Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD DE CARABOBO

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES

MÓDULO DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

CURSO INTRODUCTORIO

La Consagración de la Primavera: La historia de un escándalo

Autora:

Tortoza, Oriana

La Morita, febrero 2023


Biografía del autor

Igor Stravinski o Stravinsky nació en Lomonósov, Rusia el 17 de junio de 1882.


Fue un reconocido Compositor ruso nacionalizado francés y, posteriormente,
estadounidense. Tras cursar estudios de Derecho en la universidad de su ciudad de
nacimiento, decide iniciar nuevamente en la carrera de composición, donde
conoce al hijo del compositor ruso Nikolái Rimski-Kórsakov, volviéndose este su
maestro y quien dirigió sus primeras composiciones musicales (Fernández, 2003).

Stravinsky compone, aun en sus días de estudiante, la pieza “Fuegos


artificiales”, llegando a oídos de quien le daría la oportunidad de darse a conocer,
el empresario Sergei Diaghilev, quien le encargó una partitura para ser estrenada
por su compañía, los Ballets Rusos, en su temporada parisiense. El resultado fue
“El pájaro de fuego”, obra en la que se advierte una profunda influencia de su
maestro en su concepción general, pese a lo cual apunta ya algunos de los rasgos
que definirán el estilo posterior de Stravinsky, convirtiéndose esta en la obra que
lo dio a conocer internacionalmente el 25 de junio de 1910, Y siendo Petrushka la
obra quien marcó más su identidad en el género musical en 1911 (Moreno, 2005).

Su rápida evolución culminó en una de las fechas clave que señalan el nacimiento
de la llamada música contemporánea, el 29 de mayo de 1913, día en que se
estrenó el ballet de Stravinsky “La consagración de la primavera”, cuya armonía
politonal, sus ritmos abruptos y dislocados y su agresiva orquestación provocaron
en el público uno de los mayores escándalos de la historia del arte de los sonidos.

En 1920 con su nuevo ballet “Pulcinella”, dio inicio a la etapa neoclásica, con
homenajes a sus compositores más admirados, como Tchaikovsky “El beso del
hada”, Haydn “Sinfonía en do” o Mozart “La carrera del libertino” y obras tan
importantes como “el Octeto para instrumentos de viento”, “la Sinfonía de los
salmos” o “el ballet Apollon Musagète”, ente muchos otros. En ellas Stravinsky
abandonó las armonías disonantes y la brillante orquestación de sus anteriores
composiciones para adoptar un estilo más severo y objetivo (Tamaro, 2012).

Igor Stravinski falleció en Nueva York el 6 de abril de 1971 a la edad de 88


años, siendo uno de los compositores más importantes de su época.
Biografía de la obra

En 1910 Stravinski tenía la idea de escribir, ya antes incluso del estreno de


Petruchka, una especie de sinfonía de primavera primitiva, que iba a ser llamada
Gran Sacrificio. Algún tiempo antes, Diaghilev convenció al compositor de que
debía ser concebida para los Ballets Rusos, lo cual derivó en la composición de La
consagración de la primavera. Diaghilev quería rendir un homenaje a su tierra
natal con la creación de un ballet que girase en torno a las tradiciones de la Rusia
ancestral. Stravinsky, en su afán de remitirse y describir un ancestral rito pagano,
creó con ello un lenguaje musical de un carácter y originalidad única, que
sorprendía a toda una época (Ramírez, 2016).

Diaghilev exigía una coreografía tan demandante como la música misma, por lo
qué ballet fue coreografiado por otro gran bailarín, Vaslav Nijinsky. A lo que Igor
Stravinsky (1967) expresó: “Entre todas las interpretaciones de la Consagración
de La Primavera que yo he visto, considero que la de Vaslav Nijinsky es la
mejor”. Siendo un performance que pasó a la historia como el inicio de una etapa
neoclásica par la música del momento.

