Está en la página 1de 8

División celular y las leyes de la herencia

Al observar la mitosis, Wilhelm Roux propuso que los cromosomas son largos conjuntos
lineales de unidades de información hereditaria, es decir, que son los portadores de la
información hereditaria. Esta es una idea de enorme potencia. Pero, ¿es cierta?, ¿estaba Roux
en lo cierto? ¿Cómo es posible demostrar si esto es así o no? Entre 1880 y 1910, numerosas
observaciones y experimentos comenzaron a hacer esta hipótesis más y más creíble. Cada
paso aportó su grano de arena, pero también contribuyó su aporte de preguntas, problemas
y nuevos misterios.

Actividad 1. Cromosomas y gametas


Lean la viñeta fenomenal y contesten.

1. ¿Por qué el fenómeno de fecundación explica el hecho de que todos los animales y
muchísimas plantas tengan siempre cromosomas que vienen de a pares?

2. Si la división celular produce células con el mismo número de cromosomas, y cada vez
que un óvulo y un espermatozoide se unen la célula resultante tiene el doble
cromosomas, esto querría indicar que en cada acto de fertilización el número de
cromosomas debería aumentar continuamente en un proceso sin fin. Si fuese cierto,
¿cómo debería ser el número de cromosomas de un individuo comparado con el número
de cromosomas de su madre y su padre o el de sus hijos o hijas? ¿Es cierto eso?

1
Viñeta fenomenal

Óvulos y espermatozoides: células con menos cromosomas


El investigador belga Edouard van Beneden estaba investigando allá por los 1880s el
proceso de fecundación de los óvulos por los espermatozoides. Trabajaba con un
parásito de caballos llamado Ascaris megalocephala porque sus espermatozoides
son relativamente grandes y sus huevos transparentes. Pero resultó que esta especie
tiene muy pocos cromosomas (tan sólo 4), y eso ¡hace muy fácil contarlos!
Van Beneden observó que el núcleo del espermatozoide contiene dos cromosomas y
el núcleo del óvulo otros dos. Cuando se fusionan los dos núcleos, los cromosomas no
se mezclan ni fusionan sino que permanecen independientes. El nuevo núcleo tiene
ahora cuatro cromosomas, dos provenientes de la madre y dos provenientes del
padre (ver figura).
Pronto otros investigadores confirmaron esta observación de van Beneden para otras
especies: las gametas siempre tienen la mitad de cromosomas que el cigoto. Todas
las células de nuestro cuerpo tienen cromosomas que vienen de a pares, excepto las
gametas que tienen un solo juego de cromosomas.
Para describir estas situaciones se acuñaron algunos términos nuevos necesarios. Dos
cromosomas que forman un par se denominan “cromosomas homólogos”. Una
célula que contiene sólo un juego de cromosomas se dice que es “haploide” y una
con dos juegos, que es “diploide”. De hecho, existen células que son triploides,
tetraploides o con más juegos. En muchos casos sigue siendo un misterio las razones,
si las hay, de estos fenómenos.

Dibujos de van Beneden de la fertilización del huevo de Ascaris megalocephala

2
Actividad 2. Meiosis: una división celular muy especial
Como las gametas tienen la mitad del número de cromosomas que el resto de las células, es
evidente que la producción de óvulos y espermatozoides (y su equivalente en plantas y
hongos) tiene que realizarse con un proceso de división celular diferente. Este proceso se
llama “meiosis” y es un tanto complicado. Lean la viñeta para extraer las ideas clave. Y luego
realicen una actividades recortando y pegando células y cromosomas de papel para
asegurarse de comprender a fondo este importante proceso.

