Está en la página 1de 5

Base Legal de la Política Nacional para la Convivencia Escolar y Cultura de Paz

La Política Nacional de Prevención de Violencia y Cultura de Paz, está fundamentada en el marco normativo, institucional y ético,
provenientes de la Constitución de la Republica, leyes especiales de protección a la niñez y la adolescencia, leyes de la Juventud,
Leyes que protegen a la mujer y leyes de la Educación, Ley Marco para la Convivencia Ciudadana.

Ley Marco para la Convivencia Ciudadana.

En el Art. 17 se establece la creación de los Programas para la Educación en Convivencia Ciudadana. El inciso 2° de ese mismo
Artículo señala que el Ministerio de Educación deberá contribuir en la divulgación de la presente Ley, con el objeto de dar a
conocer los fines, principios y de la convivencia ciudadana. (MINED, 2018, p. 43).

Ley General de Educación (Decreto N° 917/D. O. N° 242/Tomo N° 333/Fecha: 21 de diciembre de 1996).

Esta Ley hace mención de varios artículos: Art. 2 Fines de la educación, art. 5 Impulsa a la creación de una política de Equidad de
género, art. 76-A prohíbe a las Instituciones Educativas, impedir el acceso a la educación a las adolescentes embarazadas o en periodo
de lactancia, art. 89 los deberes de los estudiantes, art.90 los derechos delos estudiantes, art. 92 responsabilidad de los padres sobre el
derecho de la educación de sus hijos y art.93 el involucramiento de los padres en la educación de sus hijos.

Ley de la Carrera Docente (Decreto N° 665/D. O. N° 58/TOMO N° 330/FECHA: 22 de marzo de 1996).


Art. 3-A. establece como principio rector la igualdad, la prohibición de todas las formas de discriminación y el interés superior del
menor, a la hora de interpretar o aplicar la presente ley. De esta forma se está construyendo la sana convivencia, que es imprescindible
que el personal docente y administrativo debe implementar teniendo presente los principio de este artículo.

La prevención de la violencia es fundamental para reducir los factores de riesgo social, por lo tanto es obligación del MINEDUCYT
capacitar y sensibilizar al personal docente en esta materia y de esta forma reducir la discriminación en la niñez y la adolescencia. Art.
28.- inciso 2, El Ministerio deberá incluir programas de capacitación y sensibilización en materia de prevención de todas las formas de
violencia; así como, contra la discriminación, con énfasis en la niñez y la adolescencia (Asamblea Legislativa, 1996, p. 8).

Los docente, tienen relaciones directas con los educando, deben conocer cuáles son sus obligaciones para con ellos, tiene que crear un
ambiente de confianza, armonía, que los niños y niñas se sientan protegidos, atendidos y respetados. En el Art. 31 numeral 5, 5-A,
describe dos de sus obligaciones que los llevan a una sana convivencia.

Art. 31.- Son obligaciones de los educadores

5) Guardar consideración y respeto a la integridad física y moral de sus superiores, alumnos, alumnas o demás miembros de su
comunidad educativa.

5-A) Denunciar cualquier hecho de violencia sexual que sufran los alumnos o demás miembros de su comunidad educativa.
(Asamblea Legislativa, 1996, p. 11).

Ley de Protección Integral de los Derechos de la Niñez y Adolescencia-LEPINA (Decreto N° 839/D.O. N° 68/Tomo N° 383/Fecha:
16 de abril de 2009).
La LEPINA posee su marco normativo en protección de la niñez y la adolescencia, cita los siguientes artículos: art. 81 la educación
debe ser orientada al ejercicio de la ciudadanía, respeto de los derechos humanos, equidad, igualdad, etc., art. 86 establece el conjunto
de responsabilidades que tiene el Estado con la educación, art. 89 establece la normas disciplinarias de los Centros Escolares basado al
respeto de los derechos humanos, art. 87 hace mención a las obligaciones de los padres o responsables, para con la educación de sus
hijos, justa y oportuna, art. 11 establece los deberes de la niñez y la adolescencia.

