Está en la página 1de 17

CÓDIGO:

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA MPIN-001


VERSIÓN: 01
EMISIÓN:
MANUAL DE SOSTENIBILIDAD Y SEGURIDAD PARA EL DISEÑO Y XX/XX/2024
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICACIONES E INSTALACIONES PÁGINA
1 de 17

ÍNDICE

1. OBJETIVO.....................................................................................................................1
2. ALCANCE Y APLICACIÓN.............................................................................................1
3. DEFINICIONES............................................................................................................ 2
4. CONTENIDO.................................................................................................................2
4.1 INTRODUCCIÓN...........................................................................................................2
4.2 JUSTIFICACIÓN...........................................................................................................2
4.3 CRITERIOS DE SOSTENIBILIDAD APLICADOS AL DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE
EDIFICACIONES E INSTALACIONES EN LA UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA...................3
4.3.1. CRITERIOS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA.........................................................................3
4.3.2. CRITERIOS DE EFICIENCIA HÍDRICA...............................................................................4
4.3.3. CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN DE MATERIALES..........................................................5
4.3.4. CRITERIOS PARA LA INSTALACIÓN DE LUMINARIAS......................................................5
4.3.5. CRITERIOS PARA LA INSTALACIONES ELÉCTRICAS........................................................6
4.3.6. CRITERIOS PARA ZONAS VERDES Y JARDINES................................................................8
4.3.7. CRITERIOS PARA LA REUBICACIÓN DE FLORA Y FAUNA EN CONSTRUCCIONES...........9
4.3.8. CRITERIOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LABORATORIOS QUÍMICOS........................10
4.3.9. CRITERIOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE AULAS DE CLASE..........................................11
4.3.10. CRITERIOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE CENTROS DE ACOPIO DE RESIDUOS........12
4.3.11. CRITERIOS PARA LOS SISTEMAS DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS..................13
5. CONTROL DE CAMBIOS..........................................................................................................15
6. ANEXOS...................................................................................................................................15

Proyectado por Christian Camilo Cuello Barrios Firma:


Gestor de Calidad
Cargo
Proceso de Planeación Institucional
Revisado y Aprobado Firma:
Carlos José Mora Pacheco
para uso por
Cargo Líder Proceso de Planeación Institucional
Revisado y Aprobado Firma:
Tatiana Martínez Simanca
para publicación por
Cargo Coordinador del SIGEC

Una vez descargado o impreso este documento se considerará una copia no controlada, por favor asegúrese en el sitio web
del Sistema de Control Documental del SIGEC que ésta es la versión vigente.
CÓDIGO:
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA MPIN-001
VERSIÓN: 01
EMISIÓN:
MANUAL DE SOSTENIBILIDAD Y SEGURIDAD PARA EL DISEÑO Y XX/XX/2024
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICACIONES E INSTALACIONES PÁGINA
2 de 17

1. OBJETIVO

Proporcionar una herramienta detallada y práctica sobre cómo diseñar, construir y mantener edificaciones
de forma sostenible y segura, con el objetivo de minimizar el impacto ambiental, reducir el consumo de
recursos naturales, mejorar la eficiencia energética y garantizar la seguridad y el bienestar de la
comunidad universitaria.

Este manual también puede incluir recomendaciones específicas para la selección de materiales eco-
amigables, la implementación de sistemas de energía renovable, la gestión de residuos, la optimización del
uso del agua, la promoción de la movilidad sostenible y la creación de espacios saludables y confortables.

En resumen, el objetivo principal de este manual es promover la adopción de prácticas de construcción


respetuosas con el ambiente y socialmente responsables, y servir como una herramienta educativa para
fomentar el desarrollo de edificaciones más sostenibles en el futuro.

2. ALCANCE Y APLICACIÓN

El presente manual tiene un alcance amplio y su aplicación de múltiples beneficios. Estos incluyen:

- Criterios para el diseño de nuevas infraestructuras y la renovación de edificaciones existentes,


promoviendo la utilización de materiales eco-amigables y prácticas de construcción sostenibles.

- Establecer estándares y criterios para la construcción de edificaciones sostenibles, lo que contribuye a


mejorar la imagen de la universidad y su compromiso con la sustentabilidad.

- Servir como herramienta de educación y concientización para la comunidad universitaria, promoviendo


prácticas sostenibles en el día a día de estudiantes, docentes, funcionarios y personal en general.

- Fomentar la investigación e innovación en el campo de la construcción sostenible, a través de la


implementación de tecnologías y estrategias sustentables en los proyectos de la universidad.

- Contribuir a la reducción del impacto ambiental de la universidad, tanto en términos de consumo de


recursos naturales como de emisiones de carbono.

Una vez descargado o impreso este documento se considerará una copia no controlada, por favor asegúrese en el sitio web
del Sistema de Control Documental del SIGEC que ésta es la versión vigente.
CÓDIGO:
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA MPIN-001
VERSIÓN: 01
EMISIÓN:
MANUAL DE SOSTENIBILIDAD Y SEGURIDAD PARA EL DISEÑO Y XX/XX/2024
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICACIONES E INSTALACIONES PÁGINA
3 de 17

3. DEFINICIONES

Ambiente: Se refiere al entorno físico que comprende elementos como el aire, el agua, el suelo, la flora y
la fauna. Este ambiente incluye tanto los componentes bióticos (organismos vivos) como abióticos (factores
físicos y químicos).

Aspecto Ambiental: Se refiere a cualquier elemento, característica o aspecto de las actividades humanas,
productos o servicios que puede interactuar con el medio ambiente. Estos aspectos pueden tener un
impacto positivo, negativo o neutral en el entorno natural y en la calidad de vida de las personas.

Construcción Sostenible: También conocida como construcción verde o eco-construcción, se refiere a


un enfoque de diseño, construcción y operación de edificaciones que busca minimizar su impacto
ambiental y maximizar su eficiencia y sostenibilidad a lo largo de su ciclo de vida completo. Esta práctica se
basa en principios de conservación de recursos, eficiencia energética, uso de materiales renovables y no
tóxicos, así como en la consideración de aspectos sociales y económicos.

