Está en la página 1de 142

Clase inaugural

La microbiología médica es la rama de la patología que estudia los microorganismos causantes de enfermedades
humanas.

 Patología: Ciencia que estudia las causas y naturalezas de la enfermedad, junto con los cambios estructurales
y funcionales concomitantes.
 Etiología: Causa de la enfermedad.
 Patogenia: Mecanismo por el cual se produce la enfermedad.

Microbioma humano pesa alrededor de un kilo y la mayor parte se encuentra en el intestino (estos seminarios son
medio al pedo pero hay datos como este que aparecen hasta en los finales).

Metodología básica del estudio de los microorganismos:

Organismos unicelulares, procarioticos (no tienen


membrana nuclear).

Se los cultiva en caldos de cultivos acelulares y se los


tiñe en coloraciones de Gram, donde se ve la forma y
agrupación (gram positivo o negativo).

Medio con agar le da consistencia al medio, lo que permite que la colonia bacteriana se desarrolle alrededor del sitio
donde se inoculó.

En la tinción de Gram el lugol (yodo/ioduro de potasio) es el mordiente.

Los hongos son organismos eucariotas.

Tubos inclinados (pico de flauta) se toma una muestra de pelos o por


raspado.

@inmunomatrix – Microbiologia II cat II

1
Al ser parásitos intracelulares obligados no pueden
verse con un MO, se ven con un ME.

Huevos fecundados fue el primer procedimiento que


se utilizó para cultivar virus, aunque actualmente lo
que se hace es el cultivo en células (en un medio de
cultivo que les permite la sobrevida).

T. cruzi (protozoario flagelado microscópico). Muchas


veces se buscan huevos de parásitos o quistes.

OTROS MÉTODOS EMPLEADOS EN TODAS LAS ÁREAS DE LA MICROBIOLOGÍA

 MÉTODOS BIOQUÍMICOS
 MÉTODOS MOLECULARES
 INOCULACIÓN EN ANIMALES

• PATOLOGÍA EXPERIMENTAL MICROBIANA: RAMA DE LA PATOLOGÍA Y DE LA MICROBIOLOGÍA QUE ESTUDIA LA


CAUSA Y LOS MECANISMOS DE UNA ENFERMEDAD USANDO MODELOS ANIMALES O CELULARES Y EMPLEANDO
MÉTODOS ANATÓMICOS, HISTOLÓGICOS, HISTOQUÍMICOS, INMUNOLÓGICOS Y MOLECULARES. INTENTA
DESCUBRIR CÓMO SE PRODUCE UNA ENFERMEDAD HUMANA.

Microorganismo según su relación con el huésped pueden ser patógenos primarios o microbiota normal.

Mucha de la biota normal está presente en el tubo digestivo, que no forma parte del medio interno, sino que forma
parte del medio externo.

PATÓGENOS PRIMARIOS: POSTULADOS DE KOCH

1. LA BACTERIA DEBE ENCONTRARSE EN LAS LESIONES


2. DEBE CULTIVÁRSELA PURA.
3. CUANDO SE LA INOCULA EN ANIMALES, DEBE REPRODUCIR LA ENFERMEDAD HUMANA.
4. A SU VEZ, DEBE AISLÁRSELA DE LOS ANIMALES ENFERMOS.

Hoy no es una regla, M. leprae y T. pallidum no son microrganismos cultivables. Mientras que algunos virus, como el
Sarampion, no causa exantema en animales.

@inmunomatrix – Microbiologia II cat II

2
FASES DE UNA INFECCIÓN MICROBIANA

1. COLONIZACIÓN (ADHESINAS; BIOPELÍCULAS; RECONOCIMIENTO DE RECEPTORES CELULARES).


Esta primera etapas de la infección, corresponde al período de incubación, donde el paciente aún no
presenta síntomas.
2. INVASIÓN (DISEMINACIÓN O PROPAGACIÓN LOCAL Y/O SISTÉMICA).
3. ACCIÓN PATÓGENA Y PRODUCCIÓN DE PATOLOGÍA (FACTORES DE VIRULENCIA; LISIS CELULAR).
4. MUERTE DEL HUESPED O ELIMINACIÓN DEL MICROORGANISMO POR LA RESPUESTA INMUNE O
PERSISTENCIA.

Mecanismos microbianos y parasitarios de acción patógena:

 Por toxinas.
- EXOTOXINAS: peptídicas; se producen por secreción; pueden servir para preparar toxoides al ser expuestas
a calor, alcohol, etc. (pierden la toxicidad pero conservan la antigenicidad, por ejemplo el toxiode tetánico
usado para la vacunación); a veces son codificadas por plásmidos. Pueden ser:
• A. Toxinas A-B.
 Toxina colérica  ADP-ribosilación de proteínas regulatorias  Perdida de fx biológica.
 Toxina Shiga  Cliva ARNr  Inhibe la síntesis proteica celular
 Toxina tetánica  Afecta la neurotransmisión.
• B. Toxinas citolíticas  Formadoras de poros (listeriolisina) o fosfolipasas (toxina alfa de Clostridium
perfringens).
• C. Superantígenos  Activan de forma masiva e inespecífica a los LT, que liberan una gran cantidad de
citoquinas proinflamatorias, produciendo un cuadro de shock tóxico (p. ej. la proteína del shock toxico de S.
aureus).
- ENDOTOXINAS: lipopolisacáridas (ej. Lípido A de las Gram negativas); forman parte estructural de la
membrana externa de las Gram negativas; se liberan por lisis; no sirven para preparar toxoides.
- No son únicos de las bacterias, los virus producen viroquinas (toxinas virales) p. ej. NSP4 (proteína similar a
la toxina shiga).
 Por invasión intracelular.
- Micobacterias, Brucella sp, etc. Se sospecha que muchas más bacterias pueden hacerlo.
- En células parenquimatosas o en macrófagos y otras células del sistema inmune.
- Evaden la respuesta inmune.
- Se adaptan para escapar de los lisosomas y para buscar nutrientes (Hierro) intracelulares.
- Producen infecciones crónicas.

 Por respuesta inmune


- SUPERANTÍGENOS: Pueden provocar la liberación masiva de citoquinas proinflamatorias.
- HIPERSENTIBILIDAD RETARDADA: Inducción de necrosis por la respuesta inmune Th-1 exacerbada.
- ENFERMEDADES POST-INFECCIOSAS: Glomerulonefritis por depósitos de inmunocomplejos; fiebre
reumática.

 Por acción mecánica (Ej. Hidatidosis).

Efecto citopático causado por virus: Desprendimiento de las células, formación de sincisios, etc.

Hongos: Producen lesión mediante ser fagocitados por macrófagos y cambiar su forma de hifas a levaduras. Generan
daño por respuesta inmunológica crónica (granuloma).

Seroconversión: Dejar una muestra de sangre en la heladera sin coagulante, tomar el sobrenadante (que es el suero)
y a los 15 tomar otra muestra similar. El laboratorio debería procesar ambas técnicas al mismo tiempo y al mismo
procedimiento, y determinar el título de Acs en ambas muestras, diluyéndolo con un buffer.

@inmunomatrix – Microbiologia II cat II

3
Para que haya seroconversión debe aumentar 4 veces el título de Acs (es decir, p. ej., de ¼ a 1/16), esta indica
reinfección. Título: inversa de la máxima dilución que todavía reacciona con el antígeno.

Revisión de Bacteriología
Formas de agrupación bacteriana:

1. Cocos
2. Bacilos
3. Espirilos

En racimos (Staphylococus), en cadenas


(Streptococus).

Diplococos se agrupan de a dos, pero también pueden


formar cadenas.

Pared celular evita que la bacteria estalle en condiciones hiperosmoticas.

Pared células de las micobacterias tiene como


particularidad que no se tiñe con la coloración de
gram. Tiene lipidosarabidomananos, ácidos teicoicos y
lipoteicoicos, se colorean con la tinción de Zielh-
Neelsen que hace que sean ácido-alcohol resistentes.

@inmunomatrix – Microbiologia II cat II

4
Enrollamientos de la membrana plasmática, donde se
produce la energía. La membrana plasmática contiene
las proteínas de la cadena respiratoria, equivalentes a
la mitocondria de las células eucarioticas.

Además, hay otros mesososmas que intervienen en el


mecanismo de división bacteriana por amitosis.

Pueden estar o no en las bacterias. La presencia de


flagelos le otorga motilidad a las bacterias. Mientras
que las fimbrias o pilis tienen función de adherencia al
epitelio o de contactar con otras bacterias y pasar
material genético por medio del mecanismo de
conjugación.

Cápsula inhibe la fagocitosis al impedir parte de la


cascada del complemento.

Elementos de resistencia, se puede teñir con una


variante de la coloración de Ziel-Neelsen. Un esporo
tiene varias membranas que engloban al genoma
bacteriano y a sustancias de reserva. Resisten al calor
y a la desecación, es decir no los mata el hervor. Ej.
tetanos, gangrena, etc.

Fisiología Bacteriana:

Metabolismo:

 AERÓBICO ESTRICTO (crecen solo en presencia de oxigeno): (ej. Mycobacterium tuberculosis, Bacilus
anthracis y Pseudomonas aeruginosa)
 ANAEROBIO ESTRICTO: (ej. Clostridium spp.)
 ANAEROBIO FACULTATIVO: (la mayoría de las bacterias ej: Enterobacterias y Staphylococcus sp).
 MICROAERÓFILOS.

 Las bacterias aeróbicas obtienen energía por RESPIRACIÓN. Las anaeróbicas por FERMENTACIÓN.
Fermentación: degradación de GLÚCIDOS en anaerobiosis. PUTREFACCIÓN: degradación de PROTEÍNAS en
anaerobiosis. EFECTO PASTEUR: En presencia de oxígeno, las bacterias tienden a RESPIRAR.
@inmunomatrix – Microbiologia II cat II

5
Expresión génica:

 Un solo cromosoma
 Ausencia de intrones.
 Genes lineales, policistrónicos.
 Islas de patogenicidad.
 Presencia de topoisomerasas y girasas.
 Genes cromosómicos de resistencia a ATBs.
 Sitios de iniciación de la transcripción en -10 y -35.
 Transcipción y traducción simultáneas.
 Presencia de “factores sigma” en vez de factores de transcripción.
 Ausencia de glicosilación de las proteínas.
 Elementos móviles (plásmidos; trasnposones).
 Transferencia de genes entre bacterias.
 Regulación por “quorum sensing”.
 División celular amitótica.
 Plásmidos  Pueden pasarse de una bacteria a otra por conjugación. En general se asocian a resistencia a
ATBs.

PATOGENIA BACTERIANA

 POR TOXINAS: EXOTOXINAS Y ENDOTOXINAS.


EXOTOXINAS: A-B; CITOLÍTICAS; SUPERANTÍGENOS. Compuestas por proteínas, por lo que son antigénicas y
pueden convertirse en toxoides.
ENDOTOXINAS: LPS.
 POR INVASIÓN INTRACELULAR.
 POR RESPUESTA INMUNE: HIPERSENSIBILIDAD (IV O III)

Diagnostico bacteriologico:
 DIRECTO: cultivos; detección de antígenos; detección de ácidos nucleicos.
 INDIRECTO: dosaje de anticuerpos específicos antibacterianos IgM e IgG.
 CLÁSICO: cultivos y tipificación o titulación de anticuerpos.
 RÁPIDO: detección de antígenos o ácidos nucleicos o titulación de IgM específica.

 TOMA DE LA MUSTRA Y TRANSPORTE AL LABORATORIO.


 COLORACIONES Y OBSERVACIÓN MICROSCÓPICA (BACTERIOSCOPÍA).
 CULTIVOS Y OBSERVACIÓN DE COLONIAS
 CARACTERIZACIÓN POR PRUEBAS BIOQUÍMICAS
 TIPIFICACIÓN MOLECULAR
 DIAGNÓSTICOS RÁPIDOS
 ANTIBIOGRAMA (método de Kirby Bauer), permiten establecer la concentración inhibitoria mínima del
ATB El antibiograma es la prueba microbiológica que se realiza para determinar la
susceptibilidad de una bacteria a un grupo de antibióticos. El antibiograma por difusión es útil en
las bacterias de crecimiento rápido, es un método cualitativo, permite determinar si una bacteria
es sensible o resistente pero no indica a que concentración.

- La curva de muerte o curva de letalidad es un método mediante el cual se determina la actividad
in vitro de diferentes concentraciones de un antibiótico frente a un microorganismo durante un
período de tiempo que suele ser de 24 horas

@inmunomatrix – Microbiologia II cat II

6
Si la bacteria no crece alrededor del ATB es porque es sensible a la misma,
sirve por ejemplo para reconocer a S. pyogenes, que es sensible a la
bacitracina.

CIM: Es la más baja concentración de un


ATB capaz de inhibir el desarrollo de un
crecimiento bacteriano.
Con el método de E-test se mide la CIM (concentración inhibitoria
mínima) de un ATB
CBM (concentración bactericida mínima): Es la más baja concentración de un
ATB que elimina o ejerce un efecto letal sobre el 99,9% de las bacterias
presentes en el inóculo inicial.

Choice de este tema:


Con respecto a la concentración inhibitoria mínima:
a. Cuando el tratamiento es prolongado en vez del antibiograma por difusión se debe solicitar la CIM a
todos los ATBs
b. El E-test consta de un gradiente de concentraciones predeterminado de antibióticos sobre una tira de
plástico.
c. Es una prueba que puede realizarse en medio liquido o sólido y hace referencia a la actividad
bactericida del antibiótico.
d. Para los ATBs tiempo-dependiente la variable farmacodinámica es el tiempo por encima de la CIM.

 RECORDAR LA INTERACCIÓN ENTRE EL LABORATORIO Y EL MÉDICO TRATANTE.

Kinyoun es similar a la técnica de Ziehl-Neelsen, pero


en lugar de hacer una decoloración de la fusina con
alcohol ácido, se hace solamente con ácido sulfúrico
diluído. Determina microorganismos ácido-
resistentes como Nocardia (lo preguntan).

Agar no nutre a la bacteria, sino que agrega


consistencia (medio semisólido), que a diferencia de
los caldos permite que se generen colonias.

Para enriquecer al medio se le agregan nutrientes


como sangre, suero, glucosa o chocolate  es sangre
calentada, se usa para hemophilus o pseudomonas.

@inmunomatrix – Microbiologia II cat II

7
Medio de cultivo diferencial es aquel en el que se buscan reacciones
bioquímicas diferenciales, como por ejemplo, TSI, LIA, SIM, Citrato de
Simmons.Simmons evalúa el uso de citrato como única fuente de
carbonos. Al inocularlo el color cambia de verde al azul.

Actualmente no se usan en tubos, sino se


usa un agar cromogenico. Una única
prueba que sirva para categorizar varias
características de un microorganismo.

 Aerobios o anaerobios.

Tipificación por secuenciación del gen codificante del ARN ribosómico 16S, no se usa en dx, se usa en investigación.

Métodos automatizados de dx bacteriológico, método colorimétrico.

Maldi-tof (espirometría de masa)

Métodos de esterilización:

Autoclave: Tambor con una rejilla en la parte de abajo (hasta donde


se llena de agua). Se agrega calor, y comienza a subir el agua. Vapor
de agua va desplazando al aire y se cierra la parte superior, se lo deja
calentar a 121° y se lo deja actuar 20min. Elimina todo menos los
priones (para eso se lo pone a mayor temperatura menor tiempo).

 Estufa de calor seco: Elimina todo, incluido los esporos.

ASEPSIA Y ANTISEPSIA

 ASEPSIA: CARENCIA DE GÉRMENES.


 ANTISEPSIA: ELIMINACIÓN DE GÉRMENES.
 ESTERILIZACIÓN: AUTOCLAVE: 121º C, 20 MINUTOS. ESTUFA DE CALOR SECO: 170ºC, 1-2 HS.

ANTISÉPTICOS:

 Agua oxigenada de 10 volúmenes.


 Compuestos iodados.

Revisión de virología
o Son parásitos intracelulares obligatorios, no pueden sintetizar ATP, ni proteínas de forma independiente de
la célula, por lo que no son considerados seres celulares.
o Tienen genoma ADN o ARN pero no ambos.
o Todos los seres vivos del planeta contienen virus que los parasitan.
o Importancia clínica. Son los causantes de numerosas enfermedades, como los canceres.
o Son importantes herramientas de investigación.

@inmunomatrix – Microbiologia II cat II

8
Genoma viral:

 ADN:
- Doble cadena, lineal (Herpesvirus, Adenovirus) o circular (Papilomavirus, Poliomavirus)
- Simple cadena, lineal (Parvovirus) o circular (virus bacterianos)
 ARN: mayoría simple cadena y lineal
- Genoma fragmentados o segmentado.
- Doble cadena (Reovirus).

Que un virus sea fragmentado, como por ejemplo Influenza o Rotavirus, implica que pueda hacer un cambio en su
material genético por reasociación, lo que le brinda mayor variabilidad y fue lo que genero el virus de la pandemia
H1N1.

Además los virus de ARN presentan polaridad:

- Se clasifican como polaridad (+) cuando codifican como el ARNm y se traduce a proteína.
- Se clasifican como polaridad (-) cuando debe pasar a ARN (+) para poder traducirse a proteínas.

Cápside:

o Es una estructura que rodea y protege al genoma viríco y está formado por proteínas codificadas por genes
del virus.
o Estas proteínas que forman la cápside se denominan protómeros.
o Simetría es la forma que adopta un virus en el espacio, está dada por la estructura de la nucleocápside:
- Helicoidal: Partícula proteica se adosa sobre el material genético que está en forma de hélice. Nucleocápside
cilíndrica que puede estar extendida o enrrollada sobre sí misma. Ej. de virus envuelto el Ortomixovirus.
- Icosaédrica: Se observan icosaedros regulares. Ej. Adenovirus (virus desnudo) y Herpesvirus (envuelto).
- Mixtas o binarias: Bacteriofago (cabeza icosaédrica y cola helicoidal).
- Compleja: Nucleocápside helicoidal o icosaédrica recubierta por una envoltura laxa. Ovoides, esféricos o
pleomorficos.

Envoltura:

o Es una capa membranosa que rodea la nucleocápside de diferentes virus. Esta envoltura tiene
estructuras de membrana, con bicapa lipídica con proteínas.
o Los lípidos de la estructura proceden de las membranas de la célula hospedadora, mientras que las
proteínas si están codificadas por el genoma viral.
- Glicoproteínas: Tiene unidos azucares. Sobresales de la membrana. Espículas o peplómeros. Fn: Unión a la
célula hospedadora y actividad enzimática.

Proteínas:

o Constituyen el 50-90% de la partícula viral.

Estructurales: Están presentes en el virión en una proporción importante y mantienen la estructura del mismo.

o Superficie: Constituyen los capsómeros y peplómeros (proyecciones de la envoltura, glicoproteínas, ej:


Hemglutinina y Neuraminidasa).
o Internas: Ubicadas en la cara interna de la envoltura, entre capas de capsómeros, en el centro del virión.

No estructurales: Enzimas requeridas para el ciclo de replicación, que se sintetizan en la fase temprana de la
replicación.

@inmunomatrix – Microbiologia II cat II

9
Clasificación viral: Criterios

1. Genoma: Tipo de ácido nucleico y características del mismo.


2. Tamaño del virión.
3. Cápside (simetría).
4. Envoltura: presencia o ausencia.
5. Genómica: Secuencia nucleotídica.

Clasificación ICTV (Comité internacional de taxonomía de Virus).

Utiliza los criterios taxonómicos de orden (-virales), familia (-viridae), subfamilia, género y especie. No distingue
entre subespecies, cepas y aislamientos.

Etapas de la replicación

1. Iniciación:
a) Adsorción: es la unión específica de la proteína viral de superficie con el receptor de la membrana celular.
b) Penetración: Endocitosis mediada por receptor (EMR), o fusión.
c) Desnudamiento: del genoma viral. Citoplasma o en los poros de la membrana nuclear.

