Está en la página 1de 16

Estructuras Musicales IV

Alumnos: Cristian Berardi


Carolina Di Paola

Comisión: 535

Profesores: Antonio Zimmerman / Francisco García

Análisis de: “Tango”- Ígor Stravinsky (1940)


Indice

1. Introducción

1.1 Ígor Stravinsky

1.2 Períodos estilísticos

1.2.1 Primitivismo

1.2.2 Neoclasicismo

1.2.3 Serialismo

1.3 Ideología

1.4 Tango (1940)

1.5 Metodología

2. Desarrollo

2.1 Análisis

2.1.1 Forma

2.1.2 Motivos

2.1.3 Textura

2.2 Elementos del tango

2.2.1 Comparación con El choclo

3. Consideraciones finales

4. Bibliografía

5. Anexo

2
1. Introducción

1.1 Ígor Stravinsky

Ígor Fiódorovich Stravinski (Oranienbaum, 1882-Nueva York, 1971) ha sido


un director de orquesta, pianista y uno de los compositores más importantes y
trascendentes del siglo XX.

Debido a que la vida de Stravinski abarcó la mayor parte del siglo XX, durante
sus años de composición y creación musical, ha pasado por varios períodos
estilísticos, entre ellos, los más destacados: primitivismo, neoclasicismo y serialismo.

En 1902, a los 20 años de edad, comenzó sus estudios con Nikolái Rimski-
Kórsakov1, probablemente el compositor ruso más importante de su tiempo.

En 1910, viaja a París al estreno de su ballet “El pájaro de fuego” por


los Ballets Rusos.

El 29 de mayo de 1913, día en que se estrenó su ballet “La consagración de


la primavera” en dicha ciudad, ha sido uno de los días más emblemáticos para la
música contemporánea. No sólo la innovación que generó, sino también el cambio
de paradigma discursivo.
Los ballets, junto a “Petrushka” (1911), revelan el desarrollo estilístico del
compositor: desde El pájaro de fuego, cuyo estilo muestra la influencia de Rimski-
Kórsakov, a Petrushka con su énfasis bitonal, para llegar finalmente a
la disonancia polifónica de La consagración de la primavera.

Stravinski también ha escrito para diversos tipos de conjuntos en un amplio


espectro de formas clásicas, desde óperas y sinfonías a pequeñas piezas para piano
y obras para grupos de jazz.
Murió en Nueva York el 6 de abril de 1971, a la edad de 88 años.

1 Nikolái Andréyevich Rimski-Kórsakov (1844 - 1908) fue un compositor, director de


orquesta y pedagogo ruso miembro del grupo de compositores conocido como Los Cinco.

3
1.2 Períodos estilísticos

1.2.1 Primitivismo

El primero de los períodos estilísticos de más envergadura ha sido


representado por los tres ballets compuestos para Diáguilev2. Los temas y motivos
argumentales de estos ballets se basan en el folclore ruso.

El primero de los ballets, El pájaro de fuego, es notable por su inusual


introducción. Comenzó a repensar el uso del motivo musical y el ostinato y, así,
resignificar el concepto de ballet.

Petrushka, también se anota distintamente y es el primero de los ballets de


Stravinski que utiliza la mitología folclórica Rusa.

Pero es en el tercer ballet, La consagración de la primavera, el que


generalmente es considerado el momento culminante del "Período Ruso" de
Stravinski. Con una agresiva interpretación, la armonía politonal y ritmos abruptos
que aparecen a lo largo de la obra, busca el replanteo total del discurso musical. Los
pasajes más característicos incluyen el primer tema basado en los sonidos del fagot
con las notas en el límite de su registro, casi fuera de rango, y el ataque
rítmicamente irregular (utilizando el recurso típico del período ruso stravinskiano de
tomar una célula rítmica breve e ir desplazando su acentuación) de dos acordes
superpuestos utilizando solo el talón del arco para las cuerdas y haciendo más
evidente la reorganización permanentemente cambiante del motivo inicial,
duplicando con los bronces los acordes que resultan acentuados cada vez.

Otras piezas de este período incluyen: Renard (1916), Historia de un


soldado (Histoire du soldat) (1918), y Las bodas (Les Noces) (1923), instrumentada
para la original combinación de cuatro pianos y percusión, con participación vocal.

En estas obras el músico llevó al límite la herencia de la escuela nacionalista


rusa hasta prácticamente agotarla.

2
Serguéi Pávlovich Diáguilev (1872 - 1929), conocido también como Serge, fue un
empresario ruso fundador de los Ballets Rusos, una compañía de la que surgirían muchos bailarines
y coreógrafos famosos.