Diseño Bioclimático: Es un enfoque de diseño arquitectónico que busca aprovechar las condiciones
climáticas locales para maximizar el confort térmico de los edificios y minimizar su consumo de energía.
Este enfoque se basa en el uso inteligente de elementos naturales como el sol, el viento y la vegetación
para regular la temperatura interior de los edificios de manera pasiva, es decir, sin depender en gran
medida de sistemas mecánicos de calefacción o refrigeración.

Edificación: Se refiere al proceso de construcción de edificios o estructuras destinadas a diversos fines,


como viviendas, comercios, oficinas, instituciones públicas, entre otros. También se puede utilizar el
término para referirse al conjunto de construcciones o infraestructuras que conforman un área o zona
urbana.

Eficiencia Energética: Se refiere a la capacidad de utilizar la energía de manera más efectiva para lograr
un determinado resultado o servicio, maximizando el rendimiento con el menor consumo posible de
recursos energéticos. En el contexto de los edificios y las instalaciones, la eficiencia energética implica
diseñar, construir y operar sistemas y equipos de manera que se minimice el consumo de energía sin
comprometer el confort, la seguridad ni la funcionalidad.

Energía Renovable: Se refiere a aquella energía que se obtiene a partir de fuentes naturales que son
prácticamente inagotables y se renuevan de manera continua. Estas fuentes de energía se caracterizan por
ser limpias, ya que su explotación no produce emisiones contaminantes ni contribuye significativamente al
calentamiento global.

Impacto Ambiental: se refiere a las consecuencias, efectos o cambios que una actividad humana,
proyecto, política o evento puede tener sobre el ambiente. Estos impactos pueden ser positivos, negativos
o neutros, y pueden manifestarse en diferentes aspectos del entorno natural, como el aire, el agua, el
suelo, la biodiversidad, los ecosistemas, y la calidad de vida de las personas.

Una vez descargado o impreso este documento se considerará una copia no controlada, por favor asegúrese en el sitio web
del Sistema de Control Documental del SIGEC que ésta es la versión vigente.
CÓDIGO:
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA MPIN-001
VERSIÓN: 01
EMISIÓN:
MANUAL DE SOSTENIBILIDAD Y SEGURIDAD PARA EL DISEÑO Y XX/XX/2024
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICACIONES E INSTALACIONES PÁGINA
4 de 17

Proyecto de Obra: Se refiere a un conjunto de actividades planificadas y coordinadas con el fin de llevar
a cabo la construcción, renovación, ampliación o mejoramiento de una edificación, infraestructura o
instalación determinada. Estos proyectos suelen involucrar la participación de diversas disciplinas y
profesionales, así como la utilización de recursos financieros, materiales y humanos para lograr el objetivo
establecido.

Recursos Naturales: Son elementos o materiales presentes en la naturaleza que son aprovechados por
los seres humanos para satisfacer sus necesidades y llevar a cabo diversas actividades. Estos recursos
pueden ser renovables o no renovables, y se encuentran en diferentes formas, incluyendo recursos bióticos
y abióticos.

Residuos: Son materiales, sustancias o productos que han sido descartados, desechados o ya no son
útiles para su propósito original. Estos materiales pueden provenir de actividades humanas, industriales,
comerciales o domésticas. Los residuos pueden ser sólidos, líquidos o gaseosos, y pueden tener diferentes
características y composiciones, lo que influye en su manejo y tratamiento.

Riesgos: Un riesgo se refiere a la posibilidad de que ocurra un evento, situación o circunstancia que
pueda causar daño, pérdida, perjuicio o consecuencias no deseadas.

Sostenibilidad: Se refiere a la capacidad de satisfacer las necesidades del presente sin comprometer la
capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades. En otras palabras, implica
mantener un equilibrio entre el desarrollo económico, social y ambiental para garantizar que los recursos
naturales y sociales se conserven y se utilicen de manera responsable y equitativa a lo largo del tiempo.

Una vez descargado o impreso este documento se considerará una copia no controlada, por favor asegúrese en el sitio web
del Sistema de Control Documental del SIGEC que ésta es la versión vigente.
CÓDIGO:
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA MPIN-001
VERSIÓN: 01
EMISIÓN:
MANUAL DE SOSTENIBILIDAD Y SEGURIDAD PARA EL DISEÑO Y XX/XX/2024
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICACIONES E INSTALACIONES PÁGINA
5 de 17

4. CONTENIDO
4.1 INTRODUCCIÓN

En los últimos años, la preocupación por el cuidado del ambiente y la sostenibilidad ha ido en aumento. En
este sentido, las construcciones sostenibles han cobrado una gran relevancia, ya que contribuyen a reducir
el impacto ambiental de las edificaciones y promueven un desarrollo más respetuoso con el entorno.

Este manual tiene como objetivo proporcionar información y guía sobre cómo llevar a cabo construcciones
sostenibles, ofreciendo recomendaciones y consejos prácticos para lograr edificaciones más respetuosas
con el medio ambiente. A lo largo de estas páginas, se abordarán temas como la selección de materiales
eco-friendly, el uso eficiente de recursos naturales, la optimización de la eficiencia energética, entre otros.

En definitiva, este manual es una herramienta fundamental para la universidad, con el objetivo de
promover un desarrollo urbano más sostenible y responsable con el entorno, mejorando así el desempeño
e interacción ambiental en las etapas de diseño, planeación y construcción de proyectos, obras o
actividades constructivas nuevas en los diferentes lugares de desarrollo de la Universidad de Córdoba.

4.2 JUSTIFICACIÓN

El presente manual se basa en la necesidad de adoptar prácticas que contribuyan a la protección del
ambiente, la conservación de los recursos naturales y la reducción de la huella de carbono. Como
institución educativa, la universidad tiene la responsabilidad de ser un ejemplo de desarrollo sostenible y
promover la conciencia ambiental entre su comunidad universitaria y la sociedad en general.

Además, la implementación de construcciones sostenibles en la universidad permitirá reducir los costos


operativos a largo plazo, mejorar la eficiencia energética de los edificios, promover la salud y el bienestar
de sus ocupantes y contribuir al cumplimiento de objetivos de sostenibilidad a nivel institucional y global.