2. Expresión y replicación del genoma: Genomas virales poseen diferentes estrategias de multiplicación viral.
ARNm viral. Síntesis de proteínas virales.
a. Proteínas que interfieren con el metabolismo celular
b. Polimerasas: síntesis de ácidos nucléicos virales
c. Estructurales: formaran la estructura de los viriones
3. Ensamble, maduración y egreso de la célula infectada
a. Intracelular: en el citoplasma celular o en el núcleo celular.
b. Ensamblaje simultáneo al egreso de la célula
c. Ensamblaje en el núcleo celular: herpesvirus.

Ej. Virus herpesvirus. Virus ADN envuelto. Se produce la unión de la glicoproteína de la membrana del virus e ingresa
por fusión celular. Ingresa el ADN por el poro nuclear, donde se sintetizan los ARN dando los transcriptos
inmediatamente tempranos, que producen el shut off celular (silenciamiento celular) y proteínas que permiten la
replicación del ARN. Ensamblaje del virus se produce en el núcleo de la célula, emerge pasando por el RE y el Golgi,
sin lisar a la célula que infecta.

Por otro lado, los Picornaviridae. Virus de ARN (+), desnudo. Ingresan a la célula por endocitosis mediada por
receptor. Como son desnudos no hay fusión de membranas. Se produce un fagolisosoma que cuando disminuye el
pH libera el genoma al citoplasma celular, ARN (+) puede ser directamente traducido a una poliproteína, a la vez que
se transcribe a un genoma de polaridad negativa que sirve para la síntesis de nuevas moléculas de polaridad +.

Tropismo:

Capacidad de un virus de replicar en determinado tipo celular. Para que un virus pueda replicar en una célula esta
debe ser susceptible, es decir, presentar los receptores celulares que le permitan ingresar a la célula y ser permisiva,
es decir tener la maquinaria disponible para que el virus pueda replicar y producir progenie viral.

o El tropismo le permite al virus reconocer a las especies que infecta, por ejemplo el Sarampión (solamente
afecta seres humanos) o la Rabia (afecta a los seres humanos y otros mamifesros).
o Pero también puede darles tropismo de tejido, por ejemplo HBV le otorga tropismo al hígado.

@inmunomatrix – Microbiologia II cat II

10
Patogenia de las infecciones virales:

Estadios:

1. Infección inicial del huésped: El virus se adsorbe a las


células susceptibles y luego penetra en el tejido. Puertas
de entrada.
2. Diseminación de la infección: Multiplicación y
diseminación local a través del cuerpo.
3. Eliminación del virus al exterior. Relacionado con la
transmisión viral.

Transmisión de virus al exterior del organismo

o Liberación viral de la célula, salida del huésped, transporte a través del medio ambiente en forma viable y
entrada apropiada a un nuevo huésped susceptible.
o Factores que intervienen:
1. Cantidad de virus.
2. Estabilidad viral en el medio ambiente
3. Presencia de vectores transmisores
4. Disponibilidad de huéspedes susceptibles
5. Constitución genética del virus y el huésped
o Fuentes de transmisión: secreciones respiratorias, saliva, heces, orina, secreciones genitales, leche, sangre
o piel.

Efecto de agentes fisicoquímicos sobre los virus

 Determinar la viabilidad de muestras clínicas para el diagnóstico virológico.


 La conservación de vacunas virales a virus vivo.
 Estimar la infectividad a temperatura ambiente.
 Decontaminar materiales.
 Efectuar un tratamiento adecuado para el agua potable.
o Temperatura: los virus son lábiles al calor. En general se inactivan 1 hs a 60oC.
o pH y medio iónico: mejor conservación en medios isotónicos y pH fisiológico. Excepción: enterovirus
estables a pH 3.
o Radiaciones: UV y ionizantes (rayos X y gamma) inactivan a los virus por su acción sobre el genoma viral.
o Solventes lípidos: los virus envueltos son sensibles a éter, cloroformo, sales biliares, detergentes
aniónicos. Los virus desnudos son resistentes a los solventes lipídicos. Ej. Enterovirus.

Diagnóstico virológico
o Diagnóstico individual en un caso clínico.
o Intervención terapéutica: tratamiento específico.
o Para definir un pronóstico en la evolución del paciente
o Indicar la necesidad de una vacunación.
o Vigilancia epidemiológica: incidencia de enfermedades, cepas circulantes de virus.
o Para adoptar medidas de salud pública en la comunidad.
 La calidad del diagnóstico virológico está condicionado por la calidad de la muestra.
o Tipo de muestra: depende de la patología y el virus
o Tiempo de toma de muestra: dentro de los 7 días de iniciado el cuadro clínico, para serología también a los
14 o 21 días.
o Calidad:
-Viabilidad viral
- Integridad genoma viral
@inmunomatrix – Microbiologia II cat II

11
- Presencia de inhibidores
- Biopsias del lugar del foco
o Cantidad: 0,5 ul - PCR 100-200 ul -Cultivo 200 ul
o Tiempo y condiciones de transporte

Virus se pierden por desecación por lo que es necesario que las muestras se mantengan húmedas.

También son sensibles al calor, por lo que se debe almacenar en frio. Además de evitar el congelamiento y
descongelamiento, porque los cristales disrrumpen las membranas del virus.

Métodos de Dx directos:

o Detectan la presencia de virus en muestras clínicas.


1. Detección del virus como agente infeccioso: Aislamiento viral.
2. Detección de partícula viral: Microscopía electrónica.
3. Antígenos virales: IF, IP, EIA.
4. Genomas virales: PCR, rtPCR. Métodos moleculares.

1) Aislamiento viral:
o Es el método de dx clásico.
o Es un sistema de amplificación, que incrementa la cantidad de virus presente en la muestra.
o Producto: Virus viable.
o La cepa aislada puede conservarse. Permite la posterior caracterización del virus.
o Permite la detección de diferentes agentes virales, incluso aquellos no sospechados inicialmente.

Efecto citopático (ECP):

ECP: Es el cambio morfológico producido por las células infectadas que puede visualizarse microscópicamente.

 Cuerpos de inclusión
 Célula multinucleada
 Sinsicios celulares
 Vacuolización citoplasmática

Desventajas del aislamiento viral.

o Baja sensibilidad
o Deben utilizarse combinaciones de líneas celulares.
o Siempre requiere confirmación.
o Existen virus que son difíciles de aislar (CAV) o son de lento crecimiento (CMV).
o Demora de resultados: 6 o 7 días hasta 14 días o más.
o Laboriosa, personal altamente entrenado, infraestructura especial de laboratorio.
@inmunomatrix – Microbiologia II cat II

12
o Se debe trabajar en condiciones de esterilidad (cabina con flujo de aire laminar).
2) Microscopia electrónica:
o Visualización directa de partículas virales en muestras
o Rápido
o No requiere virus viable
o Procedimiento abierto, no requiere un reactivo especifico.
o Costo y el mantenimiento del microscopio electrónico es complejo
o Sensibilidad: relacionada con la alta concentración de partículas virales (105 a 106/L)
o Usos: - Muestras de materia fecal en gastroenteritis virales. Ej: Rotaviruses, Adenovirus 40 y 41, Norovirus y
Astroviruses.
- Líquido de ampollas: HSV, Poxvirus, Ebola
- tejidos fijados obtenidos por biopsia o autopsia
- identificación de virus en cultivos celular

3) Métodos: Inmunofluorescencia

Inmunofluorescencia (IF): isotiocianato de


fluoresceína (FITC)

- Directa: Fácil de usar, conjugación de cada Ac


antiviral

- Indirecta: Más sensible y más versátil. Se usa un


segundo Ac que reconoce al primer Ac unido al
antígeno que estaba busando, estando el segundo Ac
marcado con un fluorocromo.

- Microscopio de fluorescencia (luz UV)

3) Métodos: Elisa

o Versátil
o En fase sólida o líquida.
o Integridad de la muestra no es tan
importante, ventajoso para transporte de
muestra prolongado.
o Aplicación a muestras diversas
o Posibilidades de automatización.
o Instrumentos de laboratorio están disponibles
que puede realizar EIA para detectar tanto
antígenos o anticuerpos.
Propiedades detección Ag

@inmunomatrix – Microbiologia II cat II

13
4) PCR
La región que voy a amplificar depende que estoy buscando, por ej. Si quiero saber a qué género pertenece
puedo buscar regiones más conservadas o si necesito saber el serotipo (para un relevamiento
epidemiológico) lo busco en regiones menos conservadas. P. ej en enterovirus busco en la región BP1.

o RT-PCR: Virus RNA:


- Retrotranscripción: ARN a ADNc (37 o 42
oC)
o Nested: reacción de PCR anidada. Mayor
sensibilidad.
o Múltiplex PCR: permite la detección de
diferentes virus en una única reacción.
Los fragmentos amplificados deben tener
tamaños diferentes.

Ventajas de la PCR

o Rápida: resultados en el día.


o Elevada sensibilidad y especificidad.
o No requiere la viabilidad del virus.

Desventajas de la PCR

o RNA es fácilmente degradable.


o Inhibición de la reacción (falsos negativos). Por ejemplo el talco o ARNasas en las manos.
o Contaminación (falsos positivos).

PCR en tiempo real:

o PCR: procesos de amplificación y detección ocurren en forma simultánea.


o Detección: mide fluorescencia emitida, la cual es proporcional al ADN sintetizado.
o Sistemas fluorescentes:
- Agentes intercalantes: SYBER Green I (donde el fluoreocromo se intercala en el material genético y eso es
lo que produce fluorescencia).
- Sondas específicas marcadas con fluorocromos: Taq Man. Sonde debe hibridizar con el gen que estoy
buscando, y además se le adosa un reportero (que emite fluorescencia) y un apagador de la fluorescencia.
Cuando se produce la hibridación se pega la songa, cuando al ADNpol comienza a replicar se elimina el
reportero, y al no quedar cerca de su inhibidor puede producir fluorescencia (detectada por el láser).

Características del PCR tiempo real:

o Detección en tiempo real del producto amplificado.


o Sistema de amplificación y detección integrados.
o Bajo riesgo de contaminación, sin manipulacion post-amplificación
o Cuantitativa.
o Rápida
o Reproducible
o Altamente específica: iniciadores y sonda
o No utiliza Bromuro de Etidio (se usa para revelar los geles de agarosa pero es teratogenico).
o Fácil de automatizar
o Sensibilidad similar a Nested-PCR

@inmunomatrix – Microbiologia II cat II

14
o Reactivo dependiente
o Costo

Secuenciación genómica viral:

o Secuenciación nucleotídica a partir de productos de PCR.


o Detección de resistencia a los antivirales en VIH (plasma) y CMV.
o Identificación de serotipos: Enterovirus.
o Detección de cepas mutantes: cepas derivadas de la vacuna Sabin con capacidad patogénica.
o Detección de cepas recombinantes.
o Aplicaciones epidemiológicos.

Métodos de Dx indirectos

o Serología: detección de anticuerpos específicos antivirales en el suero del paciente.


- Conversión serológica: aparición o aumento de 4 o más veces del título de Ac entre 2 muestras pareadas de
suero, fase aguda y convalesciente (14 a 21 días). IgG.
- Presencia de IgM específica: en una sola muestra de período agudo o convalescencia temprana
- ELISA, RIA, Western Blot

Revisión parasitología

Protozoarios intestinales:
Entre los protozoarios
intestinales que se localizan
intracelularmente tenemos a
los coccidios intestinales, que
tienen una reproducción
sexuada con la eliminación de
ooquistes en materia fecal.

Patogenia y cuadro clínico:

Diarrea disentérica:diarrea con moco, sangre y pus.

@inmunomatrix – Microbiologia II cat II

15
Protozoarios tisulares:

La principal vía de trasmisión es la vía


vectorial. Triatoma infectans,
Panstrongylus y Rhodnius, las áreas
endémicas son aquellas en las que se
encuentra el vector. Pero también a
través de transfusiones, congénita,
trasplantes o accidentes de laboratorios.
Además, la infección puede presentarse
en animales, lo que dificulta se control
(reservorio zonotico).

El método de elección para el dx de Chagas congénito es el


microhematocrito (lo preguntan siempre).

Dos estadios el de promastigote y amastigote.

Formas de presentación clínica:

Complejo brazilensis produce epidemiologia en Argentina (áreas endémicas). Casos autóctonos continúan en
descenso.

@inmunomatrix – Microbiologia II cat II

16
Leishmania donavani (chagasi). Endémica en misiones y corrientes.
El reservorio principal es el perro doméstico.

Paludismo o malaria
complicada o no complicada
(producida por las especies
que no son Plasmodium
falciparum). La malaria no
complicada se asocia a una
tríada clásica: Anemia,
esplenomegalia y puede
haber ictericia.

Infecta glóbulos rojos envejecidos, por lo cual la parasitemia de estas tres especies suele ser baja.

Plasmodium falciparum: Hiperparasitemia, paludismo cerebral, anemia severa, edema agudo de pulmón,
insuficiencia renal aguda, CID y colapso circulatorio. Fiebre terciaria maligna porque la parasitemia es muy alta y
puede producir un paludismo grave.

En Argentina desde el año 2010 no hay más casos de Paludismo autóctono, los casos de los últimos años son
importados. Por lo que para que sospechemos Paludismo en un paciente tiene que ser un viajero y provenir de un
país endémico.

@inmunomatrix – Microbiologia II cat II

17
Grupos de riesgo

- Embarazadas no infectadas, toxoplasmosis


aguda puede transmitirse al feto.
- Inmunodeprimidos

Inmunocompetente

- Primoinfección:
 90% asintomática
 10% sintomática: Síndrome mononucleósico
- Crónica: Coriorretinitis (unilateral-unifocal) por
ruptura de quistes tisulares en la retina.

Toxoplasmosis congénita

- Asociada a primoinfección durante la gestación. A medida que van avanzando los trimestres la capacidad de
la embarazada de transmitirlo al feto es mayor, pero la gravedad disminuye.
- Afectación del SNC: triada de Sabin (hidrocefalia, retinitis, calcificaciones).
- Hepatomegalia, esplenomegalia, neumonía, miocarditis.
- Aborto

Inmunocomprometidos (SIDA – Transplante)

- Reactivación de infección latente (raro primoinfección)  Compromiso focal de SNC, efecto de masa
ocupante en el cerebro.
- Neumonitis
- Coriorretinitis (bilateral-multifocal)

@inmunomatrix – Microbiologia II cat II

18
Huevos larvados luego de cuatro mudas se transforman en adultos, sin
embargo la forma de liberación y la vía de entrada podían variar.

Además se podrían dividir en aquellos que tenían la fase migratoria


pulmonar, es decir, el ciclo de loos y aquellos que no.

A. lumbricoides se eliminan en heces abundantes huevos de superficie mamelonada

S. stercoralis al tener autoinfección se puede perpetuar, por lo que podemos encontrar individuos infectados que
hace mucho no están en el área endémica. Inmunodepresión puede generar la infección diseminada o hiperinfección
con la producción de un cuadro de sepsis asociado a que llevan bacterias presentes en el intestino a la circulación.

@inmunomatrix – Microbiologia II cat II

19
Huevos son larvados, sino que TIENEN EMBRIONES.
Hermafroditas.

Lo característico de D. latum es la anemia megaloblastica


por el consumo de B12 del parasito, mientras que
Uncinaria causa anemia ferropénica.

En la hidatidosis la patología va a depender de donde se


forma el quiste, produciendo patología por compresión.

@inmunomatrix – Microbiologia II cat II

20
Diagnostico parasitológico
Diagnóstico directo:
Observación macroscópica y microscópica
Detección de antígenos Diagnóstico indirecto:
Detección de ácidos nucleicos Detección de anticuerpos
Cultivo Reacciones de hipersensibilidad
1. Observación macroscópica

Se da muy frecuentemente en los parásitos dado que son


macroscópicos.

2. Observación microscópica

Se toma una muestra que se puede ver en fresco, como en materia fecal con una gota de Lugol que tiñe las
estructuras parasitarias. O con el microscopio de fluorescencia hacer tecinas de Inmunofluorescencia.

Estadios circulantes o tisulares de protozoarios.

- Intracelulares: Plasmodium spp, Leishmania spp.


- Extracelulares: T.cruzi.

Paludismo se dx por microscopia. Gota gruesa: se


hacen movimientos circulares sobre un portaobjetos
para luego teñirla con Giemsa y buscar los trofozoitos.
Extensión fina: requiere menos sangre, se produce
una extensión sobre el portaobjetos y permite una
mejor observación para poder ver si es plasmodium
falciparum o no.

Sin embargo, la gota gruesa es más sensible, al tener


mayor cantidad de glóbulos rojos nos permite ver si
tiene o no glóbulos parasitados. Pero estos a veces
están amontonados, no permitiendo una buena
observación.

@inmunomatrix – Microbiologia II cat II

21
Para el dx de Leishmaniasis, tanto cutánea como
visceral se utiliza Giemsa. En general por toma de una
biopsia o raspado de una ulcera, donde se buscan
nidos de amastigotes.

Microscopia se usa para el chagas agudo donde la


parasitemia es alta. Como el tripomastigote es
extracelular lo que se realiza es una técnica de
concentración: Microhematocrito (prueba de elección
en neonatos) o la prueba de Strout, esta última se
realiza en adultos, tomando de 5 a 10mm de sangre
del paciente realizando una técnica de centrifugación
que permite la concentración de los tripomastigotes.

Estudio coproparasitológico: RECOLECCION SERIADA SOBRE FIJADOR

SERIADA: se recolecta una muestra (una cucharadita) de materia fecal por día, de las hasta completar las 6 muestras.
Seriada Muestra de distintos días, gracias a esto aumenta mucho la sensibilidad dx, debido a la que la eliminación
de parásitos en heces no es continua. Sensibilidad con una muestra: 50-60%. Con 6 muestras > 95%.

@inmunomatrix – Microbiologia II cat II

22
FIJADOR: Para la preservación de muestras Formol al 5%: preserva mejor morfología de quistes, huevos y larvas.
NO conserva trofozoitos. Alcohol polivinílico (PVA), fenol-alcohol-formol (PAF). Conserva trofozoitos.

E. vermicularis deja los huevos pegados en la región perianal, por lo que


necesitamos es recolectar el mucus perianal. Una posibilidad es a partir
de una cinta engomada, otra es por medio de la limpieza del margen
perianal por medio de unas gasas que luego se centrifuga y se mira al
microscopio en busca de los huevos.

Único reservorio es el hombre, no tiene zoonosis (nada que ver pero lo


preguntan).

3. Detección de antígenos

@inmunomatrix – Microbiologia II cat II

23
4. Detección de nucleótidos específicos

PCR no aporta mucho en la parasitología, pero si existen técnicas específicas para detectar secuencias nuclrotidicas
específicas de malaria, leishmaniasis, chagas, E. histolytica en heces y aspirado de absceso.

5. Cultivo

Cultivo no se usa mucho en parasitología.

Medio triple NNN se utiliza para cultivar tripomastigotes de T. cruzy y


el estadio de promastigote de Leishmania.

6. Detección de ACs

Se usa mucho en algunas parasitosis:

Revisión micología
Micología medica ilustrada de Roberto Arenas

o SON EUCARIOTAS: las células que tienen núcleos verdaderos. (cromosomas rodeados por membrana
nuclear).
o PUEDEN SER MULTINUCLEADOS O UNINUCLEADOS.
o SE REPRODUCEN POR ESPORAS: sexuales o asexuales, móviles o inmóviles.
o SON HETEROTROFOS, SIN CLOROFILA. SE NUTREN POR ABSORCION. DESCOMPONEN LA MATERIA
ORGANICA.
o RESPIRACION: ANAEROBIOS FACULTATIVOS, AEROBIOS
o EL SOMA O CUERPO VEGETATIVO -TALO- PUEDE SER UNICELULAR (LEVADURAS) O MULTECELULAR (HONGOS
FILAMENTOSOS) –que van a dar origen a un MICELIO-
o EL TALO O MICELIO ESTA CUBIERTO POR UNA PARED DE QUITINA o celulosa.

Estructura de los hongos:


- TALO O MICELIO: -Unicelular: levaduras (pueden formar seudohifas). -Multicelular o filamentoso: formado
por hifas.
- HIFA: estructura tubular filamentosa, multinucleada, con septos (tabicada) o sin septos (cenocítica).
- TALO VEGETATIVO: desarrollo, nutrición, fijación,
resistencia, sostén del talo de reproducción. Degrada el
sustrato. Absorción de nutrientes.
- TALO DE REPRODUCCION: da origen a los elementos
de reproducción.

