez, es decir, no existe la recuperación de los mismos. Por tanto, realiza
cuidadosamente y cumpliendo todas las instrucciones específicas, las actividades evaluativas
diseñadas para cada uno, a continuación, descritas.

¡Éxito!

Actividad 1: Infografía
M: 1, U: 1, O: 1: Caracterizar los niveles de desarrollo presentados por las sociedades aborígenes
prehispánicas.
Revisa en el paquete instruccional de la asignatura los contenidos y actividades del objetivo n.º 1,
si lo deseas puedes ampliar la información realizando una investigación adicional en línea, utiliza para
ello fuentes de valor académico. Procesa los contenidos utilizando la técnica que consideres más
apropiada y realiza las estrategias o actividades instruccionales descritas en el Plan de Curso, te
recomendamos que organices la información por medio de una línea del tiempo y/o esquema para
clasificar y distribuir cronológicamente la información.
Para la actividad evaluativa de este objetivo debes realizar tres infografías abordando con
profundidad los contenidos pertinentes, incorpora imágenes, ilustraciones y/o mapas que apoyen la
información para su mejor comprensión. Diseña las infografías de forma atractiva a la vista, puedes
realizarlas de forma digital o manuscrita, de acuerdo con las herramientas que cuentes.
Las infografías deben versar sobre el proceso histórico de la sociedad aborigen prehispánica,
específicamente de los contenidos que se listan a continuación:

Especialista en Contenido: Profa. Flor Maynard Evaluadora: Mgtr. Marlú Villanueva


4/22

Infografía Contenido a atender en cada una

Distribución espacial de los aborígenes y su desarrollo cultural en la hoy Venezuela.


1
Características elementales de las primeras comunidades indígenas venezolanas.

Señale la influencia de las distintas áreas culturales en Venezuela.


2
Explique las características de las áreas culturales en Venezuela.

Características de los pueblos indígenas con desarrollo de agricultores medios en


3 Venezuela.
Evolución histórica de los pueblos indígenas con agricultura avanzada en Venezuela.

Existen múltiples opciones para la construcción de infografías con medios electrónicos, pueden
elaborarse sin conexión (aplicaciones Office o Linux) así como mediante otras herramientas o
aplicaciones digitales, también es factible solo usar un teléfono inteligente. Explora las siguientes
fuentes y/o investiga otras. Para este trabajo sustitutivo de prueba no requieres que las infografías
sean interactivas o posean efectos pues, serán incorporadas al archivo o documento único, según las
pautas explicadas en las “Instrucciones” del presente (página 2):
- Educación 3.0 (2023, abril 11). 22 herramientas para crear infografías. Educación 3.0.
https://www.educaciontrespuntocero.com/recursos/crear-infografias/
- Jazz Guzmán. (2022, marzo 9). Infografía INTERACTIVA elegante súper FÁCIL en Power Point.
https://youtu.be/_8CjcwKnZzs?list=TLPQMDExMTIwMjLkD93hOk6bTg
- Profesor Diego Nogueira. (2021, mayo 26). Canva versión mobile – Como diseñar producciones
gráficas / Infografías / Poster / Tarjetas. https://youtu.be/qJ3FYdhWcW4
Si requieres aclarar aspectos relevantes acerca de la estrategia como tal, te recomendamos el
portal “Eduteka”, en el cual encontrarás artículos que abordan: introducción, uso didáctico, procesos
educativos, plan de aula, ejemplos de uso, software y más de las infografías:
- Eduteka. Infografías (Introducción). https://eduteka.icesi.edu.co/herramientas/20/153
Recuerda citar apropiadamente al usar las ideas de otros autores, además de incluir las fuentes
debidamente referenciadas (normas APA). Chequea el sitio web de las Normas APA e investiga estos
y otros aspectos que requieras https://normasapa.pro/

Criterios para la evaluación formativa


A continuación, se presenta una lista de verificación para la evaluación formativa, de forma tal que
valores el producto de la actividad establecida para este objetivo, antes de entregarlo al Asesor, la cual
también podrá ser empleada por este profesional para realizar la evaluación formativa sugerida.
Posteriormente encontrarás una escala de estimación para la evaluación sumativa, esta será utilizada
por el Asesor para calificar tu trabajo.

Especialista en Contenido: Profa. Flor Maynard Evaluadora: Mgtr. Marlú Villanueva


5/22

Instrumento para la evaluación formativa objetivo n.º 1

n.º Aspectos que deben estar presente en las infografías Sí No Observaciones

1 La infografía 1: Indica de manera correcta la distribución espacial de los


aborígenes y su desarrollo cultural en la hoy Venezuela.
2 La infografía 1: Establece acertadamente las características elementales
de las primeras comunidades indígenas venezolanas.
3 La infografía 2: Muestra adecuadamente la influencia de las distintas áreas
culturales en Venezuela.
4 La infografía 2: Expone de manera precisa las características de las áreas
culturales en Venezuela.
5 La infografía 3: Reconoce eficazmente las características de los pueblos
indígenas con desarrollo de agricultores medios en Venezuela.
6 La infografía 3: Distingue correctamente la evolución histórica de los
pueblos indígenas con agricultura avanzada en Venezuela.
7 Información correctamente organizada y jerarquizada de acuerdo con sus
características propias.
8 Correcta ortografía y signos de puntuación.
9 Uso apropiado del lenguaje y acertada redacción.
10 Cita apropiadamente al usar ideas de otros autores.
11 Presenta creativamente la información.
12 Diagramación atractiva a la vista: organización de las imágenes, colores,
distribución.
13 Incluye imágenes e ilustraciones que apoyan el contenido para su mejor
comprensión.
14 Escritura completamente comprensible (adecuada selección de tipo y
tamaño de letra al realizar las infografías con dispositivos electrónicos) o
correcta y clara caligrafía (en caso de ser manuscritas).
15 Incluye el listado de fuentes correctamente referenciadas.
16 Trabajo práctico completo incluye la portada establecida y todos los datos
de identificación (sólo se evalúa en este primer objetivo).
17 Trabajo práctico completo se presenta limpio y distribuido según el orden
estipulado (solo se evalúa en este primer objetivo).

Criterios para la evaluación sumativa


Seguidamente se encuentra una escala de estimación con los criterios a ponderar para la
evaluación sumativa del objetivo. Cada criterio de evaluación posee un puntaje máximo posible.
Distinguido Asesor determine el nivel con el cual se responde a cada uno, si usted estima que el
aspecto a evaluar ha sido atendido de manera óptima/completa/excelente, proceda a otorgar el puntaje
máximo; en caso contrario, escoja la ponderación que considere pertinente.

