Está en la página 1de 9

Clase N 4- La Meiosis- 2° 1ª.

Química- Biología y Laboratorio II-

Prof. Gerardo Mattia- Año Académico 2023-


1. La Meiosis: aspectos generales
1.1. Introducción

En la Meiosis resultan células hijas a partir de una célula madre, sin embargo, no es
una reproducción en sí misma, sino que es un proceso de división nuclear que utiliza los
mismos mecanismos que la mitosis, por lo que es bastante parecida.

El significado biológico de la meiosis, es diferente al de la mitosis ya que este proceso


consiste en reducir a la mitad el número de cromosomas para que no se duplique el número
de la especie tras la fecundación (cundo se produce la fusión de gametos).

Este proceso de división celular se realiza en las glándulas sexuales (testículo y


ovarios) y como resultado se obtienen gametos.

La meiosis es en realidad una doble división (de las cuales la segunda es como una
mitosis normal) que se da exclusivamente en células diploides.

El proceso comienza igual que la mitosis, es decir, con una replicación previa de todas
las cadenas de ADN al final de la interfase, de manera que al comenzar la división tenemos
doble número de cadenas; tras la duplicación comienza la meiosis.

Los gametos o gametas son las células que participan en el proceso de la


fecundación. Y si la fecundación se desarrolla sin inconvenientes, surge una célula huevo o
cigoto, que dará origen al embrión que es un nuevo individuo en formación.
La células madres que generarán las gametas, son células diploides (2n) para la
célula humana de 46 cromosomas. Pero las hijas serán haploides (es decir contendrán 23
cromosomas).

Este proceso se lleva a cabo en dos divisiones nucleares y citoplasmáticas, llamadas


primera y segunda división meiótica o simplemente meiosis I y meiosis II.

1.2. Breve historia de la Meiosis

La meiosis fue descubierta y descrita por primera vez en 1876 por el conocido biólogo
alemán Oscar Hertwig (1849-1922), estudiando los huevos del erizo de mar.

Fue descrita otra vez en 1883, en el nivel de cromosomas, por el zoólogo belga Edouard
Van Beneden (1846-1910) en los huevos de los gusanos parásitos Ascaris.

En 1887 observó que en la primera división celular que llevaba a la formación de un


huevo, los cromosomas no se dividían en dos longitudinalmente como en la división celular
asexual, sino que cada par de cromosomas se separaba para formar dos células, cada una
de las cuales presentaba tan solo la mitad del número usual de cromosomas.
Posteriormente, ambas células se dividían de nuevo según el proceso asexual ordinario. Van
Beneden denominó a este proceso “meiosis”.

El significado de la meiosis para la reproducción y la herencia, sin embargo, no se


describió hasta 1890, cuando el biólogo alemán August Weismann (1834-1914) observó que
eran necesarias dos divisiones celulares para transformar una célula diploide en cuatro
células haploides si debía mantenerse el número de cromosomas.

En 1911 el genetista estadounidense Thomas Hunt Morgan (1866-1945) observó el


sobre cruzamiento en la meiosis de la mosca de la fruta, proporcionando así la primera
interpretación segura y verdadera sobre la meiosis.

1.3. Importancia de la Meiosis

La meiosis es un proceso de vital importancia porque:


 hace posible el ciclo de la vida, ya que permite la supervivencia de las especies al
producir células sexuales o gametos.
 determina la diversificación de los genes por medio de la recombinación genética.
 permite la variabilidad genética entre los seres vivos de una misma especie.
 posibilita que nazcan individuos únicos porque su información genética es nueva.

Cabe destacar que la recombinación genética, de los cromosomas del padre y de la


madre, ocurre al azar en los procesos que se corresponden a la Anafase I y la Anafase II.

1.4. Caracterización de la Meiosis

La meiosis consiste en dos divisiones sucesivas, designadas convencionalmente


meiosis I y meiosis II. Durante la interfase que precede a la meiosis, los cromosomas se
duplican (la duplicación sucede igual que en la Mitosis).

Al terminar la meiosis I se obtienen dos células hijas, ambas haploides. La meiosis


I es reduccional, pues produce células haploides a partir de una célula diploide.