@inmunomatrix – Microbiologia II cat II

24
Blastoconidio es la célula hija de una
levadura.
Micelio filamentoso no tabicado o tabicado.
Tabicas van separando la hifa en “artículos”,
hay circulación del protoplasma y algunas
organelas a lo largo de la hifa, tabiques
incompletos. Cada segmento es capaz de
cumplir todas las funciones biológicas y ante
situaciones adversas los poros se obstruyen
por medio de los corpúsculos de Woronin y
se produce la fragmentación de la hifa,
mecanismo para limitar su crecimiento.
Cuando entra en senescencia esta es la forma de eliminar las hifas viejas.
Pseudomicelio: cuando hay una tabicación incompleta. Blastosporos que se elongan y le da un aspecto
semitabicado al micelio, característico de muchas levaduras, especialmente de especies de Candida.
Estructura fúngica:

Componente principal de las membranas fúngicas es el ergosterol, por lo


que es un blanco de los antifungicos.
Glucano sintetetasa está en el citoplasma y perfora la membrana
permitiendo la salida de las moléculas de glucano hacia la membrana.
Melanina les otorga color y los protege de los rayos UV. También tiene
funciones antifagociticas e interviene en la virulencia de los hongos.

Contenido celular

Criptococus es el único que tiene capsula, tiñe con tinta china


(suspensión de partículas de carbón en agua que no puede
penetrar la capsula de criptococus y reflejan una imagen en
negativo de la capsula). Prueba de aglutinación de partículas
del ápex sensibilizados contra antígenos de la capsula en
líquidos corporales.

Hongo no forma tejidos verdaderos porque para eso


deberían tener uniones estrechas, asociadas por
desmosomas, en cambio forman pseudoparenquimas.

@inmunomatrix – Microbiologia II cat II

25
Talo vegetativo cumple las funciones de nutrición, crecimiento, resistencia y fijación/adherencia (por medio de
rizoides). Además, el talo de fructificación/reproducción crece a partir del talo vegetativo.
Talo de fructificación es el encargado de la reproducción y el de la conservación de la especie a distancia. Esta
porción del hongo forma esporos, que permiten perpetuar a la especie del hongo.

Reproducción asexuada Reproducción sexuada

Formas de diseminación:
- Clamidosporos: Paracocidioides brasiliensis.
- Artrosporos dermatofitos

Esporos son los elementos de fructificación de los hongos, tanto sexuados como asexuados.
Aspergilius, esporas asexuales externos (conidias) son su elemento infectante.

Esporos asexuados internos son los que están contenidos en estructuras, en general dentro de picnidios.

DIMORFISMO
• Desarrollan distinta morfología dependiendo del medio en que se
encuentran. (Principal estímulo es la temperatura y los nutrientes.)
• Hongos dimorfos: Histoplasma capsulatum, Paracocidioides brasiliensis,
Coccidioides posadasii (Arg.), C.immitis (EE.UU), Blastomyces dermatitidis,
Penicillium marneffei, Sporothrix schenckii

Capacidad patogénica de los hongos

• Micetismo: afección causada por la ingestión de hongos, por ejemplo Amanita phalloides, Claviceps pupúrea
(llamado cornezuelo del centeno, uno de sus derivados es el LSD), se estudia en toxicología

• Micotoxicosis: patología que deriva de la ingestión de alimentos contaminados con metabolitos tóxicos, por
ej.:granos de maíz o de maní contaminados con aflotoxinas, producida por especies de Aspergillus; patulinas por
especies del género Penicillium y trichotecenos por especies del género Fusarium.

@inmunomatrix – Microbiologia II cat II

26
• Alergia: cuadro producido por acción de hipersensibilidad frente a hongos, por ej.como ocurre con el género
Aspergillus, causando asma y rinitis alérgicas

• Infecciones = MICOSIS: se da en hospederos que le permitan al hongo colonizar y/o diseminarse por el organismo.

Micosis:

•Patógenos primarios:
- Alta capacidad infectiva
- No dependiente de inmunidad
- Ejemplos: H. capsulatum, P. brasiliensis, C. posadasi
- Distribución en áreas geográficas (endémicos)
• Patógenos oportunistas:
- Hongos ambientales (poca virulencia)
- Pacientes inmunodeprimidos
- Cosmopolitas

CULTIVO

Levaduras pueden crecer en un medio sólido formando colonias de aspecto cremoso, Medio de Sabouraud o
lactrimel. En cambio los hongos filamentosos al crecer adquieren el aspecto macroscópico de algodón, símil como si
tuvieran pelitos, lo cual es una parte del hongo filamentoso que se conoce como talo apical.

Medio Sabouraud permite aislar la fase saprófitica de muchos hongos al colocarlos a 28°, mientras que la fase
parasitaria requiere de un caldo de cultivo llamado infusión cerebro-corazón (BHI) a 37°.

Dx Dermatofitos por método directo Respado o depilación y observación al MO y cultivo.

KOH (hidróxido de potasio) permite disminuir el contenido de queratina en la muestra. Permite observar mejor el
hongo al MO, cuando quiero observarlo en fresco (sin tinciones).

Dx Malassezia raspado o cinta adhesiva en el sitio de la lesión y observación al MO con tinta Parker.

Dx de cromoblastomicosis. Biopsia de la lesión y se observa MO en fresco o tinción Grocott los cuerpos esclerotales.
O se puede realizar cultivo método de Sabouraund a 28° por 30 días, y se observa el filamento tabicado, permite el
dx diferencial de los distintos agentes etiológicos (en base a su talo fructificativo).

Dx MSE esputo o lavado bronqueoalveolar (BAL), se observa al microscopio la fase parasitaria del hongo (en
fresco, excepto en histoplasma que requiere tinción con Giemsa fase parasitaria intracelular). Cultivos en
Sabouraund a 28°C, se observa la fase saprófitica. Mientras que en la infusión cerebro-corazón a 37° se observa la
fase parasitaria (en cocidioides no puede recuperarse la fase parasitaria). Dx por método indirecto con serología,
seroconversión es marcador de mal pronóstico. También pueden usarse péptidos fúngicos (histoplasmica,
paracocidioidina, cocidioidina) por medio de intradermorreacción de 48 a 72hs y se mide el diámetro de
induración.

@inmunomatrix – Microbiologia II cat II

27
@inmunomatrix

Infecciones respiratorias superiores


Vías respiratorias altas presentan microbiota normal:

- Streptococos, estafilococos, micrococos, neisserias, Moraxella catarrhalis,


corinebacterias, Haemophilus spp, Porphyromonas, Prevotella,
Fusobacterium,Veillonela, Peptostreptococcus, Actinomyces, etc

Bacterias potencialmente patógenas como S. pneumoniae o Streptococcus


pyogenes pueden colonizar a personas sanas.

Pero hay mecanismos que pueden alterar la microbiota, como por ejemplo el uso de
ATBs, la internación (flora intrahospitalaria que tiene mayor resistencia a ATBs) y el
estado inmune.

Mientras que los senos paranasales y el oído medio son normalmente zonas estériles.

Resfrió común Rinosinusitis aguda


ETIOLOGÍA: Asociado principalmente a Rinovirus e Influenza.

Virus respiratorios pueden causar el resfrío común.

- Síndrome catarral leve, autolimitado.


- Muy frecuente. Más frecuente en niños debido a que su
inmunidad es aun inmadura.
- Importante causa de ausentismo laboral y escolar.
- Patrón estacional: Más frecuente en los meses más fríos.

Transmisión es por vía aerógena a través de las gotas de Flugge. Contacto de persona-persona o a través de fómites
(muy eficiente).

Infecciones frecuentes por:

- Múltiples serotipos (Rinovirus y adenovirus).


- Inmunidad incompleta (Parainfluenza, metapneumovirus, VSR). Los episodios siguientes son más leves por
inmunidad parcial.
- Inmunidad de corta duración (coronavirus).

Patogenia:

- Replicación viral en el epitelio nasalRespuesta inflamatoria y producción de citoquinas.


 Vasodilatación.
 Aumento de la permeabilidad vascular (fuga hacia mucosa: rinorrea temprana, es más líquida –
serosa-).
 Aumento de secreciones glandulares (rinorrea tardía, es más espesa).

Clínica:

- Periodo de incubación: 48-72 hs.


- Duración promedio 7 días ( 25% 2 semanas)
- Odinofagia, estornudos
- Secreción nasal y obstrucción nasal
- Tos
@inmunomatrix – Microbiología II cat II

1
@inmunomatrix
- Hipertermia leve y síntomas constitucionales (más frecuente con Influenza, RSV, and adenovirus), asociado a
virus con compromiso sistémico.
- Un cambio en el color y la consistencia de las secreciones es común durante el curso de la enfermedad y
NO ES INDICACION DE ADMINISTRAR ANTIBIOTICOS
- Complicaciones: Otitis media aguda (2%) y sinusitis (0,5%).

Si además de perdurar se agrega fiebre y secreción nasal purulenta, podemos pensar en una infección bacteriana.
Las bacterias que más frecuentemente provocan rinosinusitis aguda son:

- S. pneumoniae
- H. influenzae
- M. catharralis

Rinosinusitis cronica
- Si el cuadro se prolonga en el tiempo (más de 90 días) en este caso la etiología más frecuente es una alergia
prolongada (por ejemplo, ante los cambios de estación). La alergia provoca que la mucosa de los senos se
hipertrofie, tape los conductos, y se acumule líquido.
- A la rinosinusitis alérgica puede superponerse una infección bacteriana o fúngica (aparece fiebre y
supuración)
Faringitis
Inflamación de las fauces de causa infecciosa que
compromete el paladar blando, los pilares del istmo
de las fauces, las amígdalas y la pared posterior de la
faringe.

Lo más frecuente es la etiología viral. Todos los virus


implicados en infecciones del tracto respiratorio superior
han sido descriptos en faringitis.

VIH en el cuadro agudo genera un síndrome


mononucleosido con compromiso faríngeo.

-Angina de Vincent Es una infección de la cavidad oral


caracterizada por faringitis, presencia de exudado
membranoso, aliento fétido y ulceras orales. Esta causada
por ciertas especies aerobias como Borrelia spp. o
anaerobias como Fusobacterium spp.

El diagnóstico ha de realizarse siempre


mediante los hallazgos clínicos y una tinción
de Gram de las ulceras bucales tomadas en
torunda en la que se observaran espiroquetas,
bacilos fusiformes y leucocitos
polimorfonucleares. El cultivo no es útil para
el diagnóstico de esta enfermedad.

Entre las anginas (faringitis) bacterianas, la


más frecuente es el Streptococus pyogenes.

@inmunomatrix – Microbiología II cat II

2
@inmunomatrix
53% de los niños y 73% de los adultos evaluados por faringitis reciben un tratamiento antibiótico Principal causa
de uso inadecuado de antibióticos.

El mayor desafío es identificar los pacientes con faringitis bacteriana que requieren un tratamiento antibiótico y
evitar un uso inadecuado en las infecciones virales.

Paciente con odinofagia, fiebre y adenopatías cervicales de dos días evolución ¿Faringitis viral o bacteriana?

Claves que nos orientan a etiología


bacteriana
Para discernir entre una etiología viral y bacteriana hay que
tener en cuenta la edad, inicio de la fiebre, eritema
faríngeo con exudados (placas), petequias en el paladar,
ausencia de tos (habla a favor de etiología bacteriana –
entre los 3 y los 15 años habla a favor de la etiología
bacteriana-, presencia de tos viral) o cuadro de vías
aéreas superiores (que no tenga rinorrea o conjuntivitis=
viral).

La faringitis viral es por lo general autolimitada, sin


embargo, sin tratamiento de una faringitis estreptocócica
pueden haber complicaciones:

1. Inmediatas o supuradas:
Absceso amigdalino y periamigdalino, invasión de las criptas de la amígdala por la flora orofaríngea
normal, favorecida por la angina:
- Odinofagia intensa. Disfagia e incluso afagia.
- Fiebre alta.
- Mal estado general.
- Sialorrea, halitosis.
- Asimetría, abombamiento.
- Úvula desplazada al otro lado.
- Frecuentemente polimicrobiana (anaerobios y aerobios).

Absceso retrofaríngeo:

- Supuración de los ganglios del espacio


retrofaríngeo (entre el área retronasal y
prevertebral) donde drenan la nasofaringe, las
adenoides y los senos nasales posteriores.
- Abombamiento de la pared posterior faríngea.
- Dolor faríngeo, disfagia, sialorrea.
- Fiebre.
- Estridor con disnea.
- Rigidez cervical.
- Frecuentemente polimicrobiana.

Tardías o no supuradas

Pueden presentarse de 2 a 3 semanas después del proceso agudo. Son consecuencia de una infección pasada por
Streptococo grupo A, asociado a mecanismos de mimetismo molecular.

@inmunomatrix – Microbiología II cat II

3
@inmunomatrix
Fiebre reumática (Cepas reumatógenas: Mserotipos 1, 3, 5, 6, 14, 18, 19 y 24)

- Adultos: 3%
- Niños: 70-84%

Es una enfermedad inflamatoria, aguda o subaguda, no supurativa, sistémica del tejido conectivo, de patogenia
inmunológica.

- Pancarditis (pericarditis – miocarditis – endocarditis) que deja secuelas en las válvulas cardíacas.
- Poliartritis migratoria de grandes articulaciones.
- Nódulos subcutáneos.
- Corea.
- Eritema marginado.

“La enfermedad que lame las articulaciones pero muerde el corazón”, produce poliartritis que no deja secuelas y
resuelve espontáneamente. Pero la pancarditis deja valvulopatias.

Glomerulonefritis (Cepas nefritógenas: Mserotipos1, 4, 12, 49, 55, 57, 60, y 64). Depósito de inmunocomplejos en los
glomérulos renales.

La prevención de la fiebre reumática requiere un tratamiento adecuado de la infección estreptocócica precedente.


Aun cuando se inicie hasta 9 días luego del comienzo de los síntomas.

Claves que nos orientan a un cuadro de etiología viral.

La etiología viral se asocia a niños menores de tres


años o adultos mayores de 30. Ausencia de fiebre,
pero presencia de conjuntivitis, tos, rinitis, úlceras o
vesículas en la cavidad oral o diarrea.

Algoritmo

SBHGA: Streptococo beta hemolítico grupo A, a partir de los hallazgos clínicos mencionados se realiza un score que
permite evaluar la probabilidad de que la infección sea causada por streptocus. Sin embargo, para diferenciar con
seguridad las faringitis estreptocócicas de las faringitis virales se realiza un dx microbiológico.

@inmunomatrix – Microbiología II cat II

4
@inmunomatrix
Diagnostico microbiológico:
Estudios bacteriológicos Cultivo de fauces a través
de un hisopado de ambas amígdalas y la pared
posterior de la faringe. Es sencillo, barato y tiene alta
sensibilidad y especificidad, por lo que corresponde al
método de referencia.

No deben usarse antibióticos previo al hisopado.

Una vez que el hisopado llega al laboratorio se cultiva la


muestra.

Gram no tiene sentido en un exudado de fauces porque se va a


ver mucha flora normal, excepciones en la asociación
fusoespirilar o en la difteria, dado que estas desplazan a la
flora normal. Cultivo en agar sangre de carnero al 5%, se
incuba en una estufa por 24-48hs. Para poder identificar
colonias beta-hemoliticas (hemolisis total). S.pyogenes es
universalmente sensible a la penicilina (no existe cepa que haya
desarrollado resistencia a la misma), por lo que el tratamiento
adecuado es penicilina o un análogo (amoxicilina), pero NO es
necesario ningún ATB de mayos espectro  le haría daño a la
flora comensal y no habría beneficio.

S. pyogenes es sensible a la bacitracina, por


lo que se puede incubarlo 24hs con bacitracina y ver si
desarrolla un halo alrededor del disco, lo que significa
que es sensible y nos permite identificar a la bacteria.

Otra prueba es la prueba del PYR, por medio de una


pirasa que degrada el PYR. Esta prueba tarda menos
de 24hs, y si es positiva nos permite identificar al
Strepto beta hemolitico como pyogenes.

Recordemos que los cultivos para S. pyogenes son rápidos porque son
bacterias tardan en crecer entre 18 y 48hs.

Test rápido, método de detención de antígenos. Se


realiza directamente desde el hisopado de fauces, sin
necesidad de realizar un cultivo.

Técnica de inmunoensayo de cromatográfia, nos


permite en 5-20 minutos detectar la presencia de
antígeno. Altamente especifico, pero tiene baja
sensibilidad, es decir, puede dar falsos negativos. Por
lo que todo resultado negativo debe confirmarse con
un cultivo.
@inmunomatrix – Microbiología II cat II

5
@inmunomatrix
Difteria
 Agente: Corynebacterium diphteriae.
 Bacilo gram positivo que se dispone en letra
chinas.
 Producción de toxina diftérica: EXOTOXINA.
 Presencia de fago B lisogénico (gen tox+).
 Transmisión por secreciones respiratorias, vía
aérea, fómites contaminados con secreciones.

Toxina diftérica  Inhibe la síntesis de proteínas, esto va produciendo la necrosis de células lo que va produciendo
una característica pseudomembrana.

Afectación local

Pseudomembrana gris adherente que al desprenderse deja una submucosa edematosa sangrante. Coherente (no se
disgrega).

Invasiva: Se puede extender a ambas amígdalas e involucrar paladar blando, laringe, úvula y árbol traqueobronquial.
Esto puede causar obstrucción respiratoria, que es una de las causas de muerte.

Aumento prominente de adenopatías cervicales y submentonianas.

Afectación general: Compromiso cardíaco (miocarditis), Neurológico y Renal.

Diagnóstico:

- Toma de muestra: tomar un trozo de membrana con pinza o hisopado debajo de la misma.
- Coloración de gram: Bacilos gram positivos en disposición de letras chinas (excepción de una de las veces
que si se usaba la técnica de Gram Difteria).
- Cultivo: Medio de Löeffler (laboratorios de Referencia).

Vacuna en Argentina, último caso de difteria


autóctono en el país fue en el año 2003.

Coberturas de vacunación insuficientes de la región


durante los últimos años y la disminución de las
mismas en el contexto de la pandemia por Covid-19
ponen en riesgo permanente a los paises del
resurgimiento de enfermedades eliminadas y
controladas

Constituye un riesgo principalmente en menores de


15 años de edad sin vacunación y adultos con
vacunación incompleta
(https://bancos.salud.gob.ar/sites/default/files/2020-
11/20201030_alerta_difteria_en_paises_de_las_amer
icas.pdf

@inmunomatrix – Microbiología II cat II

6
@inmunomatrix
Síndromes laríngeos
Laringitis aguda
Ronquera, tos seca y disfonía o afonía que puede
acompañarse de rinorrea, dolor de garganta.
Normalmente afecta a niños mayores >5 años,
adolescentes y adultos.

Duración 3-5 días.

Etiología más frecuente son los virus respiratorios; Menos frecuentes son causas bacterianas; Muy raras virus no
respiratorios (como HS, VVZ o CMV) y Candida.

Laringoscopia permite observar la pared posterior de la laringe, además


de las cuerdas vocales edematosas y engrosadas.

Laringotraqueítis aguda (crup)


“Crup, croup, laringotraqueobronquitis y laringitis subglótica”

Afección de la porción subglótica que puede extenderse a vía aérea inferior: tráquea (laringotraqueitis) y bronquios
(laringotraqueobronquitis).

Entidad principalmente pediátrica. Niños con edades comprendidas entre tres meses y tres años.

Cuadro clínico caracterizado por:

- Disfonía o afonía.
- Tos perruna.
- Estridor inspiratorio.
- Dificultad respiratoria.

Casi exclusivamente producidas por agentes virales. PRINCIPAL AGENTE


ETIOLÓGICO PARAINFLUENZA (70%).

@inmunomatrix – Microbiología II cat II

7
@inmunomatrix
Epiglotitis
Proceso infeccioso que produce inflamación y edema de las de la epiglotis y las
estructuras adyacentes de instauración brusca y rápidamente progresiva.