4
1.2.2 Neoclasicismo

La siguiente fase del período composicional de Stravinski, es marcado por


dos trabajos: Pulcinella (1920) y Octeto (1923) para instrumentos de viento. Ambos
trabajos ofrecen lo que será una característica muy puntual de este período; es
decir, el retorno de Stravinski a la música clásica de Mozart, Bach y sus
contemporáneos.

Este estilo "neoclásico", que de hecho nació como una oposición al


romanticismo y el expresionismo germánico, involucró el abandono de las grandes
orquestas utilizadas por los ballets. En estas nuevas obras, escritas
aproximadamente entre 1920 y 1950, Stravinski se vuelca mayoritariamente hacia
los instrumentos de viento, piano, coros y trabajos de cámara. Las Sinfonías de
Instrumentos de Viento (1920) y la Sinfonía de los Salmos están entre los trabajos
más finos compuestos para vientos.

Otros trabajos como Oedipus Rex (1927), Apolo musageta (Apollon


Musagétte) (1928) y el Concierto en Mi bemol (Dumbarton Oaks) (1938), continúan
durante esta línea.

Finalmente, la ópera The Rake's Progress completada en 1951, escrita por


W.H. Auden y basada en las pinturas y grabados de William Hogarth, encapsula
todo lo que Stravinski había trabado y evolucionado en los 20 años anteriores a su
período neoclásico. Utiliza la armonía tonal clásica pero también
interpone disonancias sorprendentes; ofrece las células y los motivos rítmicos
desplazados, característica propia de Stravinski, y recuerda a las óperas y temas
de Monteverdi, Gluck y Mozart.

Esta ópera ha sido la última pieza dentro de este estilo debido a que luego
comienza a escribir la música que vendría a definir su cambio estilístico final.

En esta categoría, se incluirá Tango, nuestra obra a analizar.

5
1.2.3 Serialismo

Luego de la muerte de Arnold Schoenberg, el inventor del dodecafonismo, en


1951, Stravinski empieza a utilizar esta técnica en sus propios trabajos, junto a
Robert Craft3.

Stravinski empezó a impregnarse de la técnica dodecafónica en los primeros


trabajos vocales más pequeños como Cantata (1952), Tres Canciones de
Shakespeare (1953) y In Memoriam Dylan Thomas (1954).

Posteriormente empezó expandiendo el uso de la técnica en obras a menudo


basadas en textos bíblicos como Cánticum sacrum y Threni (1958), A Sermon, a
Narrative and a Prayer (1961), y El Diluvio (1962).

Un trabajo importante de transición de este período en las obras de


Stravinski, es su retorno al ballet: Agon, un trabajo para doce bailarines escrito entre
1954 y 1957. Algunos números de Agon muestran la tonalidad del período
neoclásico, mientras otros las características del método serial.

De este modo, el ballet ha sido la enciclopedia en miniatura del discurso


musical de Stravinsky, incluyendo la peculiaridad rítmica, la experimentación, la
ingeniosidad armónica, y un oído propio para la orquestación particular del
compositor. De hecho, estas características son lo que hace que las producciones
de Stravinski sean tan únicas cuando se comparan con las obras de compositores
seriales contemporáneos.

1.3 Ideología

Dentro de sus pensamientos, Stravinsky si bien considera a la música como


parte y dentro de un contexto y sitio, esto no es completamente determinante del
carácter puntual de una obra o compositor.

3
Robert Lawson Craft (1923 - 2015) fue un director de orquesta estadounidense y escritor sobre
música. Conocido por su estrecha amistad con el más distinguido compositor Igor Stravinsky, una
relación que resultó en una cantidad de grabaciones y libros.

6
“Ya va siendo tiempo de abandonar ese punto de vista trivial y erróneo (que
por otra parte desvirtúan a menudo los hechos), el cual atribuye al tipo ruso un
elemento de irracionalismo innato, con la pretensión de hallar en éste la explicación
de su predisposición al misticismo y a la devoción.”4

Por otro lado, en cuanto a su técnica musical, teniendo en cuenta que ha


atravesado distintos períodos musicales y las consecuencias que esto mismo traen a
su pensamiento, el compositor siempre se ha visto interesado por la
experimentación musical y por su impronta renovadora.

“El ritmo, la polifonía rítmica, la construcción melódica o interválica son los


elementos de la creación musical que hay que explorar hoy día. Cuando yo
digo que aún compongo “armónicamente” utilizo esta palabra con un sentido
especial que no tiene nada que ver con las relaciones de acordes.”

En este sentido, denomina al estilo como la manera particular con la cual un


autor ordena sus conceptos y habla la lengua de su oficio. Este lenguaje es el
elemento común a los compositores de una escuela o de una época determinada,
sin embargo, es intesante la forma en que el compositor transgrede constantemente
dicho concepto.

1.4 Tango (1940)

"Tango” es una pieza escrita en el año 1940, originalmente compuesta para


piano, ya que luego compone una versión para orquesta. Fue una de las primeras
obras que escribe en Estados Unidos.

