Está en la página 1de 11

CUADERNILLO

DE CIENCIAS SOCIALES

GRADO
MMXXIII
MI NOMBRE:

___________________________________________

GRUPO:

_____________________
CIENCIAS SOCIALES
Las ciencias sociales son un conjunto de disciplinas que
se dedican a estudiar la sociedad y las relaciones humanas en ella.
Estas disciplinas utilizan diferentes métodos y enfoques para analizar
los fenómenos sociales, políticos, económicos y culturales que
caracterizan a las sociedades.

¿Qué ramas y disciplinas abarca?


Entre las ciencias sociales se encuentran la sociología,
la antropología, la economía, la ciencia política, la psicología social, la
historia y la geografía humana, entre otras. Cada una de estas
disciplinas se enfoca en diferentes aspectos de la sociedad y utiliza
diferentes herramientas y metodologías para estudiarlos

¿Por qué son importantes las Ciencias Sociales?


Las ciencias sociales son importantes porque nos
ayudan a entender cómo funciona la sociedad y cómo interactúan los
seres humanos en ella. A través de la investigación y el análisis, las
ciencias sociales nos permiten comprender mejor los problemas
sociales y proponer soluciones para abordarlos.
En definitiva, las ciencias sociales son esenciales para
comprender el mundo en el que vivimos y para mejorar las
condiciones de vida de las personas. Su estudio nos permite tener
una visión más completa y profunda de la sociedad y de las relaciones
humanas, lo que es fundamental para construir un mundo más justo y
equitativo.

1
Nosotros/as, el tiempo y la Historia Distintos puntos de vista
Pero ni los/as historiadores, ni los recuerdos de una
El tiempo está siempre presente en nuestra vida familia entera podrán reconstruir el pasado tal cual fue. Siempre será
cotidiana. Cuando estudiamos Historia está más presente aún porque una recreación, habrá cosas que se perderán para siempre. Y así,
esta disciplina se encuentra muy vinculada con el tiempo: su objeto de como en una familia hay distintos puntos de vista y, por ejemplo,
estudio es el pasado cambiante de as sociedades, pero a la vez, uno algunos se acuerdan más de unas cosas que de otras, de la misma
de sus objetivos es, a través de ese conocimiento, comprender bien el manera, aunque los historiadores trabajen con métodos sistemáticos,
presente. harán diferentes interpretaciones de los hechos.
Los historiadores analizan sus fuentes históricas con las
Mirando el pasado preocupaciones de su propia época presente, su ideología, sus
Las personas siempre se han interesado por su pasado. formas de pensar. Esto no está mal, simplemente no podría ser de
Seguramente a vos te gusta preguntar a tus padres cómo era la otra manera.
familia en otros tiempos o querés saber sobre parientes que no
conociste. Para responder, puede ser que tu familia acuda a la Las fuentes históricas
memoria, a los álbumes de fotos, a las grabaciones. Todo lo que Los/as historiadores estudian el pasado: las costumbres,
preservamos nos ayuda a recuperar el tiempo pasado. las formas de vida y los hechos importantes de otras épocas. Para
La Historia como disciplina no es sólo el recuerdo del poder reconstruir el pasado, utilizan fuentes históricas. Sobre la base
pasado, es una ciencia social cuyo objetivo es reconstruir y analizar de estos documentos, el historiador elabora sus conclusiones.
el cambiante tiempo pasado de las sociedades. Existen dos tipos de fuentes históricas:

¿Por qué estudiamos Historia? • Fuentes primarias: son los elementos producidos en el
período que se está estudiando. Pueden ser escritas: leyes,
Todas las sociedades buscan conocer su historia por cartas, diarios personales, etc. O pueden ser restos
distintos motivos: materiales: fotografías, herramientas, prendas de vestir y
otros elementos utilizados por las personas de la época.
• Conocer lo que pasó antes puede ayudarnos a comprender • Fuentes secundarias: son elaboraciones y conclusiones
lo que pasa ahora, es decir, entender el presente y, de que otros investigadores hacen a partir de las fuentes
alguna manera, predecir lo que va a pasar. primarias, y que también sirven para estudiar el pasado.
• Conocer los hechos del pasado sirve para saber en gran Dentro de este grupo se incluyen, por ejemplo, las crónicas,
medida quiénes somos y por qué somos como somos, es los libros de historia y los documentales.
decir, forma parte de la construcción de una identidad
colectiva como nación.
• Tener una historia en común permite unir los lazos de las En la próxima página se encuentran otros ejemplos de
personas que forman una comunidad. diferentes fuentes históricas.
2
Clasificación básica de las fuentes de la historia Ahora vos…
Elegí un momento que haya sido importante de tu
Tipo de historia familiar e investigá:
Descripción Ejemplos
fuente
1. Preguntá a diferentes familiares lo que recuerdan de ese
Son la mayoría de los objetos dejados momento.
Materiales