Ley Especial Integral para una Vida Libre de Violencia para las Mujeres (Decreto N°

520/D. O. N° 2/Tomo 390/Fecha: 4 de enero de 2011)

El Art. 20 señala que el MINED –a través de los programas y procesos educativos de enseñanza-aprendizaje formales y no
formales, en los niveles de educación: parvulario, básica, media, superior y no universitaria– incluirá dentro de la obligación
que tiene de planificar y normar de manera integral la formación de las personas educadoras, así como en las actividades
curriculares y extracurriculares, la promoción del derecho de las mujeres a vivir libres de violencia y de discriminación; así
como la divulgación de las medidas destinadas a la prevención y erradicación de cualquier tipo de violencia contra las mujeres,
fomentando para tal efecto las relaciones de respeto, igualdad y promoción de los derechos humanos de las mujeres (MINED,
2018, p. 47).
Ley Marco para Ley General de Ley de la Carrera Ley de Protección Ley Especial Integral
la Convivencia Educación Docente Integral de los para una Vida Libre
Ciudadana. Derechos de la de Violencia para las
Niñez y Mujeres LEIV
Adolescencia-
LEPINA
En el Art. 17 se Esta Ley hace Art. 3-A. establece : art. 81 la El Art. 20 señala que
establece la mención de varios como principio educación debe el MINED –a través
creación de los artículos: Art. 2 rector la igualdad, ser orientada al de los programas y
Programas para Fines de la la prohibición de ejercicio de la procesos educativos
la Educación en educación, art. 5 todas las formas de ciudadanía, de enseñanza-
Convivencia Impulsa a la discriminación y el respeto de los aprendizaje formales
Ciudadana. El creación de una interés superior del derechos y no formales, en los
inciso 2° de ese política de menor, a la hora de humanos, niveles de educación:
mismo Artículo Equidad de interpretar o aplicar equidad, igualdad, parvulario, básica,
señala que el género, art. 76-A la presente ley. etc., art. 86 media, superior y no
Ministerio de prohíbe a las La prevención de la establece el universitaria– incluirá
Educación Instituciones violencia es conjunto de dentro de la
deberá Educativas, fundamental para responsabilidades obligación que tiene
contribuir en la impedir el acceso reducir los factores que tiene el de planificar y normar
divulgación de a la educación a de riesgo social, Estado con la de manera integral la
la presente Ley, las adolescentes por lo tanto es educación, art. 89 formación de las
con el objeto de embarazadas o en obligación del establece la personas educadoras,
dar a conocer periodo de MINEDUCYT normas así como en las
los fines, lactancia, art. 89 capacitar y disciplinarias de actividades
principios y de los deberes de los sensibilizar al los Centros curriculares y
la convivencia estudiantes, art.90 personal docente en Escolares basado extracurriculares, la
ciudadana. los derechos delos esta materia y de al respeto de los promoción del
(MINED, 2018, estudiantes, art. esta forma reducir derechos derecho de las
p. 43). 92 la discriminación humanos, art. 87 mujeres a vivir libres
responsabilidad en la niñez y la hace mención a de violencia y de
de los padres adolescencia. Art. las obligaciones discriminación; así
sobre el derecho 28.- inciso 2, El de los padres o como la divulgación
de la educación Ministerio deberá responsables, para de las medidas
de sus hijos y incluir programas con la educación destinadas a la
art.93 el de capacitación y de sus hijos, justa prevención y
involucramiento sensibilización en y oportuna, art. 11 erradicación de
de los padres en materia de establece los cualquier tipo de
la educación de prevención de deberes de la violencia contra las
sus hijos todas las formas de niñez y la mujeres, fomentando
violencia; así adolescencia. para tal efecto las
como, contra la relaciones de respeto,
discriminación, con igualdad y promoción
énfasis en la niñez de los derechos
y la adolescencia humanos de las
(Asamblea mujeres (MINED,
Legislativa, 1996, 2018, p. 47).
p. 8).
Art. 31.- Son
obligaciones de los
educadores

También podría gustarte