Especialista en Contenido: Profa. Flor Maynard Evaluadora: Mgtr. Marlú Villanueva


6/22

Instrumento para la evaluación sumativa de las infografías del objetivo n.º 1


Ponderación
Criterios a evaluar
0 1 2 3 4 5
La infografía 1: Indica de manera correcta la distribución espacial de los aborígenes
y su desarrollo cultural en la hoy Venezuela.
La infografía 1: Establece acertadamente las características elementales de las
primeras comunidades indígenas venezolanas.
La infografía 2: Muestra adecuadamente la influencia de las distintas áreas culturales
en Venezuela.
La infografía 2: Expone de manera precisa las características de las áreas culturales
en Venezuela
La infografía 3: Reconoce eficazmente las características de los pueblos indígenas
con desarrollo de agricultores medios en Venezuela.
La infografía 3: Distingue correctamente la evolución histórica de los pueblos
indígenas con agricultura avanzada en Venezuela.
Información correctamente organizada y jerarquizada de acuerdo con sus
características propias.
Correcta ortografía y signos de puntuación.
Uso apropiado del lenguaje y acertada redacción.
Cita apropiadamente al usar ideas de otros autores.
Presenta creativamente la información.
Diagramación atractiva a la vista: organización de las imágenes, colores, distribución.
Incluye imágenes e ilustraciones que apoyan el contenido para su mejor
comprensión.
Escritura completamente comprensible (adecuada selección de tipo y tamaño de
letra al realizar las infografías con dispositivos electrónicos) o correcta y clara
caligrafía (en caso de ser manuscritas).
Incluye el listado de fuentes correctamente referenciadas.
Trabajo práctico completo incluye la portada establecida y todos los datos de
identificación (sólo se evalúa en este primer objetivo).
Trabajo práctico completo se presenta limpio y distribuido según el orden estipulado
(solo se evalúa en este primer objetivo).
Total puntaje obtenido

Se contempla un puntaje máximo de cincuenta y dos (52) puntos para la actividad correspondiente a
la evaluación del objetivo n.º 1. El puntaje mínimo aprobatorio del objetivo es de treinta y seis (36)
puntos.

Especialista en Contenido: Profa. Flor Maynard Evaluadora: Mgtr. Marlú Villanueva


7/22
Actividad n.º 2: Presentación digital
M: 2, U: 2, O: 2: Distinguir el proceso de conquista y colonización hispánica de los territorios de la hoy
Venezuela.
Sigue las indicaciones y estrategias planteadas en el Plan de curso para este y todos los objetivos.
Recuerda que el Plan de curso es el elemento base de tus procesos de enseñanza y aprendizaje, por
ello te recalcamos la importancia de su uso. Lee detenidamente en el resto del material instruccional
UNA los contenidos correspondientes, procésalos utilizando las técnicas que consideres conveniente
y elabora una presentación digital en el cual desarrolles los siguientes aspectos:
Partes del
contenido de
Contenido a atender en cada una
la
presentación
1 Concepto, características y finalidad del contrabando en Venezuela.
Definición, características y finalidad del sistema de monopolio establecido por la
2
metrópoli colonialista para regir el comercio: Compañía Guipuzcoana .
Conceptualización y desarrollo de movimientos en contra de la Compañía
3
Guipuzcoana.
Finalidad del rol de la clase criolla venezolana con respecto a la instalación de la
4
Compañía Guipuzcoana en Venezuela.
Incluye una conclusión inédita y reflexiva de cada uno de los ítems listados
5
anteriormente.

La presentación digital debe tener portada, introducción/presentación, el desarrollo de cada parte


del contenido arriba listadas, las conclusiones (parte 5) y las referencias consultadas.
Selecciona la información más relevante de cada contenido a desarrollar para no sobrecargar las
diapositivas. Exprésate utilizando un lenguaje personal (paráfrasis) con nivel universitario y totalmente
comprensible. En caso de requerir las ideas de algún autor, es imprescindible citar apropiadamente.
Además, recuerda agregar las fuentes utilizadas correctamente referenciadas (normas APA). Incluye
imágenes, ilustraciones y/o esquemas para ayudar a la comprensión.
Convierte el archivo de la presentación en formato PDF (u otro previamente conversado con tu
Asesor) e incorpóralo al archivo único de tu Trabajo sustitutivo de prueba. No es necesario que trabajes
en las transiciones o efectos sino en la calidad del contenido y diseño de cada lámina.
Te sugerimos revisar las siguientes fuentes como ayuda para la elaboración de tu presentación:
- Guzmán, J. (2023, septiembre 18). Inteligencia artificial en PowerPoint revoluciona todo.
https://youtu.be/zaGoLOST0ec
- Mitjana, X. (2023, mayo 6). Crea presentaciones en 1 clic, 3 alternativas con IA a PowerPoint
(Todas diferentes). https://youtu.be/pl2Ggo3q8Y0
- Almeida, M. (s.f.). ¿Cómo hacer una presentación efectiva en PowerPoint? Universidad de los
Andes. Colombia. Centro de Español. https://leo.uniandes.edu.co/guia-para-elaborar-una-presentacion-
efectiva-en-power-point/

Especialista en Contenido: Profa. Flor Maynard Evaluadora: Mgtr. Marlú Villanueva


8/22
- Laita Digital (2021, septiembre 19). Presentaciones de Google – Guía rápida primeros pasos -
Tutorial para Todos. https://youtu.be/Ttt1bRZ7sOo

Criterios para la evaluación formativa


A continuación, se presenta una lista de verificación para la evaluación formativa, de forma tal que
valores el producto de la actividad establecida para este objetivo, antes de entregarlo al Asesor, la cual
también podrá ser empleada por este profesional para realizar la evaluación formativa sugerida.
Posteriormente encontrarás una escala de estimación para la evaluación sumativa, esta será utilizada
por el Asesor para calificar tu trabajo.
Instrumento para la evaluación formativa del objetivo n.° 2

n.º Elementos que deben estar presentes en la presentación digital Sí No Observaciones