por el ser humano, desde las primeras 2. Consultá diferentes fuentes para saber más sobre ese
herramientas de la prehistoria, restos momento.
de vestimentas, antiguos 3. Identificá qué tipo de fuentes has consultado para saber
monumentos, castillos, estatuas, más sobre el momento que elegiste; y escribilas en la
entre otros. carpeta.
4. Una vez que tengas toda la información de diferentes
fuentes, escribí un relato histórico sobre ese momento,
Son todos los relatos históricos contando los diferentes puntos de vistas, o simplemente tu
transmitidos en forma oral. En esta punto de vista. Los relatos se expondrán en el aula.
Orales

clasificación entran canciones 5. Ten en cuenta la definición de relato histórico que te dejo
populares, mitos y leyendas, historias aquí en la página.
relatadas en la familia, entrevistas,
El relato histórico
entre otros. El relato histórico es un tipo de texto que se caracteriza por
contar hechos que ocurrieron en el pasado.
No obstante, a diferencia de los textos que parecen en los
libros de historia, estos relatos, además de mencionar nombres
Son todos los documentos escritos ,
y fechas, incluyen pensamientos o palabras del protagonista,
Escritas

cuentan tanto las cartas personales, diálogos entre los personajes…


como los documentos oficiales de un A veces, el relato histórico simplemente narra unos hechos con
gobierno, toda evidencia histórica un lenguaje formal. En otras ocasiones, el autor del relato
construida por algún texto escrito. presenta esos hechos como si fueran un cuento o una novela,
haciendo que la historia atrape a los lectores desde el
comienzo.

En esta categoría se encuentran los


Gráficas

dibujos, cuadros, ilustraciones,


fotografías y todo documento que
tenga una imagen que nos pueda
brindar datos del pasado.
3
Nombre: Curso:

LOS DESACUERDOS PARA GOBERNAR


• Ideas para una constitución.
Luego de la Declaración de la Independencia, nuestro país tenía que organizarse. Esto no era
una tarea muy fácil pues, si bien el Acta se firmó en 1816 y mencionaba a las “Provincias
Unidas de Sud América”, os congresales no se podían poner de acuerdo para redactar y
sancionar una constitución.
Algunos congresales sostenían la necesidad de adoptar un modelo de constitución
republicana y federal. Otros querían imponer un sistema monárquico con un rey que
encabezara el Estado. Los representantes porteños, que en su mayoría eran centralistas,
porque querían concentrar el poder en la capital, se enfrentaron con los de las provincias, que
reclamaban más autonomía, y, a pesar de las discusiones, no llegaron a un acuerdo.
En mayo de 1817, el Congreso de Tucumán tuvo que trasladarse a Buenos Aires. ¿A qué se
debió la mudanza? Temían los ataques de los realistas españoles, que se habían intensificado
en las provincias del Noroeste. A su vez, al estar en la misma ciudad que el Director Supremo,
las medidas de gobierno se decidirían con mayor rapidez. Una vez instalado en Buenos Aires,
el Congreso colaboró con el Directorio mediante la elaboración de normas y leyes. De todos
modos, sancionar una constitución seguía siendo una tarea imprescindible.
• Una constitución aristocrática y centralista
El Congreso, instalado en Buenos Aires, funcionó como Poder Legislativo del Directorio. En
1819, los congresales redactaron una constitución con características aristocráticas y
centralistas. Era aristocrática porque pretendía instalar grupos sociales privilegiados en el
Senado y centralistas porque otorgaba al Poder Ejecutivo Nacional (unipersonal) poderes que
limitaban las autonomías provinciales, como por ejemplo, su derecho de elegir gobernador.
Esta constitución no respetaba las ideas de las provincias que querían establecer un sistema
federal de gobierno.
¡Imagínate la reacción de las provincias! Por esto, el gobernador de Santa Fe, Estanislao
López, y el de Entre Ríos, Francisco Ramírez, decidieron enfrentar al Directorio. En febrero de
1820, estas fuerzas provinciales derrotaron a los porteños en la Batalla de Cepeda. El gobierno
central (el Directorio y el Congreso) se disolvió y cada provincia pasó a tener su propio
gobierno.

