Está en la página 1de 44

MO DELO S DE

PSICO PATO LO GÍA


INFANTO JU VENIL
EQUIPO PSICOPATOLOGÍA INFANTO -JUVENIL
ESCUELA PSICOLOGÍA
SEDE SANTIAGO
CÓMO
VIENEN
HOY …
RECORDANDO LO REVISADO.

Definición psicopatología y
Evolución histórica.
Principales conceptos en
psicopatología.
Elementos genéticos, contextuales y
experienciales.
Entrevista clínica.

Situación Psicopatología en Chile y


políticas públicas.
RUTA DE TRABAJO
✓ REFLEXIONANDO SOBRE LO
APRENDIDO

✓ MO DELO S DE CLA SIFICACIÓ N


EN P S I C O PA T O L O G Í A
I N FA N TI L Y D E LA
ADOLESCENCIA:
CAR ACTER ÍSTICAS Y
L I M I TA C I O N E S .

✓ ACTI VI DA D P R Á CTI CA E N
GRUPOS.

✓ ENFOQUE DE RIESGO Y DE
PROTECCIÓN.
REFLEXIÓN GRUPAL
¿Qué necesito para ello?

IMPORTANCIA DE ¿Cómo puedo saber si


LA DETECCIÓN estoy en lo correcto?
TEMPRANA

¿Realmente es necesario
diagnosticar?

DIAGNOSTICAR
¿Cuál es la diferencia
entre etiquetar y
diagnosticar?
Etiquetar (RAE): Clasificar a alguien o algo.
Asignar a alguien o algo una calificación
simplificadora.

Recoger y analizar datos para evaluar problemas de diversa

Diagnóstico (RAE)
naturaleza.
Determinar el carácter de una enfermedad mediante el
examen de sus signos.
• Síndrome o patrón psicológico o conductual
clínicamente significativos que aparece en un
individuo, asociado a un malestar (síntoma) o a
una incapacidad (déficit en una o mas áreas) o a
una importante pérdida de la libertad.
DEFINICIÓN DE
TRASTORNO
MENTAL • Este síndrome o patrón no debe ser una mera
respuesta previsible y culturalmente aceptada,
debe tratarse de una manifestación de una
disfunción conductual,psicológica o biológica

APA (1994)
QUÉ ELEMENTOS CONSIDERAR A LA
HORA DE DIAGNOSTICAR UN
TRASTORNO MENTAL O
PSICOPATOLOGÍA INFANTO -JUVENIL

• Nivel de afectación en la capacidad adaptativa y de flexibilidad frente al


estrés.
• Capacidad de Integrarse y ser parte de grupos humanos.
• Signos y manifestaciones poco comunes ( para el habitual modo de ser y
comportarse, para la edad y las expectativas culturales). Estos signos son
persistentes y consistentes en el tiempo.
• Intensidad de los signos, síntomas o manifestaciones.
• Estabilidad de los síntomas o manifestaciones poco comunes.
• Considerar las variables culturales y las posibles intersecciones
• Distinguir perturbaciones posibles del desarrollo de elementos
psicopatológicos.
• Considerar crisis normativas (ej. Los adolescentes tienden a ser más
introspectivos) y crisis adaptativas, propias de los cambios o
situaciones estresantes (cambio de colegio, separación de los padres,
nacimiento de un hermano o hermana) o traumáticas (asaltos, abusos,
bullying).
• Considerar el malestar subjetivo de la niña, niño o adolescentes y de
sus cuidadores principales.
EVALUACIÓN INFANCIA
(GONZÁLEZ, 2005)

Incluir
Variables Instrumentos

Utilizar varias fuentes o


Información del ambiente informadores: entrevistas,
Conductas, afectos,
social, familiar y escolar pruebas proyectivas,
cogniciones, estado físico. observaciones, test inteligencia
o neuropsicológicos
DIAGNOSTICO DE PSICOPATOLOGÍA
INFANTO JUVENIL

• Descripción de sintomatología
HIPOTESIS • Cuadros-Categorías
DESCRIPTIVAS

• Elementos contextuales, relacionales y


HIPOTESIS del desarrollo que ayudan a comprender
COMPRENSIVAS la hipótesis descriptiva.
• Se articulan en base a un modelo teórico
CLASIFICACIONES:
ENFOQUE DIMENSIONAL & CATEGORIAL
Los procesos de diagnóstico y evaluación se basan en
enfoques de clasificación acordados por la comunidad
científica