Hay que estar atentos porque se instaura rápidamente, evoluciona muy rápido y puede
llevar a una obstrucción de las vías aéreas  Emergencia médica en niños (antes de la
introducción de la vacuna).

Principal agente etiológico: Haemophilus influenzae tipo b (90-95 %).

Otros: H. influenzae no tipable, Streptococcus pneumoniae, Staphylococcus aureus, Streptococcus pyogenes,


Pasteurella multocida y H. paraphrophilus. (ETIOLÓGIA EXCLUSICAMENTE BACTERIANA).

Niños vacunados, por lo que disminuyó la incidencia


en ese grupo etario. Siendo más frecuente en
adultos. Sin embargo, en los adultos no representa
una emergencia médica porque e compromiso
respiratorio es menos frecuente.

Clínica: Posición en trípode, Dx por la


visualización directa mediante laringoscopia de
la epiglotis edematosa y enrrojecida (“color
cereza”).

Diagnóstico es básicamente clínico debido a


que la toma de muestra es muy difícil,
además puede estimular una crisis
obstructiva, por lo que está contraindicado
(se produce una estimulación de la zona
afectada que complica la obstrucción). Salvo
que el paciente ya este intubado, donde no
habría riesgo de obstrucción.

Hemocultivo + en el 50-95% de los casos


(genera bacteremia de alto grado).

@inmunomatrix – Microbiología II cat II

8
@inmunomatrix
Otitis media aguda (OMA)
- Inflamación de la mucosa del oído medio con
presencia de exudado en la cavidad producida por una
infección.
- Invasión del oído medio por bacterias (aunque
menos frecuente, existe etiología viral) procedentes
de la nasofaringe, a través de la trompa de Eustaquio
 Reacción aguda inflamatoria con producción de pus.
- Muy frecuente en la población pediátrica. Máxima
incidencia entre los 6 y los 24 meses.
-

ETIOLOGIA Principalmente bacteriana.

1. Streptococcus pneumoniae (30-50%)

2. Haemophilus influenzae cepas no tipificables (20-30%),


NO Haemophilus influenzae tipo B, sino cepas no
capsuladas.

3. Moraxella catarrhalis (10-20%)

4. Otros: S. pyogenes, S. aureus, Chlamydophila


pneumoniae, Mycoplasma pneumoniae, Virus (VRS,
adenovirus, enterovirus, virus influenza y rinovirus)

Factores predisponentes

- Infecciones virales (30-40% de los pacientes tienen infecciones virales concomitantes) disfunción de la
trompa de Eustaquio.
- Niños pequeños (6-18 meses) Trompa de Eustaquio más corta y horizontal
- Alteraciones anatómicas: fisura palatina, paladar hendido.
- Fumadores en el hogar.
- Alergia.
- Ausencia de lactancia materna.
- Biberón inclinado.

CLINICA:

Fiebre55%

Otalgia (dolor en el oído) 47%

Dificultad para alimentarse 50%

Alteración del sueño 64%

Otoscopia para ver la membrana timpánica, se ve


abombada con menor lucidez. Se diagnostica por la
clínica, debido a que la toma de muestra es un
procedimiento cruento, por lo que el tratamiento es
clínico y cubre a los gérmenes más probables.

@inmunomatrix – Microbiología II cat II

9
@inmunomatrix

Tratamiento dirigido hacia los gérmenes más comunes


(Streptococo, H. influenzae y Moraxella catarrhalis). Para un dx
epidemiológico debería tomarse una muestra por
timpanocentesis, lo que es muy doloroso  Este tipo de dx solo
se realiza cuando haya sospechas de que el germen puede ser
inusual, por ejemplo, en inmunosuprimidos, pacientes sépticos,
neonatos, cuando no hay respuesta a los ATBs.

En caso de tomar una muestra por timpanocentesis se tiñe con


Gram para realizar la observación directa y se cultiva con agar
sangre, agar chocolate y caldo tioglicolato.

Sinusitis
Es una enfermedad inflamatoria de la mucosa de uno
o más senos paranasales.

Sinusitis aguda
Se produce una sinusitis aguda bacteriana como complicación en el 5% a 10% de las infecciones respiratorias
víricas de los niños y en el 1-2% de las que afectan a los adultos.

CLASIFICACIÓN:

 Sinusitis aguda: Duración de los síntomas < 4 semanas.


 Sinusitis subaguda: Duración de los síntomas entre 4 a 12 semanas. Es una transición entre la sinusitis aguda
y la crónica.
 Sinusitis crónica: Duración de los síntomas > 12 semanas.
 Sinusitis nosocomial: Se presenta en pacientes internados.
 Sinusitis en pacientes inmunodeprimidos: Se presenta en pacientes con algún grado de inmunodepresión
(Diabetes, neutropenia, altas dosis de corticoides, HIV).

Factores predisponentes: - Práctica de deportes acuáticos.


- Fibrosis quística.
- Infecciones virales de las vías aéreas
superiores, 99% de las veces la etiología es
viral, el resto se asocia a una infección
secundaria bacteriana.
- Rinitis alérgica.
- Fumadores.
- Obstrucción mecánica: malformaciones
anatómicas, pólipos, desviación del tabique,
cuerpos extraños, tumores.
CLINICA: - Cefalea.
- Halitosis.
- Rinorrea purulenta.
- Congestion nasal.
- Tos (empeora a la noche).
- Hiposmia o anosmia.
- Dolor facial o presión.
- Fiebre.
@inmunomatrix – Microbiología II cat II

10
@inmunomatrix
Etiología:

- Los virus son la causa más frecuente de sinusitis en el contexto de un cuadro de vías aéreas superiores
(rinovirus, influenza, parainfluenza y adenovirus)
- Tiene un curso autolimitado y el 99% resuelven en menos de 10 días
- Entre un 0,5 y 5% sufren una infección secundaria, desarrollando una sinusitis aguda bacteriana (SAB). En
el caso de la etiología bacteriana se asocia a S. pneumoniae, H. influenzae no capsulados, Mpraxella
catarrhais, Streptococcus spp. y anaerobios.

Diagnóstico:

El gold standard para el diagnóstico de sinusitis


aguda bacteriana (SAB) es la recuperación de la
bacteria con un recuento > 104 UFC/ML de los senos
paranasales.

La punción de senos es una práctica invasiva y no útil


en la práctica diaria. Se predicen cuáles son los
germenes que la causan, tratamiento empírico.

Sinusitis crónica
A medida que se prolonga en el tiempo, la flora orofaríngea comienza
a predominar, en especial bacterias anaerobias
(Peptoestreptococcus spp, Prevotella, Bacteroides spp, Veillonella). Y
no anaerobias (S. aureus, P. aeruginosa, Enterobacterias, S.
pneumoniae, Haemophilus spp).

@inmunomatrix – Microbiología II cat II

11
@inmunomatrix
Sinusitis nasocomial
Paciente la adquiere al estar internado,
principalmente en terapia intensiva, los principales
factores de riesgo son las sondas nasogástricas y la
intubáción endotraqueal. Se asocia a un 25% de los
pacientes que requieren intubación nasotraqueal por
más de 5 días.

Etiología es distinta  Gérmenes nasocomiales


(Pseudomonas, S. aureus, E. coli, Klebsiella spp,
Candida spp.)

En inmunodeprimidos Etología en este caso no puede ser predicha, suele


asociarse a hongos que producen una enfermedad
invasiva:

- Mucor, Rhizopus –agentes causales de la


mucormicosis, producen mucormicosis rinu-
orbito-cerebral-
- Fusarium,
- Aspergillus.

O bacterias (S. aureus, P. aeruginosa, Enterobacterias


y anaerobias). Evolución es más grave que el paciente
inmunocompetente.

Estudio por imágenes muestra engrosamiento de la


mucosa u ocupamiento de todo el seno; Opacificación
difusa del seno; Presencia de niveles hidroaéreos. Sin
embargo, no permiten diferenciar entre una etiología
viral de bacteriana.

Diagnóstico microbiológico:

La aspiración y el cultivo sinusal son de referencia en el


diagnóstico de la sinusitis bacteriana. Sin embargo, es un
procedimiento invasivo, doloroso –requiere anestesia
local- y que puede llevar a complicaciones y sobre-
infecciones. Sin embargo, hay ciertas indicaciones en los
que hay que hacerlo:

@inmunomatrix – Microbiología II cat II

12
@inmunomatrix

CULTIVO, JERARQUIZAR RECUENTOS < A 10*4 UFC/ML.

Gram para ver qué tipos de gérmenes predominan.

Giemsa para ver elementos micóticos.

CLDE: Agar cistina-lactosa deficiente en electrólitos microorganismos de


crecimiento aerobio como Enterobacteriaceae, Pseudomonas y otros bacilos
gram-negativos no fermentantes, enterococos, estafilococos, especies de
Candida y muchos más.

Cultivo para anaerobios.

Agar destroxa-Sabouraund: para hongos.

Infecciones respiratorias inferiores


- Infecciones del aparato respiratorio inferior.
- Causadas tanto por virus como por bacterias.
- Tienen una evolución menor a 15 días.
- Se manifiestan con síntomas relacionados con el aparato respiratorio acompañados o no de fiebre.

CLASIFICACIÓN:

- ETI (Enfermedad tipo influenza).


- Enfermedad por SARS-CoV-2.
- Bronquiolitis.
- Traqueobronquitis.
- Neumonía.

Enfermedad tipo Influenza (ETI)


Aparición súbita de fiebre mayor a 38ºC y tos o dolor de garganta en ausencia de otras causas. Puede acompañarse
de secreción o congestión nasal, conjuntivitis, mialgias o postración.

Prácticamente todos los virus respiratorios pueden causar enfermedad tipo influenza.

Transmisión  Vía aérea a través de las gotitas de Flugge. A través de las manos u
otros objetos contaminados con las secreciones respiratorias.

Presentación clínica

- Aparición súbita de fiebre >38°C.


- Tos u odinofagia en ausencia de otro diagnóstico.
- Acompañado o no de: astenia; mialgias o postración; rinorrea, conjuntivitis;
náuseas o vómitos; adenopatías o diarrea.

Influenza no complicada: Estas manifestaciones se resuelven después de 3-7 días, aunque la tos y el malestar
general pueden persistir por más de 2 semanas.

Influenza complicada o grave: Es aquel que requiere ingreso hospitalario. Puede haber:

- Síntomas y signos de infección respiratoria baja (hipoxemia, taquipnea, disnea, infiltrados pulmonares).
- Participación del sistema nervioso central (alteración de la conciencia, encefalitis)
- Exacerbación importante de las enfermedades crónicas subyacentes (como asma, insuficiencia cardiaca,
hepática, pulmonar o renal o diabetes).
@inmunomatrix – Microbiología II cat II

13
@inmunomatrix
Signos de gravedad que deben evaluarse en toda persona con Influenza:

- Descompensación de comorbilidades.
- Disnea.
- Alteración en los signos vitales: hipotensión arterial.
- frecuencia respiratoria o cardíaca elevada.
- Deterioro de síntomas respiratorios.
- Oximetría de pulso con saturación de O2 ≤ 96%.
- Signos de compromiso de vía aérea inferior.
- Compromiso del estado de conciencia.
- Deshidratación.

Influenza complicada o grave tiene mayor riesgo de mortalidad (ambos extremos


de la vida, embarazo y comorbilidades).

Tratamiento específico con oseltamivir, se inicia ante


la sospecha clínica y si se descarta el dx se deja de dar
(se descontinua), si se confirma se continua.

Dx de la enfermedad tipo influenza


El diagnostico etiológico no es necesario en todos los casos sospechosos.

Se recomienda el dx etiológico en pacientes que requieren internación. Para:

- Tratamiento específico del paciente con el antivírico adecuado, si lo requiere (Ej: influenza grave.)
- La toma de las medidas oportunas de aislamiento VSR y AdV.
- Conocer la situación epidemiológica en una comunidad y las cepas circulantes, lo que tiene importancia en
relación a futuras vacunas.

ETIOLOGIA: Virus sincicial respiratorio, Adenovirus, Influenza A, Influenza B, Parainfluenza 1, 2 y 3,


Metapneumovirus

TIPOS DE MUESTRA: Se debe tomar dentro de los 3 días del inicio del cuadro.

@inmunomatrix – Microbiología II cat II

14
@inmunomatrix
1. Aspirado nasofaríngeo
Es la muestra de elección. Contiene abundantes células epiteliales y secreciones infectadas.

Las secreciones nasofaríngeas se aspiran a través de un catéter que se introduce por la ventana nasal hasta
alcanzar la nasofaringe.

Se recolectan en frasco estéril con tapón a rosca que contiene medio de transporte para virus

2. Hisopado nasofaríngeo
Contienen pocas células infectadas por lo que resultan menos útiles. Los hisopos deben tener una punta sintética
(poliéster o Dacron), nunca de algodón o alginato de calcio, que pueden contener sustancias que inhiban la PCR.

Aspirados bronquiales en pacientes intubados


Menos de 72hs, se guarda en heladera a 4°C.

Más de 72hs, en Freezer.

En el laboratorio se realizan dos técnicas:

- Inmunofluorescencia: más barata pero


menos sensible (puede dar negativo aunque
el paciente este infectado) Permite la
búsqueda de antígenos, altamente especifica.
- PCR: Más usada debido a su amplia
sensibilidad.

COVID-19
Agente etiológico: SARS-CoV2, (COVID-19 es la enfermedad).

Familia Coronaviridae: 4 géneros (alfa, beta, gamma y


delta)

Causan enfermedades de leves a graves en humanos y


animales

Coronavirus humanos comunes:

- 229E (alfa coronavirus)


- NL63 (alfa coronavirus)
- OC43 (beta coronavirus)
- HKU1 (beta coronavirus)

@inmunomatrix – Microbiología II cat II

15
@inmunomatrix
Nuevos coronavirus en humanos (beta coronavirus)

2002: Coronavirus del Síndrome respiratorio agudo grave (SARS-CoV).

2012: Coronavirus del Síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS-CoV).

2020: Corona Virus Disease 2019 (SARS-CoV2).

Proteínas de importancia:
- Proteína S (spike): Proteína de envoltura que usa el virus para unirse a su
receptor en las células del hospedero. Su receptor es el ACE2 (enzima
convertidora de angiotensina 2), presentado en la cavidad oral, tracto
respiratorio inferior, riñón, esófago, vejiga e intestino.
- Proteína M: Responsable de darle la forma al virión.
- Proteína E: Participa en el ensamblaje y liberación del virus.

Interacción del virus con las células del hospedero se produce a partir de la
proteína S, formada por dos porciones (S1 y S2). La región S1 es donde se encuentra el sitio de unión al receptor
(RBD), muchos target contra la zona RBD son usados como tratamiento y sitio blanco para la generación de Acs en
vacunas.

Luego de la unión de la proteína S, una proteasa intracelular (TMPRRS2) es encargada de escindir a la proteína S en
S1 y S2. En la porción S2 se localiza el péptido de fusión, responsable de la fusión de la membrana viral.

 Periodo de incubación ronde entre 1 a 12,5 días (media estimada de 5 a 6 días).


 Tasa de letalidad: 3,47%.
 Transmisión por contacto con una persona infectada:
- Por gotas: (la forma más frecuente de transmisión): Partículas mayores a 0.5 μm, que caen por su propio
peso hasta una distancia de 1,5 mts.
- Por aerosoles: Partículas menores a 0.5 μm, que quedan suspendidas en el aire más allá de 1.5 mts (más
eficiente, también en sarampión, TBC, etc.).
Situaciones que favorecen la formación de aerosoles (Intubación, aspiración de secreciones, toma de
muestra, etc.).
Otros escenarios (Muy infrecuente para el caso de SARS-CoV2). Puede ser posible en situaciones de
hacinamiento, ambientes cerrados por largos períodos, y actividades de mayor potencialidad de
transmisión como cantar o gritar.
- Transmisión por fómites: Las secreciones
respiratorias que las personas infectadas expulsan
pueden contaminar las superficies y los objetos, lo
que produce fómites (superficies contaminadas).
Menos frecuente.

Virus puede estar en algunas superficies por horas,


en otras por días. Pero el virus se inactiva muy
rápidamente por medio de agua con lavandina,
alcohol 70%, agua y jabón (debido a que es un virus
envuelto).

@inmunomatrix – Microbiología II cat II

16
@inmunomatrix
Tasa de mortalidad

Si bien la tasa de mortalidad global es de 3,4%. Hay factores que aumentan la tasa de mortalidad (adultos mayores,
comorbilidades).

PRESENTACIÓN CLÍNICA:

- Síntomas: Fiebre, tos, disnea, mialgias,


odinofagis, cefalea, anosmia, disgeusia (pérdida
del olfato y gusto).
- Imágenes: Anormalidades en radiografía,
anomalidades en TAC.
- Laboratorios: Linfopenia y proteína C reactiva
elevada.

Neumonía bilateral. Se ven infiltrados de


inflamación pulmonar.

Caso sospechoso:

En personal de salud y en contactos estrechos se


consideran casos sospechosos con un solo síntoma

Diagnóstico: Toma de muestra


Se realiza con elementos de protección personal para
cuidarse del contagio al tomar la muestra, barbijo N95,
barbijo quirúrgico sobre el anterior, antiparras o mascara
facial, camisolín, guantes

Muestras Aptas:

 Esputo - Saliva

 Lavado Broncoalveolar o aspirado traqueal (cuando


sea posible, pacientes intubados).

 Hisopado nasofaríngeo

@inmunomatrix – Microbiología II cat II

17
@inmunomatrix
Caso confirmado:

Prueba de antígenos si da positivo confirma el


dx, pero no lo descarta.

Variantes de preocupación:

En el proceso de evolución, los virus mutan


constantemente durante la replicación viral.

Variantes de preocupación: Variantes con


determinadas mutaciones en la proteína spike
("S") asociadas a cambios de importancia:

1. Aumento de transmisibilidad.

2. Aumento de la virulencia.

3. Cambio en la presentación clínica.

4. Disminución en la efectividad de los tests diagnósticos.

5. Disminución de la efectividad de las vacunas o los tratamientos.

Se estudian mediante la secuenciación parcial del gen que


codifica para la proteína Spike (S)

Representación de los cambios aminoacídicos en el gen S de


SARS-CoV-2 característicos de algunas de las variantes de
interés epidemiológico.

- Exclusivamente pediátrica, se da en menores de 2 años y específicamente en menores de 6 meses. VSR es


el principal agente causal.
- Es la inflamación difusa y aguda de las vías aéreas inferiores, de etiología viral, expresada clínicamente por
obstrucción de la vía aérea pequeña con incapacidad ventilatoria obstructiva.

Edad de presentación: Menores de dos años. Mayor frecuencia en menores de 6 meses.

Presentación estacional: Otoño – invierno

La causa más frecuente de internaciones en menores de 2 años durante el periodo invernal.

Etiología:

- VSR (70-80%)
- Parainfluenza (10%)
- Metaneumovirus (3-6%)
- Adenovirus (3%)
- Influenza (2-5%)

@inmunomatrix – Microbiología II cat II

18
@inmunomatrix
Fisiopatogenia:

Replicación viral en la rinofaringe, luego en el tracto respiratorio inferior (epitelio


cilíndrico ciliado).

Hay descamación celular hacia la luz, edema de la submucosa, aumento de secreciones.


Esto lleva a la obstrucción de la vía aérea.

Presentación clínica:

1ª etapa: Infección respiratoria alta (rinorrea, congestión, tos, fiebre escasa, eventualmente conjuntivitis) 2 – 3 días.
Virus replicándose en vías aéreas superiores.

2ª etapa: síntomas de obstrucción bronquial periférica (taquipnea, espiración prolongada, sibilancias, rales, tos,
aleteo nasal).

La mayoría comienza a mejorar en 5 - 6 días.

Factores de riesgo de bronquiolitis grave

- Edad menor de 3 meses


- Inmunodeficiencias
- Cardiopatías congénitas
- Enfermedad pulmonar crónica
- Prematurez/Bajo peso de nacimiento
- Desnutrición

- Sin factores de riesgo:

Internación < 3%

Mortalidad < 1%

- Con factores de riesgo:

Internación 35 - 50%

Mortalidad 15%

Diagnóstico: Clínico, no se requiere dx microbiológico o etiológico. Al menos que el paciente requiera internación,
en ese caso el dx es simil influenza (Hisopado Inmunofluorescencia o PCR).