Presenta apropiadamente el concepto y características del contrabando en


1
Venezuela.
2 Indica de manera certera la finalidad del contrabando en Venezuela.
Expone acertadamente la definición y características del sistema de
3 monopolio establecido por la metrópoli colonialista para regir el comercio:
Compañía Guipuzcoana.
Muestra convenientemente la finalidad del sistema de monopolio
4 establecido por la metrópoli colonialista para regir el comercio: Compañía
Guipuzcoana.
Explica de forma correcta la conceptualización y desarrollo de los
5
movimientos en contra de la Compañía Guipuzcoana.
Expone certeramente la finalidad del rol de la clase criolla venezolana con
6
respecto a la instalación de la Compañía Guipuzcoana en Venezuela.
Incluye conclusiones inéditas y reflexivas coherentes con el contenido
7
abordado y nivel académico.
Enriquece apropiadamente la presentación utilizando imágenes,
8 ilustraciones, líneas de tiempo y/o esquemas cónsonos con cada parte del
contenido desarrollado.
Utiliza lenguaje personal (paráfrasis) y acertada redacción, además de citar
9
apropiadamente al usar ideas de otros autores.
10 Cumple con las normas ortográficas y gramaticales.
Características de forma atractiva a la vista: uso de colores, márgenes,
11 espaciado, distribución, tipo de letra y balance apropiado entre texto e
imágenes.
Escritura completamente comprensible, adecuada selección del tipo y
12
tamaño de letra.
13 Incluye el listado de fuentes correctamente referenciadas.
Convierte el archivo de la presentación en formato PDF (u otro previamente
14 conversado con el Asesor de la asignatura) y ubica apropiadamente en el
archivo único a entregar.

Especialista en Contenido: Profa. Flor Maynard Evaluadora: Mgtr. Marlú Villanueva


9/22
Criterios para la evaluación sumativa
Seguidamente se encuentra una escala de estimación con los criterios a ponderar para la
evaluación sumativa del objetivo. Cada criterio de evaluación posee un puntaje máximo posible.
Distinguido Asesor determine el nivel con el cual se responde a cada uno, si usted estima que el
aspecto a evaluar ha sido atendido de manera óptima/completa/excelente, proceda a otorgar el puntaje
máximo; en caso contrario, escoja la ponderación que considere pertinente.
Instrumento para la evaluación sumativa de la presentación digital del objetivo n.º 2
Ponderación
Criterios a evaluar
0 1 2 3 4 5
Presenta apropiadamente el concepto y características del contrabando en
Venezuela.
Indica de manera certera la finalidad del contrabando en Venezuela.
Expone acertadamente la definición y características del sistema de monopolio
establecido por la metrópoli colonialista para regir el comercio: Compañía
Guipuzcoana.
Muestra convenientemente la finalidad del sistema de monopolio establecido por la
metrópoli colonialista para regir el comercio: Compañía Guipuzcoana.
Explica de forma correcta la conceptualización y desarrollo de los movimientos en
contra de la Compañía Guipuzcoana.
Expone certeramente la finalidad del rol de la clase criolla venezolana con respecto
a la instalación de la Compañía Guipuzcoana en Venezuela.
Incluye conclusiones inéditas y reflexivas coherentes con el contenido abordado y
nivel académico.
Enriquece apropiadamente la presentación utilizando imágenes, ilustraciones,
líneas de tiempo y/o esquemas cónsonos con cada parte del contenido desarrollado.
Utiliza lenguaje personal (paráfrasis) y acertada redacción, además de citar
apropiadamente al usar ideas de otros autores.
Cumple con las normas ortográficas y gramaticales.
Características de forma atractiva a la vista: uso de colores, márgenes, espaciado,
distribución, tipo de letra y balance apropiado entre texto e imágenes.
Escritura completamente comprensible, adecuada selección del tipo y tamaño de
letra.
Incluye el listado de fuentes correctamente referenciadas.
Convierte el archivo de la presentación en formato PDF (u otro previamente
conversado con el Asesor de la asignatura) y ubica apropiadamente en el archivo
único a entregar.
Total obtenido
Se contempla un puntaje máximo de cincuenta (50) puntos para la actividad correspondiente a la
evaluación del objetivo n.º 2. El puntaje mínimo aprobatorio del objetivo es de treinta y cinco (35)
puntos.

Especialista en Contenido: Profa. Flor Maynard Evaluadora: Mgtr. Marlú Villanueva


10/22
Actividad n.º 3: Organizadores gráficos
M: 2, U: 2, 3, O: 3: Reconocer la organización política, económica, social, cultural y religiosa del
territorio que hoy ocupa Venezuela, durante el período de dominación hispánica.
El Plan de Curso de la asignatura, en los objetivos n.º 3, 4 y 5, presenta errores de tipeo en cuanto
a los contenidos que las estrategias o actividades instruccionales deberían abordar. Por tanto,
sugerimos que en esos objetivos chequees primero el orden apropiado en la Selección de lecturas
digital en el enlace: https://subprogramadisenoacademicouna826543778.wordpress.com/material-instruccional/
Luego de ubicar y procesar con detenimiento los contenidos e información, así como las estrategias
propuestas en el Plan de curso, correspondientes al objetivo n.º 3; elabora cuatro organizadores
gráficos atendiendo, cada uno, a los aspectos indicados en la tabla adjunta.
Contenidos
Organizador gráfico Definición, función principal, características relevantes e importancia de las
instituciones de orden colonial de mayor relevancia en los aspectos:

1 Económico

2 Social

3 Político

4 Religioso

IMPORTANTE: en este objetivo, es el (la) Asesor(a) de este curso en tu Centro local (o docente
responsable del mismo) quien determinará el tipo de organizador gráfico que se debe utilizar para cada
contenido. Por ello, es imprescindible que te comuniques con este profesional a la brevedad.
Los organizadores gráficos desarrollan, entre otros, la memoria, clasificación, categorización y
jerarquización de la información, además estimulan la comprensión y el pensamiento creativo (Vargas,
2021). Determina la información relevante de cada uno de los contenidos para no sobrecargar la
estrategia, utiliza tu lenguaje personal (paráfrasis) con nivel universitario, manteniéndolo totalmente
comprensible.
Incluye las fuentes debidamente referenciadas (normas APA).
Para conocer las características propias de cada tipo de organizador gráfico, te recomendamos
que revises las múltiples opciones que se encuentran en línea, por ejemplo:
- Lifeder Educación (2020, enero 8). Organizadores gráficos: ¿Qué son y para qué sirven? (Lista
de 31 tipos). https://www.youtube.com/watch?v=bnTGGEnvy2w&ab_channel=LifederEducaci%C3%B3n
- Universidad de Guadalajara. (s.f.). Organizadores de información gráficos. Red Universitaria de
Jalisco. http://biblioteca.udgvirtual.udg.mx/portal/organizadores-de-informacion-graficos
- Área de Innovación Curricular (ITSON) (2016, mayo). Compendio de Estrategias Didácticas y
de Estrategias de Evaluación. Instituto Tecnológico de Sonora (México).
https://www.itson.mx/servicios/innovacion/Documents/COMPENDIOFINAL2016.pdf

