Está en la página 1de 14

11

REGLAMENTO GENERAL A LA LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN


INTERCULTURAL

En el presente punto se abordarán temas de la Ley Orgánica de Educación Intercultural


misma que, afirma que tiene como objetivo primordial garantizar el pleno ejercicio del derecho a
la educación y establece los principios que guían el sistema educativo ecuatoriano en el marco
del Buen Vivir según (Mechavarria, 2022, p.1).En la cual detalla los derechos, obligaciones y
salvaguardias establecidas en la Constitución que son aplicables al ámbito educativo, al mismo
tiempo que regula el modelo de gestión, la financiación y la participación de los diversos actores
involucrados en el Sistema Nacional de Educación.

Capítulo II

El presente capítulo se rige como pilar para salvaguardar los derechos de los niños, niñas
y adolescentes en el ámbito educativo, su principal cometido radica en subrayar la imperante
necesidad de denunciar y prevenir cualquier vulneración de estos derechos fundamentales,
promoviendo así un entorno escolar seguro y protector, es aquella que se encarga de velar los
derechos de la educación en el capítulo II nos da a conocer los deberes de denuncia y medida de
protección que se deberán seguir en casos de violencia Según la LOEI (2023), los artículos de los
deberes de denuncia y protección son los siguientes:

Obligación de denuncia. –

Todo integrante de la comunidad educativa tendrá la obligación de


denunciar cualquier hecho o acto que vulnere los derechos de niños, niñas y
adolescentes ante la Dirección Distrital a la que pertenece la institución educativa,
y las entidades correspondientes de protección a la niñez y adolescencia.
(RGLOEI, 2023, Art. 339, p.102).

Denuncia de hechos de connotación sexual y violencia. –

“En el caso de que ocurran o se tenga conocimiento de estos hechos, los miembros
de la comunidad educativa deberán, de manera inmediata, presentar directamente su
denuncia ante la fiscalía general del Estado” (RGLOEI, 2023, Art. 339).
12

Responsabilidad por omisión. –

“El incumplimiento de estas disposiciones deberá ser considerado como


infracciones y sujetarse a las sanciones previstas en la Ley” (RGLOEI, 2023, Art. 339,
p.102).

Parágrafo II

Medidas de Protección

Este capítulo se centra en la creación de un sólido sistema de "Medidas de Protección" en


el contexto de la legislación educativa ecuatoriana. Estas medidas son cruciales para
salvaguardar los derechos de los estudiantes cuando estos han sido vulnerados, ya sea por acción
u omisión. Los artículos del 342 al 346 delinean las facultades, alcances y procedimientos
relacionados con estas medidas, destacando su importancia en la prevención de actos
perjudiciales y la garantía de un ambiente seguro para el aprendizaje.

Facultad y alcance. –

Las medidas de protección son mecanismos que buscan precautelar los


derechos de niños, niñas y adolescentes del Sistema Educativo Nacional, cuando
se ha producido una violación de sus derechos por acción u omisión, con el objeto
de detener el acto de amenaza o evitar que el derecho se siga vulnerando
(RGLOEI, 2023, Art. 342, p.102).

Imposición de medidas. –

Las medidas de protección serán dictadas a partir de que la autoridad


competente avoque conocimiento de una presunta vulneración de derechos en
contra de niñas, niños y adolescentes, así como en cualquier etapa del
procedimiento administrativo, hasta que sea notificada la resolución final de la
Junta Distrital de Resolución de Conflictos (RGLOEI, 2023, Art. 343, p.102).

Competencia. –
13

Les corresponde a las Juntas Distritales de Resolución de Conflictos a


través de su presidente dictar medidas de protección en caso de amenaza o
afectación a la integridad física, psicológica, emocional o sexual de las y los
estudiantes, así como en el caso de cometimiento de otras infracciones que atenten
contra de la integridad de niñas, niños y adolescentes (RGLOEI, 2023, Art. 344,
p.103).