Las células hijas pueden pasar por un período de intercinesis, pero esta vez, el
material cromosómico no se duplica. A continuación, cada célula hija inicia la meiosis II. El
resultado final son cuatro células hijas haploides. La meiosis II es ecuacional, ya que
comienza y termina con células haploides.

En cada división meiótica se reconocen las mismas etapas que en una mitosis: profase,
metafase, anafase y telofase.

1.5. Visión Sintética de la Meiosis

Tal como hemos visto en la mitosis, cada célula de nuestro cuerpo contiene dos juegos
de cromosomas, uno proveniente de la madre y otro del padre. Por ejemplo, si una célula de
un organismo tiene 4 cromosomas (tengamos en cuenta que en humanos hay 46), la madre
habrá aportado dos (llamémosles 1m y 2m) y el padre otros dos (1p y 2p). Los cromosomas
1m y 1p tienen los mismos genes, es decir, codifican para las mismas proteínas, y estos
genes están dispuestos en el mismo orden a lo largo del cromosoma. Aunque estos genes
codifican para las mismas proteínas, puede haber ligeras variaciones en la secuencia de
bases de los nucleótidos y eso determina que los genes no sean exactamente iguales.

Estas secuencias que codifican para una misma proteína pero que no son exactamente
iguales se denominan alelos. Por ello los cromosomas de la madre y del padre, 1m y 1p, no
son idénticos sino que son cromosomas homólogos. Igual ocurre para el caso los
cromosomas 2m y 2p. En esta hipotética célula de 4 cromosomas hay entonces 2 parejas
de cromosomas homólogos, mientras que en humanos hay 23 parejas de cromosomas
homólogos.

Durante la gametogénesis (formación de los gametos en testículo y ovarios) , gracias


a la meiosis, sólo un cromosoma de cada pareja de cromosomas homólogos se incluirá en
cada gameto. En el ejemplo de la célula con cuatro cromosomas quedarían 2 cromosomas
por gameto, por lo tanto en nosotros, los humanos en humanos quedarán 23 cromosomas
por gameto.

Esto significa que durante la meiosis hay una reducción a la mitad del número de
cromosomas para formar los gametos, pero siempre queda uno de cada pareja de
cromosomas homólogos en cada gameto.

Mientras que las células germinales y las somáticas, que tienen todas las parejas
completas de cromosomas homólogos, decimos que son diploides (los dos cromosomas de
cada pareja), los gametos son haploides ya que tienen solo un cromosoma de cada pareja).

2. La Meiosis: etapas.

Una vez que hemos visto las características generales de esta división celular, vamos
a detenernos (como hicimos con la Mitosis) en los sucesos que tienen lugar a lo largo de
este proceso.

Describimos las etapas de la Meiosis I en el siguiente cuadro:

2.1. Meiosis I
Fase Períodos Acontecimientos
Leptoteno Es la etapa más compleja del proceso y a su vez se divide en cinco sub
etapas). En ella los cromosomas (duplicados) condensan en filamentos
largos dentro del núcleo.
Zigoteno Los cromosomas homólogos se acercan (apareamiento), lo que se conoce
como sinapsis (unión) y como consecuencia aparece un complejo
denominado tétrada lo que determina que las cromátidas homólogas
queden a la par. Esto se conoce como complejo sinaptonémico
Paquiteno Una vez que los cromosomas homólogos están perfectamente apareados
se produce el entre-cruzamiento de las cromátidas homólogas (no
hermanas) e intercambian su material genético. Este intercambio genético
Profase I se denomina crossing-over) y permite el aumento de la variación genética
entre la descendencia de progenitores.
Diploteno En las dos cromátidas de cada cromosoma se pueden observar los lugares
en donde se ha producido la recombinación. Estas estructuras en forma de
X reciben el nombre quiasmas precisamente donde se rompieron dos
cromátidas homólogas que intercambiaron material genético y luego
volvieron a unirse. En este punto, si se trata de la ovogénesis se produce
una pausa (ocurre aprox. en el 7mo mes del desarrollo embrionario) y no
continuará hasta alcanzar la madurez sexual. A este estado de latencia se
le denomina dictioteno.
Diacinesis Esta etapa apenas se distingue del diplonema. Podemos observar los
cromosomas algo más condensados y los quiasmas. El final de la
diacinesis y por tanto de la profase I meiótica viene marcado por la ruptura
de la envoltura nuclear. Al final de la diacinesis cesa la síntesis de ARN y
desaparece el nucléolo.
Metafase I -------- El huso acromático aparece totalmente desarrollado, los cromosomas se
sitúan en el plano ecuatorial y unen sus centrómeros a los filamentos del
huso. En esta etapa las fibras del huso ya están formadas y los
cromosomas se disponen en la zona central de la célula, o placa ecuatorial.
Anafase I --------- Los cromosomas duplicados se separan y los microtúbulos del huso se
acortan en la región del cinetocoro, a fin de traccionar a los cromosomas
homólogos a los polos de la célula (con la ayuda de proteínas motoras)
gracias a los cinetocoros. Como resultado se forma un juego haploide (n)
en cada polo. En la repartición de cromosomas homólogos, para cada par,
el cromosoma materno se dirige a un polo y el paterno al contrario. Por
tanto el número de cromosomas maternos y paternos que haya a cada polo
varía al azar en cada meiosis.
Telofase I --------- Cada célula hija ahora tiene la mitad del número de cromosomas, pero
cada cromosoma consiste en un par de cromátidas. Los microtúbulos que
componen la red del huso mitótico desaparecen, y una envoltura nuclear
nueva rodea cada sistema haploide. Los cromosomas se desenrollan
nuevamente dentro de la carioteca (envoltura nuclear). Sucede la
citocinesis (proceso paralelo en el que se separa la membrana celular en
las células animales o la formación de esta en las células vegetales)
finalizando con la creación de dos células hijas. Después suele ocurrir la
intercinesis.

El proceso de meiosis presenta una vital importancia en el ciclo de vida ya que hay una
reducción del número de cromosomas a la mitad, es decir, de una célula diploide (ej: 46 cromosomas
en el ser humano) se forman células haploides (23 cromosomas). Esta reducción a la mitad permite
que en la fecundación se mantenga el número de cromosomas de la especie.

También hay una recombinación de información genética heredada del padre y de la


madre al producirse el apareamiento de los homólogos durante el crossing-over lo que permite el
intercambio de información genética. Por lo tanto el nuevo individuo hereda información genética
única y nueva, y no un cromosoma íntegro de uno de sus parentales.

Otra característica importante en la significación de la meiosis para la reproducción


sexual, es la segregación al azar de cromosomas maternos y paternos. La separación de los
cromosomas paternos y maternos recombinados, durante la anafase I y II, se realiza completamente
al azar, hecho que contribuye al aumento de la diversidad genética.
La Meiosis I en el siguiente gráfico:

2.2. Etapas y sucesos de la Meiosis II

La meiosis II es similar a la mitosis. Las cromátidas de cada cromosoma ya no son


idénticas en razón de la recombinación. La meiosis II separa las cromátidas produciendo dos células
hijas, cada una con n cromosomas (haploide), y cada cromosoma tiene solamente una cromátida.

Fase Acontecimientos
Profase II Los cromosomas continúan acortándose y engrosándose. Se forma el huso entre los
centriolos, que se han desplazado a los polos de la célula mientras los cromosomas se
condensan y la envoltura nuclear se rompe, si es necesario. Los centrosomas se
separan, el huso se forma entre ellos y los microtúbulos del huso comienzan a capturar
los cromosomas.
Metafase Las fibras del huso se unen a los centrómeros de los cromosomas. Recordemos que
II cada cromosoma sigue duplicado, es decir constan de 2 cromátidas. Pero cada una está
conectada a un cinetocoro. Los cromosomas duplicados se alinean a lo largo del plano
ecuatorial de la célula.
Anafase II Las cromátidas se separan de sus centrómeros, y un grupo de cromosomas se desplaza
hacia cada polo. Durante la Anafase II las cromátidas, unidas a fibras del huso a través
de sus propios cinetocoros, se separan y se desplazan a polos opuestos, como lo hacen
en la anafase mitótica. Como en la mitosis, cada cromátida se denomina ahora
cromosoma.
Telofase En la telofase II hay una cromátida de cada par homólogo en cada polo. Ahora ya son los
II cromosomas de las nuevas células. Se reensamblan las envolturas nucleares,
desaparece el huso acromático, los cromosomas se alargan en forma gradual para
formar hilos de cromatina, y ocurre la citocinesis.