• Las autonomías provinciales y los caudillos


Tras la disolución del gobierno central, las provincias recuperaron su autonomía, es decir, el poder de
gobernarse a sí mismas y de elegir a sus autoridades. Cada provincia funcionaba como un pequeño país,
con su ejército, su bandera, su moneda, etc. Los cabildos fueron reemplazados por las Salas o Juntas de
Representantes integradas por vecinos de la ciudad y propietarios rurales que se ocupaban de crear leyes y
constituciones provinciales.
La organización, el gobierno y, muchas veces, la supervivencia de una provincia dependían del poder de
su caudillo. El caudillo era un líder que contaba con el apoyo popular. Tenía un ejército de gauchos,
montados a caballo y armados con lanzas, llamado montonera. La mayoría de estos caudillos eran
federales, es decir, defendían el derecho a gobernar sus provincias sin depender de otros poderes.

Algunos caudillos destacados de la época.

4
Nombre: Curso:

UN PAÍS DIVIDIDO ENTRE UNITARIOS Y FEDERALES


Habían pasado diez años desde la Revolución de Mayo y todavía la nación no podía organizarse. A partir de
1820, el país entró en una etapa denominada “anarquía del año XX”, donde cada provincia se gobernó por su
cuenta. A partir de entonces, cada provincia se gobernó por su cuenta. La principal beneficiada por la situación
fue Buenos Aires, la provincia más rica, que retuvo para sí las rentas de la Aduana y los negocios del puerto.
Hubo muchos enfrentamientos que afectaron profundamente a la sociedad y la economía. ¿Qué grupos se
enfrentaban?
Por un lado los unitarios, que querían un país con un gobierno central, un ejército nacional y el poder suficiente
para manejar los asuntos políticos y económicos de todas las provincias.
Por otro lado estaban los federales. Como ya leíste, defendían el derecho de las provincias a elegir sus propias
autoridades, a manejar sus recursos económicos y a contar con sus propias fuerzas militares. Para ellos, el
gobierno nacional únicamente debía encargarse de manejar las relaciones exteriores, es decir, administrar los
conflictos o acuerdos con otros países.
Las ideas unitarias tenían mayor divulgación en Buenos Aires, mientras que en el Interior predominaban los
defensores del federalismo. Sin embargo, había partidarios de ambos tanto en las provincias como en Buenos
Aires.
También había fuertes rivalidades entre las provincias y en reiteradas ocasiones se dieron sangrientos conflictos
armados.
A pesar de esos conflictos, las provincias conservaban la idea y el objetivo de mantenerse unidas. Por eso,
firmaron entre sí pactos o acuerdos para establecer sus límites, la explotación de sus recursos naturales (pastos y
ríos), y también para formar alianzas defensivas. A su vez, en todos ellos reafirmaban la necesidad de reunir un
congreso para redactar una constitución

• Las provincias se organizan


Las provincias surgieron luego de la disolución del Virreinato del Río de la Plata. ¿Cómo estaba
organizado nuestro territorio en esos años? Tras la Revolución de Mayo, se fueron definiendo os
límites de las provincias. Pero eso no ocurrió en todas al mismo tiempo.
En 1813, el Segundo Triunvirato creó la Intendencia de Cuyo, formada por las actuales provincias
de Mendoza, San Juan y San Luis, que de este modo se separaron de Córdoba, y recién en 1820 se
dividieron en las provincias que actualmente conocemos. En 1814, el director Gervasio Posadas creó
las provincias de Entre Ríos y Corrientes (que incluían el territorio de Misiones) y separó a las
provincias de Salta y Tucumán. En 1815, Santa Fe se declaró autónoma, es decir que comenzó a
gobernarse sin consultar a Buenos Aires. En 1819 el caudillo tucumano, Bernabé Aráoz, proclamó la
República del Tucumán integrada por Tucumán, Catamarca y Santiago del Estero. Sin embargo, poco
tiempo después Santiago del Estero y Catamarca se declararon autónomas.
Otras provincias definieron sus límites en 1820, como fue el caso de La Rioja, que se desprendió
de Córdoba. Otras lo hicieron posteriormente, como Jujuy, que se separó de Salta en 1834. ¡Incluso
algunas se conformaron en el siglo XX!