Ratificación o modificación. –

Podrá ratificarse la medida de protección al momento de la emisión de la


resolución administrativa, en caso de determinarse la responsabilidad del
cometimiento de una infracción, siempre que sea en beneficio de la víctima, lo
cual no constituirá una doble sanción. De igual manera, podrán modificarse o
dejarse sin efecto las medidas de protección en caso de que se compruebe que
provoquen un grave perjuicio para la persona protegida por las mismas. Para estos
efectos, se convocará a una audiencia a realizarse ante la Junta Distrital de
Resolución de Conflictos. (RGLOEI, 2023, Art. 345, p.103)

Autonomía y naturaleza de las medidas. –

Las Juntas Distritales de Resolución de Conflictos tendrán la capacidad de


dictar medidas de protección conjuntas, paralelas o incluso independientes a las
que puedan dar las Juntas Cantonales de Protección de Derechos, la autoridad
judicial competente, e inclusive sin perjuicio de los derechos colectivos o de la
jurisdicción de la autoridad indígena. (RGLOEI, 2023, Art. 346, p.103)

Título VIII

Prevención y erradicación de la violencia y promoción de la convivencia armónica

Este título no solo se limita a la prevención de la violencia, sino que también abarca la
creación de entornos educativos que protejan los derechos de los estudiantes, la autoridad
educativa nacional, en colaboración con la comunidad educativa, elabora planes, programas y
proyectos destinados a construir estos entornos protectores. El objetivo es claro: contribuir al
14

desarrollo integral de los estudiantes y mejorar sus habilidades para la vida, todo ello a través de
un proceso de enseñanza-aprendizaje enriquecedor.

Capítulo I

Sistema de prevención de la violencia

Actores. -
Son responsables de la prevención de la violencia y otros riesgos
psicosociales todos los miembros de la comunidad educativa tienen por objeto
fortalecer los mecanismos de protección integral y convivencia armónica en el
espacio escolar, mediante procesos educativos estructurados y participativos,
encaminados al buen trato, a la resolución pacífica de conflictos y la
implementación de prácticas ciudadanas y respetuosas, en las relaciones
interpersonales. (RGLOEI, 2023, p.99, Art. 325)

Prevención de Riesgos Psicosociales. -

Autoridad Educativa Nacional con la participación de la comunidad


educativa desarrollará planes, programas y proyectos que apunten a la
construcción de entornos educativos protectores para la garantía de los derechos
de las y los estudiantes y el fortalecimiento de un proceso de enseñanza
aprendizaje que aporte a sus habilidades para la vida y desarrollo humano integral.
(RGLOEI, 2023, Art. 326, p.99)

Capítulo II

Protección y monitoreo de casos

A lo largo de este tema, explicaremos cómo todos los miembros de la comunidad


educativa asumen la responsabilidad de proteger los derechos de la infancia y la adolescencia,
proporcionando atención, seguimiento y, cuando sea necesario, estableciendo alianzas
estratégicas para asegurar una educación segura y protectora.

Actores. –
15

“Son responsables de la protección de derechos de niñas, niños y adolescentes,


con especial énfasis de aquellos en situación de vulnerabilidad, todos los miembros de la
comunidad educativa” (RGLOEI, 2023, Art. 331, p.100).

Atención y seguimiento. –

“Las instituciones educativas garantizarán la atención oportuna, acompañamiento


psicosocial, seguimiento periódico y registro de casos de vulneraciones de derechos
detectados o cometidos en el sistema educativo” (RGLOEI, 2023, Art. 332, p.100).

Derivaciones. -

Es responsabilidad de los niveles desconcentrados, así como de las


instituciones educativas, formar alianzas estratégicas con entidades vinculadas a la
salud, los derechos humanos, la seguridad y otras afines, a fin de garantizar la
protección integral de niñas, niños y adolescentes, conforme con las condiciones y
circunstancias de cada contexto y territorio; y, lo establecido en la Ley y en el
presente Reglamento. (RGLOEI, 2023, Art. 333, p.100)

CÓDIGO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA

El Código de la Niñez y Adolescencia de Ecuador es una ley que constituye un conjunto


de reglas y principios con la finalidad de resguardar y asegurar los derechos de los menores de
edad en la nación. Esta legislación fue aprobada con el propósito principal de cumplir con las
obligaciones internacionales relacionadas con los derechos humanos de los niños y adolescentes,
además de fomentar el bienestar y el desarrollo integral de este grupo de la población.