 Inflamación e hiperreactividad del epitelio ciliado que recubre la tráquea y el árbol bronquial producido
por una infección.
 Obstrucción del flujo de aire, que se manifiesta clínicamente por dificultad respiratoria y tos acompañada o
no de la producción de esputo.
 Con frecuencia se acompaña de fiebre.
 Afecta a todos los grupos de edad.

Obstrucción de las vías aéreas causadas por secreciones.

Etiología: La gran mayoría es de origen viral. Pequeña proporción puede ser producida
por bacterias atípicas (M. pneumoniae, Chlamydophila pneumoniae y Bordetella pertussis
que produce la tos convulsa).

@inmunomatrix – Microbiología II cat II

19
@inmunomatrix

Tipo especial de traqueobronquitis.

 Agente: Bordetella pertussis, bacteria aerobia, cocobacilo gramnegativo muy lábil y de crecimiento difícil.
 Reservorio: ser humano.
 Transmisión: Vía aérea. Por contacto directo con las secreciones. Tasa de ataque es del 90% en no
inmunizados (afecta principalmente a los lactantes).

Manifestaciones clínicas:

 Fase catarral (7 a 14 días): infección moderada de vías respiratorias altas, con fiebre escasa o ausente,
rinitis, estornudos.
 Fase paroxística (3 a 6 semanas): Accesos repetidos y violentos de tos, estridor inspiratorio con la expulsión
de mucosidades claras y adherentes y vómito.

En adolescentes y adultos, tos de larga duración.

 El periodo de convalecencia (2 a 3 semanas): Disminución gradual y progresiva de los accesos de tos.

Diagnóstico:
Directo: Muestra Aspirado o hisopado nasofaringeo.
1. Cultivo:

Transporte: inmediato o en medio de transporte especifico CAS (casoaminoácido).

Medio de cultivo: No crecen en agar chocolate o agar sangre común.

- Medio de aislamiento Bordet Gengou. Debido a que bordetella pertussis es una bacteria fastidiosa que no
crece ni en agar sangre, ni en agar chocolate.
- Crecen como colonias grises como gotas de mercurio o de rocío.

Especificidad 100%.

Sensibilidad 50%: Puede ser negativo en pacientes inmunizados, pacientes con


tratamiento antibiótico, adolescentes y más de 2 semanas de evolución.

2. Reacción en cadena de la polimerasa (PCR)


Alta sensibilidad y especificidad.
3. Inmunofluorescencia directa:
Sensibilidad mala a regular (30%-71%).

La inmunofluorescencia de una muestra de aspirado nasofaríngeo presenta mala a regular sensibilidad. Alta
sensibilidad PCR y alta especificidad el cultivo (sensibilidad del cultivo es regular)

Indirecto:
Serología: Seroconversión IgG o IgM. En adultos.

Infección aguda del parénquima pulmonar (alveolos, intersticio) con signos


clínicos y radiológicos de ocupación alveolar.

@inmunomatrix – Microbiología II cat II

20
@inmunomatrix

Se presenta en pacientes no hospitalizados durante los 14 días previos.

 La neumonía en general tiene un curso benigno. El 80% de los pacientes puede atenderse en forma
ambulatoria.
 Ocasionalmente puede evolucionar hacia una enfermedad grave y fatal.
 Grupos de riesgo para evitar la mala evolución requieren la vacuna para el pneumococo.
- Edad avanzada (mayor de 65 años) S. pneumoniae, H. influenzae, S. aureus, BGN.
- Presencia de comorbilidad.
- EPOC o tabaquismo S. pneumoniae y H. influenzae.
- Insuficiencia cardíaca.
- Cirrosis hepática.
- Insuficiencia renal crónica.
- Diabetes mellitus.
- Enolismo ¿? (alcoholismo).
- Drogadicción endovenosa S. aureus.
- Inmunodepresión/HIV avanzada S. pneumoniaem, H. influenzae, P. jirovenci, Cryptococcus spp,
Histoplasma.
- Aspiración importante o trastornos de deglución Anaerobios.
- Fibrosis quística P. aeruginosa y B. cepacia.

Etiología:
 S. pneumoniae (38-15%)
 H. influenzae (6-11%)
 M. pneumoniae (17-5%)
 C. pneumoniae (15-6%)
 S. aureus (2%)
 Enterobcterias (1%)
 Virus (6-12%)

 Micoplasma y Clamidia se conocen bajo “bacterias atípicas”, debido a que son intracelulares (clamidia) o
carecen de pared celular (micoplasma).

Vías de infección:
 Aspirativa
- Mediante microaspiración de secreciones orofaríngeas y flora bacteriana asociada.
- Streptococcus pneumoniae, Haemophilus influenzae , Staphylococcus aureus, Bacilos Gram Negativos
(bacterias que crecen bien en medios comunes)
 Inhalatoria
- Aerosoles contaminados.
- Virus, Mycoplasma pneumoniae, Chlamydophila spp (virus y bacteias atípicas)
 Hematógena
- Desde focos distantes con bacteriemia (infrecuente, se puede dar cuando existe una endocarditis
infecciosa).

CLINICA: Síndrome clásico de neumonía

- Fiebre.
- Tos productiva con esputos purulentos o herrumbrosos.
- Dolor pleural (puntada de costado).
- Signos de foco pulmonar (crepitantes, disminución de la entrada de aire).

@inmunomatrix – Microbiología II cat II

21
@inmunomatrix
Radiografía Imágenes típicas de condensación lobar o segmentaria con
broncograma aéreo. Alveolos se ven radioopacos porque están ocupados por
pus.

La neumonía típica es producida por las


bacterias “típicas”, aquellas que
ingresan por vía aspirativa.

Mientras que en la neumonía atípica, la


presentación clínica es distinta y los
agentes causales son los “atípicos”, que
ingresan por vía inhalatoria.
Disociación entre la radiografía y la
auscultación, alveolos no están
ocupados, sino que la inflamación es la
del intersticio.

No siempre la correlación es tan


notoria.

La psitacosis es una enfermedad infecciosa que suele ser transmitida a los


humanos por las aves. La enfermedad es causada por una bacteria llamada
Chlamydia psittaci. Se diagnostica por la detección de IgM especifica.

 Infiltrado alveolar

Patrón radiológico intersticial

DIAGNOSTICO:
Clínico + Radiológico + Epidemiologia + Microbiológico.

Dx microbiológico El diagnóstico microbiológico


de la neumonía, no es necesario en la mayoría de
los pacientes que se tratan en forma ambulatoria
(se les da ATB anti neumococos), suponiendo que el
agente causal es el más frecuente (neumococo) y
evolucionan favorablemente.

@inmunomatrix – Microbiología II cat II

22
@inmunomatrix
Es necesario en pacientes que requieren internación.

20% de las neumonías neumocóccicas cursan con bacteremia.

La detección de Acs son usadas para el dx de Mycoplasma pneumnie, Chlamydophyla


pneumonia, C. psittaci.
PCR de HNF o ANF se usan para el dx de virus respiratorios.
Los dx menos frecuentes son aquellos dirigidos contra las bacterias atípicas (se buscan por serología) o los virus
respiratorios (se buscan por PCR). Mientras que para los gérmenes comunes suele hacerse cultivo.

ESPUTO

- Se debe procesar dentro de las 2hs de obtenido (sino las bacterias de la flora comienzan a sobrepasar a las
bacterias que causan la neumonía).

Muestra representativa > 25 polimorfonucleares (células del foco pulmonar) y < 10 células epiteliales (células de
la boca) bajo lente de 100 aumentos. Sensibilidad: 50-60% - Especificidad: 90%.

Examen directo (Gram) del esputo

Diplococos, gram + lanceolados: S. pneumoniae

Cocobacilos, gram– pleomórficos: H. influenzae

Cultivo del esputo: Agar sangre – Agar chocolate (H. influenzae) – McConkey - CLDE

Esto permite diferenciarlo de otros estreptococos alfa-hemolíticos.

Siembra en estrías

Se jerarquizan los gérmenes que llegan hasta la 4ta estría (porque significa que están en mayor concentración).

Siembra por descarga, en la primer estría dejo la mayor


cantidad de esputo y va disminuyendo, así puedo
descartar las bacterias que están contaminando la
muestra (cuarta estría es una muestra con la menor
cantidad de esputo y representaría los que están en
mayor cantidad).

 Muestra con PMN que rodean a diplococos Gram


positivos, muy característico de que sea un S. pneumoniae.

H. influenzae, cocobacilos gram negativos

Es aquella que comienza 48hs después del ingreso hospitalario.

La más frecuente es la neumonía asociada a la ventilación mecánica (NAV) es la NIH que aparece en pacientes
tratados con ventilación mecánica

Clínica: Presencia de nuevos infiltrados radiológicos o progresión de infiltrados previos más 2 de los siguientes.

 Fiebre > 38ºC.


 Leucocitosis o leucopenia.
 Secreciones purulentas.

@inmunomatrix – Microbiología II cat II

23
@inmunomatrix
Patogenia:

 Colonización de la orofaringe por patógenos hospitalarios.

 Aspiración de secreciones contaminadas.

 Los gérmenes alcanzan el parénquima pulmonar.

Tubo orotraqueal tiene un balón inflado que se puede


desinflar y las secreciones orofaringeas llegan de esta
forma al pulmón.

DX: Clínica (infiltrado, fiebre, aumento de secreciones) +


Radiología + estudio microbiológico.

Pueden ser causadas por gérmenes resistentes e incluso


multiresistentes.

Muestra respiratoria:
1. Aspirado traqueal:
- Permite realizar extensiones para exámenes directos.
Examen directo (Gram)
> 25 polimorfonucleares y
< 10 células epiteliales planas bajo lente de 100 aumentos
(Mismos criterios que el esputo)

Cultivo cuantitativo: positivo ≥ 106 UFC/ml (hay que hacer varias diluciones, muy engorroso).

Cultivo semicuantitativo: Gérmenes que crecen hasta la 4° estría (símil esputo).

- Aspirado traqueal: Para que sea válido debe cumplir los mismos requisitos que el esputo (más de 25 PMN y menos
de 10 células epiteliales planas, a 100x. Con esta muestra, el cultivo se considera positivo a partir de 1 millón de
bacterias (106).

2. Mini BAL

Introducción a ciegas (sin broncoscopio) de un catéter; una vez enclavado en un bronquio distal, se instilan 20 ml de
solución fisiológica estéril, se aspira y se obtiene alrededor de un 10% de volumen de retorno.

Permite tomar una mejor muestra, debido a que proviene de los bronquios. Va en defecto hacia la base derecha, por
lo que es un buen método para neumonías de esa región.

@inmunomatrix – Microbiología II cat II

24
@inmunomatrix

Cultivo cuantitativo: Se considera positivo un cultivo con ≥ 104 UFC/ml. (UFC unidades
formadoras de colonias). Se está ingresando a una zona estéril, por eso el punto de corte es
menor que en el aspirado endotraqueal.

3. Lavado Broncoalveolar

Es la mejor porque se hace con un fibrobroncoscopio, puedo ver a través de él y ver dónde están las secreciones.
Me permite mayor exactitud con respecto al foco neumónico Permite a diferencia de las anteriores, dirigir la toma
de muestra hacia el lóbulo afectado.

Se realiza mediante el broncoscopio instilando 100-150 ml de solución fisiológica, y se obtiene un retorno de 10 ml.

Se considera positivo un cultivo con ≥ 104 UFC /ml.


- Lavado broncoalveolar (BAL): Con esta muestra, el cultivo se considera positivo a
partir de 10.000 (104) bacterias (el punto de corte es menor porque la muestra se
toma de un sitio estéril). En niños se utiliza el mini BAL, que se diferencia del BAL en
que no se usa un broncoscopio, sino que se inserta el catéter a ciegas. El punto de corte
es el mismo, 10.000 bacterias.

Infecciones respiratorias crónicas


- Tuberculosis.
- Micobacterias atípicas.
- Hongos endémicos y sistémicos.
- Bacterias (Nocardia, Actinomicetales).

Tipo de lesión pulmonar:

Cuando hablamos de infecciones crónicas nos referimos a infecciones con producción de granuloma. En los cuales
participan: Th1, macrófagos, fibroblastos, etc.

Tuberculosis
Saber la patogenia e inmunología de la tuberculosis permite entender:

1) 90% infectados no desarrollan enfermedad.

2) Riesgo enfermedad aumenta si existe inmunosupresión.

3) Vacunación no protege contra la tuberculosis pulmonar, sino contra las formas diseminadas.

@inmunomatrix – Microbiología II cat II

25
@inmunomatrix
Entrada:
Se transmite a través de gotas y aerosoles.

Se establece en el tracto respiratorio inferior, donde se


multiplica.

Lesión tuberculosa: Inóculo. Virulencia. Hipersensibilidad:


Inmunidad natural. Inmunidad adquirida

Inmunidad protectora: Generación de granuloma


para contener la enfermedad. Que compiten contra
los mecanismos de evasión de la bacteria.

Enfermedad tras la entrada y la replicación de la


bacteria puede ser localizada (primoinfección con
formación del complejo Ranke) o una enfermedad
diseminada vía linfática o hematógena.

Puede quedar latente y generar reinfección TBC


post-primaria o secundaria.

Primoinfección:
Lo más común, hasta en un 95% de los casos es que la infección
sea asintomática, y deje como consecuencia la positivización de la
prueba de la tuberculina, que mide la inmunidad celular y el
hallazgo radiológico de un complejo de Gohn por el sitio en el cual
inició. Enfermedad primaria puede producirse en un 5% de los
casos, donde el paciente cursa la primoinfección de forma
sintomática, esto está asociado a individuos
inmunocomprometidos o adultos mayores.

Primoinfección se puede evidenciar a través del granuloma de Gohn, con


linfangitis y adenopatía (en conjunto forman el complejo de Ranke).

Enfermedad primaria
En pacientes que tienen disminuida su inmunidad
pueden generar la enfermedad en su primer contacto
con micobacterium tuberculosis. Se genera neumonía
primeria, en general se encuentra en la región apical
del pulmón.

@inmunomatrix – Microbiología II cat II

26
@inmunomatrix
Formación de un granuloma depende de la activación
de la respuesta TH1. Impidiendo la multiplicación y
diseminación de la bacteria.

Enfermedad diseminada
Cuando hay una complicación para la formación del
granuloma o una pérdida de la integridad del mismo, M.
tuberculosis se disemina por sangre genera un patrón
morfológico conocido como tuberculosis miliar. Se dirige
a sitios muy irrigados, como los ápices pulmonares, riñón,
SNC.

Se asocia a la dificultad de generar un granuloma que


controle la infección.

Multiplicación extracelular de la bacteria.

Reactivación
Se produce cuando la bacteria es controlada por medio del granuloma, pero queda latente dentro del mismo. En
situaciones de inmunosupresión el granuloma se disgrega y la tuberculosos se reactiva.

Tuberculosis secundaria o post-primaria


 Se genera una lesión en el parénquima pleural, granulomas que contenían a la micobacteria quedan como
regiones cavitadas en el pulmón, el contenido es exculpado por hemoptisis.
Puede diseminarse hacia otros órganos.

Nódulos que se cavitan en los ápices del pulmón.

Nodulillos, árbol en brote.

Derrame pleural.

Diagnostico

TBC pulmonar  Muestra respiratoria: esputo o lavado bronqueo-alveolar (BAL).

TBC miliar  Hemocultivos.

- La Ziehl-Neelsen sensibilidad de 60%.


Diferentes niveles de positividad x a xxx
dependiendo la cantidad de bacilos
observados. El número de cruces depende de
la carga de bacilos del paciente.

@inmunomatrix – Microbiología II cat II

27
@inmunomatrix
Diagnostico microbiológico TBC:
1ro decontaminar la muestra por el método de Petroff.

Medios solidos con huevo:

 Lowenstein-Jensen para todas las


micobacterias excepto M. bovis.
 Stonebrick: Para M. bovis.
 Medios sólidos agarizados: el más usado es
Middlebronk.
 Medios líquidos: Dubós y Middkebrook
modificado (utilizado en el BACTEC).

El cultivo de M. tuberculosis tarda 60 días, es una bacteria con crecimiento lento.

- Lowenstein-Jensen, Middlebrock: Micobacterias menos M. bovis. 60 días.


- Stonebrick: M. bovis. 60 días.

Los cultivos deberían realizarse con todas las muestras ya que son el método de mayor sensibilidad, pero por
cuestiones operativas solo se realiza en circunstancias especiales (pacientes inmunodeprimidos, niños, muestras no
pulmonares, tratamientos previos, sospecha clínica de TBC con esputo negativo).

Otras formas de hacer Dx 

- PCR de una muestra de pleura, LCR, etc.


- ADA (adenosin-deaminasa) orientativo, se encuentra elevada cuando hay tuberculosis pleural.

Micobacterias atípicas
- Ambientales
- Oportunistas
- Se las divide según su crecimiento (rápido vs lento)
- Según la capacidad de producir pigmento en la luz (Foto), en la oscuridad (Escoto)

M. atípicas presentan diferentes grados de patogenicidad. La


mayoría son ambientales, es difícil la transmisión interhumana y
son oportunistas. Son clasificadas en función a su velocidad de
crecimiento a varias temperaturas y por la producción de
pigmentos:

 las fotocromógenas producen pigmentos en presencia de


luz,
 las no fotocromogenas no producen pigmento,
 las escotocromogenas que producen pigmento con o sin
presencia de luz (clasificación de Ruyon).

Otra clasificación en fx de reducción de nitratos, producción de


ureasa o catalasa.

@inmunomatrix – Microbiología II cat II

28
@inmunomatrix

- Mycobacterium kansaii Fotocromógeno, lesión pulmonar y extrapulmonar símil a TBC, asociada a


deterioro de la inmunidad celular, baja contagiosidad.
- Complejo Mycobacterium avium-intracelullare. Presenta como reservorio las aves y afecta a pacientes con
deterioro de la inmunidad, en los cuales se genera una enfermedad diseminada con compromiso de hígado y
bazo en pacientes HIV+, alto nivel de resistencia a drogas antituberculosas.
- Mycobacterim scrofulaceum es un escotocromógeno que se encuentra en el agua y como saprófito en
adultos con enfermedad pulmonar crónica. Es la etiología más común en niños con adenitis cervical crónica,
rara de otra enfermedad granulomatosa.
- M. marinum y ulcerans se encuentra en el agua y puede producir lesiones cutáneas crónicas superficiales
(ulceras) sensibles a algunos tubercolostáticos.
- Complejo M. fortium con chelonei son saprofitos que se encuentran en el suelo y en el agua, crecen con
rapidez y sin pigmento. Generan bajo porcentaje de enfermedades generalizadas en hombre, asociados a
endocarditis asociada a recambio valvular con válvulas biológicas. Resistentes a los tuberculostáticos de
primera línea.

DX

Es necesario tener cuidado con el cultivo de Micobacterias atípicas. Dado que son saprofitas, pueden contaminar
cultivos. Por lo tanto, un cultivo se considera positivo para micobacterias atípicas cuando:
- Son aisladas en cultivos repetidos
- En pacientes con patologías predisponentes.
- Si el desarrollo es abundante.
- Con enfermedad comprobada y con mala respuesta a tratamientos antibacterianos con Ziehl-Neelsen positivo.

Nocardia y Actinomyces
Actinomyces
 Bacilos Gram + Microaerofilicos o anaerobios.
 En tejidos forman pus.
 Comensales del tracto digestivo/urogenital Infección endógena (Actinomyces israelii - Actinomyces
gerencseriae)
 Enfermedad granulomatosa progresivas de lenta evolución.
 Enfermedad es causada cuando hay un trauma en la barrera epitelial.
 Generan abscesos y fistulas, infecciones cervicofaciales, infecciones
torácicas, infecciones abdominales e infecciones pélvicas. Absceso se
manifiesta en la piel, pero su origen es en la cavidad oral.
Diagnóstico
 Tinción con Gram Gram positivo.
 Cultivo: agar blando glucosado medios para anaerobios: (15 días).
Nocardia
 Bacilos Gram +
 Aerobios.
 Son débilmente ácido alcohol resistentes.
 N asteroides y brasiliensis.
 Existen en los suelos.
 Puerta de entrada: piel (a través de lesiones), inhalatoria.