El tango de Stravinsky ha sido reescrito y reorganizado muchas veces por el


propio Stravinsky, por otros músicos u otros músicos, especialmente después de su
muerte.

El primer arreglo fue una versión de orquesta de 1941 para tres flautas, tres
clarinetes, dos oboes, dos fagotes, tres saxofones, dos trompetas, tres trombones,
una tuba, percusión, piano, guitarra, violines, violas, violonchelos y contrabajos.

4 Ígor Stravinsky (1940). Poética musical. Editorial Acantilado.

7
El segundo arreglo, compuesto en 1953, fue para un conjunto muy atípico:
cuatro clarinetes violines, una viola, un violonchelo y un contrabajo. Fue estrenado el
18 de octubre de 1953 por su compañero músico Robert Craft.

El tercer arreglo fue escrito para violín y piano por el violinista estadounidense
Samuel Dushkin5, quien ha colaborado con Stravinsky durante muchos años.

1.5 Metodología

En el presente trabajo, proponemos realizar un análisis de “Tango” de Ígor


Stravinsky, teniendo en cuenta el recorrido por los distintos períodos estilísticos que
atraviesa a lo largo de su vida.

En principio, junto con su ideología, sugeriremos un análisis de la obra


puntualmente, dividido en tres secciones: forma, motivos y textura, donde
pretenderemos descubrir los elementos principales y sus mecanismos a lo largo de
toda la pieza.

Por otro lado, nos interesa exponer y trabajar el concepto de identidad en la


música de Ígor Stravinsky, no sólo en los estilos que propone, sino como
característica personal del compositor.

Para la mayor claridad del abordaje, analizaremos el género tango en relación


a la pieza de Stravinsky y compararemos dicha obra con un tango del año 1907.

5
Samuel Dushkin (1891 - 1976) fue un violinista , compositor y pedagogo estadounidense de
origen polaco y origen judío.

8
2. Desarrollo

2.1 Análisis

2.1.1 Forma

Para una mejor comprensión, analizaremos la obra en base a sus secciones


formales y, para ello, designaremos las mismas mediante los números de compases.

Por un lado, el fragmento del compás 1 al 8 lo consideraremos como la intro


de la obra. Luego, los ocho compases siguientes, lo designaremos como tema A.
Los siguientes ocho, serán el tema B. Por otro lado, el puente que abarca del
compás 24 al 32 y, finalmente, el tema C que contiene un puente que le permite
regresar a la tonalidad original, donde concluye con una coda de ocho compases
reexponiendo la introducción.

Respecto a la armonía, la pieza comienza en re dórico, en su introducción y


sus temas A y B, para luego mediante el primer puente, modular hacia re mayor,
tonalidad correspondiente al tema C. De forma similar, regresa a la tonalidad
primera, es decir, utiliza un puente modulatorio dentro del tema C dirigíendose a el
tema A en re dórico.

Para concluir, la forma de la pieza, según lo analizado, podríamos designarla


como: intro – A – B – puente – B – puente – C – A – B – coda(reexposición de la
intro).

2.1.2 Motivos

Respecto a los motivos utilizados en la pieza, expondremos fragmentos para


mayor visibilidad.

Por un lado, el bajo es un elemento característico de la obra, debido a que en


el cambio de tema, el bajo permanece constante.

9
Este mismo motivo rítmico, es utilizado en la voz superior de la introducción
como material rítmico-melódico.

Por otro lado, en el tema A, manteniendo el mismo bajo, consideramos de


relevancia que la nota LA, nota de jerarquía en dicho tema, no se encuentre en
ningún tiempo fuerte del compás.

Como podemos observar en el segundo gráfico, las bordaduras son

conducidas a dicha nota.

En cuanto a motivo melódico, el tema B repite la misma fórmula del tema A.


Es interesante el nivel de contraste que plantea Stravinsky, es decir, el nivel es
menor entre el tema A y B, que entre A o B y C. En este sentido, podríamos dejar
abierta la posibilidad de que el tema B sea una variación del primer tema, sin
embargo, hemos decidido considerarlos de forma separa debido a cuestiones
características del tango que serán mencionadas en otro apartado.

Luego, el tema C, contiene un bajo distinto a los demás temas, lo que provoca
el cambio de nivel de contraste nombrado anteriormente. En este tema, la densidad
textural aumenta en la voz superior, y disminuye en la voz inferior.

Cabe destacar, la particularidad de los motivos de la pieza, es decir, todos


ellos son acéfalos o sincopados.

En relación a la gestualidad, predominan los staccatos contrapuestos con


sonidos ligados, entre las voces.