Capítulo IV

Derechos de protección

En los siguientes apartados, exploraremos más a fondo estos derechos fundamentales que
protegen tanto la privacidad de los adolescentes en conflicto con la ley como los derechos de los
niños, niñas y adolescentes que se han visto forzados a buscar refugio en un nuevo país.
16

Derecho a la reserva de la información sobre antecedentes penales. -

Los adolescentes que hayan sido investigados, sometidos a proceso,


privados de su libertad o a quienes se haya aplicado una medida socio - educativa,
con motivo de una infracción penal, tienen derecho a que no se hagan públicos sus
antecedentes policiales o judiciales y a que se respete la reserva de la información
procesal en la forma dispuesta en esta Ley, a menos que el Juez competente lo
autorice en resolución motivada, en la que se expongan con claridad y precisión
las circunstancias que justifican hacer pública la información”(Código de la Niñez
y Adolescencia, 2023, Art.54, p.13).

Derecho de los niños, niñas y adolescentes refugiados. –

Los niños, niñas y adolescentes que soliciten o a quienes se les haya


concedido el estatuto de refugiado, tienen derecho a recibir protección
humanitaria y la asistencia necesaria para el pleno disfrute de sus derechos. El
mismo derecho asiste a sus progenitores y a las personas encargadas de su cuidado
(Código de la Niñez y Adolescencia, 2023, Art.58, p.14).

Título IV

De la protección contra el maltrato, abuso, explotación sexual, tráfico y pérdida de niños,


niñas y adolescentes

En la legislación destinada a proteger los derechos de los niños, niñas y adolescentes, se


encuentran definiciones cruciales relacionadas con el maltrato, el abuso sexual y la explotación.
El art. 67 establece el "Concepto de maltrato", englobando tanto acciones como omisiones que
puedan causar daño físico, psicológico o sexual a los menores, incluyendo el maltrato
institucional. El artículo 68 presenta el "Concepto de abuso sexual", abarcando cualquier
contacto o insinuación de carácter sexual dirigido a los menores, independientemente de su
aparente consentimiento. El artículo 69 aborda la "Concepto de explotación sexual", que
involucra la prostitución y la pornografía infantil por último en los artículos subsiguientes del 70
al 75, se detallan las responsabilidades en términos de denuncia, protección y prevención en
17

casos de maltrato, abuso y explotación, haciendo hincapié en la necesidad de medidas


legislativas y administrativas para asegurar la seguridad y el bienestar de los menores.

Concepto de maltrato. -

Se entiende por maltrato toda conducta, de acción u omisión, que


provoque o pueda provocar daño a la integridad o salud física, psicológica o
sexual de un niño, niña o adolescente, por parte de cualquier persona, incluidos
sus progenitores, otros parientes, educadores y personas a cargo de su cuidado;
cualesquiera sean el medio utilizado para el efecto, sus consecuencias y el tiempo
necesario para la recuperación de la víctima. Se incluyen en esta calificación el
trato negligente o descuido grave o reiterado en el cumplimiento de las
obligaciones para con los niños, niñas y adolescentes, relativas a la prestación de
alimentos, alimentación, atención médica educación o cuidados diarios; y su
utilización en la mendicidad. Maltrato psicológico es el que ocasiona perturbación
emocional, alteración psicológica o disminución de la autoestima en el niño, niña
o adolescente agredido. Se incluyen en esta modalidad las amenazas de causar un
daño en su persona o bienes o en los de sus progenitores, otros parientes o
personas encargadas de su cuidado.

El maltrato es institucional cuando lo comete un servidor de una


institución pública o privada, como resultado de la aplicación de reglamentos,
prácticas administrativas o pedagógicas aceptadas expresa o tácitamente por la
institución; y cuando sus autoridades lo han conocido y no han adoptado las
medidas para prevenirlo, hacerlo cesar, remediarlo y sancionarlo de manera
inmediata.

La responsabilidad por maltrato institucional recae en el autor del maltrato


y en el representante legal, autoridad o responsable de la institución o
establecimiento al que pertenece.