Enfoque Dimensional: se • Tr. Externalizantes o bajo control /


centran en grupos de internalizantes o elevado control Ej.:
síntomas (listas problemas) o aislamiento, queja somática, conducta
síndromes
agresiva, delictiva

Enfoque Categorial:
criterios diagnósticos • DSMV y CIE 10
predeterminados que definen
la ausencia o presencia de un
trastorno específico
SISTEMAS CLASIFICATORIOS

1804–1884 1946 1966 y 1979


Primeras descripciones de los Hewitt y Jenkins llevan a cabo Entre 1966 y 1979 Achenbach
problemas mentales siglo pasado primer intento de sistematizar junto a Edelbrock confecciona
Moreau de Tours (1804-1884) y los diagnósticos de niños y escalas para diferenciar
Magnan. adolescentes. problemas de conducta y evitar
invalidación por contexto.

Achenbach y Grupo de Avance en


Psiquiatria (G.A.P.) proponen
1893 CIE 10 (OMS) considera nuevos enfoques conceptuales.
problemas de salud incluyendo
los de salud mental en infancia
1966

Gómez- Maqueo, E & Heredia y Ancona, M. (2013).


En 1969, Rutter y
sus colaboradores
propusieron
clasificación
pluridimensional de
3 ejes.

Actualmente:
-DSM V
-CIE 11

Gómez- Maqueo, E & Heredia y Ancona,


M. (2013).
Principios y ventajas de los
Sistemas de Clasificación

Aporta un lenguaje común. Acuerdo general y


resumido para describir entidades con las que se
enfrentan profesionales de la Salud mental.
Permite ordenar síntomas y signos para diseñar
tratamientos eficientes,

Orienta la investigación clínica y


psicofarmacológica (orientación a las causas) y es
de gran ayuda en los estudios epidemiológicos
Facilita el pronóstico y evolución del cuadro
diagnóstico.
✓Información muy vaga respecto de la
etiología y tratamiento
✓Tienen poco en cuenta el factor
Imitaciones de evolutivo así como las diferencias de
los sistemas de expresión de los síntomas según la edad.
clasificación más
utilizados en ✓Situación de inferioridad respecto a los
psicopatología de los adultos
infanto juvenil ✓La comorbilidad es muy elevada tanto en
los niños más pequeños como en
adolescentes.
✓A veces se observa baja concordancia
entre manuales.
✓Escasa valoración clínica, se excluyen
síndromes de baja prevalencia.
DSM V (2014)

• Eliminación del sistema multiaxial: combinan los anteriores ejes I, II y


III con anotaciones separadas para los factores psicosociales y contextuales
(Eje IV) y discapacidad (Eje V).

• El diagnóstico principal se cita en primer lugar, y el resto por


orden de necesidad de atención y tratamiento.
– Trastornos psiquiátricos, trastornos de la personalidad (Antes eje II)
– Retraso mental, trastornos orgánicos (Antes eje III)
– Factores contextuales y psicosociales (Códigos Z de la CIE-10) (Antes
eje IV)
– Se sustituye por la (WHODAS 2.0, World Health Organization),
medición de la salud y discapacidad OMS (Antes eje V)
DSM V
TRASTORNOS ESPECIFICOS DE LA INFANCIA

TRASTORNO DEL DESARROLLO NEUROLOGICO


• TRASTORNO DEL DESARROLLO INTELECTUAL
• RETRASO GLOBAL DEL DESARROLLO
• TRASTORNO DEL DESARROLLO INTELECTUAL NO ESPECIFICADO
• TRASTORNO DE LA COMUNICACIÓN (lenguaje, fonológico, de la
fluidez de inicio de la infancia (tartamudeo), de la comunicación
social (pragmático), trastorno de la comunicación no especificado.
• TRASTORNO DEL ESPECTRO DEL AUTISTISMO
Trastorno del espectro del autismo
TRASTORNO POR DÉFICIT ATENCIONAL CON HIPERACTIVIDAD
-Trastorno por déficit atencional con hiperactividad.
-Otro Trastorno por déficit atencional con hiperactividad epsecificado.
-Trastorno por déficit atencional con hiperactividad. No especificado.

• TRASTORNO ESPECIFIFICO DEL APRENDIZAJE


• TRASTORNOS MOTORES (coordinación, movimiento estereotipados,
trastorno de tics, otros trastorno de tics especificados trastorno de
tics no especificados).
• OTROS TRASTORNO DEL DESARROLLO NEUROLOGICO

TRASTORNOS NO ESPECIFICOS DE LA INFANCIA.


