Está en la página 1de 5

El periodo que elijo trabajar es el 1955-1983, específicamente la guerra de Malvinas.

El 2 de
abril de 1982 la Junta Militar ordenó el desembarco de tropas argentinas en las Islas Malvinas,
dando inicio a una guerra con el Reino Unido que duró 74 días. La rendición argentina se
produjo el 14 de junio de 1982 y dejó como saldo 632 soldados argentinos muertos, más de
1200 heridos y 250 soldados ingleses muertos.
La guerra de Malvinas es uno de los aspectos menos abordados de la historia reciente. Aún
hoy genera en la sociedad argentina un fuerte sentimiento de justicia. A 40 años de la guerra,
las memorias sobre Malvinas constituyen un territorio en disputa que exige reponer el contexto
en la que se produjo. Sus memorias y los sentidos disímiles -el repudio o la legitimación- se
inscriben como un episodio indisociable del terrorismo de Estado.
Considero un periodo que debe tratarse más allá de la efeméride, teniendo un lugar de
preponderancia en la curricula, desarticulando la guerra y la dictadura, separando
construcciones discursivas que eluden diferenciar a los protagonistas del conflicto en sí.
Amparadas en este discurso, ciertas memorias de la guerra buscan la legitimación de la
dictadura. Consideran héroes a todos los que participaron en ella, incluidos oficiales que
actuaron directamente en la represión y fueron condenados por violaciones a los derechos
humanos.
Es un dato histórico. Los mismos oficiales que llevaron adelante el terrorismo de Estado,
condujeron la guerra y disciplinaron a los soldados con las mismas metodologías del horror.
Tenemos a nuestra disposición gran cantidad de recursos, como lo son fotografías de la guerra
en sí, de combatientes, de los reclamos en las calles, notas de diarios, afiches, cartas de
combatientes, testimonios que resultan invaluables, gran cantidad de audiovisuales, que nos
abren un abanico de posibilidades para abordar el estudio de Malvinas, ya no como una
efeméride más, sino como un hecho que marca un antes y un después en la historia de una
generación en la Argentina.
Personalmente, me inclino mucho por el análisis de imágenes, los alumnos tienen la posibilidad
de encontrarse con realidades que antes no habían visto ni imaginado, el uso de afiches de la
Comisión por la memoria, nos coloca frente a la sociedad argentina de ese momento, el
sentimiento de patriotismo, la desesperanza y tristeza de aquellos padres que no saben que
paso con sus hijos, la solidaridad de los que quedaron, los reclamos, los diarios del periodo. Es
necesario que el alumno sepa detenerse en el detalle, analizando que es lo que la imagen
muestra relacionándola con el contexto en el que fue tomada, y además viendo la manera en la
que el fotógrafo logró captar la imagen, desde que ángulo, qué intentaba resaltar. Nuestro rol
como docentes es afinar la mirada de nuestros alumnos, que no se pierdan en la imagen, sino
1
que puedan “meterse” en ella para identificar, conocer, analizar y reflexionar sobre la misma.

La sociedad civil no se mantuvo indiferente al conflicto en Malvinas sino que reaccionó y se


movilizó de diversas maneras, expresando su apoyo a lo que entendía como una gesta
patriótica. En general, las acciones estaban dirigidas a brindar acompañamiento a los soldados
y eran organizadas por personas particulares, asociaciones civiles y diferentes organismos
gubernamentales, los afiches están diseñados con este fin, el contener, acompañar, buscar
memoria, justicia. 2

Otro recurso que considero invaluable hoy es el testimonio de los soldados. La guerra de
Malvinas tuvo como consecuencia 649 soldados argentinos muertos, más de 1200 heridos y
250 soldados ingleses muertos. De regreso al continente los testimonios de los jóvenes
combatientes otorgaron nítida dimensión de la tremenda experiencia de la guerra. Los relatos
dieron cuenta de torturas y abusos de los oficiales argentinos contra los propios soldados. A
pesar de la voluntad de mantener aquellos delitos invisibilizados, las denuncias emergían una y
otra vez.
La guerra de Malvinas fue parte de la dictadura militar que la produjo. Las violaciones a los