En el caso de los representantes legales, autoridades o responsables de la


institución o establecimiento, la responsabilidad se hará efectiva de conformidad
con las disposiciones previstas en la Constitución Política de la República, en el
18

Código Civil y demás leyes aplicables. (Código de la Niñez y Adolescencia, 2023,


Art.67, p.16,).

Concepto de abuso sexual. -

Sin perjuicio de lo que dispone el Código Penal sobre la materia, para los
efectos del presente Código constituye abuso sexual todo contacto físico,
sugerencia de naturaleza sexual, a los que se somete un niño, niña o adolescente,
aun con su aparente consentimiento, mediante seducción, chantaje, intimidación,
engaños, amenazas, o cualquier otro medio.

Cualquier forma de acoso o abuso sexual será puesta en conocimiento del


Agente Fiscal competente para los efectos de la ley, sin perjuicio de las
investigaciones y sanciones de orden administrativo que correspondan. (Código
de la Niñez y Adolescencia,2023, Art.68, p.16).

Concepto de explotación sexual. –

Constituyen explotación sexual la prostitución y la pornografía infantil.


Prostitución infantil es la utilización de un niño, niña o adolescente en actividades
sexuales a cambio de remuneración o de cualquier otra retribución. Pornografía
infantil es toda representación, por cualquier medio, de un niño, niña y
adolescente en actividades sexuales explícitas, reales o simuladas; o de sus
órganos genitales, con la finalidad de promover, sugerir o evocar la actividad
sexual. (Código de la Niñez y Adolescencia,2023, Art.69, p.16)

Las personas obligadas a denunciar. -

Las personas que por su profesión u oficio tengan conocimiento de un


hecho que presente características propias de maltrato, abuso y explotación
sexual, tráfico o pérdida de que hubiere sido víctima un niño, niña o adolescente,
deberán denunciarlo dentro de las veinticuatro horas siguientes de dicho
conocimiento ante cualquiera de los fiscales, autoridades judiciales o
administrativas competentes, incluida la Defensoría del Pueblo, como entidad
19

garante de los derechos fundamentales. (Código de la Niñez y Adolescencia,


2023, Art.72, p.17)

Deber de protección en los casos de maltrato. -

Es deber de todas las personas intervenir en el acto para proteger a un


niño, niña o adolescente en casos flagrantes de maltrato, abuso sexual, tráfico y
explotación sexual y otras violaciones a sus derechos; y requerir la intervención
inmediata de la autoridad administrativa, comunitaria o judicial (Código de la
Niñez y Adolescencia, 2023, Art.73, p.17).

Prevención y políticas respecto de las materias que trata el presente título. –

“El Estado adoptará las medidas legislativas, administrativas, sociales, educativas


y de otra índole, que sean necesarias para proteger a los niños, niñas y adolescentes
contra las conductas y hechos previstos en este título, e impulsará políticas y programas.”
(Código de la Niñez y Adolescencia, 2023, Art. 74, p.17).

Prevención del maltrato institucional. -

El Estado planificará y pondrá en ejecución medidas administrativas,


legislativas, pedagógicas, de protección, atención, cuidado y demás que sean
necesarias, en instituciones públicas y privadas, con el fin de erradicar toda forma
de maltrato y abuso, y de mejorar las relaciones entre adultos y niños, niñas y
adolescentes, y de éstos entre sí, especialmente en el entorno de su vida cotidiana.
(Código de la Niñez y Adolescencia, 2023, Art.75, p.17)

La LOEI y el Código de la Niñez y Adolescencia son piezas claves en la promoción de la


educación inclusiva, intercultural y de calidad, así como en la protección y prevención de los
derechos y violencia de la niñez y adolescencia en Ecuador. Estas legislaciones reflejan un
compromiso con el bienestar y el desarrollo integral de los niños y adolescentes, así como con la
diversidad cultural y el respeto a los estándares internacionales de derechos humanos.