Ej. Ansioso, Anímico.
CIE 10
✓ La organización Mundial de la Salud (OMS), creó en 1893, la Clasificación
Internacional de Enfermedades, con el objetivo de registrar las causas de
muerte en el mundo.

✓ La CIE, se utiliza a nivel internacional para fines estadísticos relacionados


con morbilidad y mortalidad, además de ser utilizado por profesionales del
área de salud, para el diagnóstico de pacientes

✓ Esta clasificación es de tipo descriptivo, siendo un complemento y aporte


para la hipótesis comprensiva, dado que su sistema multiaxial, permite darle
una visión global a la problemática de las personas.
CIE 10 (ALMONTE, MONTT Y CORREA,
2006)
• Propone 6 ejes diagnósticos

- Eje I: síndromes psiquiátricos clínicos


- Eje II: trastornos específicos del desarrollo
- Eje III: nivel intelectual
- Eje IV: condiciones médicas
- Eje V: situaciones psicosociales
- Eje VI: evaluación global de la discapacidad
CIE 10
Recursos:

✓CIE-10, no sólo puede ser utilizado como manual diagnóstico, sino


que también permite realizar investigaciones, dado su carácter
estadístico sobre mortalidad y morbilidad a nivel mundial.

✓CIE-10, ofrece 2032 categorías, por lo que cubre la mayoría de las


especialidades en salud, no remitiéndose sólo a enfermedades mentales.
CIE 10
Limitaciones:

✓Presenta importantes limitaciones para estudios epidemiológicos por seguir un esquema más
marcadamente "biologicista", no ofreciéndose como instrumento para un análisis global de los
problemas de salud.

✓A pesar de su extensión la CIE-10 no cubre todas las características deseadas por las
especialidades y son necesarias adaptaciones para usos específicos.

✓Debido a su gran extensión de categorías, se hace difícil usarla, generando confusiones en los
diferentes tipos de diagnósticos.
CIE 10
Estructura del Manual.

✓En CIE-10, los trastornos y enfermedades son agrupados por similitud sintomática en
categorías, las cuales poseen un sistema de códigos en formato de números y letras. En
psicología, la categoría más utilizada es Trastornos mentales y del Comportamiento
(F00-F99).

✓Cabe señalar, que cada categoría contiene un subconjunto de diferentes trastornos.

Por ejemplo, dentro de los Trastornos mentales y del Comportamiento (F00-F99), Se


encuentran las siguientes subcategorías:
CIE 10
Estas subcategorías, a su vez, presentan un conjunto de trastornos, por
ejemplo: En los Trastornos emocionales y del comportamiento que
aparecen habitualmente en la niñez o en la adolescencia (F90-F98),
encontramos los siguientes diagnósticos:
CIE 10
✓Los trastornos de niños y adolescentes
(secciones F80 a F89: Trastornos del desarrollo psicológico y
F90 a F98: Trastornos del comportamiento y de las
emociones de comienzo habitual en la infancia y la
adolescencia), abarcan únicamente aquellos que son específicos de
estas edades.

✓Varios de los trastornos de otras categorías pueden presentarse en


personas de casi cualquier edad.
CIE XI (2019)

El Cie XI está vigente desde Mayo 2019 y fue recomendado para su uso en nuestro país en
Marzo de 2022 por el MINSAL https://www.minsal.cl/ministras-de-salud-inaugura-reunion-
sobre-clasificacion-internacional-de-para-estandarizar-estadisticas-de-salud/

Mediante la CIE–11, los países pueden computar y especificar sus problemas sanitarios
recurriendo a un sistema de clasificación actual y de interés clínico

Por primera vez, la CIE está íntegramente en formato electrónico; en estos momentos da
acceso a 17 000 categorías de diagnóstico, con más de 100 000 términos de diagnóstico
médico indexados. El algoritmo de búsqueda indexada interpreta más de 1,6 millones de
términos. La CIE–11 se instala y utiliza fácilmente en línea y fuera de línea por medio de un
"contenedor" informático gratuito. https://icd.who.int/es
Modelos de salud mental

Enfoque de riesgo Enfoque de protección o promoción


Caplan, 1964 de salud

Se centra en la enfermedad, en el Se centra en los recursos de las


síntoma y en aquellas características personas y sus entornos que
que se asocian con una elevada favorecen el desarrollo y la salud de
probabilidad de daño biológico o los individuos, grupos y comunidades
social.
NIVELES DE ATENCIÓN EN SALUD
PREVENCIÓN Disminuir el riesgo de aparición de
PRIMARIA un trastorno o enfermedad a nivel
de la comunidad

PREVENCIÓN Detección precoz, diagnóstico y


SECUNDARIA tratamiento oportuno de
enfermedades

PREVENCIÓN Rehabilitación de secuelas de


TERCIARIA enfermedades y mejorar los
mecanismos de adaptación social
Características o factores que
aumentan la probabilidad que
aparezca una enfermedad

FACTORES
Comprometen la salud, calidad de
DE RIESGO vida, o la vida, y pueden asociarse a
mortalidad futura

Pueden ser biológicos, psicológicos


o sociales.