5
Nombre: Curso:

• Los pactos como forma de unión


Como ya viste, en 1822 el mapa de nuestro territorio se modificó con el surgimiento de nuevas provincias
que lucharon para lograr sus autonomías. Sin embargo, no se declararon independientes para aislarse unas de
otras, sino para tratar de organizar la nación sobre bases federales. Una forma de mantenerse unidas entre sí
fue a través de los pactos o acuerdos interprovinciales que firmaron. Fundamentalmente en los tratados
siempre se hacía referencia a un futuro Congreso General Constituyente. La demora para concretar ese deseo
se debió, muchas veces, a la intervención de grupos centralistas porteños, y otras, a los desacuerdos entre los
caudillos federales del interior
• ¿Cuáles fueron los principales acuerdos interprovinciales?
 Tratado de Pilar (1820): cuando cayó el Directorio, se firmó este pacto entre Santa Fe, Entre Ríos y
Buenos Aires, que reconocía al sistema federal de gobierno y llamaba a las demás provincias para que
enviaran sus diputados a un Congreso General, que a causa de las diferencias internas, no se realizó.
 Tratado de Benegas (1820): las gestiones efectuadas por el gobernador de Córdoba sirvieron para que
Buenos Aires y Santa Fe (que seguían enfrentadas) llegaran a un acuerdo. Así firmaron este pacto que
aseguraba la paz entre ambas provincias y al mismo tiempo convocaba a un nuevo Congreso en
Córdoba, convocatoria que fracasó.
 Tratado del Cuadrilátero (1822): firmado por Corrientes, Entre Ríos, Santa Fe y Buenos Aires, que
aseguraba la alianza entre las provincias del Litoral, devolvía la autonomía a Misiones y autorizaba la
libre navegación de los ríos interiores para las provincias firmantes, para comerciar directamente con
el exterior que entraban por el puerto de Buenos Aires sin tener que pagarle impuestos a dicha
provincia.

• Un nuevo intento de unión


Luego de la firma del Tratado del Cuadrilátero, la provincia de Buenos Aires fortaleció su economía y se
notaba el predominio de los porteños, el gobernador de Buenos Aires propuso que se realizara en esa ciudad
un Congreso General Constituyente, pues el de Córdoba fracasó.
En 1824 se iniciaron las sesiones con la presencia de quince provincias
En 1825 el Congreso sancionó la LEY FUNDAMENTAL, que aseguraba las autonomías de las provincias hasta
que se dictase una Constitución. El Congreso sería el responsable de mantener la unión y la seguridad de la
nación, así como el manejo de las relaciones exteriores.

• La Guerra contra Brasil


Y mientras el Congreso estaba reunido, estalló una guerra con Brasil. ¿Cómo empezó este conflicto?
Desde 1822, Brasil (ya independizado de Portugal) se había convertido en un imperio e invadió la Banda
Oriental (actual República Oriental del Uruguay). Un grupo de patriotas, conocidos luego como los “Treinta y
tres orientales”, partió desde Buenos Aires y desembarcó en la Banda Oriental. Rápidamente, y con el apoyo
del pueblo oriental, lograron algunas victorias y proclamaron la reincorporación de la Banda Oriental a las
Provincias Unidas. El Congreso General en Buenos Aires avaló el reclamo y, en consecuencia, el Imperio del
Brasil nos declaró la guerra a fines de 1825.