CÓDIGO ORGÁNICO INTEGRAL PENAL (COIP)


20

Sección Cuarta

Delitos contra la integridad sexual y reproductiva

Acoso sexual. -

La persona que solicite algún acto de naturaleza sexual, para sí o para un


tercero, prevaliéndose de situación de autoridad laboral, docente, religiosa o
similar, sea tutora o tutor, curadora o curador, ministros de culto, profesional de la
educación o de la salud, personal responsable en la atención y cuidado del
paciente o que mantenga vínculo familiar o cualquier otra forma que implique
subordinación de la víctima, con la amenaza de causar a la víctima o a un tercero,
un mal relacionado con las legítimas expectativas que pueda tener en el ámbito de
dicha relación, será sancionada con pena privativa de libertad de uno a tres años.

Cuando la víctima sea menor de dieciocho años de edad o persona con


discapacidad o cuando la persona no pueda comprender el significado del hecho o
por cualquier causa no pueda resistirlo, será sancionada con pena privativa de
libertad de tres a cinco años. La persona que solicite favores de naturaleza sexual
que atenten contra la integridad sexual de otra persona, y que no se encuentre
previsto en el inciso primero de este artículo, será sancionada con pena privativa
de libertad de seis meses a dos años. (Código Orgánico Integral Penal, [COIP],
2021, Art 166, p.63)

Abuso sexual. -

La persona que, en contra de la voluntad de otra, ejecute sobre ella o la


obligue a ejecutar sobre sí misma u otra persona, un acto de naturaleza sexual, sin
que exista penetración o acceso carnal, será sancionada con pena privativa de
libertad de tres a cinco años. Cuando la víctima sea menor de catorce años de edad
o con discapacidad; cuando la persona no tenga capacidad para comprender el
significado del hecho o por cualquier causa no pueda resistirlo; o si la víctima,
como consecuencia de la infracción, sufra una lesión física o daño psicológico
permanente o contraiga una enfermedad grave o mortal, será sancionada con pena
21

privativa de libertad de siete a diez años. Si la víctima es menor de seis años, se


sancionará con pena privativa de libertad de diez a trece años. (COIP, 2021,
Art.170, p.64)

Violación. -

Es violación el acceso carnal, con introducción total o parcial del miembro


viril, por vía oral, anal o vaginal; o la introducción, por vía vaginal o anal, de
objetos, dedos u órganos distintos al miembro viril, a una persona de cualquier
sexo. Quien la comete, será sancionado con pena privativa de libertad de
diecinueve a veintidós años en cualquiera de los siguientes casos:

1. Cuando la víctima se halle privada de la razón o del sentido, o cuando por


enfermedad o por discapacidad no pudiera resistirse.
2. Cuando se use violencia, amenaza o intimidación.
3. Cuando la víctima sea menor de catorce años.

Se sancionará con el máximo de la pena prevista en el primer inciso, cuando:

1. La víctima, como consecuencia de la infracción, sufre una lesión física o


daño psicológico permanente.
2. La víctima, como consecuencia de la infracción, contrae una enfermedad
grave o mortal.
3. La víctima es menor de diez años.
4. La o el agresor es tutora o tutor, representante legal, curadora o curador o
cualquier persona del entorno íntimo de la familia o del entorno de la
víctima, ministro de culto o profesional de la educación o de la salud o
cualquier persona que tenga el deber de custodia sobre la víctima.
5. La víctima se encuentre bajo el cuidado de la o el agresor por cualquier
motivo, siempre y cuando no constituya violación incestuosa.
En todos los casos, si se produce la muerte de la víctima se sancionará con
pena privativa de libertad de veintidós a veintiséis años. (COIP, 2021,
Art.171, p.65)
22

Violación incestuosa. –

La persona que viole a un pariente que sea ascendiente, descendiente o


colateral hasta el cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad, será
sancionada con el máximo de la pena privativa de libertad prevista en el artículo
anterior. Si se produce la muerte de la víctima se sancionará con pena privativa de
libertad de veintidós a veintiséis años. (COIP, 2021, Art.171.1, p.66)

Estupro. -

“La persona mayor de dieciocho años que recurriendo al engaño tenga relaciones
sexuales con otra, mayor de catorce y menor de dieciocho años, será sancionada con pena
privativa de libertad de uno a tres años” (COIP, 2021, Art.168, p.64).

