Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
CEPAL (2020) planteó que, incluso antes de enfrentar la pandemia, la situación social en
la región se estaba deteriorando, debido al aumento de los índices de pobreza y de
pobreza extrema, la persistencia de las desigualdades y un creciente descontento social.
En este contexto, la crisis tendrá importantes efectos negativos en los distintos sectores
sociales, incluidos particularmente la salud y la educación, así como en el empleo y la
evolución de la pobreza (CEPAL, 2020a). Por su parte, la UNESCO ha identificado
grandes brechas en los resultados educativos, que se relacionan con una desigual
distribución de los docentes, en general, y de los docentes mejor calificados, en particular,
en desmedro de países y regiones con menores ingresos y de zonas rurales, las que
suelen concentrar además a población indígena y migrante (UNESCO, 2016a; Messina y
García, 2020).
Sena (2017) en su investigación tuvo como objetivo principal indaga en la percepción que
tienen los docentes del programa de Educación de Personas Jóvenes y Adultas (EDPJA)
en República Dominicana sobre la formación en el uso de las TIC. Igualmente, analizó las
posibilidades que representan los medios de tecnología de la información y comunicación;
además, desarrolló un análisis sobre el papel que representan las TIC en los salones de
trabajo, del mismo modo, que influye en los procesos de enseñanza-aprendizaje y las
posibles dificultades técnicas que se pueden generar. Se fundamentó en estudio
cuantitativo, con un diseño no experimental-transversal de tipo exploratorio y con una
muestra probabilística, compuesta por 100 profesores. Los resultados revelaron que un
alto índice de docentes reconoce las TIC como instrumentos fundamentales de
innovación educativa y facilitadoras del aprendizaje; sin embargo, admiten que no tienen
formación básica para su implementación.
En sus conclusiones resalta que hay una significativa diferencia entre la percepción de los
docentes y la formación adquirida. Se estima necesario y prudente destacar la formación
digital de los docentes para generar el impulso de nuevas estrategias mediadas por los
nuevos medios de comunicación e información. Para irrumpir en los paradigmas actuales
e incluir novedosas actividades y medios y/o recursos que faciliten el proceso de
aprendizaje en la población que asiste a estos programas.
De La Cruz (2016) presentó una investigación con el objetivo general de conocer el nivel
de formación y capacitación que los profesores del nivel medio del distrito educativo 15-
04, señalan que poseen de las tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC).
Los resultados encontrados reflejan que el nivel de formación y capacitación tecnológica
que los docentes señalan que poseen viene determinado por variables como su género,
titulación académica, tiempo en servicio y modelo de enseñanza que generalmente
suelen utilizar con sus alumnos.