@inmunomatrix – Microbiología II cat II

29
@inmunomatrix
Las lesiones van a depender de la puerta de entrada,
si es cutánea va a producir lesiones en piel y si es vía
inhalatoria puede generar infecciones pulmonares o
diseminadas.

Se toma una muestra pulmonar, la más característica


es el lavado bronquio-alveolar.

Examen microscópico  Kinyoun (bacterias


filamentosas ácido resistentes) o Gram +.

Cultivo:

 Agar sangre y Sabourand, Thayer Martín.


 Demora hasta 4 semanas en crecer.
 Tipificación por pruebas bioquímicas.

Micosis endémicas
 Histoplasmosis
 Paracoccideomicosis
 Coccidiomicosis

Histoplasmosis
Son hongos dimorficos, en el cuerpo en general presentan
la forma levaduriforme intramacrofágica (que es la que
vamos a buscar para hacer el dx de enfermedad).

Se encuentra en los suelos, la infección se da a través de


la inhalación de las microconideas.

En el huésped inmunocompetente la infección por lo


general es asintomática, pero que genera la positivización
a la prueba de la histoplasmina. Sin embargo, pueden
generar una neumonía por histoplasma cuando el inoculo
es muy alto (al entrar a una cueva de murciélagos).

En pacientes con alteraciones pulmonares (EPOC) puede


dar una infección pulmonar.

En inmunocomprometidos puede generar una infección diseminada que afecta al sistema retículo-endotelial,
produce hepato-esplenomegalia, manifestaciones en piel y mucosas y meningoencefalitis.

DX H. capsulatum:

- Levaduras a 37oC.
- Micelios hialinos tabicados con macro y microconidias a 28oC.
@inmunomatrix – Microbiología II cat II

30
@inmunomatrix
Paracoccidiomicosis
Se encuentra en suelos húmedos.

En inmunocomprometidos o niños da hepato-


esplenomegalia, manifestaciones cutáneas y
adenopatías.

Mientras que en inmunocompetentes o con grados de


inmunocompromiso leve (diabéticos o alcohólicos)
puede dar formas crónicas. Alteraciones en las
mucosas, (eritema cerca de los dientes  granuloma
del paladar). También pueden tener compromiso
pulmonar y producir lesiones en otros órganos.

Coccidiomicosis
Coccidioides posadasii se caracteriza por producir desde infecciones asintomáticas hasta formas pulmonares agudas
y crónicas, y eventualmente compromiso del SNC en individuos inmunocomprometidos.

- La zona endémica en Argentina es el Noroeste del país (la zona del cuyo).
- Elemento infectante son los artroconidios (forma de reproducción asexuada externa) que ingresan vía
respiratoria.
- Suelos áridos. Inhalación.
- Puede dar formas pulmonares (aguda/crónica) o diseminadas afección cutánea, ósea y meninges.

Dx directo –observación directa de la prueba


de esputo- al ver a la levadura/forma
parasitaria:

- Histoplasmosis: levadura intramacrofágica.


- Paracoccidiomicosis: Multigemante en forma
de timon.
- Coccidiomicosis: Esférula llena de endosporas
(a la observación directa del esputo).

Se realiza cultivo agar de Sabouranud BHI, sin


embargo Coccidiomicosis no recupera su forma
parasitaria en cultivo.

>C. posadasii: Micelio ramificado hialino con artroconidias a ambas temperaturas (no se ve como dimorfico).

Aspergilosis

Micosis que afecta principalmente en inmunocomprometidos, ya


que el aspargilis es un hongo ambiental.

Se adquiere a través de la inhalación de conidios. En el pulmón, los


PMN degradan a las conidias, por lo que pacientes con disminución
de estas células (trasplantados o diabéticos) son los más afectados.

@inmunomatrix – Microbiología II cat II

31
@inmunomatrix
Patogenia:

Inmunocompromiso Aspargilosis pulmonar


invasiva

Disminución de la inmunidad, por EPOC, tabaquismo,


uso de corticoides, etc. generan una forma pulmonar
crónica.

Asma  Aspargilosos broncopulmonar alérgica.

Manifestación clínica no depende del hongo, sino


que depende del huésped.

Diagnóstico de aspergilosis

- Directo: micelio tabicado (hifas a 45°).


- Cultivo.
- Galactomananos, se pueden dosar a nivel pulmonar o sanguíneo.
- Serología.
- En sitios no estériles se necesita además del directo/cultivo ver invasión (AP), debido a que es altamente
ubicuo.
En sitios no estériles, como es el pulmón, tenemos que
ver invasión a través de anatomía patológica (dado a que
vive en el ambiente y puede aparecer en una muestra de
esputo –no se puede diferenciar colonización de
infección-). En sitios no estériles es importante tomar
una biopsia.

Cryptococcus
Tinción de tinta china, capsula repele la tinta y le da ese aspecto.

Su órgano blanco es el SNC. Produce meningoencefalitis en pacientes


co-infectados con HIV.

Dx

 Hemocultivos.
 Antigenemia/antigenorraquia  Detección de antígenos en sangre y
LCR.
 Tinta china.
 Cultivo LCR.

@inmunomatrix – Microbiología II cat II

32
@inmunomatrix

Gastroenteritis
Síndromes diarreicos o eméticos que suelen deberse a una infección no inflamatoria de la porción proximal del
intestino delgado o a una infección inflamatoria del colon.

Diarreas infecciosas

Se transmiten a través de la ingesta de agua, alimentos contaminados o por las manos. Se atribuyen a habitos de
higiene deficiente de quien manipula los alimentos, contacto de alimentos cocidos con alimentos crudos y la
deficiencia de la cocción.

Toxoinfecciones alimentarias son el resultado de la ingestión de una amplia gama de alimentos contaminados con
microorganismos patógenos, toxinas microbianas y productos químicos.

En las inflamatorias a etiología suele ser secretoria o


inflamatoria y en las no infecciosas el mecanismo suele ser
osmótica o motora (aunque algunos microorganismos estimulan
al plexo entérico, como trichuris trichura).

- Motora: aumento del peristaltismo.


- Inflamatoria: Heces con mucus, sangre y pus, por un proceso
inflamatorio en la mucosa, generalmente de colon.
- Secretorias: Toxinas de microorganismos que producen
aumento de AMP o GMP en el enterocito, sustancias
osmóticamente activas que atraen agua a la luz intestinal.
- Osmóticas: aumento de iones que arrastran aguda.
-

- Vía de transmisión: los alimentos contaminados y/o la vía fecal-oral.


- En Argentina las diarreas agudas infecciosas son la segunda causa de muerte en niños menores de 5 años (antecedida
por la neumonía), y una importante causa de deficiencias en el desarrollo.

- Las poblaciones con más riesgo de sufrir


consecuencias graves por diarreas son:
Viajeros (a una zona endémica)*

Incidencia de la
diarrea (internación
y mortalidad).

@inmunomatrix- Microbiologia II cat II

1
@inmunomatrix

Se observa que en los países desarrollados las bacterias ocupan


una pequeña proporción como agentes causales de diarrea.
Mientras que en los países en vías de desarrollo hay mayor
prevalencia de etiologías bacterianas y parasitarias.

Compylobacter se asocia con el síndrome de Guillan-Barre.

El virus más frecuente producto de diarrea es el Rotavirus,


seguido por el Astrovirus.

@inmunomatrix- Microbiologia II cat II

2
@inmunomatrix

Bacterias
Diarreas secretorias

Mecanismos de patogenicidad relacionada a la diarrea aguda.

- Bacilus cereus: Capacidad de producir una neurotoxina, suele ingerirse en forma preformada (similar a lo
que sucede en S. aureus). Intoxicación alimentaria sucede a pocas horas de que se haya ingerido dicha
toxina.
Intoxicaciones se asocian a dos cuadros clínicos, dependiendo cual fue el alimento asociado y que es lo que
está ingiriendo (espora o toxina).
1. Síndrome diarreico: Cuando el individuo ingiere las esporas y estar germinan sobre el intestino se
produce un cuadro diarreico, con producción de enterotoxinas. Inicio es a las ocho horas de ingerido el
alimento. Nauseas, vómitos y retorcijones. Se asocia a carnes, verduras y salsas.
2. Síndrome emético: Se asocia a la ingesta de la toxina emética o cereulida (termoestable) que se
sintetiza durante la germinación de la espora sobre el alimento. Inicio es a la hora o cinco horas.
Nauseas, vómitos y retorcijones (estimulación vagal). Péptido termoestable, se asocia a alimentos ricos
en almidon, lo que empeora si el alimento se deja a temperatura ambiente largas horas.

Pueden producir una u otro toxina, pero casi nunca ambas.

Paradigma de enterotoxina verdadera: E. coli enterotoxigénica

La toxina termolábil de ECET es inmunológica y funcionalmente similar a la


toxina colérica

Diarrea secretoria. Patogenia implica la adherencia de la E. coli al epitelio


intestinal y la producción de una toxinaTermolábil –asociada a la toxina
colérica, produce el aumento de AMPc. Toxina A/B-y termoestable. Se genera
una secreción activa de cloro, por activación del canal, lo que es seguido por la
secreción de agua y otros electrolitos.

 Codificación: plasmídica.

 Receptor: gangliósido GM1 del enterocito.

 Acción: activación de adenilato ciclasa Genera aumento de AMPc.

 Efecto: secreción de cloruros y pérdida de fluidos Diarrea acuosa.

@inmunomatrix- Microbiologia II cat II

3
@inmunomatrix
Diarreas inflamatorias o sanguinolentas
Síndrome de disentería aguda con sangre en las heces: Implica la invasión
de la mucosa del colon y destrucción de las bacterias sobre las células del
epitelio, por citotoxicidad o por la misma invasión.

Puede asociarse a patología superficial o a la ulceración de la mucosa


intestinal.

- Salmonela spp. Se clasifica en varios serotipos teniendo en cuenta los


antígenos O (LPS) y antígenos flagelares H. Único huésped es el hombre.
Produce fiebre tifoidea Typhi (no se asocia a una afección GI, sino
sistémica). En cambio, las Salmonelas no Typhi se asocian a diarrea. Debe
escapar de los factores secretados por el huésped, por lo que altera el
citoesqueleto del enterocito e induce a la formación de una pseudomembrana que encierra la bacteria y la
internaliza. Vesícula que contiene a la salmonela realiza transocitosis, produce enteritis invasiva con amplia
respuesta inflamatoria, lo que desestabiliza el epitelio intestinal generando diarrea Se encuentran
linfocitos en las heces.

-Si bien E. coli enterohemorragica no ingresa a


la célula epitelial, pero al producir la toxina
símil Shiga se asocia a diarrea sanguinolenta.

Invade las células colonicas y rectales, para lo


cual debe acceder por la cara basolateral, por
lo que accede al enterocito a través de
atravesar de realizar transitosis por la célula
M. Además puede ingresar al macrófago,
donde se divide y enviar una señal apotótica
para salir del mismo.

Puede ingresar a la célula reorganizando el


citoesqueleto de las mismas, produciendo muerte de los
enterocitos, lo que genera ulceras a nivel del colon.

Se cree que produce una toxina Shiga, codificada por


bacteriófagos, que es capaz de inhibir la síntesis proteica e
inducir la muerte de la célula huésped. Puede estar asociada
al SUH, que produce trombocitopenia y anemia. Aunque el
riñón es el órgano más frecuentemente afectado puede
aparecer isquemia en prácticamente cualquier órgano.

Por otro lado, la E. coli hemorrágica tiene la capacidad de


producir una toxina simil-Shiga, la cual se cree que fue
Shigella dysenteriae la que le pasó la información. Por lo
cual, esta bacteria también se asocia con el SUH.

@inmunomatrix- Microbiologia II cat II

4
@inmunomatrix
Se cree que fue un fago aquel que intervino en la transmisión de
la información para la síntesis de un nuevo virotipo de E. coli 
ECEH adquirió el gen de la toxina de Shiga a través de un fago.

Virus
Rotavirus
Forma parte de la familia Reoviridae (familia de virus icosaédricos sin envoltura).

ARN dc segmentado.

Causa principal de gastroenterocolitis grave con deshidratación en niños menores de 5 años. Causan mortalidad de
lactantes y niños menores de 5 años, tanto en países no desarrollados como en países desarrollados.

En los países con climas templados, se asocia a la presencia de gastroenterocolitis más que nada en los meses fríos.

La mayor parte de las cepas patógenas para el ser humano se unen a un receptor alternativo, posiblemente una
integrina, mediante el fragmento VP5* de VP4.

Una vez en el citoplasma, la PDC del rotavirus actúa como una


transcriptasa autocontenida, que provoca la extrusión del ARN
mensajero (ARNm) no poliadenilado con su caperuza 5 a través de
canales situados en sus vértices icosaédricos pentaplegado

La salida del rotavirus de los enterocitos infectados se realiza


mediante la liberación desde la superficie apical después del
transporte vesicular desde el RE por una vía que soslaya el aparato de
Golgi.

La patogenia de la diarrea por rotavirus es compleja (diarrea


multifactorial) y no se conoce por completo. Se cree que pueden
estar implicadas enterotoxinas virales, la malabsorción por lesión mucosa y el descenso de las disacaridasas, así
como la hipersecreción mediada por el sistema nervioso autónomo entérico (SNE).

Etapa clínica del Rotavirus


- Periodo de incubación de 1 a 7 días
- Tipo endémico-epidémico
- Afectan ARN y menores de 5 años
- Inician con vómito que precede a la diarrea
- Fiebre 30 a 50%
- Heces no fétidas, contiene moco en 25% de los casos
- Curso natural de 4 a 7 días
Deshidratación y trastornos hidroliticos graves que causan el shock CV.
Aspiración del vómito y convulsiones también pueden asociarse a la muerte.
Manifestaciónes extraintesinales.
Viremia adquiere gran importancia en niños inmunocomprometidos.
@inmunomatrix- Microbiologia II cat II

5
@inmunomatrix

Inmunoproflaxis:
Dos tipos de vacunas:

 Rotarix: Monovalente. Imita la infección


natural, protección contra ulteriores infecciones
graves. Por esa cepa y por cepas distintas por
protección cruzada.
 Rotateq: Vacuna pentavalente (G1, G2, G3,
G4 y P1). La vacuna proporciona protección
homóloga contra cada una de las cepas incluidas en
ella.
- Rotarix de dos dosis o tres dosis de Rotatec.

Astrovirus
- ARN (+).
- Se encuentra en diversas especies animales.
- Responsable del 7 al 15% de diarreas en niños < de 1 año.
- Contagio se produce por la vía fecal oral y se asocia con brotes en jardines maternales y jardines de infantes.

Síndrome diarreico:
- Invasión celular: degeneración y muerte de enterocitos.
- Diarrea acuosa durante 2-3 días
- 2-6 evacuaciones diarias
- Náuseas y vómito
- Fiebre
- Síntomas son más comunes en niños.

Vómitos son menos frecuentes. Suele cursar con febrícula.

La enfermedad asociada a estos virus suele ser autolimitada (evolución es menos grave que la de rotavirus) y el
tratamiento, si es preciso, es de soporte y está dirigido a mantener la hidratación y el balance electrolítico.

Los astrovirus se excretan en las heces en grandes cantidades, por lo que se dan los brotes y la eliminación de las
mismas puede producirse por 35 días.

Existe un tipo de protección en cuanto a los Acs generados por un fenotipo y LCD4 Th1, por lo que se está evaluando
el desarrollo de una vacuna.

Adenovirus
SOLO LOS SEROTIPOS 40 Y 41 CAUSAN GASTROENTERITIS (NO PRODUCEN ENFERMEDAD RESPIRATORIA).

La gastroenteritis infantil aguda causa una diarrea acuosa que dura 8-12 días de promedio, acompañada de fiebre y
vómitos.

En los niños pequeños, alrededor del 2-5% de las enfermedades diarreicas agudas se deben a los adenovirus 40 y 41.

Aunque los casos suelen adquirirse en la comunidad, también se han descrito infecciones nosocomiales.

@inmunomatrix- Microbiologia II cat II

6
@inmunomatrix
Norovirus (Calicivirus)
ARN (+) con una cola poliadenilada. Desnudo.

Norovirus requiere un bajo inoculo viral para la transmisión, se puede propagar por fómites, por las manos sucias,
etc.

CALICIVIRUS deriva del característico aspecto de las partículas virales al microscopio electrónico, que consiste en
un borde festoneado con infestaciones caliciformes en su superficie.

Síntomas:
- Náuseas, vómitos
- Dolores musculares
- Calambres abdominales
- Fiebre, escalofríos
- Diarrea
- Dolor de cabeza

Transmisión: Este virus es muy contagioso y puede propagarse rápidamente.

Los norovirus se encuentran en las heces o vómitos de personas infectadas. Las personas pueden infectarse con el
virus de varias maneras:

 Tocar superficies u objetos contaminados y luego llevarse las manos a la boca o comer alimentos
manipulados por manos que no se han lavado.
 Beber agua contaminada o alimentos lavados con dicha agua
 Tener contacto directo con otra persona que está infectada y presenta síntomas.

Una única persona infectada por Norovirus puede enfermar a una gran cantidad de personas, debido a que la carga
que se necesita es muy pequeña. Apenas 18 particulas de Norovirus en los alimentos o en las manos.

Brotes se asocian a ambientes cerrados.

 La mayoría de los casos son autolimitados y cursan sin diagnostico microbiológico.


 Sin embargo, el dx microbiológico es especialmente importante durante los brotes
 El dx microbiológico es necesario para conocer la epidemiologia de las infecciones y para la implementación
de medidas de control (vigilancia epidemiológica)

1. Anamnesis
- Según la edad del paciente
 En lactantes y niños pequeños (entre 6 y 24 meses) son más frecuentes las diarreas virales.
 En niños mayores de 24 meses son más frecuentes las diarreas bacterianas.
- Lugar de residencia (condiciones sanitarias).
- Tiempo de evolución del cuadro clínico.
- Características de las deposiciones.
- Contactos con sintomatología similar.
- Alimentos ingeridos.
- Viajes recientes.
- Medicación actual o residente.

@inmunomatrix- Microbiologia II cat II

7
@inmunomatrix
2. Examen físico
Está dirigido a detectar tempranamente signos de deshidratación.

Deshidratación: pérdida excesiva de los liquidos corporales necesarios para el funcionamiento del organismo.

Si no se trata puede evolucionar al shock hipovolémico y presentar inestabilidad hemodinámica, hipoxia, daño a
órganos y muerte.

Signos de deshidratación Letargo, hipertensión postural, taquicardia, depresión de fontanelas, sequedad cutánea,
etc. Lo que permite evaluar el grado de deshidratación y que requerimiento hospitalario va a tener el paciente.

Clasificar el estado de hidratación en todo niñi que consulta por diarrea


1. Diarrea con deshidratación grave
2. Diarrea con algún grado de deshidratación
3. Diarrea con alto riesgo de deshidratación
4. Diarrea sin deshidratación

EXAMEN FÍSICO

 Signos vitales (fiebre, fc, presión arterial).


 Signos de depleción del volumen (estado de las mucosas, turgencia de la piel, pulso yugular).
 Dolor abdominal.
 Sensorio.

3. Análisis microbiológico de las diarreas agudas.


La mayoría de las veces los cuadros se autolimitan y no es necesario un diagnostico microbiológico.
En los brotes si es útil el diagnostico microbiológico, para conocer la epidemiologia de la infección en pos de
implementar medidas de control y el tratamiento más eficaz. Las diarreas son de notificación obligatoria en el
ámbito hospitalario.

Dx de diarreas virales

 En casos de brotes o para descartar etiología


bacteriana.
 Ensayos comerciales: ELISA o Aglutinación de partículas en materia fecal para Rotavirus del grupo A,
Astrovirus y Adenovirus entéricos.
 En centros de referencia (Epidemiología):
1- ME con tinción negativa.
2- RT-PCR de materia fecal.
3- Hibridación de ácidos nucleicos.

Microscopía electrónica y la biología molecular no son los métodos más utilizados, no se usan en la práctica clínica,
sino que para tener información epidemiológica.