Distribución de material pornográfico a niñas, niños y adolescentes. –

“La persona que difunda, venda o entregue a niñas, niños o adolescentes, material
pornográfico, será sancionada con pena privativa de libertad de uno a tres años” (COIP,
2021, Art.168, p.64).

Pornografía con utilización de niñas, niños o adolescentes. -

La persona que fotografíe, filme, grabe, produzca, transmita o edite


materiales visuales, audiovisuales, informáticos, electrónicos o de cualquier otro
soporte físico o formato que contenga la representación visual de desnudos o
semidesnudos reales o simulados de niñas, niños o adolescentes en actitud sexual;
será sancionada con pena privativa de libertad de trece a dieciséis años. Si la
víctima, además, sufre algún tipo de discapacidad o enfermedad grave o incurable,
se sancionará con pena privativa de libertad de dieciséis a diecinueve años.

Cuando la persona infractora sea el padre, la madre, pariente hasta el


cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad, tutor, representante legal,
curador o pertenezca al entorno íntimo de la familia; ministro de culto, profesor,
maestro, o persona que por su profesión o actividad haya abusado de la víctima,
23

será sancionada con pena privativa de libertad de veintidós a veintiséis años.


(COIP, 2021, Art.103, p.44)

Corrupción de niñas, niños y adolescentes. -

“La persona que incite, conduzca o permita la entrada de niñas, niños o


adolescentes a prostíbulos o lugares en los que se exhibe pornografía, será sancionada
con pena privativa de libertad de tres a cinco años” (COIP, 2021, Art.169, p.64).

Utilización de personas para exhibición pública con fines de naturaleza sexual. –

La persona que utilice a niñas, niños o adolescentes, a personas mayores


de sesenta y cinco años o personas con discapacidad para obligarlas a exhibir su
cuerpo total o parcialmente con fines de naturaleza sexual, será sancionada con
pena privativa de libertad de siete a diez años. (COIP, 2021, Art.172, p.66)

Contacto con finalidad sexual con menores de dieciocho años por medios
electrónicos. –

La persona que a través de un medio electrónico o telemático proponga


concertar un encuentro con una persona menor de dieciocho años, siempre que tal
propuesta se acompañe de actos materiales encaminados al acercamiento con
finalidad sexual o erótica, será sancionada con pena privativa de libertad de uno a
tres años. Cuando el acercamiento se obtenga mediante coacción o intimidación,
será sancionada con pena privativa de libertad de tres a cinco años. La persona
que suplantando la identidad de un tercero o mediante el uso de una identidad
falsa por medios electrónicos o telemáticos, establezca comunicaciones de
contenido sexual o erótico con una menor de dieciocho años o con discapacidad,
será sancionada con pena privativa de libertad de tres a cinco años. (COIP, 2021,
Art.173, p.66)

Oferta de servicios sexuales con menores de dieciocho años por medios


electrónicos._
24

La persona, que utilice o facilite el correo electrónico, chat, mensajería


instantánea, redes sociales, blogs, fotoblogs, juegos en red o cualquier otro medio
electrónico o telemático para ofrecer servicios sexuales con menores de dieciocho
años de edad, será sancionada con pena privativa de libertad de siete a diez años.
(COIP, 2021, Art.174, p.67)

Capítulo Quinto: Delitos Contra La Responsabilidad Ciudadana

Omisión de denuncia en razón de la profesión, cargo u oficio. –

La persona que, en razón de profesión, cargo u oficio, en los ámbitos de


educación, salud, recreación, religioso, deportivo o cultural, conozca de hechos
que constituyan graves violaciones a los derechos humanos o delitos contra la
integridad física, psicológica, sexual y reproductiva o muerte violenta de una
persona y no denuncie el hecho, será sancionada con pena privativa de libertad de
dos a seis meses. Si la omisión es por parte de quien sea el propietario,
responsable o representante legal de la institución pública o particular, se aplicará
el máximo de la pena. Si la omisión se produce sobre delitos contra la integridad
física, psicológica o sexual de niños, niñas y adolescentes, se aplicará el máximo
de la pena aumentada en un tercio. No se podrá alegar secreto profesional y
objeción de conciencia para justificar la falta de denuncia. (COIP, 2021, Art.174,
p.67)

También podría gustarte