El argumento trataría del sacrificio ritual de una joven virgen, bailando hasta la
muerte ante su tribu, para celebrar la llegada de la primavera, en la Rusia arcaica,
pagana y primitiva. Dando así una representación de ballet con coreografías y
orquesta como nunca antes visto en esa época, causando revuelo entre el público
presente, quienes desaprobaron la creación de Stravinski desde su estreno
(Ramírez, 2016).

La primera representación de “La consagración de la primavera” pasaría a la


historia por la intrínseca ruptura que representaba, resultado de una colaboración
entre tres personalidades con visiones evolucionadas del arte, y también por la
airada reacción de algún sector del público que, con violencia, desaprobó el
riesgoso resultado abuchear la obra cuando ésta aún no había finalizado. Igor
Stravinski (1963) "Ojalá quien quiera que escuche esta música jamás experimente
la burla a que fue sometida y de la cual fui testigo en el Théátre des Champs
Elysées, en París, primavera de 1913."(p.29).
Tema central de la obra

El tema central de la obra, es según Pina Bausch (2018) “Stravinsky deseaba


recrear un rito pagano inspirado en las danzas antiguas eslovenas. En su visión
había un círculo de ancianos sabios que observaban a una joven danzar hasta
morir, acto propiciatorio que convocaba al dios de la primavera.”. Fueron estos
elementos gráficos y acústicos tan caóticos y violentos los que desataron uno de
los mayores escándalos entre la audiencia oyente, quienes entre gritos y peleas
comenzaron a abuchear la obra sin esta haber terminado aun, pero pasaría a la
historia siendo a día de hoy una de las piezas más importantes y considerada como
revolucionaria.

La obra describe la historia, sucedida en la Rusia antigua, del rapto y sacrificio


de una doncella al inicio de la primavera que debía bailar hasta su muerte a fin de
obtener la benevolencia de los dioses al comienzo de la nueva estación. Para ello,
se sirve de imágenes musicales de gran plasticidad, evocando escenas primitivas
en cuanto a diversos ámbitos de la vida, escenas de creación. Podría resumirse
como una vuelta a los orígenes del hombre como mejor método para su
comprensión. La obra fue dividida en dos partes: “La adoración de la tierra” y “El
sacrificio”. Stravinsky logró un ritmo sincopado e irregular a través de melodías
simples del folk ruso y polos armónicos en conflicto. La violencia rítmica y
disonante de la música irritó a una parte del público acostumbrado a la estética del
romanticismo (Joffrey, 2016).

En la opinión de la crítica se expresó, Les Temps (1913:06) “La consagración de


la primavera es la composición mas disonante y estruendosa jamás escrita, desde
el primer momento hasta el último, cuando se esperaba una nota esta nunca suena,
si no otra que no debería de sonar” (p.57). Esta es entre muchas otras opiniones,
que, en su momento, definían la obra cómo una pelea primitiva, casi carente de
forma y sin tonalidad definida. En la actualidad es considerada cómo la obra
constituyó en el momento de su creación un hecho artístico de ruptura que
ocasionó escándalo y abrió inéditos caminos en la íntima e inevitable relación
entre música y danza siendo una de las obras más importantes para el siglo XX
(Carlos Paollio, 2012).
Contexto Socio- Económico de la obra

El periodo que precede a la Primera Guerra Mundial, de 1900 a 1914,


representa para Francia, o más bien para la tradición y la historia romántica de
este país, la llamada “Belle Époque”, tiempo de prosperidad económica,
expansión colonialista, pujanza financiera, desarrollo de la aviación y nacimiento
del cinematógrafo. Época de oro para la cultura y las bellas artes francesas,
notablemente en el caso de París, fue también escenario de diferentes expresiones
y movimientos políticos, filosóficos, religiosos, ideológicos y literarios (Roberto
Hernández, 2003) (p.138).