Criterios para la evaluación formativa


A continuación, se presenta una lista de verificación para la evaluación formativa, de forma tal que
valores el producto de la actividad establecida para este objetivo, antes de entregarlo al Asesor, la cual
Especialista en Contenido: Profa. Flor Maynard Evaluadora: Mgtr. Marlú Villanueva
11/22
también podrá ser empleada por este profesional para realizar la evaluación formativa sugerida.
Posteriormente encontrarás una escala de estimación para la evaluación sumativa, esta será utilizada
por el Asesor para calificar tu trabajo.
Instrumento para la evaluación formativa del objetivo n.º 3

Aspectos que deben estar presente en los organizadores gráficos Sí No Observaciones

El organizador gráfico 1 presenta acertadamente el nombre, definición y


función principal, de la(s) institución(es) de mayor preeminencia en el
1
aspecto económico durante la dominación hispánica en el territorio que hoy
ocupa Venezuela.
El organizador gráfico 1 muestra convenientemente las características
relevantes e importancia de la(s) institución(es) de mayor preeminencia en
2
el aspecto económico durante la dominación hispánica en el territorio que
hoy ocupa Venezuela.
El organizador gráfico 2 exhibe de manera correcta el nombre, definición y
3 función principal de la(s) institución(es) más importante(s) en el aspecto
social, durante el periodo y espacio estudiado.
El organizador gráfico 2 expone efectivamente las características relevantes
4 e importancia de la(s) institución(es) más importante(s) en el aspecto social,
durante el periodo y espacio estudiado.
El organizador gráfico 3 presenta atinadamente el nombre, definición y
5 función principal de la(s) institución(es) de mayor preeminencia en el aspecto
político, durante el periodo y espacio estudiado.
El organizador gráfico 3 expone coherentemente las características
6 relevantes e importancia de la(s) institución(es) de mayor preeminencia en
el aspecto político, durante el periodo y espacio estudiado.
El organizador gráfico 4 presenta de forma adecuada el nombre, definición
7 y función principal de la(s) institución(es) más relevante(s) en el aspecto
religioso durante el periodo y espacio estudiado.
El organizador gráfico 4 expone convenientemente las características
8 relevantes e importancia de la(s) institución(es) más importante(s) en el
aspecto religioso durante el periodo y espacio estudiado.
Comunicación efectiva y a tiempo con Asesor(a) para la determinación de
9
los tipos de organizador gráfico a ser utilizados.
10 Cada organizador gráfico responde al tipo asignado por el(la) Asesor(a).
11 Uso correcto de la ortografía y signos de puntuación.
Información organizada y jerarquizada correctamente de acuerdo con las
12
características de los contenidos.
13 Uso adecuado del lenguaje y acertada redacción.
Características de forma atractivas a la vista: uso de colores, conectores,
14 distribución, márgenes, espaciado, tipo y tamaño de letra totalmente
comprensible.
15 Incluye el listado de fuentes correctamente referenciadas.

Especialista en Contenido: Profa. Flor Maynard Evaluadora: Mgtr. Marlú Villanueva


12/22
Criterios para la evaluación sumativa
Seguidamente se encuentra una escala de estimación con los criterios a ponderar para la
evaluación sumativa del objetivo. Cada criterio de evaluación posee un puntaje máximo posible.
Distinguido Asesor determine el nivel con el cual se responde a cada uno, si usted estima que el
aspecto a evaluar ha sido atendido de manera óptima/completa/excelente, proceda a otorgar el puntaje
máximo; en caso contrario, escoja la ponderación que considere pertinente.
Instrumento para la evaluación formativa del objetivo n.º 3
Ponderación
Criterios a evaluar
0 1 2 3 4 5
El organizador gráfico 1 presenta acertadamente el nombre, definición y función
principal, de la(s) institución(es) de mayor preeminencia en el aspecto económico
durante la dominación hispánica en el territorio que hoy ocupa Venezuela.
El organizador gráfico 1 muestra convenientemente las características relevantes e
importancia de la(s) institución(es) de mayor preeminencia en el aspecto económico
durante la dominación hispánica en el territorio que hoy ocupa Venezuela.
El organizador gráfico 2 exhibe de manera correcta el nombre, definición y función
principal de la(s) institución(es) más importante(s) en el aspecto social, durante el
periodo y espacio estudiado.
El organizador gráfico 2 expone efectivamente las características relevantes e
importancia de la(s) institución(es) más importante(s) en el aspecto social, durante
el periodo y espacio estudiado.
El organizador gráfico 3 presenta atinadamente el nombre, definición y función
principal de la(s) institución(es) de mayor preeminencia en el aspecto político,
durante el periodo y espacio estudiado.
El organizador gráfico 3 expone coherentemente las características relevantes e
importancia de la(s) institución(es) de mayor preeminencia en el aspecto político,
durante el periodo y espacio estudiado.
El organizador gráfico 4 presenta de forma adecuada el nombre, definición y función
principal de la(s) institución(es) más relevante(s) en el aspecto religioso durante el
periodo y espacio estudiado.
El organizador gráfico 4 expone convenientemente las características relevantes e
importancia de la(s) institución(es) más importante(s) en el aspecto religioso durante
el periodo y espacio estudiado.
Comunicación efectiva y a tiempo con Asesor(a) para la determinación de los tipos
de organizador gráfico a ser utilizados.
Cada organizador gráfico responde al tipo asignado por el(la) Asesor(a).
Uso correcto de la ortografía y signos de puntuación.
Información organizada y jerarquizada correctamente de acuerdo con las
características de los contenidos.
Uso adecuado del lenguaje y acertada redacción.
Características de forma atractivas a la vista: uso de colores, conectores,
distribución, márgenes, espaciado, tipo y tamaño de letra totalmente comprensible.
Incluye el listado de fuentes correctamente referenciadas.
Total puntaje obtenido
Se contempla un puntaje máximo de cincuenta y ocho (58) puntos para los organizadores gráficos
correspondiente a la evaluación del objetivo n. º 3, de la asignatura. El puntaje mínimo aprobatorio
del objetivo es de cuarenta y un (41) puntos.