El manual de construcciones sostenibles proporcionará pautas y recomendaciones específicas para el


diseño, la construcción y el mantenimiento de edificaciones respetuosas con el ambiente, teniendo en
cuenta aspectos como la eficiencia energética, la gestión de residuos, el uso de materiales sostenibles, la
optimización de los recursos hídricos y la integración de espacios verdes y de biodiversidad.

4.3 CRITERIOS DE SOSTENIBILIDAD APLICADOS AL DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE


EDIFICACIONES E INSTALACIONES EN LA UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

En la actualidad, la sostenibilidad se ha convertido en un elemento clave en el sector de la construcción. El


impacto ambiental de las actividades constructivas ha generado la necesidad de implementar criterios de
sostenibilidad que permitan reducir dicho impacto y promover la construcción de edificaciones más
eficientes y respetuosas con el entorno.

Los criterios de sostenibilidad en la construcción implican la integración de aspectos ambientales,


tecnológicos, sociales y económicos en todas las etapas del proceso constructivo, desde la selección de los
materiales y la planificación del diseño hasta la operación y mantenimiento de la edificación o instalación.

Una vez descargado o impreso este documento se considerará una copia no controlada, por favor asegúrese en el sitio web
del Sistema de Control Documental del SIGEC que ésta es la versión vigente.
CÓDIGO:
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA MPIN-001
VERSIÓN: 01
EMISIÓN:
MANUAL DE SOSTENIBILIDAD Y SEGURIDAD PARA EL DISEÑO Y XX/XX/2024
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICACIONES E INSTALACIONES PÁGINA
6 de 17

Entre los aspectos más relevantes a tener en cuenta en la construcción sostenible se encuentran la
eficiencia energética, la optimización de los recursos naturales, la reducción de residuos y emisiones, la
inclusión de tecnologías limpias y renovables, la promoción de la biodiversidad, la mejora de la calidad de
vida de los ocupantes y la adaptación al cambio climático.

En definitiva, la incorporación de criterios de sostenibilidad en la construcción no solo contribuye a la


protección del ambiente, sino también a la reducción de costos a largo plazo, al aumento del valor de las
propiedades y a la creación de espacios más saludables y confortables para sus usuarios.

4.3.1. CRITERIOS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA

Al diseñar y construir edificaciones con criterios de eficiencia energética, se busca maximizar el rendimiento
energético y reducir el consumo de energía. Algunos criterios clave para lograr este objetivo incluyen:

- Aislamiento térmico: Utilizar materiales y técnicas de construcción que minimicen la


transferencia de calor entre el interior y el exterior de la edificación, reduciendo la necesidad de
calefacción y refrigeración.

- Ventilación natural: Diseñar la distribución de espacios y aberturas de manera que se favorezca


la circulación de aire natural y la entrada de luz natural, reduciendo la dependencia de sistemas de
climatización.

- Uso de dispositivos eficientes: Instalar equipos, sistemas de iluminación y refrigeración que


sean energéticamente eficientes y cuenten con certificaciones de eficiencia energética.

- Energías renovables: Incorporar fuentes de energía renovable como la energía solar, eólica o
geotérmica para mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero y contribuir con el desarrollo
sostenible.

- Diseño bioclimático: Adaptar el diseño de la edificación al clima y entorno en el que se


encuentra, maximizando el aprovechamiento de recursos naturales como la luz solar y la ventilación
cruzada.

- Monitorización y gestión energética: Instalar sistemas de monitorización y control de consumo


energético para identificar oportunidades de ahorro y optimizar el rendimiento de los sistemas de la
edificación.

Al considerar estos criterios de eficiencia energética en el diseño y construcción de edificaciones e


instalaciones, se puede lograr un menor impacto ambiental, menores costos operativos y mayor confort
para la comunidad universitaria.

Una vez descargado o impreso este documento se considerará una copia no controlada, por favor asegúrese en el sitio web
del Sistema de Control Documental del SIGEC que ésta es la versión vigente.
CÓDIGO:
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA MPIN-001
VERSIÓN: 01
EMISIÓN:
MANUAL DE SOSTENIBILIDAD Y SEGURIDAD PARA EL DISEÑO Y XX/XX/2024
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICACIONES E INSTALACIONES PÁGINA
7 de 17

4.3.2. CRITERIOS DE EFICIENCIA HÍDRICA

Al diseñar y construir edificaciones con criterios de eficiencia hídrica, se busca reducir el consumo de agua.
Algunos criterios clave para lograr este objetivo incluyen:

- Recolección y almacenamiento de agua de lluvia: Implementar sistemas de recolección y


almacenamiento de agua de lluvia para su uso en actividades no potables como riego de jardines,
lavado de vehículos y descarga de inodoros.

- Utilización de tecnologías y equipos eficientes en el uso del agua: Instalar dispositivos de


bajo consumo de agua en griferías, duchas y sanitarios, así como sistemas de riego por goteo en
jardines y zonas verdes.

- Diseño de paisajismo sostenible: Utilizar plantas autóctonas que requieran menos agua y
establecer zonas de xeriscaping para reducir la necesidad de riego y el consumo de agua en áreas
verdes.

- Planificación de la infraestructura hidráulica: Diseñar sistemas de distribución de agua que


minimicen las pérdidas por fugas y garantice un uso eficiente del recurso en todo el edificio.

- Educación y concientización: Fomentar la sensibilización y educación a la comunidad


universitaria sobre la importancia del uso eficiente y ahorro del agua y ofrecer consejos para reducir
el consumo en sus actividades diarias.

- Monitoreo y control del consumo de agua: Instalar sistemas de medición y control del
consumo de agua para identificar posibles fugas o mal uso y tomar medidas correctivas de manera
oportuna.

4.3.3. CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN DE MATERIALES

Al diseñar y construir edificaciones se requiere una selección de materiales teniendo en cuenta los
siguientes criterios:

- Resistencia y durabilidad: Los materiales deben ser capaces de soportar las cargas y
condiciones de uso a las que estarán expuestos en la edificación, así como resistir la acción de
agentes externos como la humedad, el fuego, los cambios de temperatura, entre otros.

- Costo: Es importante tener en cuenta el costo de los materiales a utilizar, tanto en términos de
materia prima como de mano de obra necesaria para su instalación. Se debe buscar un equilibrio
entre la calidad y el precio de los materiales seleccionados.