Los rasgos más sobresalientes de esta etapa son destacados por los aspectos
centrales del periodo, sin embargo, estos no se limitan únicamente a la distinción
y el orgullo, pues hubo profundas contradicciones sociales, desempleo y pobreza,
duras condiciones de vida obrera y campesina, contradicciones políticas y atraso
en algunas ramas industriales. A principios del siglo XX hubo en el país un
creciente número de suicidios y asesinatos, también surgieron nuevas formas de
mortalidad, como la que se efectuaba desde los automóviles, y las expresiones
violentas del sindicalismo anarquista. Entre 1901 y 1913 el número de asesinatos
violentos subió constantemente, en un ambiente degradado por el creciente
alcoholismo y otros problemas sociales, el aumento del infanticidio y la
desfiguración de rostros con ácido sulfúrico, junto con un difícil ambiente de
preguerra.

Al describir a la sociedad francesa de dicha época se suele romantizar, sin


embargo, más allá de todos los lujos y del crecimiento social, cultural y
económico en esta época destacan también algunos fenómenos sociales negativos,
como la prostitución, la criminalidad, la mortalidad y el suicidio, cuyo mayor
número correspondía a los sectores populares pese a todo, algunos observadores
aseguran que la violencia de esta época “bella” fue menor que la de épocas
anteriores. Siendo estas las dos visiones opuestas sobre el periodo la perspectiva
nostálgica de los sobrevivientes de la guerra, que embellecen todo lo sucedido en
la etapa que precedió a la primera conflagración mundial (Michael Winock,
2002).
Contexto político-cultural de la obra

En el aspecto político para 1913, Francia se encontraba atravesando por la


La Tercera República francesa. Siendo este el primer régimen francés duradero
desde la caída del Antiguo Régimen en 1789, puesto que Francia para ese
entonces en 80 años ya había pasado por 7 mandatos diferentes. Estas dificultades
contribuyen a explicar la indecisión de la Asamblea Nacional, la cual demoró
nueve años, de 1870 a 1879, para renunciar a la monarquía y proponer una tercera
constitución republicana la cual perduró entre los años de 1870 a 1940. La Tercera
República fue también un periodo marcado por toda una serie de reformas
sociales a las cuales la sociedad aspiraba, notablemente por la adopción de una
legislación más favorable para los empleados (Marc, 2009).

Referente a su cultura Históricamente Francia ha sido un país fuertemente


influyente en el desarrollo de países contando con destacados aportes a
la Humanidad en los campos de las ciencias, las letras, el arte y demás saberes.
Entre las costumbres más importantes de los habitantes del país en esta época está
la asistencia a espectáculos teatrales, musicales y cinematográficos, siendo un país
innovador con respecto a la evolución de las bellas artes, y contando con la
reputación de ser un país fundador en términos de protocolo y buenos modales,
reforzando aun más la visión del mundo de Francia como un país romántico y
artístico (Machine, 2017).

Sin embargo, todos estos aspectos destacados de Francia en este periodo


fueron decayendo con la llegada del primer gran conflicto bélico masivo en la
historia del mundo, también conocido como la Primera Guerra Mundial, el cual
fue un conflicto militar que se centro principalmente entre países del continente
europeo, que tuvo inicio el 28 de julio de 1914 y finalizó el 11 de noviembre de
1918. Dicho acto fue una masacre, lo cual dejó secuelas en todo el mundo,
incluidos países que no participaron. Para Francia, uno de los principales países
involucrados en el conflicto, representó un punto de no retorno, y las secuelas de
la guerra dieron lugar a conflictos sociales dentro de la propia nación, dándole por
nombre “la época dorada de Francia” a la abundancia con la que existía en el país
antes de la guerra (Remarque, 1929).
. Sentido y significado personal de la obra

En cuanto al sentido de la obra en sí mismo, en esta época los integrantes de las


tribus tendían a creer en los dioses, y que venerándolos y alabándolos podrían
atraer el bienestar para la tribu en épocas de hambre, poca cosecha, brotes de
enfermedades, o hasta el cambio de las estaciones, como es el caso de la obra en
cuestión. Con esas creencias de por medio los líderes de las tribus organizaban
ofrendas, bailes e incluso sacrificios para que así los dioses cumpliesen con sus
peticiones. Dichos comportamientos primitivos suponían un ambiente violento y
salvaje entre los integrantes de las tribus, quienes de manera impulsiva realizaban
sacrificios humanos entre propios miembros de la tribu para exigir a los dioses el
cambio de estación de la constante tundra que es la nación de Rusia.

