Está en la página 1de 3

Antecedentes

CEPAL (2020) planteó que, incluso antes de enfrentar la pandemia, la situación social en
la región se estaba deteriorando, debido al aumento de los índices de pobreza y de
pobreza extrema, la persistencia de las desigualdades y un creciente descontento social.
En este contexto, la crisis tendrá importantes efectos negativos en los distintos sectores
sociales, incluidos particularmente la salud y la educación, así como en el empleo y la
evolución de la pobreza (CEPAL, 2020a). Por su parte, la UNESCO ha identificado
grandes brechas en los resultados educativos, que se relacionan con una desigual
distribución de los docentes, en general, y de los docentes mejor calificados, en particular,
en desmedro de países y regiones con menores ingresos y de zonas rurales, las que
suelen concentrar además a población indígena y migrante (UNESCO, 2016a; Messina y
García, 2020).

Sanz I. Sanz J. Capilla A. (2020), presentaron un publicado por la Organización de


Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), donde dijeron
que la formación del profesorado en el uso de las metodologías online y su interacción en
el aprendizaje son claves para el éxito. Tienen que saber cómo se hace la docencia en
línea, aprender metodologías adecuadas, personalizar la docencia a sus alumnos, e,
incluso, crear sus propios recursos educativos. También concluyeron que se debe
aprovechar las ventajas que nos proporcionan las TICs para personalizar la formación de
los alumnos: refuerzo por materias, refuerzo de asignaturas instrumentales para los
alumnos de entornos desfavorecidos, etc.

Andrade A. (2020), en su artículo ´´Educación desde casa, ventajas y desventajas´´ dice


que el acceso al material escolar y la mejora en el espacio suele ser mejor en el hogar.
En casa, además de ocupar una mesa, el estudiante puede tener un espacio más amplio
que el asignado en el aula. De igual forma, en casa puede tener acceso a cartulinas,
reglas, hojas para anotar tareas, que suele olvidar para su clase cuando acude a la
escuela. Usar espacios anexos, incluso el mismo piso, también es algo que favorece la
enseñanza.
Pérez y Barbero (2020), sustentaron un estudio titulado Percepción del Impacto de la
Covid-19 en los Profesionales de la Educación Social que Trabajan con Menores, tuvo
como objetivo principal conocer la percepción del impacto que la crisis ha tenido entre los
profesionales de la educación social que trabajan con menores. El enfoque metodológico
utilizado es mixto, mediante un cuestionario creado ad hoc, autoadministrado por internet.
La muestra es de ámbito estatal (España), 462 profesionales. Los resultados reflejan
como la actividad laboral ha sido declarada esencial y no ha supuesto modificaciones
contractuales, pero sí laborales.

Martínez (2020), Intervención y Psicoterapia en Crisis en Tiempos del Coronavirus. Esta


guía es una producción del Centro de Estudios en Psicología Clínica y Psicoterapia
(CEPPS). CEPPS pertenece a la Facultad de Psicología de la Universidad Diego
Portales, el objetivo general fue elaborar una guía para psicólogos clínicos y
psicoterapeutas, buscando alternativas a la atención presencial a través de metodologías
a distancia, además de entregar consejos y sugerencias para ayudar a estos
profesionales en estos tiempos más difíciles donde el apoyo psicológico en situaciones de
crisis es vital.

López y Ortiz (2018) sustentaron una investigación de posgrado titulada ``Uso de


entornos virtuales de aprendizaje para la mejora del rendimiento académico en
estudiantes de quinto grado en la Institución Educativa Pozo Nutrias 2``. Este estudio
tuvo como objetivo general determinar en qué medida el uso de entornos virtuales de
aprendizaje mejora el rendimiento académico en los estudiantes de Quinto grado de la
Institución Educativa Pozo Nutrias 2 del Municipio de El Carmen de Chucurí. La
metodología utilizada en la investigación se clasifica como una investigación aplicada.

Entre los resultados encontrados en la investigación se destaca que, se evidencia


claramente que, a partir de la aplicación de un entorno virtual, como herramienta
pedagógica en el proceso de aprendizaje, mejoró el rendimiento académico de los
estudiantes, esto se evidencia en los resultados para los cuales se obtuvo un 64% de los
encuestados que afirman que un ambiente virtual, en el nivel de aprendizaje y
mejoramiento académico.

Sena (2017) en su investigación tuvo como objetivo principal indaga en la percepción que
tienen los docentes del programa de Educación de Personas Jóvenes y Adultas (EDPJA)
en República Dominicana sobre la formación en el uso de las TIC. Igualmente, analizó las
posibilidades que representan los medios de tecnología de la información y comunicación;
además, desarrolló un análisis sobre el papel que representan las TIC en los salones de
trabajo, del mismo modo, que influye en los procesos de enseñanza-aprendizaje y las
posibles dificultades técnicas que se pueden generar. Se fundamentó en estudio
cuantitativo, con un diseño no experimental-transversal de tipo exploratorio y con una
muestra probabilística, compuesta por 100 profesores. Los resultados revelaron que un
alto índice de docentes reconoce las TIC como instrumentos fundamentales de
innovación educativa y facilitadoras del aprendizaje; sin embargo, admiten que no tienen
formación básica para su implementación.

En sus conclusiones resalta que hay una significativa diferencia entre la percepción de los
docentes y la formación adquirida. Se estima necesario y prudente destacar la formación
digital de los docentes para generar el impulso de nuevas estrategias mediadas por los
nuevos medios de comunicación e información. Para irrumpir en los paradigmas actuales
e incluir novedosas actividades y medios y/o recursos que faciliten el proceso de
aprendizaje en la población que asiste a estos programas.

De La Cruz (2016) presentó una investigación con el objetivo general de conocer el nivel
de formación y capacitación que los profesores del nivel medio del distrito educativo 15-
04, señalan que poseen de las tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC).
Los resultados encontrados reflejan que el nivel de formación y capacitación tecnológica
que los docentes señalan que poseen viene determinado por variables como su género,
titulación académica, tiempo en servicio y modelo de enseñanza que generalmente
suelen utilizar con sus alumnos.

También podría gustarte