• Rivadavia: el primer presidente


Cuando estalló la guerra contra el Brasil, hizo falta establecer un gobierno nacional
que representara a las Provincias Unidas. Por tal motivo, el Congreso General
sancionó en 1826 la Ley de Presidencia que creaba el cargo de presiente, al que le
otorgaba el poder de gobernar todo el territorio por sobre las autoridades
provinciales. Como te imaginarás, esta ley molestó mucho a las provincias.
El elegido para ocupar ese cargo fue Bernardino Rivadavia. Rivadavia era un
porteño con ideas centralistas que ya había ocupado cargos en el gobierno de Buenos
Aires.
Durante su gestión, se ocupó de financiar los gastos de la guerra contra Brasil, y
propuso que a través de la Ley de Capitalización, Buenos Aires fuera la capital
definitiva del país. Esta medida fue rechazada por el sector ganadero y comercial
bonaerense. ¿Sabés por qué? Porque el puerto y los ingresos de la Aduana pasaban a
depender del gobierno central y, por lo tanto, se perjudicaba la economía de la 6
provincia de Buenos Aires.
Nombre: Curso:

• La Constitución de 1826
Con un presidente y una capital, ahora había que dictar una constitución. Si bien la mayoría de las provincias
quería un modelo constitucional federal, a fines de 1826 el Congreso decidió sancionar una Constitución
unitaria. La nueva Constitución establecía que el presidente designase a los gobernadores provinciales.
Además no respetaba la igualdad de derechos, ya que no podían votar los peones, jornaleros, sirvientes y
soldados. Este derecho solamente podían ejercerlo los propietarios y otras personas con dinero.
Esta Constitución no fue aceptada por las provincias, que en su mayoría eran federales. Por ese motivo, este
intento de organización fracasó y los caudillos prepararon a sus montoneras.

• El fin de la guerra y la caída de Rivadavia.


En medio del conflicto que tenía Rivadavia con el Interior, la guerra contra el Brasil continuaba. Para “negociar”
el fin de la guerra, el presidente envió una misión diplomática a Río de Janeiro para firmar un tratado por el cual
el Brasil conservaría la Banda Oriental y nuestro país se haría cargo e los costos de la guerra.
la firma de este acuerdo provocó un gran descontento en el pueblo. La gente se sintió traicionada por el
presidente pues se perdía una parte del territorio nacional, a pesar de que habían triunfado en el campo de
batalla. El Congreso no aceptó el tratado y Rivadavia debió presentar la renuncia en junio de 1827 (fue presidente
durante 1 año y medio). Entonces se designó como presidente interino a Vicente López y Planes que permaneció
en el cargo solo dos meses, hasta que el Congreso General se disolvió.
Así, nuevamente dejó de existir un gobierno nacional y cada provincia pasó a gobernarse en forma
independiente.

• Las provincias deciden


Las provincias nuevamente pasaron a gobernarse a sí mismas. Buenos Aires, por su parte, eligió un nuevo
gobernador: Manuel Dorrego, un líder de los federales porteños. El resto de las provincias le otorgó la
representación de las relaciones exteriores. ¿Cómo resolvió la situación de guerra con Brasil? Firmó en 1828 un
tratado de paz por el que se reconocía a la Banda Oriental como una república independiente, que comenzó a
llamarse República Oriental del Uruguay.
Dorrego también propuso que las provincias enviaran representantes a una Convención Nacional para intentar
nuevamente la organización del país. La reunión se realizó en Santa Fe y la idea era proclamar el sistema
federal del gobierno. Sin embargo, la fuerte oposición de grupos unitarios provocó el fracaso de la convención.

• Un fusilamiento y el comienzo de las luchas


Si bien Manuel Dorrego contaba con el apoyo popular, sobre todo rural, su situación era complicada. La paz
que debió firmar con el Brasil generó descontento, principalmente entre los militares que regresaban de la
guerra. Así, el 1° de diciembre de 1828, el general Juan Lavalle (veterano de las guerras de Independencia) se
sublevó y ocupó el gobierno de la provincia con el apoyo de grupos unitarios. Dorrego huyó hacia el campo
buscando la ayuda de las milicias del federal Juan Manuel de Rosas, caudillo que había logrado notoriedad en
la provincia de Buenos Aires; pero fue vencido inmediatamente y Lavalle ordenó su fusilamiento. La muerte de
Dorrego no hizo más que agravar la situación. ¿Por qué? Las milicias federales de Juan Manuel de Rosas y del
santafesino Estanislao López enfrentaron a Lavalle y en abril de 1829 lo vencieron. Poco después Rosas y
Lavalle firmaron un acuerdo de paz en Cañuelas. Este pacto permitiría reorganizar el gobierno de Buenos
Aires.
• El interior en lucha
Los unitarios querían extender su poder al interior del país, pero ¿cómo podrían lograrlo? El general cordobés
José María Paz, que había regresado de la guerra contra Brasil, marchó con sus tropas a Córdoba y allí derrotó
al gobernador federal, Juan Bautista Bustos. Paz asumió la gobernación de Córdoba y estableció una base de
operaciones en su provincia. Inmediatamente, se le sumaron las provincias de Salt y Tucumán.
El principal enemigo de Paz era el riojano Juan Facundo Quiroga, que había acudido en ayuda de Bustos. Las
tropas federales de Quiroga fueron derrotadas por los unitarios de Paz en las batallas de La Tablada (1829) y
Oncativo (1830), y Quiroga tuvo que refugiarse en Buenos Aires. Con estas victorias, el general Paz aseguró la
supremacía de su provincia. Por lo tanto, Córdoba se convirtió en la cabeza de una gran alianza de poderes
provinciales unitarios.
7
Nombre: Curso:

• La Liga Unitaria
A mediados de 1830, el general Paz formó con las provincias
aliadas la Liga Unitaria o del Interior. Esta alianza estaba dispuesta
a enfrentar a los federales. La integraban nueve provincias:
Córdoba, Santiago del Estero, Tucumán, Salta, La Rioja,
Catamarca, San Juan, Mendoza y San Luis.
¿Qué era la Liga Unitaria? Básicamente, era un tratado que
otorgaba al general Paz el Supremo Poder Militar. Esto significaba
que si bien las provincias mantendrían a sus gobernadores y
legislaturas, sería Paz quien asumiría el mando militar absoluto
hasta que un congreso dictara una constitución. Por ello, también
establecía la reunión de un Congreso Constituyente que adoptara
la forma de gobierno (unitaria o federal) que decidiera la mayoría.
A pesar de algunos intentos por evitar un enfrentamiento
armado, la Liga Unitaria y las provincias federales del Litoral se
prepararon para la guerra.
• El Pacto Federal
Ante la amenaza de la Liga Unitaria, las provincias del
Litoral decidieron unirse. Así, Estanislao López y el nuevo
gobernador de Buenos Aires, Juan Manuel de Rosas (que
había vencido a Lavalle), encabezaron una alianza ofensiva
y defensiva. Para ello en enero de 1831, las provincias de
Santa Fe, Buenos Aires, Entre Ríos y Corrientes firmaron el
Pacto Federal, mediante el cual las provincias firmantes se
unían para defenderse de cualquier ataque interno o
externo. También invitaron a otras provincias para
organizar el país con un sistema federal y para convocar a
un Congreso General Constituyente cuando estuviesen
dadas las condiciones.
Una vez organizada, la Liga Federal declaró la guerra a los
unitarios. Los ejércitos federales al mando de López y
Quiroga iniciaron una campaña contra Córdoba, logrando
importantes triunfos. La suerte siguió a favor de los
federales, ya que una patrulla santafesina sorprendió al
general Paz y lo tomó prisionero. Este hecho inesperado
ocasionó el derrumbe de la Liga Unitaria.
• El nacimiento de la Confederación Argentina
Luego de la derrota de los unitarios, las provincias se fueron adhiriendo paulatinamente al Pacto Federal. Así,
para septiembre de 1832 quedaron unidos de manera informal en lo que se denominó Confederación
Argentina.
La Confederación se organizó en torno de la figura del gobernador de Buenos Aires, Juan Manuel de Rosas.
¿Por qué se dice que la unidad era informal? Porque no se había constituido un Poder Eecutivo nacional ni un
cuerpo legislativo que dictara leyes. Tampoco estaban definidos los límites entre las provincias, y esto producía
reclamos ermanentes, que muchas veces ocasionaban enfrentamientos armados. Además, gran parte del
territorio aún se hallaba despoblado o estaba en poder de los pueblos originarios, como vimos en el mapa de la
página 2.
• El modelo federal
Tras la derrota de la Liga Unitaria, los caudillos más importantes, Quiroga y López, plantearon a Rosas la
necesidad de reunir el Congreso Constituyente que marcaba el Pacto Federal. También querían la
nacionalización de las rentas que ingresaban por la Aduana de Buenos Aires.
Si embargo, Rosas consideraba que aún no estaban dadas las condiciones políticas y económicas para
que las provincias pensaran en una constitución. Por eta razón no pudo concretarse un Congreso
Constituyente. Sin una constitución, las provincias se mantuvieron unidas por medio del Pacto Federal y 8
dejaron en manos de Rosas el manejo de las relaciones exteriores.
Nombre: Curso:

• Rosas: de estanciero a gobernador de Buenos Aires


Después del fusilamiento de Dorrego, la figura de Juan Manuel de Rosas
adquirió prestigio. Rosas era un rico estanciero bonaerense y comandaba un
cuerpo de milicias integrado por peones de sus estancias: los Colorados del
Monte. En diciembre de 1829 la Junta de Representantes lo nombró
gobernador de Buenos Aires y también le dio el título de Restaurador de las
leyes. ¿Por qué? Porque durante su primer mandato gobernó con poderes
especiales: las facultades extraordinarias, que le permitían dictar todas las
medidas y leyes que considerara convenientes sin consultar a la Junta de
Representantes. Rosas se preocupó por restablecer el orden en su provincia y
llevar adelante un control de gastos públicos.
En 1832, al terminar Rosas su primer mandato, la Junta de Representantes
volvió a elegirlo de gobernador. Sin embargo, el caudillo no aceptó porque no
le otorgaban las facultades extraordinarias. Entonces, los legisladores
designaron gobernador a Balcarce.

• Los ingleses y las Malvinas


Probablemente hayas oído que en la actualidad nuestro país reclama con frecuencia, y
en diversos ámbitos, el reconocimiento de la soberanía argentina sobre las Islas
Malvinas. Pero ¿sabías que este reclamo comenzó en la época de la Confederación?
En enero de 1833, los ingleses ocuparon las Islas Malvinas, aprovechando que tenían escasa protección,, y
obligaron a los pobladores a abandonar ese territorio. En esa época, las islas contaban con una comandancia
político-militar a cargo de Luis Vernet y estaban pobladas por colonos provenientes de nuestro país que se
dedicaban a la cría de ganado ovino y a la pesca.
Al producirse la ocupación, la Confederación reclamó al gobierno británico la devolución de las islas. A pesar de
eso, siguen ocupadas por el Reino Unido hasta el día de hoy.

• El poder de Rosas crece


¿Qué pasó con la Confederación a partir de 1832? Volvieron los conflictos.
En 1835 la situación era muy grave. Existían desacuerdos entre los caudillos federales y, al mismo
tiempo, los unitarios conspiraban para tomar el poder. El riojano Facundo Quiroga viajó al norte para
mediar en un conflicto entre Tucumán y Salta. A su regreso, fue asesinado en Barraca Yaco (Córdoba).
Los federales porteños acusaron del asesinato al gobernador cordobés José Vicente Reynafé y a su
hermano.
Entonces, la Junta de Representantes volvió a nombrar gobernador a Rosas y le otorgó la suma del
poder público, es decir que concentraba en su persona los poderes de gobierno: podía dictar leyes
(Legislativo), aplicarlas (Ejecutivo) y juzgar a quienes no las cumplieran (Judicial).
Durante su segundo gobierno, llevó adelante una política de persecución contra los unitarios y todos
aquellos a quienes consideraba opositores.
En 1837 ordenó enjuiciar y ejecutar a los hermanos Reynafé por el asesinato de Quiroga.
Estas medidas aumentaron la cantidad de enemigos de Rosas, no sólo entre quienes aún defendían
los ideales unitarios, sino también entre federales.
• El interior se revela contra el régimen rosista
Desde 1839, Rosas enfrentó una serie de rebeliones en su contra.
¿Quiénes se oponían a él? Varios grupos. Además de los unitarios, también federales
disconformes.
En 1839, el gobernador de Corrientes se sublevó pero fue vencido por tropas entrerrianas aliadas
a Rosas. En Buenos Aires también hubo conspiraciones en contra de Rosas, pero Rosas logró
sofocar estos movimientos y ordenó ejecutar a sus líderes.
En 1840, al mando de un grupo unitarios, Lavalle intentó invadir Buenos Aires con apoyo de
Francia, pero fue vencido. Las fuerzas de Rosas vencieron a Lavalle y a sus aliados. Lavalle huyó 9
hacia Jujuy, donde fue asesinado en 1841.
Nombre: Curso:

• Los conflictos exteriores


Los problemas del gobierno de Rosas no eran sólo internos, también tuvo que enfrentar conflictos con naciones
extrajeras.
En 1837 y 1838, la Confederación se enfrentó con Perú y Bolivia por apoyar a los unitarios.
En 1843, Ross impuso un bloqueo al puerto de Montevideo pues acusaba a Uruguay de ayudar a grupos en su
contra. Francia e Inglaterra reaccionaron ya que querían la libre navegación de los ríos.
En 1845, las fuerzas de la Confederación enfrentaron a una flota de naves anglofrancesas, de guerra y mercantes,
que intentaron loquear el puerto de Buenos Aires. Las tropas de Rosas intentaron impedir el paso de la flota
poniendo cadenas a lo ancho del Río Paraná. Así, en la Vuelta de Obligado, las fuerzas argentinas, aunque fueron
vencidas, ofrecieron una tenaz resistencia en defensa de la Confederación, pero finalmente este conflicto se
solucionó en 1848.
• Urquiza: un federal rebelde
Rosas resistió exitosamente los ataques de sus enemigos, pero no imaginó
que el gobernador de Entre Ríos, Justo José Urquiza, su principal aliado, se
pronunciaría en su contra. Urquiza, un rico estanciero entrerriano, había
manifestado a Rosas su preocupación porque luego de 20 años de la firma del
Pacto Federal, aún no se sancionaba una constitución. Además, Entre Ríos
defendía la libre navegación de los ríos Uruguay y Paraná para los buques
extranjeros porque el comercio la beneficiaba, algo que Rosas había
bloqueado.
En mayo de 1851, Urquiza publicó un decreto o Pronunciamiento, mediante el cual Entre Ríos reasumía el
manejo de sus relaciones exteriores, quitando esta facultad para esta provincia a Rosas. Este documento, fue
considerado por Rosas como una traición a la causa federal e inmediatamente le declaró la guerra a Urquiza.
Para enfrentar a Rosas, Urquiza firmó un tratado con Brasil, Uruguay y la provincia de Corrientes con el fin de
formar un ejército poderoso: el Ejército Grande.
El 3 de febrero de 1852 Rosas, al frente de sus tropas, enfrentó a Urquiza en la Batalla de Caseros, cerca de la
ciudad de Buenos Aires, y fue derrotado. Rosas renunció y al poco tiempo se fue a Inglaterra, donde permaneció
hasta su muerte, en 1877.
• El Acuerdo de San Nicolás
Luego de vencer a Rosas, todo el poder quedó en manos de Urquiza. Las provincias decidieron reconocer
su autoridad y le dieron atribuciones para organizar el país. Urquiza decidió convocar a todas las provincias
a una reunión en San Nicolás. Allí, en mayo de 1852 se firmó el Acuerdo de San Nicolás. ¿Qué fue lo más
importante de este documento? Se designó a Urquiza como Director Provisorio de la Confederación y jefe
militar. También se convocó a un congreso general en Santa Fe para redactar una constitución. Los
porteños rechazaron este acuerdo, pues consideraban que se le daba mucho poder a Urquiza y tampoco
querían que todas las provincias tuvieran el mismo número de representantes, así que no enviaron
representantes al Congreso Constituyente.

• El Congreso Constituyente de Santa Fe


Urquiza trató de imponer su autoridad sobre Buenos Aires pero los porteños se resistieron y se
separaron de la Confederación en septiembre de 1852. Entonces, sin la presencia de Buenos Aires, se llevó
adelante en Santa Fe el Congreso Constituyente.
Luego de muchos debates, el 1° de mayo de 1853 se sancionó la Constitución Nacional.
Esta proclamó el sistema de gobierno republicano, representativo y federal y estableció la división de
poderes (Ejecutivo, Legislativo y Judicial). Para redactar la Carta Magna, los diputados tomaron como
antecedentes las disposiciones de la Asamblea del Año XIII, la constituciones de 1819 y 1826, los tratados y
acuerdos interprovinciales y las ideas que el tucumano Juan Bautista Alberdi escribió en su libro Bases y
puntos de partida para la organización política de la República Argentina.
De este modo, el país comenzaba a organizarse.

Fuente: Ciencias sociales 5. (2010). Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Santillana Serie
Recorridos.
Ciencias sociales 5. (2008). Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Santillana Serie Animate. 10

También podría gustarte