@inmunomatrix- Microbiologia II cat II

8
@inmunomatrix
Coprocultivos
- Coprocultivo: La muestra se siembra en medios selectivos y diferenciales. A veces antes de sembrar se puede
enriquecer la materia fecal colocandola en medios liquidos con nutrientes específicos para las bacterias
sospechadas. Esto aumenta el número de bacterias, mejorando la sensibilidad de la siembra.
El coprocultivo se pide en las siguientes situaciones:
> Diarrea sanguinolienta.
> Diarrea sin sangre pero con fiebre de más de 5 días de duración.
> Diarrea sin sangre pero paciente neonato o con inmunodeficiencia. En este caso también se realizan hemocultivos.

Cultivo: Muestra se siembra tanto en medios


solidos como en medios líquidos. Se usan
distintas placas para los medios sólidos. En
los medios líquidos se ve turbidez, por lo que
deben ser pasados a medios sólidos para
determinar cuál es la etiología.

Medios selectivos y diferenciables:

- Inhiben la flora acompañante.


- Diferencian características
bioquímicas.

Una vez aislada la bacteria se realizan pruebas


bioquimicas, serotipificacion, y antibiograma.

Gracias al cultivo podríamos identificar a E.


coli, pero no sabríamos cual es, para eso se
requiere la serotipificación (a partir de los
antígenos O, H y K).

El diagnostico de C. difficile (agente causal de


colitis pseudomembranosa) mediante el cultivo
de la bacteria, y la pesquisa de toxinas en heces
por ELISA o aglutinacion con latex. Tambien se
puede verificar la presencia de toxina B
mediante un ensayo de citotoxicidad.

C. botulimin La pesquisa de toxina botulinica


se realiza en diversas muestras: suero, materia fecal, alimentos que ingirió el paciente, hisopado de heridas (si se
sospecha de botulismo de heridas). En muestras no esteriles como los alimentos o las heces siempre se busca a la
toxina botulinica y no a la bacteria, porque C. botulinum es ubicua y no tiene gran valor encontrarla en estas
muestras.

@inmunomatrix- Microbiologia II cat II

9
@inmunomatrix

Diarrea crónica
Las diarreas crónicas se asocian a una interacción entre el huésped y el
patógeno.

Al igual que la diarrea aguda se define por la alteración del ritmo


evacuatorio por aumento de la frecuencia y/o disminución de la
consistencia, con un volumen fecal mayor a 200gs/día. Pero se
diferencia en que la duración es de mayor a 4 semanas.

Factores predisponentes:

 Reinfecciones frecuentes.
 Malnutrición.
 Inmunodeficiencia.
 Tratamiento inapropiado previo.

Recordar que las infecciones virales en general presentan cursos autolimitados a los días, en las diarreas
crónicas la etiología que predomina es la parasitaria.

Etiología diarreas crónicas no inflamatorias


NO INFLAMATORIAS – NO INFECCIOSAS

- Síndromes de deficiencias congénitas y alergias alimentarias.


- Causas neoplásicas y endocrinas.
- Los pacientes con obstrucción mecánica parcial del intestino o pelagra.

NO INFLAMATORIAS – INFECCIOSAS

- Esprue tropical Cuadro de origen incierto en áreas tropicales.


- Sobrecrecimiento bacteriano.

E. coli enteroagregativa
E. coli enteroagregativa produce daño en el tejido en tres etapas:

1. Adherencia: Bacteria se une al enterocito mediante adhesinas fimbricas y afimbricas. Adhesinas a través de pilis o
fimbrias de adherencia agregativa les permite la formación de una malla, muy parecida a una biopelicula Esto le
brinda la capacidad de permanecer largos periodos en la superficie del epitelio intestinal, lo que se asocia a su vez
con la producción de diarreas prolongadas en niños, aunque también infecta adultos.

2. Producción de toxinas y citotoxinas:

@inmunomatrix- Microbiologia II cat II

10
@inmunomatrix
- Algunas están relacionadas con la diarrea acuosa, producción de una enterotoxina termoestable diferente de ST o
LT de E. coli enterotoxigénica.

- Otras son formadoras de poros, que producen el desprendimiento de los enterocitos

3. Además estimula la respuesta inflamatoria.

A partir de la formación de biopeliculas –forma una


malla sobre las células endoteliales mediante
adhesinas fimbricas y afimbricas, lo que permite su
permanencia por estadios prolongados Produce
diarrea por disminución de la absorción de líquidos u
acortamiento de las vellosidades intertinales.

Además la presencia de la malla de por sí dificultaría


la absorción del enterocito.

Síndromes de sobre-crecimiento bacteriano


- Colonización bacteriana anómala del segmento proximal del intestino delgado –lo que provoca que se
consuman los nutrientes del huésped y mal absorción-. Sigue sin poder determinarse si estos
microorganismos son patógenos virulentos o si se trata tan sólo de parte de la flora colónica normal que
presenta una distribución anómala.
- El sobrecrecimiento en el intestino delgado suele relacionarse a alguna anomalía intestinal predisponente,
como aclorhidria (por gastritis, anemia perniciosa o cirugía gástrica), síndromes de asa ciega, colangitis,
alteración de la motilidad (esclerodermia, neuropatía diabética, vagotomía), cirugía, estenosis, divertículos,
lesiones por radiación, malnutrición.

Giardia intestinalis
- Protozoo flagelado entérico, es la causa más frecuente de diarrea endémica y epidémica en todo el mundo.
- Ciclo atraviesa dos estadios el de trofozoito y el de quiste.
- Mascotas pueden ser un reservorio del parasito.
- Se asocia a infecciones en personas que viajan a áreas con endemicidad.
- Diarrea y mal absorción se asocia al número de quistes que se ingieren y mantener el círculo de la
autoinfección (Estadio infectante el quiste que se desenquista en el intestino delgado)

El quiste ingresa por vía oral al consumir agua o alimentos contaminados con el mismo, los animales podrían ser
un potencial reservorio del mismo. El hombre infectado elimina los quistes en las heces, ya en estado infectante, y
sobreviven en el suelo húmedo o agua por varios meses.

@inmunomatrix- Microbiologia II cat II

11
@inmunomatrix

 Diarrea aguda: dolores abdominales, hinchazón y flatulencia El paciente suele referir malestar, náuseas. En
menos casos se producen vómitos, fiebre y tenesmos. Inicialmente las heces pueden ser abundantes y
acuosas.
 Diarrea crónica: Malestar profundo, laxitud, ocasionales cefaleas y molestias abdominales y epigástricas
difusas, que con frecuencia se agravan al comer. Las heces pueden ser grasas y malolientes o espumosas,
amarillentas y de volumen pequeño, y se producen muchas deposiciones. Suele acompañarse de pérdida de
peso. Los períodos de diarrea pueden interrumpirse por otros de estreñimiento o hábito intestinal normal.
La diarrea crónica se asocia a mal absorción, lo que disminuye el desarrollo en niños.

Cryptosporidium Parvum
El estadio infectante es un ooquiste con cuatro esporozoitos. Es un Apicomplexa, son
parásitos intracelulares pero extracitoplasmáticos, quedan contenidos en una vacuola
parasitófora y se dividen dentro de la misma por reproducción asexual (merogonia).
Entonces repiten el proceso de merogonia o sufren división sexual, donde los merozoitos se
diferencian en micro o macrogametas.

- Cryptosporidium puede completar todo su ciclo dentro de un solo huésped, tanto la merogonia (ciclo de
reproducción asexual) como la esporogonia.
- Dentro de la vacuola parasitofera los parásitos sufren la reproducción sexual, crecen hasta la
forma de esporozoito que maduran para formar los merontes.
- Se liberan los merozoitos móviles que se vuelven a unir a las células epiteliales, que son
INTRACELULARES PERO EXTRACITOPLASMÁTICOS –debido a que quedan en las vellosidades, no
ingresan a la célula eucarionte-.
- OOQUISTES se liberan de forma infectiva, transmisión de persona a persona y AUTOINFECCIÓN.

DIARREA AGUDA Calambres abdominales, náuseas, vómitos y fiebre.

DIARREA CRÓNICA Provoca heces frecuentemente con mal olor y voluminosas. La mayoría de los pacientes refiere
pérdida de peso. La criptosporidiosis en los pacientes con SIDA también ha sido asociado con enfermedad
extraintestinal, que afecta al tracto biliar y las vías respiratorias.

- Adultos inmunocompetentes suelen tener una diarrea acuosa, lo que daría la presentación aguda. En
general autolimitada.
- Si la autoinfección continua puede llevar a la forma crónica de la enfermedad.
- En la forma crónica, donde se produce la malabsorción  En este caso, la enfermedad es un marcador de
SIDA.

@inmunomatrix- Microbiologia II cat II

12
@inmunomatrix
Hyminolepis nana
- Es probablemente la tenia más prevalente en todo el mundo y es la
única tenia que se transmite de forma directa de humano a humano.
- Las áreas en las que es endémica (con una frecuencia del 26%)
comprenden regiones de Asia, Europa meridional y oriental, América del
Sur y Central y África.

- La infección se produce por el


consumo de alimentos o fómites
contaminados.
- Una vez en el intestino, los huevos
eclosionan para formar oncosferas, que
penetran en la mucosa y se enquistan
como larvas cisticercoides. Unos días
más tarde, los quistes larvarios se
rompen en la musculatura intestinal y
dan lugar a las formas adultas.
- Pueden producir autoinfección -si los
huevos del parásito son liberados en el
íleo por las proglótides grávidas-, huevos
eclosionan en el intestino y penetra en
las vellosidades intestinales, no llega a
salir del huesped.
- Infecciones frecuentes en la población infantil.
- Puede producirse autoinfestación interna si los huevos del parásito son liberados en el íleo por las
proglótides grávidas.

Acción patógena de oncosferas, larvas y adultos de Hymenolepis nana:

- Penetración de la ONCOSFERA (huevo con embrion hexacanto) en el epitelio intestinal  Ruptura de la


barrera intestinal.
- Desarrollo de las LARVAS CISTICERCOIDES en las vellosidades  destrucción y aplanamiento. Inflamación.
Eosinófila tisular.
- Irritación de la mucosa intestinal por fijación del escólex del ADULTO.
- Fenómenos alérgicos por productos del catabolismo parasitario.

Las infecciones múltiples que afectan principalmente a los niños. MANIFESTACIONES CLÍNICAS EN INFECCIONES
MASIVAS: provoca enteritis inflamatoria, dolor epigástrico, meteorismo, diarrea malabsortiva y bajo peso.

@inmunomatrix- Microbiologia II cat II

13
@inmunomatrix
Etiología diarreas crónicas inflamatorias

Clostridium difficile
- Es una bacteria anaerobia estricta que es flora normal del colón, para que se asocie a diarrea debe por un
mecanismo de quorum sensing adquirir la toxina A o B.
- Bacteria ingresa a los enterocitos, se producen las toxinas. Esto genera la muerte de los enterocitos,
asociado a una reacción inflamatoria.
- En estas condiciones produce la diarrea-colitis pseudomembranos.
- Suele asociarse al uso de ATBs, pero se han visto pacientes que tienen este tipo de diarrea sin necesidad
de haber usado ATBs previamente.
Toxinas de tipo A/B
 Producción de toxina A: Se une a la membrana apical del
enterocito, donde es internalizada y produce cambios a nivel del
citoesqueleto, esto resulta en la alteración de las uniones fuertes
entre las células y la pérdida de la barrera epitelial con muerte
celular. A su vez, la toxina A, genera la producción de mediadores
proinflamatorios en la célula epitelial, lo que va a generar un flujo
de PMN hacia la luz intestinal.
 Esta desestabilización a nivel de la luz intestinal, permite que la
toxina B atraviese el epitelio y encuentre su receptor a nivel de
la cara basal del enterocito. Esta, también induce la liberación
de mediadores proinflamatorios.

Ambas toxinas son citotóxicas e inducen la liberación de varios


mediadores inmunomodulatorios desde las células epiteliales,
fagocitos y mastocitos.

Trichuris trichura
- Se estima que al menos 800 millones de personas en todo el mundo están infestadas por el tricocéfalo
Trichuris trichiura, siendo la mayoría de ellas niños que viven en condiciones de pobreza en países tropicales
y subtropicales
- Es más habitual en comunidades rurales pobres y en áreas en las que escasean las infraestructuras sanitarias
y las manos, los alimentos y la bebida se pueden contaminar con facilidad.

@inmunomatrix- Microbiologia II cat II

14
@inmunomatrix
Los huevos embrionados (estadio infectante) son
ingeridos, la larva eclosiona. Aquí sufre una serie de
mudas y, a continuación, se desplaza a la boca de las
criptas, donde secreta una proteína que forma poros en
las bicapas lipídicas y que permite al extremo anterior
integrarse en el epitelio

Los vermes adultos, residen en el ciego y el colon


ascendente y, en los casos de infestación masiva, en el
colon descendente y el recto. La parte anterior del
parásito, en forma de látigo, se halla fijada en un túnel
sincicial del epitelio del colon entre las bocas de las
criptas; su parte más gruesa se extiende hacia la luz
intestinal

Acción patógena de los adultos:

Lesión por penetración del extremo anterior o cabezas del adulto (lanceta) en la mucosa intestinal, esto puede
estimular los plexos del sistema nervioso entérico y generar diarrea con moco, pus y sangre por el
hiperperistaltismo. Además son helmintos hematófagos, sumado a la generación de microhemorragias, generar
anemias ferropénicas en el huésped.

Disenteria Se asocia a su ubicación en ciego y colon ascendente.

Clínica relevante en infecciones masivas es en niños, donde producen disentería, anemia


ferropénica (hemorragia + consumo), hiperperistaltismo y desnutrición.

- Dolor abdominal, disentería, anemia ferropénica debido al consumo de hierro por el


parasito.
- Retraso del crecimiento y dedos en palillo de tambor.
- Puede provocar prolapso rectal por hiperestimulación de los plexos
mientérico.

Esprute tropical
- Cuadro de origen incierto que se caracteriza por enfermedad diarreica prolongada y malabsorción de dos
o más sustancias (ejemplo hierro y magnesio).
- Se asocia a áreas tropicales, donde se ven más acentuados los
- brotes –Asia e Islas del caribe-
- Afecta principalmente a los adultos.
- Hay indicios evidentes de que la causa del esprue tropical es una infección entérica, que quizá afecte a
personas predispuestas por alguna deficiencia nutricional.

@inmunomatrix- Microbiologia II cat II

15
@inmunomatrix

Diagnóstico
Detección de toxinas
El hecho de aislar Clostridium difficile en un
cultivo no es dx de la etiología, debido a que es
flora normal. Por lo que si se quiere realizar el
dx a través de cultivo es necesario hacerlo
junto a una línea celular de fibroblastos para
ver si presenta o no el efecto citotoxico.

- La opción más usada es con equipos de ELISA


con la capacidad de detectar la toxina A y B en
la muestra de materia fecal.

Recolección de materia fecal


En general, la etiología de la presentación crónica
es parasitaria En estos casos se hace un
coproparasitologico seriado (se toman muestras
de heces varios días), esto es debido a que la
eliminación de parásitos no es contante. Se realiza
en frascos que tengan formol al 5% y el último día
se le agrega una sc fisiológica–fx de soporte
fisiológico- para poder observar los trofozoitos.

Recolección seriada sobre fijador: Para diarreas


crónicas se recomienda recolectar 6 muestras
alternadas en un lapso de 12 días. Fijador
habitual: Formol 5%, lo que permite la
conservación de quistes, huevos y larvas – no
conserva trofozoitos

Para los TROFOZOITOS el último día se recolecta en solución fisiológica procesar en el día o fijar en PVA, SAF o
PAF para tinción permanente.

Procesado de materia fecal recolectada


Una vez obtenida la muestra seriada homogeneizada de
los 6 muestras recolectadas, se enriquece por
sedimentacion (la materia fecal queda dividida en
distintas fases, y los elementos parasitarios quedan
concentrados en el fondo del tubo).
- Observación en fresco (sin colorear).
- Con coloración temporaria (coloreada con Lugol)
para obtener mayor sensibilidad permite ver estructuras
internas parasitarias, principalmente quistes.

Una vez que la muestra llega al laboratorio se concentran


los elementos más pesados, que sería donde se
encuentran los elementos parasitarios. Esto se observa
en el microscopio para poder observar ooquistes, larvas,
quistes y trofozoitos

@inmunomatrix- Microbiologia II cat II

16
@inmunomatrix

Hepatitis virales
Los virus A, B, C, D y E son los denominados virus hepatotropos primarios, pero también hay otros.

Transmisión:
- “Hepatitis infecciosas”: HAV y HEV Transmisión entérica.
- “Hepatitis sérica” HBV, HDV y HCV Transmisión parenteral. Además son capaces de producir infecciones
crónicas, mientras que los otros no.

Hepatitis A
Familia: Picornaviridae.

Género: Hepatovirus Tiene un único sitio de neutralización, por lo que hay un único serotipo.

- Anteriormente se lo agrupaba entre los enterovirus (tipo 72), pero más tarde fue diferenciado por las
secuencias de aa, tamaños de proteínas y por replicar muy lento y sin efecto citopatico en células. Además,
es más resistente a distintas temperaturas y compuestos que inactivan otros picornaviridaes.
- En Argentina es la causa principal de hepatitis infecciosa aguda, debido a las malas condiciones de sanidad
del país.
- La infección puede ser asintomática, siendo esto muy frecuente en los niños hasta los 5 años. Existe 1 solo
serotipo de HAV, por lo que una vez que se enfermó y se desarrolló inmunidad específica, no se vuelve a
enfermar.
Características morfológicas de HAV

- Genoma: ARN, monocatenario + (7,5 kb).


- Morfología: esférica (27-28 nm).
- Simetría de la cápside: icosaédrica.
- Envoltura: no posee  VIRUS DESNUDO
(cuasienvuletos).
- Codifica una única poliproteína que da origen
a las proteínas estructurales y funcionales.
- Cápside: 4 proteínas estructurales (VP1-4) 
Pero con un único tipo antigénico que lo
define como serotipo.
- Antígenos de la cápside inmunodominantes
VP1 y VP3.
- Serotipos: uno.

Posee una región 5’ y 3´no codificantes que tienen funciones regulatorias, y entre ambas la región que codifica para
una única poli-proteínas, que es posteriormente clivada.

@inmunomatrix- Microbiologia II cat II

1
@inmunomatrix
Es un virus denudo, por lo que es muy resistente.
Resiste a pH bajo, detergentes y altas y bajas
temperaturas.

Sin embargo, el etanol puede disminuir su


efectividad.

Patogenia
- Ingreso al organismo: tubo gastrointestinal.
- Sitio de replicación: HEPATOCITO (citoplasma virus ARN).
- Período de incubación 15 a 45 días.
- Receptores celulares: GLICOPROTEINA de clase 1 (451 aa)
- Puede infectar células de los conductos biliares y del epitelio vesicular.
- Mínimo efecto citopático, mecanismo de injuria celular inmunológico.
- La viremia desaparece inmediatamente luego del comienzo del cuadro clínico.
- La excreción por MF persiste por 1 o 2 semanas.

Manifestaciones clínicas:

Fase prodrómica –síntomas iniciales que preceden al desarrollo de la


enfermedad-

1. Fase ictérica. Puede durar 10 días.

Manifestaciones extrahepáticas: Rush, hemolisis y artralgia. También


puede haber hepatitis inaparentes o anitericas –que no presentan
ictericia-

Hay diferentes proporciones de la presentación de la ictericia de acuerdo a la edad de la población afectada:

- Niños menores de 6 años 10% presenta ictericia.


- Niños entre 6 y 14 años50%.
- Mayores de 14 80%.

Curso típico de la infección por HAV

Período de incubación entre 5-15 días. En el cual se


observa viremia y viruocupria (eliminación de virus en
materia fecal). Elevada viremia y virucopria, pero que
es máxima en los días previos a la presentación
clínica. Esto es importante desde el punto de vista
epidemiológico (porque el paciente contagia a otros
antes de saber que está infectado) y diagnostico
(porque una vez que se presenta el cuadro ya no hay
gran virucopria). La virucopria dura más que la
viremia y se puede usar para la detección viral
directa.