10
2.1.3 Textura

Texturalmente, podríamos afirmar que predomina la melodía acompañada, es


decir, podríamos hacer una diferenciación entre figura y fondo.
Esta figura y fondo deja de percibirse en la introducción debido a la falta de
una línea melódica clara y a la exposición de objetos que funcionan como
bloques.
Dicha situación se repite en el primer puente por motivos distintos. En este
caso, aumenta la densidad cronométrica y las voces comienzan a cruzarse y
comprimirse en registro.
En el tema C, si bien la melodía se muestra con mayor densidad, esto no
quiere decir que no se puedan distinguir los diferentes planos.

2.2 Elementos del tango

2.2.1 Comparación con El choclo de Ángel Villoldo (1907)

En este apartado, expondremos elementos característicos del estilo del tango


y utilizaremos el tango El choclo como punto de referencia.

El género tango ha nacido debido a diferentes factores, algunos de ellos


podrían ser: la herencia gaucha, principalmente por intermedio de la milonga; la
habanera; y la raíz afro, en especial en el movimiento coreográfico.

Formalmente, los primeros tangos se hallan articulados, en general, en tres


secciones temáticas cuya extensión abarca dieciséis compases que pueden ser
agrupados en dos frases de ocho compases cada una. Dicha carácterística es
puntualmente utilizada en la obra de Stravinsky.

En el siguiente ejemplo, veremos el tema A de la obra de Villoldo, dividido en


dos frases.

11
Una de las grandes diferencias de la obra de Stravinsky en contraposición al
estilo del tango, es, a nivel formal, el uso de un puente modulante para articular el
cambio de armonía entre una sección y otra.

“…explica la falta de vinculación funcional entre las armonías de final de sección y el


comienzo de la sección siguiente, dado que los cambios de centros tonales se dan

12
por yuxtaposición, sin mediar, en la mayoría de los casos, un puente modulante o un
compás de nexo entre una sección y otra.”6

Otro aspecto similar entre los objetos a comparar es el cambio de modo, muy
utilizado en los primeros tangos. Al menos desde la partitura podemos observar en
Stravinsky el cambio de armadura de clave, correspondiente a la tonalidad de re
menor hacia re mayor.

A continuación, expondremos el cambio de modo por yuxtaposición de El


choclo.

Por otro lado, respecto a las articulaciones, es usual en los tangos el marcato
como tipo de acompañamiento. Aquí observaremos como es utilizado por El choclo.

6 Julián Hasse. Elementos técnicos del tango, sobre la armonía tonal de los primeros tangos.

13
Stravinsky, a diferencia, no marca el cuarto tiempo del compás.

Otro elemento característico del tango es el arrastre, es decir, el gesto


cromático rápido que antecede al tiempo fuerte. Aquí, un ejemplo de Stravinsky:

Para finalizar este apartado, Stravinsky toma elementos muy característicos


del tango, pero se diferencia de componentes muy específicos para lograr esta
ambigüedad, como es el caso del arrastre como similitud, y la modulación como
diferencia.

14
3. Consideraciones finales

Con el presente trabajo hemos querido demostrar, analizar, pero también


poner en cuestionamiento diferentes elementos en la obra Tango de Ígor Stravinsky,
con el fin de lograr, o al menos aproximarnos, a la identidad del compositor.

El análisis particular de los elementos del tango de la vieja guardia ha sido


pertinente y muy oportuno para la comparación y observación de la obra de
Stravinsky.

En este sentido, y conociendo su ideología musical, el compositor logra tomar


elementos muy representativos del tango y, a su vez, contrastar con algo por fuera
del estilo resignificándolo.

Respecto a los estilos en general, en cuanto a la influencia del contexto y la


identidad del compositor:

“Podemos ver, si volvemos al ejemplo de Mozart y Haydn, que ambos


beneficiaron a la misma cultura, bebieron en las mismas fuentes y se prestaron
mutuamente sus hallazgos. Cada uno de ellos, sin embargo, revela su milagro
particular.“7

Para concluir, el concepto de identidad, como la posible diferenciación con


otros compositores, es fuertemente distinguible en Stravinsky por su impronta e
innovación.

7 Ígor Stravinsky (1940). Poética musical. Editorial Acantilado.

15
4. Bibliografía

Ígor Stravinsky (1940). Poética musical. Editorial Acantilado. Traducción del


francés por Eduardo Grau.

Robert Craft (1991). Conversaciones con Igor Stravinsky. Editorial Acantilado


Quaderns Crema, S. A.U. Traducción del inglés de Carme Font.

Biografía Stravinsky. Disponible en: Último acceso: 06/06/2018

Julián Hasse. Elementos técnicos del tango.

Paula Mesa; Sergio Balderrabano. Los elementos constitutivos del tango de la


guardia vieja en relación a los aportes realizados por músicos de formación
académica.

5. Anexo

A continuación anexaremos la partitura de Tango. Por otro lado, la partitura


que utilizamos para comparar: El choclo.

16

También podría gustarte