Está en la página 1de 5

historia de la evolución de las prácticas docentes en argentina unidad ii

ALUMNA: GISELE MARTINEZ

OCTUBRE DE 2023
historia de la evolución de las prácticas docentes en argentina unidad ii
ALUMNA: GISELE MARTINEZ

Trabajo Práctico Unidad 2

En función de la bibliografía de la unidad, reconstruya el proceso de formación y


deformación de la memoria histórica. Conceptualice, integrando ejemplos
históricos y ficcionales, las siguientes etapas:

a) Evento/ acontecimiento traumático

b) Formación y lucha por la memoria

c) La memoria a través del tiempo

d) Sitios de memoria y transmisión escolar

e) Negacionismo y deformación

El trabajo debe ser entregado en forma impresa al docente durante el


transcurso del cuatrimestre. Extensión máxima 6 carillas. Fuente 12 con
interlineado.

1
historia de la evolución de las prácticas docentes en argentina unidad ii
ALUMNA: GISELE MARTINEZ
Uno de los cuestionamientos es el ¿por qué hablamos de Memoria y para qué nos sirve? Es
una herramienta simbólica, de lenguaje y cultura a nivel subjetivo., ella es la que relata lo
vivido; determina una distancia entre los procesos de recuerdos y olvidos para una
transmisión simbólica.
Es un acto narrativo “LA MEMORIA SOCIAL NARRATIVA”, que constituye
experiencias individuales o de una comunidad, que aportan legitimidad y reconocimiento
que encara cuestiones institucionales, EL PODER DE LAS PALABRAS NO ESTÁN EN
LAS PALABRAS MISMAS SINO EN QUIEN LAS REPRESENTA, y esto se puede
observar a través de libros, películas, monumentos, museos.

En relación a la historia de acontecimientos contemporáneos que tuvieron significados por


conflictos sociales y políticos, la instalación de la historia oficial se hizo más difícil como:
el stalinismo, el nazismo, la dictadura en Brasil, Chile y Argentina; en este caso el espacio
público está monopolizado por un relato político dominante “Buenos y Malos, la Censura,
las Memorias alternativas, los Miedos”.

En América latina a lo largo del siglo XIX, una de las elaboraciones “el gran relato”, que
sirviera como identificación del anclaje de la identidad nacional, lo cual refuerza
sentimientos de pertenencia y cohesión social.

La transición de la democracia 1983-1989, todos los militares negaban el carácter


clandestino y sistemático del proceso de desaparición de personas.
Estos mismos se sentían vencedores lo subversivo en una entrega absoluta para salvar a la
patria.
LA COMUNIDAD MILITAR RECHAZABA LA TEORÍA DE LOS DOS DEMONIOS,
(en donde decían que no eran malos y que nunca habían realizado desapariciones) no
aceptaban ser equiparados con aquellos que habían combatido.
Fue cuando hubo declaraciones en la década de los 90 que dio un giro significativo en
donde reconocieron la tortura y desaparición de las personas perpetradas por las fuerzas
oficiales.

2
historia de la evolución de las prácticas docentes en argentina unidad ii
ALUMNA: GISELE MARTINEZ
Otro suceso fue llamado las FOSAS ARDEATINAS ocurrido en Roma 1944, donde el
comando militar alemán decidió castigar acciones de represalias contra la población de
Roma debido a la muerte provoca por un grupo de partisanos que lanzaron una bomba y
llevó a la muerte de 32 policías alemanes. El objetivo no fue castigar a los culpables sino a
la ciudad entera a 335 personas fueron asesinadas al azar en las calles, por cada alemán,
debían matar a 10.

Si bien algunos solo se quedaron con relato que los alemanes hicieron bien las cosas, otros
que en realidad no fue así que estuvo todo planeado. En la sociedad se cree lo que se
comunica y no lo que realmente es, en donde a los alemanes se los veían como pobres
porque eran severas las leyes de guerra, mientras que los partisanos se los trató como
cobardes por haberse escondido.

Respecto a la educación, la escuela hace frente al deber de la memoria, en el caso de las


efemérides y la enseñanza de la historia son los vehículos de transmisión escolar de esa
herencia, los actos patrios en las fechas memorables, junto con los símbolos nacionales que
se aprenden a respetar y fortalecer la comunidad.

El deber de la memoria se impuso de afuera hacia adentro, leyes políticas, reformas


curriculares otorgan relevancia a la enseñanza, Ej: la transmisión de la noche de los lápices
en donde la victimas fueron estudiantes de secundaria, esto llevó a que en 1988, se
sancionara la ley provincial 10671 que instituyó al 16 de septiembre como día de los
derechos del estudiante secundario.

A partir del 2006 en la Ley nacional el golpe de estado de 1976 forma parte de los
contenidos curriculares, el ejercicio y la construcción de la memoria colectiva sobre el
proceso histórico y políticas que quebraron el orden constitucional y terminaron
instaurando el terrorismo de estado, lo cual el 24 de marzo forma parte de un feriado
nacional en Argentina y también se hace conmemoración a la fecha en memoria de los
desaparecidos; al igual que el 2 de abril que fue el inicio de la guerra de Malvinas en 1982
y de quienes lucharon por la patria.

3
historia de la evolución de las prácticas docentes en argentina unidad ii
ALUMNA: GISELE MARTINEZ

(...)”el desafío de hoy es pensar de qué manera se enseña y se comprende la historia


reciente sin eludir que se siente el impacto de la realidad en el shock de la
experiencia”(...)1

En relación con el cuento de Jorge Luis Borges “EL MEMORIOSO”, allí relata quien es el
protagonista de como un hombre llamado Funes se desenvolvió en el lugar donde él solía ir,
relata la manera de comportarse, su forma de vivir junto a su madre en una quinta y como
decidía en base a sus acciones, hasta su muerte todo con detalles.
En una de las partes dice: vivimos postergando todo lo postergarle, tal vez todos sabemos
que somos inmortales; y es así aquello que vamos dejando huellas más allá que no estemos
siempre hay algo por recordar y guardar en nuestra memoria, son esos sellos que duran para
siempre y de eso se trata el poder transmitirlos y que sean parte de nuestra cultura que
determina nuestra identidad (YA SEA DE NUESTRA TIERRA Y COMUNIDAD).

1
Rggio Sandra. Efemérides. Pág 28

También podría gustarte