La interpretación de la obra en sí es inquietante y abrupta en un principio, con


sonidos de la orquesta y una coreografía de baile que expone de manera acertada
lo que se intenta transmitir, un acto de salvajismo crudo presentado al mundo
artístico de la Francia de 1913. Es en este sentido en el que se entiende el por qué
causo tanto revuelo entre el público presente la noche de su estreno, con una
cultura acostumbrada al romanticismo y a mostrar las artes como algo
simplemente hermoso, se les presenta una obra en la que se muestra el tipo de
atrocidades que se realizaban en la etapa más primitiva del mundo.

La obra la consagración de la primavera es considerada revolucionaria, puesto que


mostró facetas de lo que el arte puede llegar a ser nunca antes vistas. Esta muestra
la representación de culturas y creencias de una tribu, exponiendo su
comportamiento y pensamientos primitivos al pensar que el homicidio, al que en
este caso llaman “sacrificio” tendrá como resultado el cambio de una estación
completa. Además de lo anteriormente mencionado, la producción musical y el
orden en el que sonaban los instrumentos fue algo nunca antes escuchado. Lo que
en un principio resultó en un fuerte altercado para los oyentes, en la actualidad es
considerada una de las más grandes e icónicas obras del ballet ruso jamás creadas,
ya que esta marcó un antes y un después en el cómo se concebiría la música
clásica y el arte en general, teniendo como resultado el inicio de una nueva era en
el mundo de las bellas artes en general.
Referencias

Tomás Fernández (2003) “Biografía de Igor Stravinsky” [Artículo en línea]


disponible en: https://www.biografiasyvidas.com/biografia/s/stravinski.htm

Claudio y Amadeus (2017) “LA CONSAGRACIÓN DE LA PRIMAVERA -


HISTERIA DE LA MÚSICA” [Vídeo en línea] disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=D-Fi609OQkI&ab_channel=Histeria

Víctor Moreno (2005) “Biografía de Igor Stravinsky” [Artículo en línea]


disponible en: https://www.buscabiografias.com/biografia/

Emilia Tamaro (2012) “Ígor Stravinski” [Artículo en línea] disponible en:


https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%8Dgor_Stravinski

Aura Ramírez (2016) “Ballet La Consagración de la Primavera” [Revista en


línea] disponible en: https://www.danzaballet.com/ballet-la-consagracion-de-la-
primavera/

Javier Ramos (2007) “LA CONSAGRACION DE LA PRIMAVERA


(STRAVINSKY)” [Artículo en línea] disponible en:
//javierclassic.blogspot.com/2010/08/la-consagracion-de-la-primavera.html

Michael Winock (2002) “La Consagración de La Primavera” [Revista en línea]


disponible en: https://revista.elarcondeclio.com.ar/la-consagracion-de-la-
primavera/

Pina Baushch (2018) “La Consagración de la Primavera” [Artículo en línea]


disponible en: https://www.cultura.udg.mx/streaming_detallecc.php?id=2254

Roberto Hernández (2003) “Francia en el periodo de 1900 a 1914” [Documento


en línea] disponible en: https://www.estudioshistoricos.inah.gob.mx/

Albert Machine (2017) “Factores economía francesa” [Artículo en línea]


disponible en: https://www.redalyc.org/journal/5235/523556207003/html/

Marc Cansen (2009) “Factores socioeconómicos ballet ruso 1913” [Artículo en


línea] disponible en: https://elibrary.ru/item.asp?id=30798517

También podría gustarte