Viñeta fenomenal

Gametogénesis y divisiones reductoras


La espermatogénesis y la ovogénesis ocurren en los testículos y los ovarios
respectivamente. Parten de células que, respecto del número de cromosomas, son
iguales a todas las demás células del cuerpo: tienen pares de cromosomas. Pero
culminan con células con un solo juego de cromosomas. El trabajo de repartir los
cromosomas no es sencillo.
La meiosis es una división celular doble: se producen dos divisiones celulares, una
después de la otra. De modo que el resultado final no son dos células hijas sino
cuatro. Si bien esto es importante desde el punto de vista biológico, lo es por razones
que no analizaremos aquí. Desde nuestro punto de vista, lo más importante es la
primera de estas divisiones, que se denomina “meiosis I”.
Como con la mitosis, la meiosis I empieza con la disolución de la envoltura nuclear y la
condensación de la cromatina para ir formando los cromosomas. Una vez que los
cromosomas tienen cierta forma y estructura, van migrando hacia el centro de la
célula, al igual que pasaba en la mitosis. Este es un punto clave para cualquier división
celular, porque es en este momento cuando los cromosomas se preparan para ser
separados en las células hijas (es tan importante que podemos tratar de recordar su
nombre: “metafase”). Cualquier problema en el alineamiento puede conducir a una
división celular errónea. Hasta aquí la meiosis I es igual a la mitosis, pero en este
momento sucede algo extraordinario: cada cromosoma se encuentra con su par y los
dos se contactan, uno con el otro, pegados y en perfecta alineación. Una vez que
todos los cromosomas están alineados con su homólogo (el otro miembro del par),
cada uno migra hacia un polo de la célula. Luego las dos envolturas nucleares
empiezan a aparecer y se obtienen dos células. Cada célula hija ahora tiene un solo
miembro de cada par y un set completo de todos los cromosomas, pero con una
copia de cada uno.
Todo podría terminar aquí. Pero el proceso de meiosis continúa en una segunda
división: meiosis II. Esta división se parece más a una mitosis común y corriente. Los
cromosomas vuelven a migrar al centro de la célula y ahora se parten en dos
longitudinalmente provocando que una cromátida migre hacia un polo y la otra al
polo opuesto. El resultado es cuatro células con un solo set de cromosomas.

3
1. Recorten los dibujos de las fases de la mitosis y péguenlos en el orden correcto en una
nueva hoja.

2. ¿Cuál de las dos meiosis separa cromosomas homólogos? ¿Cuál separa cromátidas?

3. ¿Cuál es la diferencia entre cromosoma homólogo y cromátida?

4. Supongamos que una mitosis funciona mal y produce células hijas con más o menos
cromosomas. ¿Cuál será la consecuencia para ese organismo si la mitosis ocurre muy
temprano en el desarrollo embrionario? ¿Y si ocurre cuando el organismo es ya adulto?

5. Supongamos ahora que la meiosis I funciona mal. ¿Cuál será el posible problema?

6. Se dice que la meiosis es una división celular reductora, mientras que la mitosis no lo es.
¿Por qué te parece que es así?

Actividad 3. Meiosis y variación


La información genética de nuestra madre y de nuestro padre es ligeramente diferente.
Debe parecerse mucho (ambos son seres humanos, después de todo) pero está llena de
pequeñas diferencias aquí y allá. Como la información genética está contenida en los
cromosomas, se deduce que cada miembro de un par de cromosomas debe ser ligeramente
diferente del otro, dado que uno es de origen paterno y otro de origen materno.

1. En la hoja de papel anexa encontrarán dibujos de cuatro pares de cromosomas


homólogos. Por el momento usen solamente tres pares. Podemos imaginar que
pertenecen a una especie ficticia que tienen 6 cromosomas. Cada miembro del par tiene
un color diferente. Supongamos que un color corresponde a los cromosomas adquiridos
por parte de la madre, y el otro color a los cromosomas de origen paterno. Recorten los
cromosomas y realicen una división meiótica I con las manos. Y luego otra. Y otra.

2. Dibujen todas las posibles combinaciones de cromosomas paterno y maternos para el


caso de cuatro cromosomas (dos pares) y luego de seis cromosomas (3 pares).

3. ¿Cuántos tipos de progenie puede dar una especie con cuatro cromosomas? ¿Y una con
seis cromosomas? ¿Cuántos tipos de progenie puede dar un ser humano con este
esquema de razonamiento?