- Sostenibilidad: Cada vez es más importante elegir materiales sostenibles en la construcción, que
minimicen el impacto ambiental y contribuyan a la eficiencia energética de la edificación. Se deben
preferir materiales amigables con el ambiente, reciclables, renovables o con baja huella de carbono.

Una vez descargado o impreso este documento se considerará una copia no controlada, por favor asegúrese en el sitio web
del Sistema de Control Documental del SIGEC que ésta es la versión vigente.
CÓDIGO:
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA MPIN-001
VERSIÓN: 01
EMISIÓN:
MANUAL DE SOSTENIBILIDAD Y SEGURIDAD PARA EL DISEÑO Y XX/XX/2024
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICACIONES E INSTALACIONES PÁGINA
8 de 17

- Estética: La elección de los materiales también debe tener en cuenta su aspecto estético, ya que
esto contribuirá a la apariencia final de la edificación y puede influir en su valoración por parte de
los usuarios o compradores.

- Mantenimiento: Es importante considerar el nivel de mantenimiento que requerirán los materiales


a lo largo de la vida útil de la edificación. Se deben preferir materiales que sean fáciles de limpiar y
mantener en buen estado.

- Normativas y regulaciones: Es fundamental que los materiales seleccionados cumplan con las
normativas y regulaciones vigentes en materia de construcción y seguridad, para garantizar la
correcta ejecución de la obra y la seguridad de los ocupantes de la edificación.

4.3.4. CRITERIOS PARA LA INSTALACIÓN DE LUMINARIAS

Al seleccionar luminarias para edificaciones, es importante considerar una variedad de criterios que
abarquen tanto aspectos técnicos como estéticos y ambientales. Aquí hay algunos criterios clave a tener en
cuenta al elegir luminarias para edificaciones:

- Eficiencia Energética: Se deben seleccionar luminarias que sean eficientes en términos de


consumo energético. Las luminarias LED suelen ser la opción más eficiente en la actualidad, ya que
consumen menos energía que las fuentes de luz tradicionales como las lámparas incandescentes o
fluorescentes.

- Calidad de la Luz: La calidad de la luz emitida por las luminarias es fundamental para garantizar
un ambiente interior confortable y funcional. Se deben tener en cuenta aspectos como la
temperatura de color, el índice de reproducción cromática (CRI), la uniformidad de la iluminación y
la ausencia de parpadeo.

- Durabilidad y Fiabilidad: Las luminarias seleccionadas deben ser duraderas y confiables para
minimizar la necesidad de mantenimiento y reparaciones frecuentes. Se deben considerar factores
como la vida útil de la luminaria, la resistencia a impactos y vibraciones, y la calidad de los
materiales de construcción.

- Adaptabilidad y Flexibilidad: Es importante seleccionar luminarias que se puedan adaptar a las


necesidades específicas de cada espacio y que permitan ajustes en términos de intensidad de luz,
dirección del haz de luz y control de iluminación. Esto puede lograrse mediante el uso de luminarias
regulables o sistemas de control de iluminación.

- Diseño y Estética: El diseño y la estética de las luminarias también son importantes,


especialmente en espacios donde la apariencia visual juega un papel importante, como áreas
comunes, espacios de trabajo colaborativo o salas de conferencias. Las luminarias deben
complementar el diseño arquitectónico y contribuir a crear ambientes agradables y acogedores.

- Sostenibilidad/Impacto Ambiental: Se deben preferir luminarias fabricadas con materiales


sostenibles y respetuosos con el ambiente. Además, se debe considerar la posibilidad de reciclaje al
Una vez descargado o impreso este documento se considerará una copia no controlada, por favor asegúrese en el sitio web
del Sistema de Control Documental del SIGEC que ésta es la versión vigente.
CÓDIGO:
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA MPIN-001
VERSIÓN: 01
EMISIÓN:
MANUAL DE SOSTENIBILIDAD Y SEGURIDAD PARA EL DISEÑO Y XX/XX/2024
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICACIONES E INSTALACIONES PÁGINA
9 de 17

final de su vida útil y la incorporación de características que minimicen el impacto ambiental, como
la reducción de emisiones de carbono durante la fabricación y el transporte.

- Cumplimiento Normativo: Es importante asegurarse de que las luminarias seleccionadas


cumplan con las normativas y regulaciones aplicables en materia de eficiencia energética, seguridad
eléctrica y protección del ambiente.

- Costo Total de Propiedad: Además del costo inicial de adquisición, es importante evaluar el
costo total de propiedad de las luminarias, que incluye el costo de operación, mantenimiento y
reemplazo a lo largo de su vida útil. Se debe realizar un análisis costo-beneficio para seleccionar la
opción más económica y rentable a largo plazo.

Al considerar estos criterios al seleccionar luminarias para edificaciones, se puede garantizar un ambiente
interior confortable, eficiente y sostenible, que satisfaga las necesidades de los ocupantes y contribuya al
éxito del proyecto arquitectónico.

4.3.5. CRITERIOS PARA LA INSTALACIONES ELÉCTRICAS

Cuando se diseñan instalaciones eléctricas para edificaciones, es importante tener en cuenta una serie de
criterios técnicos, normativos y de seguridad para garantizar un funcionamiento seguro y eficiente del
sistema eléctrico. Aquí hay algunos criterios clave a considerar:

- Normativas y Reglamentaciones: Es fundamental asegurarse de que las instalaciones eléctricas


cumplan con todas las normativas y reglamentaciones locales, nacionales e internacionales
aplicables. Esto incluye códigos eléctricos, normas de seguridad, regulaciones de construcción y
requisitos de protección ambiental.

- Diseño y Dimensionamiento: El diseño de las instalaciones eléctricas debe ser adecuado para
satisfacer las necesidades de energía de la edificación, teniendo en cuenta la carga eléctrica
prevista, la distribución de los circuitos, la capacidad de los conductores y la selección de equipos
eléctricos.

- Eficiencia Energética: Se deben seleccionar equipos y dispositivos eléctricos que sean eficientes
en términos de consumo de energía, contribuyendo así a la reducción del consumo energético y los
costos de operación a lo largo del tiempo.