1
Augustowsky, G. (2008). Enseñar a mirar imágenes en la escuela. Tinta Fresca.

2
https://www.comisionporlamemoria.org/archivos/materiales/afiches-malvinas-40-anios.pdf
derechos humanos cometidas en las islas son indisolubles de las cometidas en el continente.
Los mismos oficiales que llevaron adelante el terrorismo de Estado, condujeron la guerra y
disciplinaron a los soldados con las mismas metodologías del horror: vejámenes, estaqueos,
torturas, simulacros de fusilamiento, castigo físico y presión psicológica.
Al volver de Malvinas, antes de regresar a sus hogares, los soldados tuvieron que firmar un
compromiso que les prohibía hablar sobre lo que habían vivido en las Islas. Al dolor de una
experiencia trágica los militares le sumaban el intento de imposición del silencio.
Sin embargo, los ex combatientes fueron buscando maneras de organizar sus demandas de
manera colectiva y hacer oír sus relatos. Antes del final de la dictadura ya habían creado
centros de ex combatientes en algunas ciudades del país. Se agruparon para darse contención,
procurar soluciones a las necesidades de trabajo y atención de la salud y también para exigir
explicaciones sobre lo ocurrido durante la guerra.

Hoy en día, podemos llegar a ellos de manera sencilla, visitan escuelas, hacen charlas que
resultan interesantes y nos acercan a esa parte de la historia en la piel del protagonista. El
alumno se involucra de tal manera que éstos testimonios son trasladados a sus familias, y se
logran trabajos de reflexión y memoria riquísimos, donde en algunos casos, hasta hemos
logrado escuchar voces que por años han estado calladas y se animan a contar su experiencia
porque sus nietos, un vecino, o conocido le contó lo que escuchó de un ex combatiente. Es
importante que el acercamiento que se produzca, esté precedido de una contextualización,
donde los alumnos sepan de qué se va a hablar, en qué periodo y como sucedieron los hechos,
3
para que el relato no sea ajeno o lejano y que puedan involucrarse con el testimonio.

En el trabajo con las entrevistas a ex combatientes o veteranos como una herramienta que
habilita a los estudiantes a la construcción más compleja del conocimiento histórico, porque
permite la llegada de las voces de protagonistas de la historia en tiempo real, la mayor

3
https://www.youtube.com/watch?v=gbuPtAAo7wI
aproximación a los acontecimientos que leídos de un texto a veces resultan abstractos y
lejanos, como inalcanzables, la inclusión de las historias personales en contextos históricos
más amplios.

Este trabajo complejo con entrevistas abre, a su vez, nuevos desafíos al/la docente. Se hace
imperioso trabajar sobre la causalidad (que nunca se limita a la sola voluntad de las/os
entrevistadas/os), así como cuestionar la veracidad y la objetividad de la información reunida.
Los testimonios se constituyen a partir de experiencias, imágenes y discursos que se
construyen a lo largo del tiempo. La memoria selecciona —guarda, olvida y agrega—, por lo
que la subjetividad de estos documentos es un aspecto central para abordar junto con las y los
estudiantes. La inclusión de testimonios orales requiere prácticas de enseñanza que traten de
desarmar algunos supuestos y pongan en juego todos los saberes y haceres necesarios para
acercarse a este tipo de fuentes.4

Como recurso audiovisual, he trabajado en varias clases con Historia de un país, que son
videos cortos, de entre 26 y 28 minutos, que el alumno puede analizar y utilizar para responder
a algunas consignas que lo lleven al análisis histórico del periodo. El pasado es representado
como documento, donde el planteo central es aportar información, donde el narrador va
haciendo un juego entre imágenes y discursos o manifestaciones sociales. Sin lugar a dudas es
5
un recurso que ayuda a acercar al estudiante a este pasado, y a relacionarse con él.

Aunque el cine a veces se percibe como algo ajeno o alejado al aula, permite una aproximación
a la historia de un modo vivo y complejo, pues la historia en imágenes puede conmover y
generar empatías, es necesario preparar al alumno para que sea receptivo a la imagen, sonido
y estructura narrativa, para que el recurso no quede como una mera reproducción sino que los
involucre y los acerque a ese pasado que queremos enseñar, relacionándolo con el presente
en el que habitan. 6

4
Aisenberg, B. (2006). Las potencialidades de la Historia Oral en la enseñanza: ¿qué aprenden los alumnos en el trabajo con los testimonios? Clío &
Asociados. La Historia Enseñada, (9-10), 36-55. Disponible en: Las potencialidades de la historia oral en la enseñanza: ¿qué aprenden los alumnos
en el trabajo con testimonios?

5
https://www.youtube.com/watch?v=i1bHpiqTn1s

6
Augustowsky, G. (2008). Enseñar a mirar imágenes en la escuela. Tinta Fresca.

También podría gustarte