Veámoslo en un esquema ahora:


3. Gametogénesis

3.1. Introducción
La gametogénesis es la formación de los llamados gametos por medio de la meiosis
a partir de células germinales. Mediante este proceso, el contenido genético en las células
germinales se reduce de diploide (2n-pares de cromosomas) a haploide (n- sólo uno de cada
par), es decir, a la mitad del número de cromosomas que contiene una célula normal de la
especie de que se trate.

En el caso de los hombres; el proceso que tiene como fin producir son los
espermatozoides y se le denomina espermatogénesis, realizándose en los testículos y en el
caso de las mujeres, el resultado son los ovocitos, denominado ovogénesis y se lleva a cabo en
los ovarios.

La meiosis no es un proceso perfecto, a veces los errores en la mitosis son responsables


de las principales anomalías cromosómicas.5 La meiosis consigue mantener constante el
número de cromosomas de las células de la especie para mantener la información genética.
3.2. Ovogénesis
La ovogénesis es el proceso de formación de los gametos femeninos. Tiene lugar en
los ovarios.
Los ovogonios (diploides) se ubican en los folículos ováricos, crecen y tienen
modificaciones; estos llevan a la primera división meiótica que da como resultado un ovocito
primario (que contiene la mayor parte del citoplasma) y un primer corpúsculo polar (su rol es
llevarse la mitad de los cromosomas totales de la especie).
Las dos células resultantes efectúan la meiosis II, 7 del ovocito esto tarda entre 1 y 2
semanas, posteriormente se forma una célula grande (que tiene la mayor parte del citoplasma)
y un segundo corpúsculo polar, estos se desintegran rápidamente, mientras que la célula grande
se desarrolla convirtiéndose en los gametos femeninos llamados óvulos. El gameto femenino
queda estancado en meiosis II, específicamente en Metafase II.
La ovogénesis cuenta con diversas fases, las cuales son:
I) Proliferación: durante el desarrollo embrionario, las células germinales de los
ovarios sufren mitosis para originar a los ovogonios.
II) Crecimiento: en la pubertad crecen para originar los ovocitos de primer orden. III)
Maduración: el ovocito del primer orden sufre meiosis.
La ovogénesis comienza antes del nacimiento y se completa durante la vida
reproductiva de la mujer, al ocurrir la fecundación
3.3. Espermatogénesis
La espermatogénesis es el proceso de producción de los gametos masculinos
(espermatozoides) que tienen su producción en los testículos, específicamente en los túbulos
seminíferos. Dentro de este, destacan los siguientes procesos:
I) Proliferación: las células germinales de los testículos sufren mitosis para que la
cantidad de espermatogonios sea amplia (se necesitan muchos ya que cada
eyaculación arroja un promedio de 250 millones).
II) Crecimiento: En esta etapa la célula sufre una interfase, creciendo y duplicando la
cantidad de ADN, transformándose en espermatocitos.
III) Maduración: Aquí los espermatocitos 1 sufren dos divisiones celulares consecutivas.
De la primera meiosis resultan los espermatocitos, de condición celular haploide, y de
la segunda, las espermátidas.
IV) Diferenciación: Las espermátidas, que ya son haploides y de cromosomas simples,
se les genera el flagelo y el acrosoma. A estas espermátidas, luego de su
transformación se les llama espermio o espermatozoides.
En la espermatogénesis, por cada célula germinal se producen cuatro espermios o
espermatozoides.

Prof. Gerardo A. Mattia

González Catán, 10 de mayo de 2023.-

También podría gustarte