Especialista en Contenido: Profa. Flor Maynard Evaluadora: Mgtr. Marlú Villanueva


13/22
Actividad n.º 4: Presentación digital
M: 2, U: 2, 4, O: 4: Identificar los factores tanto internos como externos que influyeron en la crisis del
orden colonial.
Ubica, revisa y procesa con atención en el material instruccional del curso los contenidos
correspondientes al objetivo n.º 4; adicionalmente procura investigar los aspectos desarrollados en
diversas fuentes de relevancia y nivel universitario. Procesa la información utilizando las técnicas que
consideres conveniente y elabora una presentación digital en el cual desarrolles los siguientes
aspectos:
Partes del
contenido de la Contenido a atender en cada una
presentación
1 Concepto, características y finalidad del movimiento denominado Ilustración.
Definición, características y síntesis de los principales acontecimientos de la
2
Independencia de los Estados Unidos (1776).
Conceptualización, características y síntesis de los principales acontecimientos
3
de la Revolución Francesa (1789).
Influencia de los tres mencionados anteriormente como factores externos
4
antecedentes de la Independencia de Venezuela.
Incluye una conclusión inédita y reflexiva de cada uno de los ítems listados
5
anteriormente.

La presentación digital debe tener portada, introducción/presentación, el desarrollo de cada parte


del contenido arriba listadas, las conclusiones (parte 5) y las referencias consultadas.
Selecciona la información más relevante de cada contenido a desarrollar para no sobrecargar las
diapositivas. Exprésate utilizando un lenguaje personal (paráfrasis) con nivel universitario y totalmente
comprensible. En caso de requerir las ideas de algún autor, es imprescindible citar apropiadamente.
Además, recuerda agregar las fuentes utilizadas correctamente referenciadas (normas APA). Incluye
imágenes, ilustraciones y/o esquemas para ayudar a la comprensión.
Convierte el archivo de la presentación en formato PDF (u otro previamente conversado con tu
Asesor) e incorpóralo al archivo único de tu Trabajo sustitutivo de prueba. No es necesario que trabajes
en las transiciones o efectos sino en la calidad del contenido y diseño de cada lámina.
Revisa las fuentes que listamos para ti en el objetivo n.° 2 del presente Instructivo.

Criterios para la evaluación formativa


A continuación, se presenta una lista de verificación para la evaluación formativa, de forma tal que
valores el producto de la actividad establecida para este objetivo, antes de entregarlo al Asesor, la cual
también podrá ser empleada por este profesional para realizar la evaluación formativa sugerida.
Posteriormente encontrarás una escala de estimación para la evaluación sumativa, esta será utilizada
por el Asesor para calificar tu trabajo.

Especialista en Contenido: Profa. Flor Maynard Evaluadora: Mgtr. Marlú Villanueva


14/22

Instrumento para la evaluación formativa del objetivo n.° 4


n.º Elementos que deben estar presentes en la presentación digital Sí No Observaciones
Presenta apropiadamente el concepto y características del movimiento
1
denominado Ilustración.
Indica de manera coherente la finalidad de la corriente de pensamiento de
2
la Ilustración.
Expone certeramente la influencia de la Ilustración en la crisis del orden
3 colonial en Venezuela (factor externo antecedente de la Independencia de
Venezuela).
Expresa acertadamente la definición y características de la Independencia
4
de los Estados Unidos (1776).
Secuencia y sintetiza apropiadamente los principales acontecimientos de la
5
Independencia de los Estados Unidos (1776).
Indica coherentemente la influencia de la Independencia de los Estados
6 Unidos (1776) en la crisis de orden colonial venezolano (factor externo
antecedente de la Independencia de Venezuela).
Explica de forma correcta la conceptualización y características de la
7
Revolución Francesa (1789).
Presenta de forma pertinente la secuencia y síntesis de los principales
8
acontecimientos de la Revolución Francesa (1789).
Expresa convenientemente la influencia de la Revolución Francesa (1789)
9 en la crisis de orden colonial venezolano (factor externo antecedente de la
Independencia de Venezuela).
Incluye una conclusión inédita y reflexiva de cada uno de los procesos
10 históricos mencionados (Ilustración, Independencia de los Estados Unidos
y Revolución Francesa).
Enriquece apropiadamente la presentación utilizando imágenes,
11 ilustraciones, líneas de tiempo y/o esquemas cónsonos con cada parte del
contenido desarrollado.
Utiliza lenguaje personal (paráfrasis) y acertada redacción, además de citar
12
apropiadamente al usar ideas de otros autores.
13 Cumple con las normas ortográficas y gramaticales.
Características de forma atractiva a la vista: uso de colores, márgenes,
14 espaciado, distribución, tipo de letra y balance apropiado entre texto e
imágenes.
Escritura completamente comprensible, adecuada selección del tipo y
15
tamaño de letra.
16 Incluye el listado de fuentes correctamente referenciadas.
Convierte el archivo de la presentación en formato PDF (u otro previamente
17 conversado con el Asesor de la asignatura) y ubica apropiadamente en el
archivo único a entregar.