Cova (2004).
FACTORES DE RIESGO
Biológicos Predisponentes
Psicológicos Precipitantes
Sociales Mantenedores

Situaciones de riesgo psicosociales asociadas


Relaciones intrafamiliares anormales
Trastorno o discapacidad mental en el grupo primario de apoyo del
niño
Comunicación intrafamiliar inadecuada o distorsionada
Modos anormales de crianza
Ambiente inmediato anormal
Eventos vitales agudos
Estresores sociales: discriminación, persecución
Estrés interpersonal crónico asociado con el colegio o el trabajo
Eventos o situaciones estresantes resultantes de la enfermedd o
trastorno del niño
“VULNERABILIDAD”

FACTOR O CONDUCTA VULNERABILIDAD


DE RIESGO PARA

Repitencia escolar Deserción escolar


Predisposición a
desarrollar alteraciones, No uso de cinturón de Daños graves o muerte
seguridad por accidente de
generalmente frente a tránsito
situaciones o eventos Relaciones sexuales sin Embarazo,
estresantes uso de condón enfermedades de
transmisión sexual,
SIDA

Relación sexual con uso Enfermedades de


de anticonceptivos transmisión sexual,
orales (no condón). SIDA

(Silva, 2005)
Modifican, aminoran o alteran las
FACTORES
respuestas de una persona a
PROTECTORES algunos azares ambientales que
predisponen a un resultado
negativo, mitigando el impacto de
situaciones de riesgo

Cova (2004).
EFICACIA DEL APOYO SOCIAL
COMO FACTOR DE PROTECCIÓN

Aumentan
posibilidad de
sentirse bien

Amortiguan
situaciones de
estrés
RESILIENCIA
Este concepto deviene de la física
aludiendo a la resistencia de los metales.
Se refiere a la capacidad de los seres
humanos de sobreponerse a la
adversidad y además construir sobre ella.
Se relaciona con la resistencia al estrés
y la habilidad para surgir de la
adversidad, adaptarse, recuperarse y
acceder a una vida significativa y
productiva.
(Rodríguez, 2009)
La resiliencia distingue
dos componentes: la
capacidad para
protegerse de
situaciones
potencialmente
destructivas (como el
coping), y más allá de
esa resistencia a la
presión, la capacidad
de desarrollar una
conducta vital positiva,
a pesar de las difíciles
circunstancias.

(Rodríguez, 2009)
Dado que tanto las situaciones
adversas, o los factores de riesgo,
como los mecanismos
protectores están presentes
inclusive antes del nacimiento, la
promoción de la resiliencia se
inicia durante la etapa del
embarazo. Sin embargo, se
entiende que ésta es susceptible
de iniciarse en cualquier etapa
de la vida y frente a cualquier
evento psico-social.
PIL ARE S DE
L A
RE SIL IE NCIA
POR LO TANTO…

A la hora de diagnosticar psicopatología en la infancia se debe


considerar la salud mental de manera integral considerando las múltiples
dimensiones del desarrollo humano (biológicas, sociales, psicológicas,
contextuales, relacionales) y la identificación de los factores de riesgo,
protección y resiliencia.
DISCUSIÓN
CASO CLÍNICO
BIBLIOGRAFÍA
• Cova (2004). La Psicopatología Evolutiva y los Factores de
Riesgo y Protección, Vol. XIII, Nº 1: Pág. 93-101.
• Gómez- Maqueo, E & Heredia y Ancona, M. (2013).
Psicopatología del riesgo y tratamiento de problemas
infantiles.Colombia:edit Manual Moderno. González, R. (2005).
Psicopatología del niño y del adolescente. Cap 11 : Niños y
adolescentes en riesgo.
• Rodríguez, A. (2009). Resiliencia. Revista de psicopedagogía. Vol
26. No 80 Sao Paulo.
• Silva, J. (2005) Regulación emocional y psicopatología: el
modelo de la vulnerabilidad/resiliencia. Revista Chilena
Neuropsiquiatrica 43 (3) p. 201-209.

También podría gustarte