- Seguridad: La seguridad eléctrica es primordial. Se deben implementar medidas de protección


contra sobrecargas, cortocircuitos, fallos a tierra y otros riesgos eléctricos para prevenir accidentes
y proteger la integridad de las personas y la propiedad.

- Calidad de la Energía: Se deben tomar medidas para garantizar una calidad adecuada de la
energía eléctrica suministrada a la edificación, incluyendo la estabilidad de la tensión, la ausencia
de armónicos, la protección contra picos de voltaje y otros problemas de calidad de la energía.

- Resiliencia y Redundancia: Se debe considerar la necesidad de redundancia y resiliencia en el


diseño de las instalaciones eléctricas para garantizar la continuidad del suministro eléctrico en caso
Una vez descargado o impreso este documento se considerará una copia no controlada, por favor asegúrese en el sitio web
del Sistema de Control Documental del SIGEC que ésta es la versión vigente.
CÓDIGO:
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA MPIN-001
VERSIÓN: 01
EMISIÓN:
MANUAL DE SOSTENIBILIDAD Y SEGURIDAD PARA EL DISEÑO Y XX/XX/2024
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICACIONES E INSTALACIONES PÁGINA
10 de 17

de fallos o interrupciones del servicio.

- Facilidad de Mantenimiento: Se debe diseñar el sistema eléctrico de manera que sea fácil de
mantener y reparar, con acceso adecuado a los componentes y equipos, y con la documentación
técnica necesaria para facilitar las labores de mantenimiento.

- Integración Tecnológica: Con el avance de la tecnología, es importante considerar la integración


de sistemas y dispositivos inteligentes en las instalaciones eléctricas, como sistemas de
automatización, control de iluminación, gestión de energía y monitoreo remoto.

- Costo Total de Propiedad: Además del costo inicial de instalación, se debe evaluar el costo total
de propiedad de las instalaciones eléctricas, que incluye los costos de operación, mantenimiento y
reemplazo a lo largo de su vida útil.

- Capacitación y Concienciación: Es importante proporcionar capacitación y concienciación sobre


el uso seguro y eficiente de las instalaciones eléctricas a los ocupantes y usuarios de la edificación,
para minimizar el riesgo de accidentes y maximizar el rendimiento del sistema.

Al considerar estos criterios al diseñar e implementar instalaciones eléctricas en edificaciones, se puede


garantizar un suministro eléctrico confiable, seguro y eficiente que satisfaga las necesidades de los
usuarios y cumpla con las normativas y estándares aplicables.

4.3.6. CRITERIOS PARA ZONAS VERDES Y JARDINES

Cuando se planifica la construcción de zonas verdes y jardines, es importante tener en cuenta una serie de
criterios que abarquen aspectos estéticos, funcionales, ambientales y de mantenimiento. Aquí hay algunos
criterios clave a considerar:

- Diseño Paisajístico: El diseño paisajístico debe ser estético y armonioso, teniendo en cuenta la
topografía del terreno, el entorno circundante, la orientación solar y las vistas panorámicas. Se
deben seleccionar especies vegetales y elementos decorativos que complementen el estilo
arquitectónico y creen un ambiente agradable y acogedor.

- Diversidad Vegetal: Se debe promover la diversidad vegetal seleccionando una variedad de


especies de plantas autóctonas y nativas, así como especies ornamentales y de bajo
mantenimiento. Esto no solo mejora la biodiversidad local, sino que también reduce la necesidad de
riego, fertilización y control de plagas.

- Sostenibilidad y Conservación del Agua: Se deben implementar prácticas de diseño que


promuevan la eficiencia en el uso del agua, como la utilización de sistemas de riego por goteo, la
instalación de plantas tolerantes a la sequía y la captación y reutilización de aguas pluviales.
Además, se deben evitar el uso excesivo de césped y optar por alternativas de bajo consumo
hídrico.

Una vez descargado o impreso este documento se considerará una copia no controlada, por favor asegúrese en el sitio web
del Sistema de Control Documental del SIGEC que ésta es la versión vigente.
CÓDIGO:
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA MPIN-001
VERSIÓN: 01
EMISIÓN:
MANUAL DE SOSTENIBILIDAD Y SEGURIDAD PARA EL DISEÑO Y XX/XX/2024
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICACIONES E INSTALACIONES PÁGINA
11 de 17

- Control de Erosión y Gestión de Aguas Pluviales: Se deben incorporar medidas de control de


erosión, como la instalación de sistemas de drenaje y la utilización de técnicas de paisajismo que
ayuden a retener el suelo y prevenir la escorrentía. También se debe considerar la creación de
áreas de infiltración para gestionar las aguas pluviales de manera sostenible.

- Accesibilidad Universal: Se debe garantizar que las zonas verdes y jardines sean accesibles para
todas las personas, incluyendo aquellas con movilidad reducida o discapacidades. Esto implica
proporcionar caminos accesibles, rampas, pasarelas y zonas de descanso que cumplan con las
normativas de accesibilidad.

- Seguridad y Protección: Se deben tomar medidas para garantizar la seguridad de los usuarios de
las zonas verdes y jardines, como la instalación de barandas, pasamanos y señalización adecuada.
Además, se deben evitar el uso de plantas tóxicas o peligrosas, y se deben implementar medidas de
prevención contra incendios.

- Iluminación Eficiente: Se debe planificar una iluminación adecuada para las zonas verdes y
jardines, utilizando luminarias eficientes y de bajo consumo energético. Se deben instalar luces
direccionales que resalten elementos paisajísticos y áreas de interés, así como iluminación
ambiental para mejorar la seguridad y la atmósfera nocturna.

- Mantenimiento y Gestión: Se debe tener en cuenta la facilidad de mantenimiento al diseñar las


zonas verdes y jardines, seleccionando plantas y materiales que requieran poco mantenimiento y
sean resistentes al clima local. También se debe planificar un programa de gestión integral que
incluya la poda, el riego, la fertilización y el control de malezas de manera sostenible.

Al considerar estos criterios al construir zonas verdes y jardines, se puede crear espacios atractivos,
funcionales y sostenibles que mejoren la calidad de vida de las personas y contribuyan al bienestar
ambiental de la comunidad universitaria.