Criterios para la evaluación sumativa


Seguidamente se encuentra una escala de estimación con los criterios a ponderar para la
evaluación sumativa del objetivo. Cada criterio de evaluación posee un puntaje máximo posible.
Especialista en Contenido: Profa. Flor Maynard Evaluadora: Mgtr. Marlú Villanueva
15/22
Distinguido Asesor determine el nivel con el cual se responde a cada uno, si usted estima que el
aspecto a evaluar ha sido atendido de manera óptima/completa/excelente, proceda a otorgar el puntaje
máximo; en caso contrario, escoja la ponderación que considere pertinente.
Instrumento para la evaluación sumativa de la presentación digital del objetivo n.º 4
Ponderación
Criterios a evaluar
0 1 2 3 4 5
Presenta apropiadamente el concepto y características del movimiento denominado
Ilustración.
Indica de manera coherente la finalidad de la corriente de pensamiento de la
Ilustración.
Expone certeramente la influencia de la Ilustración en la crisis del orden colonial en
Venezuela (factor externo antecedente de la Independencia de Venezuela).
Expresa acertadamente la definición y características de la Independencia de los
Estados Unidos (1776).
Secuencia y sintetiza apropiadamente los principales acontecimientos de la
Independencia de los Estados Unidos (1776).
Indica coherentemente la influencia de la Independencia de los Estados Unidos
(1776) en la crisis de orden colonial venezolano (factor externo antecedente de la
Independencia de Venezuela).
Explica de forma correcta la conceptualización y características de la Revolución
Francesa (1789).
Presenta de forma pertinente la secuencia y síntesis de los principales
acontecimientos de la Revolución Francesa (1789).
Expresa convenientemente la influencia de la Revolución Francesa (1789) en la
crisis de orden colonial venezolano (factor externo antecedente de la Independencia
de Venezuela).
Incluye una conclusión inédita y reflexiva de cada uno de los procesos históricos
mencionados (Ilustración, Independencia de los Estados Unidos y Revolución
Francesa).
Enriquece apropiadamente la presentación utilizando imágenes, ilustraciones,
líneas de tiempo y/o esquemas cónsonos con cada parte del contenido desarrollado.
Utiliza lenguaje personal (paráfrasis) y acertada redacción, además de citar
apropiadamente al usar ideas de otros autores.
Cumple con las normas ortográficas y gramaticales.
Características de forma atractiva a la vista: uso de colores, márgenes, espaciado,
distribución, tipo de letra y balance apropiado entre texto e imágenes.
Escritura completamente comprensible, adecuada selección del tipo y tamaño de
letra.
Incluye el listado de fuentes correctamente referenciadas.
Convierte el archivo de la presentación en formato PDF (u otro previamente
conversado con el Asesor de la asignatura) y ubica apropiadamente en el archivo
único a entregar.
Total obtenido
Se contempla un puntaje máximo de sesenta y tres (63) puntos para la actividad correspondiente
al objetivo n.º 4. El puntaje mínimo aprobatorio del objetivo es de cuarenta y cuatro (44) puntos.

Especialista en Contenido: Profa. Flor Maynard Evaluadora: Mgtr. Marlú Villanueva


16/22
Actividad n.º 5: Mapas conceptuales
M: 3, U: 5, 6, O: 5: Identificar el proceso histórico venezolano durante el siglo XIX, desde el punto de
vista político, económico, social y cultural.
Luego de ubicar, revisar y procesar con detenimiento en el material instruccional (Plan de curso y
Selección de lecturas) los contenidos de la asignatura correspondientes al objetivo n.º 5 (recuerda que
la ubicación tiene error de tipeo), elabora cuatro mapas conceptuales atendiendo a los aspectos que
se describen en la tabla adjunta:
Contenidos
Mapa
conceptual Aspectos políticos de los procesos, periodos o sucesos de relevancia en la República
agropecuaria y rural del siglo XIX, en específico:
Eventos y características principales de los periodos de gobiernos de José Antonio Páez y el
1
Nepotismo de los Monagas.
Elementos fundamentales de la Guerra de Federal: definición, ubicación temporo-espacial,
2 bandos enfrentados, causas, características, eventos relevantes, personajes principales y
consecuencias destacando su importancia.
Principales particularidades de los gobiernos de Antonio Guzmán Blanco: nombres, extensión
3 en el tiempo, eventos resaltantes, características fundamentales y las consecuencias de la
decadencia del gobierno.
Características esenciales: ubicación temporo-espacial, causas, bandos enfrentados,
4 principales personajes, eventos destacados, consecuencias e importancia de las revoluciones
Liberal Restauradora y Libertadora.

Para el diseño y construcción de los mapas conceptuales explora las opciones de Canva.com y/o
los canales de docentes o instituciones educativas, preferiblemente, en plataformas como YouTube,
Pinterest, Facebook o similares. A continuación, te apoyamos con algunas fuentes:
- Rivas, A. (2023, marzo 12). Cómo hacer un mapa conceptual con ejemplos y herramientas.
Normas APA. https://normasapa.in/como-hacer-un-mapa-conceptual/
- Lidefer Educación (2022, marzo 30). El MAPA CONCEPTUAL: cómo se hace, elementos,
características, ejemplos. https://youtu.be/5zoE0p5-UVE?list=TLPQMzAwODIwMjJEiMA1wyU3WA
- Martín, M. M. (s.f.) Mapas Conceptuales: elaboración y aplicaciones en el ámbito universitario.
Universidad Rey Juan Carlos. CIED Contenidos. https://urjconline.atavist.com/mapas-conceptuales-
elaboracion-y-aplicaciones-en-el-ambito-universitario

Criterios para la evaluación formativa


A continuación, se te presenta una lista de verificación para la evaluación formativa, de forma tal
que valores el producto de la actividad establecida para este objetivo, antes de entregarlo al Asesor,
la cual también podrá ser empleada por este profesional para realizar la evaluación formativa sugerida.
Posteriormente encontrarás una escala de estimación para la evaluación sumativa, esta será utilizada
por el Asesor para calificar tu trabajo.

Especialista en Contenido: Profa. Flor Maynard Evaluadora: Mgtr. Marlú Villanueva


17/22

Instrumento para la evaluación formativa del objetivo n.º 5

n.º Elementos que deben estar presentes en los mapas conceptuales Sí No Observaciones

El mapa de conceptos 1 presenta de forma correcta los eventos y principales


1
características de los gobiernos de José Antonio Páez.
El mapa de conceptos 1 expone acertadamente los eventos y
2
características esenciales del nepotismo de los Monagas.
Mapa de conceptos 2: indica eficientemente los elementos fundamentales
3 de la Guerra Federal: definición, ubicación temporo-espacial, bandos
enfrentados, causas y característica.
Mapa de conceptos 2: muestra convenientemente los eventos, personajes
4
principales, consecuencias e importancia de la Guerra Federal.
Mapa de conceptos 3: presenta efectivamente las principales
5 particularidades de los gobiernos de Antonio Guzmán Blanco: nombres,
extensión en el tiempo, principales eventos y características fundamentales.
El mapa de conceptos 3 enseña certeramente las consecuencias de la
6
decadencia del gobierno de Antonio Guzmán Blanco.
El mapa de conceptos 4 expone acertadamente las características
esenciales: ubicación temporo-espacial, causas, bandos enfrentados,
7
principales personajes, eventos destacados, consecuencias e importancia
de la revolución Liberal Restauradora.
Mapa de conceptos 4: indica efectivamente las características esenciales:
ubicación temporo-espacial, causas, bandos enfrentados, principales
8
personajes, eventos destacados, consecuencias e importancia de la
revolución Libertadora.
9 Cumple con las normas ortográficas.
10 Apropiado lenguaje y acertada redacción.
11 Correcta jerarquización de los conceptos.
12 Uso adecuado de enlaces y conectores.
Características de forma atractiva a la vista: organización, distribución,
13
color, entre otros.
Escritura completamente comprensible (adecuada selección de tipo y
14 tamaño de letra al realizar los mapas con medios electrónicos) o correcta y
clara caligrafía (en caso de ser manuscritos).