4
Fases desordenadas de la meiosis para la actividad 2

5
Cromosomas ficticios para las actividades 3 y 4
Las bandas son ilustrativas para ayudar a la distinción de los pares y no representan regiones
reales en los cromosomas.

6
Actividad 4. Cromosomas y las leyes de la herencia

Imaginen dos características genéticas, por ejemplo, color de la flor y textura de la semilla.
Cada característica tiene dos alelos: el color de la flor puede ser violeta o blanco, y la textura
de la semilla puede ser lisa o rugosa. Usemos el signo “A” para color violeta, el signo “a” para
el color blanco, el signo “B” para textura lisa y el signo “b” para textura rugosa. Violeta y liso
son alelos dominantes.
Ahora imaginamos que el gen para color de flor está en un cromosoma y el de textura de
semilla en otro cromosoma distinto.

1. Usen los cromosomas de colores que recortaron para la actividad anterior y marquen los
genes y alelos en cada cromosoma.

2. Realicen la separación meiótica con las manos y vean las diferentes combinaciones.
¿Coinciden con las proporciones 9:3:3:1 descriptas por Mendel?

3. ¿Qué pasaría con dos genes que se encontraran en el mismo cromosoma en vez de en
cromosomas distintos? ¿Obedecerían las leyes de Mendel?

4. ¿Qué es un paper científico?

5. ¿Por qué cuando dos teorías científicas las dos ganan credibilidad?

7
Viñeta fenomenal

Meiosis y Mendel: la gran síntesis


En 1903 Walter Sutton publicó un paper científico en la revista Biological Bulletin
exponiendo una idea que, si bien flotaba un poco en el ambiente, nadie había
podido expresar con tal claridad y contundencia.
De manera sencilla, la idea de Sutton puede expresarse de la siguiente manera:
los cromosomas en la meiosis se comportan como los “factores” de Mendel en las
leyes de la herencia. Sutton advirtió que la meiosis produce combinaciones de
cromosomas paternos y maternos del mismo modo que la segunda ley de
Mendel produce combinaciones de alelos.
Sutton imaginó que cada gen debe estar en un cromosoma diferente. Y que
cada cromosoma homólogo debe contener un alelo del gen. Si los dos
cromosomas homólogos son exactamente idénticos, obviamente el individuo
será homocigota. Si los alelos son diferentes, el individuo será heterocigota.
Esta explicación hacía que de pronto muchas
cosas tuvieran sentido y muchas dudas quedaran
disipadas: uno de esos momentos en que todo
parece encajar. Mendel propone que los
organismos tienen dos, y solo dos alelos de cada
gen. Y Sutton encuentra que todos los
organismos tienen siempre dos copias de cada
cromosoma. Los genes de Mendel no se mezclan,
se separan en cada generación. Los cromosomas
de Sutton no se mezclan y se separan en la
meiosis. Los genes de Mendel son aportados una
copia por el padre y otra copia por la madre. Los
cromosomas de Sutton son aportados, tal como
había descubierto Van Beneden, por
Algunos genes en el cromosoma X
espermatozoide y óvulo.
Y todo esto implicaba que la idea original de Wilhelm Roux parecía casi
totalmente demostrada y ahora sabemos que es cierta: los cromosomas
contienen a los genes ordenados de forma lineal.
Esta conjunción de ideas, el maridaje entre el estudio de las células y el de la
herencia, le daba a ambas áreas de conocimiento un nuevo y renovado vigor.
Donde no hay contradicción, hay más credibilidad.
El paper de Sutton fue el puntapié inicial. Luego vinieron una avalancha de
experimentos confirmatorios. Muchísimos más genetistas advirtieron el poder de
estas ideas que hoy se conoce como la Teoría Cromosómica de la Herencia.
Muchísimos otros experimentos la sostienen. Hoy ya no tenemos dudas: los
cromosomas son arreglos lineales de genes. Y sabemos también la localización
de muchísimos de estos genes en muchos cromosomas, tanto de humanos
como de otros seres vivientes. Esta es una de las ideas más fuertes que ha
producido la ciencia.

También podría gustarte