4.3.7. CRITERIOS PARA LA REUBICACIÓN DE FLORA Y FAUNA EN CONSTRUCCIONES

La reubicación de flora y fauna en proyectos de construcción de edificaciones es una práctica importante


para minimizar el impacto ambiental y proteger la biodiversidad. Al planificar la reubicación de especies de
plantas y animales, es crucial considerar una serie de criterios para garantizar el éxito y la efectividad de
esta acción. Aquí hay algunos criterios clave a tener en cuenta:

- Evaluación del Impacto Ambiental: Antes de iniciar el proyecto de construcción, se debe


realizar una evaluación del impacto ambiental para identificar las especies de flora y fauna
presentes en el área de influencia del proyecto y determinar el grado de afectación que tendrán
debido a la construcción.

- Priorización de Especies Amenazadas o Endémicas: Se deben priorizar las especies de flora y


fauna que estén en peligro de extinción, sean endémicas o estén protegidas por la legislación
ambiental. Estas especies deben recibir una atención especial en el proceso de reubicación.

Una vez descargado o impreso este documento se considerará una copia no controlada, por favor asegúrese en el sitio web
del Sistema de Control Documental del SIGEC que ésta es la versión vigente.
CÓDIGO:
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA MPIN-001
VERSIÓN: 01
EMISIÓN:
MANUAL DE SOSTENIBILIDAD Y SEGURIDAD PARA EL DISEÑO Y XX/XX/2024
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICACIONES E INSTALACIONES PÁGINA
12 de 17

- Mapeo y Monitoreo de Poblaciones: Se debe realizar un mapeo detallado de las poblaciones de


flora y fauna que serán afectadas por el proyecto de construcción. Además, se debe establecer un
programa de monitoreo para evaluar el éxito de la reubicación y el estado de las poblaciones
reubicadas.

- Selección de Sitios de Reubicación: Se deben identificar sitios adecuados para la reubicación de


las especies de flora y fauna, teniendo en cuenta factores como la disponibilidad de hábitat
adecuado, la distancia a la zona de origen y la viabilidad a largo plazo de la población reubicada.

- Técnicas de Reubicación Apropiadas: Se deben utilizar técnicas de reubicación apropiadas y


éticas para minimizar el estrés y maximizar las posibilidades de supervivencia de las especies
reubicadas. Esto puede incluir la captura y liberación, la translocación asistida y la revegetación de
áreas adecuadas.

- Mitigación de Impactos durante la Construcción: Se deben implementar medidas de


mitigación durante la fase de construcción para minimizar el impacto sobre la flora y fauna presente
en el área. Esto puede incluir la creación de corredores ecológicos, la protección de áreas de
reproducción y alimentación, y la restricción de actividades en momentos críticos del ciclo de vida
de las especies.

- Participación Comunitaria y Consulta Pública: Es importante involucrar a la comunidad local y


a las partes interesadas en el proceso de reubicación de flora y fauna, promoviendo la
sensibilización y la participación activa en la conservación del ambiente.

- Seguimiento Post-Reubicación: Después de la reubicación, se debe realizar un seguimiento


continuo de las poblaciones reubicadas para evaluar su adaptación, supervivencia y reproducción a
largo plazo. Se deben implementar medidas correctivas si es necesario para garantizar el éxito del
proceso de reubicación.

Al considerar estos criterios durante el proceso de reubicación de flora y fauna en proyectos de


construcción de edificaciones, se puede minimizar el impacto ambiental y proteger la biodiversidad de
manera efectiva, contribuyendo así a la conservación del ambiente y el bienestar de las comunidades
locales.

4.3.8. CRITERIOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LABORATORIOS QUÍMICOS

La construcción de laboratorios químicos sostenibles implica la integración de prácticas y tecnologías que


minimizan el impacto ambiental, promueven la salud y seguridad de los ocupantes, y optimizan el uso de
recursos. Aquí tienes algunos criterios de sostenibilidad clave a considerar para la construcción de
laboratorios químicos:

- Eficiencia Energética: Implementar medidas para reducir el consumo de energía, como la


instalación de equipos y sistemas de iluminación y climatización eficientes, la optimización del
diseño del edificio para maximizar la luz natural y la utilización de sistemas de gestión energética
para monitorear y controlar el uso de energía.

Una vez descargado o impreso este documento se considerará una copia no controlada, por favor asegúrese en el sitio web
del Sistema de Control Documental del SIGEC que ésta es la versión vigente.
CÓDIGO:
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA MPIN-001
VERSIÓN: 01
EMISIÓN:
MANUAL DE SOSTENIBILIDAD Y SEGURIDAD PARA EL DISEÑO Y XX/XX/2024
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICACIONES E INSTALACIONES PÁGINA
13 de 17

- Gestión de Residuos: Diseñar sistemas de gestión de residuos que promuevan la reducción,


reutilización y reciclaje de materiales, así como la gestión adecuada de desechos químicos y
peligrosos de acuerdo con las regulaciones ambientales y de seguridad.

- Calidad del Aire Interior: Implementar sistemas de ventilación eficientes y sistemas de filtración
de aire de alta calidad para garantizar una buena calidad del aire interior y reducir la exposición a
vapores y gases químicos peligrosos.

- Uso de Materiales Sostenibles: Seleccionar materiales de construcción que sean sostenibles y


de bajo impacto ambiental, como materiales reciclados, certificados por organizaciones de terceros,
y que minimicen la emisión de compuestos orgánicos volátiles (COV).

- Diseño de Laboratorio Modular y Flexible: Optar por un diseño de laboratorio que sea modular
y flexible, lo que permite la adaptación fácil y rápida de los espacios a las necesidades cambiantes
de investigación y tecnología, reduciendo así la necesidad de construcción adicional y minimizando
los residuos de demolición.

- Seguridad: Integrar medidas de seguridad en el diseño del laboratorio, como la implementación


de sistemas de control de riesgos químicos, el diseño de laboratorios con zonas de trabajo bien
definidas y separadas, y la instalación de sistemas de ducha de seguridad y lavaojos.

- Conservación del Agua: Implementar medidas para reducir el consumo de agua, como la
instalación de equipos y sistemas de plomería eficientes, la recolección y reutilización de agua de
lluvia, y la implementación de prácticas de gestión sostenible del agua en los procesos de
laboratorio.