Criterios para la evaluación sumativa


Seguidamente se encuentra una escala de estimación con los criterios a ponderar para la
evaluación sumativa del objetivo. Cada criterio de evaluación posee un puntaje máximo posible.
Distinguido Asesor determine el nivel con el cual se responde a cada uno, si usted estima que el
aspecto a evaluar ha sido atendido de manera óptima/completa/excelente, proceda a otorgar el puntaje
máximo; en caso contrario, escoja la ponderación que considere pertinente.

Especialista en Contenido: Profa. Flor Maynard Evaluadora: Mgtr. Marlú Villanueva


18/22

Instrumento para la evaluación sumativa de los mapas conceptuales del objetivo n.º 5
Ponderación
Criterios a evaluar
0 1 2 3 4 5
El mapa de conceptos 1 presenta de forma correcta los eventos y principales
características de los gobiernos de José Antonio Páez.
El mapa de conceptos 1 expone acertadamente los eventos y características
esenciales del nepotismo de los Monagas.
Mapa de conceptos 2: indica eficientemente los elementos fundamentales de la
Guerra Federal: definición, ubicación temporo-espacial, bandos enfrentados, causas
y característica.
Mapa de conceptos 2: muestra convenientemente los eventos, personajes
principales, consecuencias e importancia de la Guerra Federal.
Mapa de conceptos 3: presenta efectivamente las principales particularidades de los
gobiernos de Antonio Guzmán Blanco: nombres, extensión en el tiempo, principales
eventos y características fundamentales.
El mapa de conceptos 3 enseña certeramente las consecuencias de la decadencia
del gobierno de Antonio Guzmán Blanco.
El mapa de conceptos 4 expone acertadamente las características esenciales:
ubicación temporo-espacial, causas, bandos enfrentados, principales personajes,
eventos destacados, consecuencias e importancia de la revolución Liberal
Restauradora.
Mapa de conceptos 4: indica efectivamente las características esenciales: ubicación
temporo-espacial, causas, bandos enfrentados, principales personajes, eventos
destacados, consecuencias e importancia de la revolución Libertadora.
Cumple con las normas ortográficas.
Apropiado lenguaje y acertada redacción.
Correcta jerarquización de los conceptos.
Uso adecuado de enlaces y conectores.
Características de forma atractiva a la vista: organización, distribución, color, entre
otros.
Escritura completamente comprensible (adecuada selección de tipo y tamaño de letra
al realizar los mapas con medios electrónicos) o correcta y clara caligrafía (en caso
de ser manuscritos).
Total puntaje obtenido
Se contempla un puntaje máximo de cincuenta y dos (52) puntos para los mapas conceptuales
elaborados como actividad evaluativa, correspondiente al objetivo n.º 5. El puntaje mínimo
aprobatorio del objetivo es de treinta y seis (36) puntos.

Especialista en Contenido: Profa. Flor Maynard Evaluadora: Mgtr. Marlú Villanueva


19/22
Actividad n.º 6: Ensayo
M: 3, U: 6, O: 6: Analizar el proceso histórico venezolano en el siglo XX, considerando los aspectos
político, económico, social y cultural.
Consulta el material instruccional de la asignatura y ubica los contenidos del objetivo n.º 6. Procesa
la información, utilizando las técnicas que consideres convenientes. Recuerda realizar las estrategias
o actividades sugeridas en el Plan de Curso, recurso primordial que te apoyará en la obtención de los
conocimientos, las habilidades y las actitudes para el logro del objetivo general de la asignatura.
IMPORTANTE: Solicítale al docente Asesor de esta asignatura de tu Centro local, la asignación de
uno de los temas listados a continuación para realizar un ensayo. Tu ensayo, por tanto, debe expresar
tus reflexiones analíticas sobre el aspecto seleccionado para ti por tu docente Asesor(a). Comunícate
con ella o él a la brevedad.

Asesor(a), escoja uno de los siguientes temas para cada estudiante de este curso
Opciones
Contenidos

1 Características políticas relevantes durante el periodo de 1908-1935.

Características políticas, sociales y económicas de los gobiernos de Juan Vicente Gómez


2 incluyendo las principales particularidades de las constituciones Federales de 1909, 1914,
1922, 1925, 1928, 1931.

Principales rasgos políticos que distinguen al Estado de Venezuela contemporánea (1936-


3
1948).

Características políticas, sociales y económicas del gobierno de Eleazar López Contreras.


4
Incluyendo las particularidades de la constitución Federal de 1936.

Características políticas, sociales y económicas del gobierno de Marcos Pérez Jiménez


5
incluyendo las particularidades de la constitución de la República de Venezuela de1953.

Características políticas, sociales y económicas del gobierno de Rómulo Betancourt incluyendo


6
las particularidades de la Constitución de la República de Venezuela de 1961.

Te recomendamos revises las siguientes fuentes antes de comenzar a redactar tu ensayo:


- Rivas, A (2022, agosto 21). Cómo hacer un ensayo: Consejos, ejemplos y plantilla. Normas
APA. https://normasapa.in/como-escribir-un-ensayo/
- Guerrero Hernández, J. A (2020, septiembre 8). ¿Cómo hacer un ensayo? Características,
estructura y consejos para su elaboración. https://docentesaldia.com/2019/05/27/como-hacer-un-
ensayo-caracteristicas-estructura-y-consejos-para-su-elaboracion/

Aspectos relevantes que debes tomar en alta consideración al redactar tu ensayo:

Especialista en Contenido: Profa. Flor Maynard Evaluadora: Mgtr. Marlú Villanueva


