Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Hoy viernes 08 de Abril de 2022 en las instalaciones de la E.B.N.B. Cacique Coromoto se llevó
acabo, la socialización siguiendo las ORIENTACIONES GENERALES PARA LA CONSULTA NACIONAL
DE TRES (3) PROYECTOS DE LEY:
Posteriormente se habla sobre la importancia del respeto y la seguridad en todo sentido delos
estudiantes dentro de las aulas de clases y sobre todo en la convivencia diaria con los demás
compañero, haciendo énfasis en que actualmente La violencia en las escuelas es un fenómeno
complejo, cuyas causas tienen diferente origen que requieren de una atención concertada de la
sociedad, las familias, la comunidad educativa y por supuesto los niños, niñas y adolescentes.
Ante esta realidad el estado venezolano no se inmuta sino que nos muestra como en la La
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela explica en su TÍTULO III DE LOS DERECHOS
HUMANOS Y GARANTÍAS, Y DE LOS DEBERES, específicamente en el Capítulo I de Disposiciones
Generales que: Artículo 19. El Estado garantizará a toda persona, conforme al principio de
progresividad y sin discriminación alguna, el goce y ejercicio irrenunciable, indivisible e
interdependiente de los derechos humanos. Su respeto y garantía son obligatorios para los
órganos del Poder Público de conformidad con esta Constitución, con los tratados sobre derechos
humanos suscritos y ratificados por la República y con las leyes que los desarrollen.
La ley orgánica para la Protección al Niño, Niña y Adolescente plantea en sus artículos 1, 3 y 4 los
derechos, garantías y protección integral que el Estado, la sociedad y la familia debe brindar a los
niños, niñas y adolescentes para el disfrute pleno y efectivo de la vida.
De igual forma, la Ley Plan de la Patria señala en el objetivo 2.2.1.3 todo lo referente a la forma de
concebir o diseñar políticas formativas sobre la igualdad de género y de diversidad sexual.
Quedando explicado concretamente en los apartados 2.2.1.3.1.Incorporar en el currículo del
sistema de educación, en todos sus niveles, contenidos responsables, honestos y desmitificados
sobre la salud sexual y reproductiva, la erradicación de la violencia sexual y de género, la igualdad
y el respeto a la diversidad sexual y de género.
En tal sentido, se dio a conocer y escuchar opiniones sobre el objetivo de hacer realidad la
propuesta para proteger a la comunidad estudiantil las nuevas formas de violencia escolar como
los medios electrónicos, medios digitales y redes sociales y cualquier otra que se puedan presentar
entre los miembros que conforman la comunidad educativa, vale decir estudiantes, personal
docente, obreros, administrativo, familiares, representantes y el poder popular cercano al ámbito
escolar de las diferentes instituciones educativas de la República Bolivariana de Venezuela, tanto
públicos como privados; en función de lo anteriormente expuesto se presenta a consideración
este proyecto de Ley.
Ante las preocupaciones por hechos violento ocurridos en el país en materia de acoso y abuso
escolar, la socialización permitió generar una comunicación oportuna y posita para hacer valer la
seguridad de los niños y niñas a través de proyectos como el que se está abordando para dar
continuidad a la libertad plena en cualquier parte donde se encuentren los niños y niñas de la
patria.
Promover la paz, la no violencia, disminuir las horas de juegos on line, y la ayuda para los padres
como formadores y cuidadores de sus hijos, responsables de sus actos, fueron las propuestas que
surgen de la colectividad para fortalecer la convivencia escolar, creando así un espacio seguro
donde no solo se impartan conocimientos sino valores y calidad humana, donde la vida y estado
emocional de cada integrante de la comunidad escolar no se vea violentado o vulnerado en
ninguna expresión: verbal, física, psicológicamente.
Donde no se opaque la voz estudiantil, ni se mengue su protagonismo Las y los estudiantes tienen
derecho a la participación protagónica dentro del Sistema Público Nacional de Educación en
condiciones de igualdad, sin discriminaciones fundadas en la raza, sexo, credo, condición social,
pensamiento, conciencia, opinión política, cultura, idioma, origen étnico, social o nacional,
orientación sexual, identidad y expresión de género, edad, posición económica, discapacidad,
condición de salud o, aquellas que, en general, tengan por objeto o resultado anular o menoscabar
el reconocimiento, goce o ejercicio en condiciones de igualdad de los derechos, garantías y
deberes de las personas
Y como punto final se recuerda los Acuerdos de Convivencia y Paz que también son una
herramienta dentro de nuestra institución para velar por los derechos y deberes de la comunidad
escolar.