- Accesibilidad Universal: Diseñar el laboratorio de manera que sea accesible para todas las
personas, incluyendo aquellas con movilidad reducida o discapacidades, mediante la incorporación
de rampas, pasamanos, puertas anchas y otros elementos de accesibilidad universal.

- Educación y Concienciación: Promover la educación y la concienciación sobre prácticas


sostenibles entre los ocupantes y usuarios del laboratorio, fomentando la adopción de
comportamientos y hábitos que contribuyan a la sostenibilidad ambiental, la salud y seguridad.

Al integrar estos criterios de sostenibilidad en el diseño y la construcción de laboratorios químicos, se


puede crear un entorno de trabajo más seguro, saludable y eficiente, que minimice el impacto ambiental y
promueva la investigación científica responsable y sostenible.

4.3.9. CRITERIOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE AULAS DE CLASE

Cuando se construyen aulas de clase con criterios sostenibles, se promueve un entorno de aprendizaje
saludable, eficiente y respetuoso con el ambiente. Aquí tienes algunos criterios sostenibles importantes a
considerar:

Una vez descargado o impreso este documento se considerará una copia no controlada, por favor asegúrese en el sitio web
del Sistema de Control Documental del SIGEC que ésta es la versión vigente.
CÓDIGO:
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA MPIN-001
VERSIÓN: 01
EMISIÓN:
MANUAL DE SOSTENIBILIDAD Y SEGURIDAD PARA EL DISEÑO Y XX/XX/2024
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICACIONES E INSTALACIONES PÁGINA
14 de 17

- Eficiencia Energética: Diseñar las aulas para maximizar la eficiencia energética, mediante la
orientación adecuada del edificio, el uso de materiales con buen aislamiento térmico, ventanas de
alto rendimiento energético y sistemas de iluminación LED eficientes.

- Calidad del Aire Interior: Garantizar una buena calidad del aire interior mediante la instalación
de sistemas de ventilación eficientes y la selección de materiales de construcción de baja emisión
de compuestos orgánicos volátiles (COV) y otros contaminantes.

- Uso de Materiales Sostenibles: Optar por materiales de construcción sostenibles y de bajo


impacto ambiental, como madera certificada por organizaciones forestales reconocidas, materiales
reciclados o reciclables, y productos libres de productos químicos nocivos.

- Agua Eficiente: Implementar medidas para reducir el consumo de agua, como la instalación de
grifos y sanitarios de bajo flujo, y la captación y reutilización de agua pluvial para riego y otros usos
no potables.

- Diseño Bioclimático: Aprovechar el diseño bioclimático para optimizar el confort térmico y


lumínico de las aulas, utilizando elementos como aleros para sombreado, ventanas
estratégicamente ubicadas para la entrada de luz natural, y materiales térmicamente eficientes.

- Accesibilidad Universal: Diseñar las aulas para que sean accesibles para todas las personas,
incluyendo aquellas con movilidad reducida o discapacidades, mediante la incorporación de rampas,
pasamanos, puertas anchas y otros elementos de accesibilidad universal.

- Flexibilidad y Adaptabilidad: Construir aulas que sean flexibles y adaptables a diferentes


métodos de enseñanza y aprendizaje, con espacios versátiles que puedan reconfigurarse fácilmente
para acomodar diferentes actividades y necesidades pedagógicas.

- Educación Ambiental: Incorporar elementos educativos sobre sostenibilidad y medio ambiente


en el diseño y la construcción de las aulas, promoviendo la sensibilización y la conciencia ambiental
entre los estudiantes, maestros y personal escolar.

- Espacios al Aire Libre: Diseñar aulas con acceso a espacios al aire libre, como patios o jardines,
que permitan la conexión con la naturaleza y promuevan el aprendizaje al aire libre y la apreciación
del ambiente.

- Monitoreo y Evaluación: Implementar sistemas de monitoreo y evaluación para medir el


desempeño ambiental y el confort de las aulas a lo largo del tiempo, identificando áreas de mejora
y oportunidades para optimizar el uso de recursos.

Al integrar estos criterios sostenibles en la construcción de aulas de clase, se puede crear un entorno de
aprendizaje saludable, inspirador y respetuoso con el medio ambiente, que contribuya al bienestar y al
éxito académico de los estudiantes, así como a la conservación del ambiente.

Una vez descargado o impreso este documento se considerará una copia no controlada, por favor asegúrese en el sitio web
del Sistema de Control Documental del SIGEC que ésta es la versión vigente.
CÓDIGO:
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA MPIN-001
VERSIÓN: 01
EMISIÓN:
MANUAL DE SOSTENIBILIDAD Y SEGURIDAD PARA EL DISEÑO Y XX/XX/2024
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICACIONES E INSTALACIONES PÁGINA
15 de 17

4.3.10. CRITERIOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE CENTROS DE ACOPIO DE RESIDUOS

La construcción de centros de acopio de residuos debe realizarse considerando criterios que promuevan la
eficiencia operativa, la seguridad ambiental y la sostenibilidad a largo plazo. Aquí hay algunos criterios
clave a considerar:

- Ubicación adecuada: Seleccionar una ubicación estratégica que facilite el acceso tanto para la
comunidad universitaria como para los vehículos de recolección de residuos. Debe estar alejada de
aulas de clases, laboratorios, oficinas, zonas residenciales y áreas sensibles como fuentes de agua.

- Infraestructura adecuada: Diseñar una infraestructura adecuada que incluya áreas de descarga,
clasificación y almacenamiento de residuos, así como áreas para la manipulación segura de
materiales peligrosos. También se deben proporcionar instalaciones para el personal, como baños y
vestuarios.

- Separación de flujos de residuos: Establecer áreas separadas para diferentes tipos de residuos,
como papel y cartón, plásticos, metales, vidrio y residuos orgánicos, facilitando así la clasificación y
el reciclaje posterior.

- Diseño de drenaje y prevención de contaminación: Implementar sistemas de drenaje


adecuados para prevenir la acumulación de lixiviados y la contaminación del suelo y las aguas
subterráneas. Se pueden utilizar revestimientos impermeables y sistemas de recolección y
tratamiento de lixiviados.