20/22

Estructura del ensayo a realizar para la evaluación del objetivo n.º 6

Parte de la estructura Criterios de valoración


- Es una insinuante invitación a la lectura.
- Es sugestivo, pero también logra dar una idea clara y precisa del tema.
Título
- Va más allá de simplemente enunciar el tema.
- Logra resumir la idea general del ensayo.
- Son creativos y llamativos.
- Ubican al lector en el tema y el contexto del ensayo.
Párrafo(s)
introductorio(s) - Establece la importancia del tema.
- Presenta en forma breve, los puntos que se van a desarrollar en detalle en el
ensayo.
- Plantea un punto de vista claro y directo.
- Se percibe un juicio en el cual el autor expone su pensamiento.
Planteamiento del
punto de vista o tesis - La tesis presenta la postura fundamental que el autor va a desarrollar y defender.
- Logra anunciar una postura en la que explica, sugiere, evalúa o presagia frente
al tema central.
- Ofrece razonamientos y ejemplos válidos.
- Los argumentos (analogías, presunciones, citas, probabilidades, etc.) logran
sustentar la tesis central.
- Los argumentos son convincentes o persuasivos.
Cuerpo expositivo- - Se apoya en fuentes y autores pertinentes y representativos en el campo de
argumentativo del estudio.
ensayo - Las fuentes son citadas apropiadamente utilizando las normas APA.
- Cohesiona los razonamientos para darle mayor fluidez y consistencia a la
argumentación.
- Considera las posibles refutaciones a su tesis, pero ofrece contraargumentos
para desvirtuarlas.
- Es coherente con el punto de vista y el cuerpo argumentativo.
Párrafo(s)
- Sintetizan los puntos clave del ensayo.
conclusivo(s)
- Presenta reflexión final sobre el tema desarrollado.
- Redacción de forma lógica, vinculada y fluida, que facilite la comprensión del
mensaje.
- Lenguaje coherente con el nivel académico universitario.
Aspectos formales de
la escritura - Cumple con las normas ortográficas incluyendo signos de puntuación.
- Cumple con los aspectos de escritura establecidos como el tipo y tamaño de
letras (digital) o escritura completamente comprensible (manuscrito),
interlineado, sangrías, entre otros especificado por las normas APA.

Tu ensayo, en cuanto al contenido en sí, debe tener una extensión máxima de 5 cuartillas.
Recuerda incluir el listado de referencias elaborado según normas APA.

Criterios para la evaluación sumativa


Seguidamente se presenta una escala de estimación con los criterios a ponderar para la evaluación
sumativa del objetivo. Cada criterio de evaluación posee un puntaje máximo posible. Distinguido
Especialista en Contenido: Profa. Flor Maynard Evaluadora: Mgtr. Marlú Villanueva
21/22
Asesor determine el nivel con el cual se responde a cada uno, si usted estima que el aspecto a evaluar
ha sido atendido de manera óptima/completa/excelente, proceda a otorgar el puntaje máximo; en caso
contrario, escoja la ponderación que considere pertinente.
Instrumento para la evaluación formativa del objetivo n.º 6

n.º Elementos que deben estar presentes en el ensayo Sí No Observaciones

Título
1 Es sugestivo, pero también logra dar una idea clara y precisa del tema.
Párrafos introductorios
2 Son creativos y llamativos.
3 Establecen la importancia del tema.
4 Presentan los puntos que se van a desarrollar en detalle en el ensayo.
Cuerpo expositivo del ensayo
Establece una postura en la que explica, sugiere, evalúa o presagia su
5
posición frente al tema central.
6 Ofrece razonamientos y ejemplos válidos.
Se apoya en fuentes y autores pertinentes y representativos en el
7
campo de estudio.
Cohesiona los razonamientos para darle mayor fluidez y consistencia a
8
la argumentación.
Párrafos conclusivos
9 Sintetizan correctamente los puntos claves del ensayo.
10 Presenta adecuadamente la reflexión final sobre el tema desarrollado.
Otros
Comunicación oportuna y efectiva con Asesor(a) para la determinación
11
del tema a desarrollar.
12 Uso de las citas según normas APA.
13 Incluye el correcto listado de referencias.
Redacta las ideas de forma lógica, coherente y fluida, lo que facilita la
14
comprensión del mensaje.
15 Lenguaje coherente con el nivel académico universitario.
16 Cumple con las normas ortográficas incluyendo signos de puntuación.
Cumple con la normativa APA: letra (al usar procesador de palabra) o
17 escritura completamente comprensible, en caso de elaboración
manuscrita, adecuados márgenes e interlineado, entre otros.
18 La cantidad de cuartillas sigue las estipulaciones dadas.

Criterios para la evaluación sumativa


Seguidamente se encuentra una escala de estimación con los criterios a ponderar para la
evaluación sumativa del objetivo. Cada criterio de evaluación posee un puntaje máximo posible.
Distinguido Asesor determine el nivel con el cual se responde a cada uno, si usted estima que el

Especialista en Contenido: Profa. Flor Maynard Evaluadora: Mgtr. Marlú Villanueva


22/22
aspecto a evaluar ha sido atendido de manera óptima/completa/excelente, proceda a otorgar el puntaje
máximo; en caso contrario, escoja la ponderación que considere pertinente.
Instrumento para la evaluación sumativa del ensayo objetivo n.º 6
Ponderación
Criterios a evaluar
0 1 2 3 4 5
Título
Es sugestivo, pero también logra dar una idea clara y precisa del tema.
Párrafos introductorios
Son creativos y llamativos.
Establecen la importancia del tema.
Presentan los puntos que se van a desarrollar en detalle en el ensayo.
Cuerpo expositivo del ensayo
Establece una postura en la que explica, sugiere, evalúa o presagia su
posición frente al tema central.
Ofrece razonamientos y ejemplos válidos.
Se apoya en fuentes y autores pertinentes y representativos en el campo de
estudio.
Cohesiona los razonamientos para darle mayor fluidez y consistencia a la
argumentación.
Párrafos conclusivos
Sintetizan correctamente los puntos claves del ensayo.
Presenta adecuadamente la reflexión final sobre el tema desarrollado.
Otros
Comunicación oportuna y efectiva con Asesor(a) para la determinación del
tema a desarrollar.
Uso de las citas según normas APA.
Incluye el correcto listado de referencias.
Redacta las ideas de forma lógica, coherente y fluida, lo que facilita la
comprensión del mensaje.
Lenguaje coherente con el nivel académico universitario.
Cumple con las normas ortográficas incluyendo signos de puntuación.
Cumple con la normativa APA: letra (al usar procesador de palabra) o escritura
completamente comprensible, en caso de elaboración manuscrita, adecuados
márgenes e interlineado, entre otros.
La cantidad de cuartillas sigue las estipulaciones dadas.
Total puntaje obtenido
Se contempla un puntaje máximo de cincuenta y ocho (58) puntos para el ensayo correspondiente
a la evaluación del objetivo n.º 6. El puntaje mínimo aprobatorio del objetivo es de cuarenta y un
(41) puntos.

Especialista en Contenido: Profa. Flor Maynard Evaluadora: Mgtr. Marlú Villanueva

También podría gustarte