- Seguridad: Priorizar la seguridad del personal que trabaja en el centro de acopio mediante la
implementación de medidas de prevención de accidentes, capacitación en el manejo seguro de
residuos y provisión de equipos de protección personal adecuados.

- Control de olores y plagas: Implementar medidas para controlar los olores y prevenir la
proliferación de plagas, como la cobertura de los residuos orgánicos, la instalación de sistemas de
ventilación y la limpieza regular de las instalaciones.

- Eficiencia energética: Incorporar tecnologías y prácticas que promuevan la eficiencia energética


en el funcionamiento del centro de acopio, como la instalación de iluminación LED, sistemas de
gestión energética y la optimización de equipos eléctricos.

- Educación ambiental y participación: Promover la educación ambiental y la participación de la


comunidad universitaria en la gestión de residuos, mediante la organización de actividades de
sensibilización, la implementación de programas de reciclaje y la facilitación del acceso a
información sobre la gestión de residuos.

- Plan de emergencia y contingencia: Desarrollar un plan de emergencia y contingencia que


incluya procedimientos para la gestión de incidentes como derrames de sustancias peligrosas,
incendios y accidentes laborales, así como la coordinación con las autoridades locales en caso de
emergencias mayores.

Una vez descargado o impreso este documento se considerará una copia no controlada, por favor asegúrese en el sitio web
del Sistema de Control Documental del SIGEC que ésta es la versión vigente.
CÓDIGO:
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA MPIN-001
VERSIÓN: 01
EMISIÓN:
MANUAL DE SOSTENIBILIDAD Y SEGURIDAD PARA EL DISEÑO Y XX/XX/2024
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICACIONES E INSTALACIONES PÁGINA
16 de 17

- Monitoreo y evaluación: Establecer sistemas de monitoreo y evaluación para evaluar el


desempeño ambiental y operativo del centro de acopio, identificando áreas de mejora y
oportunidades para optimizar la gestión de residuos.

Al considerar estos criterios durante la construcción de centros de acopio de residuos, se puede garantizar
una gestión eficiente y sostenible de los residuos, protegiendo el ambiente y la salud, y promoviendo una
economía circular y la conservación de recursos.

4.3.11. CRITERIOS PARA LOS SISTEMAS DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

Al diseñar un sistema de protección contra incendios en edificaciones, es esencial considerar una variedad
de criterios que aseguren la seguridad de las personas y la propiedad en caso de un incendio. Aquí tienes
algunos criterios clave a tener en cuenta:

- Normativas y regulaciones: Cumplir con las normativas y regulaciones locales, nacionales e


internacionales aplicables en materia de protección contra incendios, que pueden incluir códigos de
construcción, normas de seguridad contra incendios y requisitos específicos para diferentes tipos de
edificaciones.

- Evaluación de riesgos: Realizar una evaluación de riesgos detallada para identificar las posibles
fuentes de ignición, los materiales combustibles presentes en la edificación, las rutas de escape y
evacuación, y otras condiciones que puedan aumentar el riesgo de incendio.

- Detección temprana de incendios: Instalar sistemas de detección de incendios, como


detectores de humo, detectores de calor y sistemas de alarma contra incendios, que puedan alertar
rápidamente a los ocupantes y activar los protocolos de respuesta adecuados.

- Extinción de incendios: Incorporar sistemas de extinción de incendios adecuados, como


rociadores automáticos, extintores portátiles, hidrantes y sistemas de supresión de incendios
especiales (por ejemplo, sistemas de espuma o gas). Estos sistemas deben ser diseñados para
extinguir o controlar el fuego de manera eficaz y segura.

- Protección pasiva contra incendios: Implementar medidas de protección pasiva contra


incendios, como barreras cortafuegos, materiales ignífugos, compartimentación de espacios y
sellado de penetraciones, que ayuden a contener y prevenir la propagación del fuego y el humo.

- Evacuación segura: Diseñar rutas de escape y sistemas de evacuación seguros y eficientes, que
proporcionen salidas claramente señalizadas, accesibles y libres de obstrucciones, y que permitan
una evacuación rápida y ordenada en caso de emergencia.

- Accesibilidad universal: Garantizar que las instalaciones de protección contra incendios sean
accesibles para todas las personas, incluyendo aquellas con movilidad reducida o discapacidades,
mediante la incorporación de rampas, pasamanos y otras medidas de accesibilidad universal.

- Mantenimiento y pruebas: Establecer un programa de mantenimiento regular y pruebas de los


Una vez descargado o impreso este documento se considerará una copia no controlada, por favor asegúrese en el sitio web
del Sistema de Control Documental del SIGEC que ésta es la versión vigente.
CÓDIGO:
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA MPIN-001
VERSIÓN: 01
EMISIÓN:
MANUAL DE SOSTENIBILIDAD Y SEGURIDAD PARA EL DISEÑO Y XX/XX/2024
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICACIONES E INSTALACIONES PÁGINA
17 de 17

sistemas de protección contra incendios, que incluya inspecciones periódicas, pruebas de


funcionamiento, reparaciones y reemplazo de componentes según sea necesario.

- Capacitación y entrenamiento: Proporcionar capacitación y entrenamiento adecuados al


personal y a los ocupantes de la edificación sobre el uso adecuado de los sistemas de protección
contra incendios, los procedimientos de evacuación y las medidas de seguridad contra incendios.

- Integración con otros sistemas: Integrar los sistemas de protección contra incendios con otros
sistemas de seguridad y gestión de edificios, como sistemas de control de acceso, sistemas de
gestión de energía y sistemas de automatización de edificios, para una respuesta coordinada y
eficaz en caso de emergencia.

Al considerar estos criterios al diseñar e implementar un sistema de protección contra incendios en una
edificación, se puede garantizar una respuesta efectiva y segura en caso de un incendio, protegiendo así la
vida y la propiedad de los ocupantes y minimizando los daños causados por el fuego y el humo.

5. CONTROL DE CAMBIOS

Versión No. Descripción del Cambio Fecha

No Aplica

6. ANEXOS

No Aplica.

Una vez descargado o impreso este documento se considerará una copia no controlada, por favor asegúrese en el sitio web
del Sistema de Control Documental del SIGEC que ésta es la versión vigente.

También podría gustarte