@inmunomatrix- Microbiologia II cat II

2
@inmunomatrix
Período sintomático: Ictericia (puede o no estar), aumento de transaminasas –
disfuncionalidad hepática-. Comienzan a aparecer Acs de isotipo IgM y un poco
más tarde aparecen los Acs IgG.

Período de convalecencia: Acs de isotipo IgM van desapareciendo y prevalecen


los de isotipo IgG  Permanecen como marca serológica de la infección.

En el periodo de viremia puede llegar a haber transmisión sanguínea (rara). Pero


la transmisión se da fundamentalmente por vía fecal-oral.

Mecanismos de transmisión:

El principal mecanismo de transmisión es por vía fecal-oral, el


parenteral es más raro.

Evolución de la infección por hepatitis A

Produce una infección aguda, no se describió hasta el


momento que produzca infección crónica. 99% se recupera
de la misma.

10% cursa con un cuadro colestatico virus puede infectar


células del conducto biliar.

4-20% puede cursar con una recidiva 1-4 meses posteriores


al cuadro clínico y en general los síntomas son más leves.

Hasta un 1% cursan con una hepatitis fluminante aguda 


que puede llevar a un la recuperación, muerte o un trasplante
hepático. Si bien SOLO un 1% de los pacientes lleva a una hepatitis fulminante, este es un virus con ALTA
PREVALENCIA, de ahí que adquiere mucha relevancia la hepatitis fulminante por hepatitis A.

Hepatograma, dx inespecífico (da dx de hepatitis, pero


no etiológico).

Para el dx etiológico se realiza serología (estudio


indirecto), usando Elisa: IgM infección aguda o IgG
infección pasada (dx primario de hepatitis A).

Además pueden usarse otras metodologías (estudios directos), detección de ácidos nucleicos o proteínas virales en
la sangre o heces, la detección de Ags virales por inmunofluorescencia de la materia fecal o ME en materia fecal
debido a que hay ALTA CARGA VIRAL (se requieren altas cargas virales para realizar ME). Sin embargo, esto no se
realiza en el dx de rutina.

@inmunomatrix- Microbiologia II cat II

3
@inmunomatrix

La prevalencia en Argentina disminuyó. Es una enfermedad asociada a


las faltas de condiciones higiénicas.

Edad de la primoinfección en países con alta endemicidad es


en la primera infancia, en cambio, en países con baja
endemicidad la transmisión sucede en edades más elevadas.

También, cambien los patrones de transmisión: alta


endemicidad predomina de persona a persona –brotes poco
comunes porque hay baja población susceptible-, en cambio,
baja endemicidad se asocia a viajeros –baja endemicidad
puede asociarse a que los niños pueden cursar la enfermedad
sin ictericia, por lo que pasa desapercibida-.

No hace al dx primario, es decir no van a buscarse los genotipos de


rutina, sirve para evaluar su ciclo en la naturaleza.

Prevención de HAV:

Inmunización pasiva Administración de inmunoglobulina pre y post-exposición.

@inmunomatrix- Microbiologia II cat II

4
@inmunomatrix

Esquemas de vacunación recomiendan entre 2 y 3 dosis, en


Argentina se aplica una sola dosis.

Casos de Hepatitis A

Mayo 2005 se incorporó al Calendario de vacunación -1


dosis al año de edad.

Hepatitis E
- La infección por HEV es menos frecuente que la de HAV, es un virus de menor circulación.
- El curso suele ser muy similar al de HAV, especialmente de los genotipos 1 y 2; el 3 y 4 presentan distinta
epidemiologia. Sin embargo el serotipo es único.
- La mortalidad ante la infección por HEV es mayor en embarazadas que en la población general, aunque se
desconoce porque.
- El diagnostico también se hace por serología (IgM).

CLASIFICACION

 Nueva Familia: Hepeviridae. Se ha clasificado recientemente en una nueva familia, anteriormente se lo


intento clasificar en las familias Caliciviridae y Togaviridae.
 Género: Hepevirus.
 Especie: HEV.

@inmunomatrix- Microbiologia II cat II

5
@inmunomatrix
CARACTERISTICAS

 ARN, polaridad +, monocatenario, 7,2 kb. Tamaño: 30 – 34 nm


 Simetría: icosaédrica. Envoltura: no (cuasienvuelto)
 Antígenos de la cápside: único antígeno, no se conocen variantes antigénicas.
 Estable a pH estomacal, lábil al calor.

Virus lineal, codifica para tres marcos de lectura, ORF1/2/3.


Marcos de lectura flanqueados por regiones no codificantes 3’
y 5’.

El marco de lectura 3 tiene una fx regulatoria poco conocida.

CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS

 Período de incubación
- Promedio 40 días (rango 15- 60 días). Más largo en
comparación con virus A.
 Síntomas: Los mismos que los que acompañaban a HAV, sin
embargo, produce infecciones de mayor severidad.
- Ictericia, nauseas, vómitos, dolor epigástrico
- Fiebre, coluria, heces hipocólicas
- Anorexia, hepatomegalia
 Mortalidad
- Global 1%-3%.
- Embarazo 15% - 25%. Se desconoce el porqué de esta mayor mortalidad.
 Sintomatología aumenta con la edad Más frecuente en adultos que en niños.
 No presentan efecto citopático. Se cree que la patogénesis está dada por la respuesta inmune.

PERFIL SEROLÓGICO DE LA INFECCIÓN POR HVE

PERÍODO DE INCUBACIÓN: En ese período los virus se encuentran en


sangre (dura 1 a 2 semanas). Comienza la expresión del virus en
materia fecal que es más prolongada que con respecto a HAV.

Patrón clínico epidemiológico relacionado con


el genotipo

Genotipos 1 y 2: Se asemeja al patrón


epidemiológico del virus A. Especifico de especie.
Se asocia a países subdesarrollados, debido a
que su mecanismo de transmisión está asociado
a pobres condiciones sanitarias (transmisión
fecal-oral). La mortalidad es elevada en
embarazadas, pero no se reporta infección crónica por estos genotipos.
@inmunomatrix- Microbiologia II cat II

6
@inmunomatrix
Genotipo 3 y 4: Transmisión es de cerdos a humanos –huésped accidental-. Se encuentra tanto en países
subdesarrollados con en países desarrollados, debido a que la vía de transmisión no es por vía fecal-oral, sino que se
asocia al consumo de carnes infectadas (por lo que no se puede prevenir con mejores medidas higienicas).
Mortalidad en adultos mayores. Más en hombres. Puede producir complicaciones neurológicas y EN PACIENTES
INMUNOSUPRIMIDOS PUEDE LLEVAR A INFECCIONES CRÓNICAS.

A pesar de las diferencias en los genomas del virus, existe un único serotipo.

Lo que se usa es la detección de IgM para el dx primario de


una infección aguda.

Hepatitis B
Se asocia al desarrollo de hepatocarcinoma.

 Familia: Hepadnaviridae (presenta tropismo hepático y es un virus de tipo ADN)


 Género: Orthohepadnavirus (solo afecta al ser humano).
 Reservorio: Humano.
 Virus envuelto.
 Nucleocápside icosaédrica.
 Genoma: ADN circular doble cadena incompleta, 3200 pb.
 Transmisión vía parenteral.
Codifica:
-Proteínas estructruales (pre S, S, Core).
-Proteínas replicativas (polimerasas, X y
regulatorias).
A pesar de tener un genoma pequeño codifica para 7 proteínas, gracias a que tiene marcos de lectura superpuestos
(fechas grises) y que cada uno de esos tiene sitios alternativos para el inicio de la transcripción.

Marco de lectura P codifica para la ADN polimerasa viral.

Marco de lectura S codifica para el antígeno se superficie HBsAg, pero en ese mismo marco de lectura, si la
transcripción comienza antes se codifica para las proteínas pre-S1 y pre-S2. Que comparten una región al Ag S.

Marco de lectura C, codifica tanto para el Ag de la cápside viral (Agc) como para el Ag E (es una proteína de
secreción, por lo que los 23 aa “de más” que tiene el AgE con respecto al AgC, es una señal de secreción luego de la
traducción).

Marco de lectura X, proteína X con funciones carcinogénicas.

@inmunomatrix- Microbiologia II cat II

7
@inmunomatrix

- Partícula infectiva de Dane.


- Partículas filamentosas y esféricas, están
compuestas por el HBsAg, lo que favorece
que el virus tenga un curso crónico en el
hospedero le permite a la partícula de
Dane el escape del sistema inmune por la
competencia para la unión con anticuerpos
neutralizantes.

Formas subvirales del HBV son altamente inmunogénicas e inducen eficientemente la formación de Acs
neutralizantes anti-HBs Constituyeron el sustrato con el que se elaboró la primer vacuna.

HBsAg es el antígeno “principal”, debido a que es el más abundante. La producción masiva de partículas
subvirales conteniendo HBsAg constituye un señuelo del virus hepatitis B para “distraer” el blanco de acción de
los anticuerpos neutralizantes anti-HBs.
Virus ingresa al hepatocito por fusión de membranas y una vez
que la nucleocápside del virus se encuentra en el citoplasma el
genoma ingresa al núcleo.

Lo primero que ocurre es la replicación para completar la cadena


corta de ADN del virus, y se genera una molécula de ADN dc
circular covalentemente cerrado (CCC).

A través de enzimas celulares se generan tres tipos de


transcriptos  ARN pregenómico, ARNm que va a sintetizar la
cápside viral y el ARNm que va a sintetizar la ADN polimerasa
viral. Estos tres transcriptos salen y se leen en el ribosoma.

ARN pregenómico queda dentro de esa cápsula neoformada con


la ADN polimerasas viral, sintetizándose la cadena de polaridad
negativa (paso de RETROTRANSCIPCIÓN). Se dice que es un virus
ADN pero con comportamientos de virus ARN, debido a que este

@inmunomatrix- Microbiologia II cat II

8
@inmunomatrix
paso de retrotranscripción con la síntesis de la cadena de polaridad negativa y posteriormente la síntesis de la
cadena complementaria ocurren en el citoplasma. Además este paso de transcipción inversa genera alta variabilidad.

Pasa por el RE donde adquiere la envoltura con las proteínas de membrana. Emerge de la célula sin lisarla, a partir de
exocitosis, debido a que al adquirir su envoltura en RER es encerrada en una vesícula de exocitosis hacia el exterior.

EVOLUCIÓN

90% de las infecciones crónicas resuelve sola,


pero un 1% puede generar infecciones
fulminantes agudas.

10% de las infecciones agudas en adultos deriva


a la cronicidad, de las cuales, hasta un 90%
pueden permanecer como portador inactivo, un
10-30% puede llevar a la cirrosis y un 0,5% puede
llevar al HEPATOCARCINOMA (si previamente se
produjo cirrosis la posibilidad de
hepatocarcinoma es mayor -2,4%-).

Transmisión congénita, AgE tiene la capacidad de traspasar la


placenta –INFECCIÓN TRASPLACENTARIA- durante el embrazo
y esto lleva a inducir un estado de inmunotolerancia específica
contra el Antigeno E en el feto. Y como el AgE es muy similar
en su estructura con la proteína de la cápside viral, se
desarrolla inmunotolerancia hacia ambos  90% de los niños
van a adquirir la infección crónica por HBV y un 25% pueden
desarrollar cirrosis o carcinoma primario de hígado.

En cambio, si la madre tiene una infección que no está activa (Ag E negativa), la posibilidad de que el feto nazca
con hepatitis B disminuye a un 25%.

Esto se puede resolver dándole al momento del nacimiento gammaglobulina hiperinmune contra el Ag de superficie,
lo que bloquea la diseminación del virus en el hígado y se produce la vacunación. Lo que disminuye la posibilidad de
desarrollar cronicidad de un 90% a un 10%.

@inmunomatrix- Microbiologia II cat II

9
@inmunomatrix
El marcador de infección aguda son los anticuerpos
de isotipo IgM contra la proteína del core.

Como se ve en el gráfico, el HBeAg es positivo hasta la


semana 12, por lo que en una mujer embarazada en
ese período posiblemente se producirá transmisión
vertical. En cambio, después de la semana 12 el
HBeAg se negativiza y se producen anticuerpos contra
el mismo, por lo cual la posibilidad de una transmisión
congénita disminuye.

Los títulos anticuerpos antiHBs recién se positivizan en la semana 32, por lo que al periodo entre el inicio de la
infección y la seroconversión de anticuerpos anti S se denomina periodo ventana inmunológica, en el cual se buscan
anticuerpos anti core.

Tras la resolución de la infección, los anticuerpos anti S disminuyen pero no se eliminan completamente, ya que son
los que brindan inmunidad de por vida contra la infección.

Estos anticuerpos confieren habitualmente inmunidad protectora frente a la reinfección por el mismo genotipo o
frente a la primoinfección por cualquier otro genotipo. Multiples genotipos, pero el serotipo es único.

HBe-Ag Ag E de envoltura no induce la presencia de anticuerpos neutralizantes.

CLINICA:

HBV tiene un largo periodo de incubación, de 1 a 3 meses.


Cuando se forman los primeros anticuerpos específicos pueden existir manifestaciones de hipersensibilidad tipo III,
por depósito deinmunocomplejos en articulaciones (artralgias) y en la piel (exantemas).
A medida que la enfermedad progresa aumenta la lesión hepática, y aparecen los signos clínicos dela hepatitis. El
virus no es citopatico. La lesión de los hepatocitos se da por mecanismos indirectos, es decir, por la acción del
sistema inmune.

Una respuesta inmune debil, oligoclonal y oligoespecifica no provoca hepatitis ya que no hay muerte de hepatocitos
por CTL, pero favorece la persistencia viral. El problema de la persistencia son las complicaciones del HBV: carcinoma
hepatocelular, y cirrosis.

Se acepta que una respuesta vigorosa policlonal y multiespecifica de los LTCD8 citotóxicos dirigida contra los
epítopes de las proteínas S, core, pol o X promueve la limitación de la infección durante la fase aguda. Mientras que
respuesta débil, oligoclonal y oligoespecifica de los LTCD8 se asocia
a una infección viral persistente.
Infección crónica por HBV:

El curso de infección crónica por HBV se caracteriza porque el


antígeno de superficie (Ag-S) no se negativiza durante más de seis
meses. Además, no aparecen los anticuerpos contra el antígeno S.

Algo similar ocurre para el antígeno E. Además, se observa que los


niveles de anticuerpo anti core de tipo IgM negativizan. Por lo que
en este caso el diagnostico no debe ser indirecto mediante la
serología, sino que se requiere dx directo buscando los antígenos,
específicamente antígeno S.
@inmunomatrix- Microbiologia II cat II

10
@inmunomatrix
Diagnóstico de HBV: Marcadores directos
detección de antígenos de superficie o del ADN
viral.

Marcadores indirectos anticuerpos anti-


antígenos.

Antígeno de superficie es marcador de infección.


Mientras que los anticuerpos contra el mismo
indican inmunidad.

ADN viral y HBsAg son marcadores de replicación


viral e infección activa, y es la presencia de
antígeno S en suero por más de seis meses lo que
da el dx de hepatitis crónica.

!!!
Anticuerpo IgM anti core es el primero que se positiviza en la infección aguda y luego se vuelve a negativizar, por lo
que su presencia indica infección aguda (el que persiste es el anticuerpo anti-core total, pensar que si hay
anticuerpo IgG anti core no se trata de una infección aguda).

Anticuerpos anti S se positiviza a la semana 32 y es el que confiere inmunidad duradera, por lo que no se vuelve a
negativizar. Puede estar presente en el curso agudo –cuando estamos cerca de la resolución- o en un individuo ya
inmunizado, por lo que la interpretación no dependerá de únicamente el valor de anticuerpo anti-S, sino de quienes
lo acompañen.

El antígeno S indica replicación activa del virus, si hay antígeno S hay que pensar en dos escenarios, una infección
aguda o una infección crónica. Lo que nos permite diferenciar esto es la presencia de anticuerpo IgM anti core.

8 genotipos de HBV. No hay patología distinta por cada genotipo, aunque si pueden asociarse a cursos distintos de la
enfermedad, por ejemplo el genotipo C tiene mayor tendencia a la cronicidad

@inmunomatrix- Microbiologia II cat II

11
@inmunomatrix
PREVENCIÓN

 CONTROL AMBIENTAL: adecuado manejo de residuos hospitalarios. Higiene y desinfección. Eliminación de la


sangre y derivados contaminados, recordar que es un virus que se transmite vía parenteral.

 INSTRUCCIÓN A LOS PACIENTES Y CONTACTOS

 PROFILAXIS PRE O POST- EXPOSICION:


- Inmunización Pasiva: Inmunoglobulina hiperinmune (HIBIG) se administra para evitar infecciones luego de
accidentes. Inmunoglobulina estándar
- Inmunización Activa: Vacuna recombinante  Se usa el antígeno S como inmunogeno.
- Un título protector de anti-HBs es aquel mayor a 10 UI/l.

Hepatitis D (HDV)
 Virus defectivo que requiere HBV para su replicación. No es un verdadero virus, sino que es un viroide
partícula subviral, necesitan coinfectar células para poder completar el ciclo de replicación.
 Similar a viroides vegetales o satélites. No sería un virus en sí mismo.
- Viroide: puede autocatalizar su ARN.
- Satélite: requiere de las estructuras de otros virus para su replicación.
 Virión: 36 – 43 nm.
 ARN simple cadena, polaridad - , circular, covalentemente cerrado, 1,7 kb
 ARN autocatalítico (Ribozima), con 5 marcos de lectura
 Simetría icosaédrica
 Cápside: 2 proteínas estructurales: SHD Ag y LHD Ag (large y small que son los antígenos del virus).
 Envoltura, usa la del HBV para su replicación  requiere del antígeno de superficie del HBV.
 Virus quimérico que contiene estructuras derivadas de 2 genomas diferentes. (HBsAg).
Pueden darse dos escenarios:
Coinfección
- Infección primaria aguda por HBV y HDV al mismo tiempo
- La expresión de AgD en hepatocitos produce una respuesta inmune que dificulta la persistencia de HBV y
conduce a la eliminación de HBV y HDV.
- Son más frecuentes los cuadros graves de hepatitis fulminante
- Riesgo de cronicidad es muy bajo (1-3%).
Aumento de las transaminasas hepáticas. HBsAg y ARN viral de HDV.
Aumentan IgM anti HDV, que disminuyen en el periodo de
convalecencia.
Dx de infección primaria: Medición de ARN viral y anticuerpos IgM
anti-HDV. Sumado a la detección de IgM contra el core

@inmunomatrix- Microbiologia II cat II

12
@inmunomatrix

Sobreinfección
- Infección de portador crónico de HBV, que luego se infecta por HDV.
- Conduce a la persistencia de ambos agentes.
- Acelera la aparición de la lesión hepática crónica y desemboca en la cirrosis
hepática.

Diagnóstico de HDV
Debe considerarse en:
- Individuos HBsAg positivo que pertenecen a grupos de riesgo.
- Infectados con HBV que hayan viajado a zonas endémicas para HDV.
- Exacerbación o cuadro agudo en infección crónica B.

Existe una correlación entre HBV y HDV, son dos virus que vienen coevolucionando hace mucho tiempo en forma
conjunta. Distintiso genotipos no se relaciona con diferencias en la patogenia.

Hepatitis C
Se transmite por vía parenteral. Capaz de producir
infecciones crónicas y hepatocarcinoma.
Familia Flaviviridae. Género: Hepacivirus
 Tamaño del virión: 50 nm
 Genoma: ARN (+), monocatenario, 9600 nt
 Nucleocápside icosaedrica: Antígeno Core (HCcAg)
 Virus envuelto
 Glicoproteínas: E1 (transmembrana) y E2 (espícula)
 Regiones hipervariables:(HVR1 y HVR2)

Dos regiones no codificantes regulatorias.


Proteínas NS: no estructurales.

@inmunomatrix- Microbiologia II cat II

13
@inmunomatrix
Se une a CD81 (receptor celular) a través de la glicoproteína E2.
1. Ingresa a las células por endocitosis mediada por receptor. Fusión de
las membranas esta mediada por la glicoproteína E1.
2. ARN viral, una vez que está en el citoplasma es traducido (regulado
por la región 5´ no codificante) y se genera una poliproteina, que es
clivada por proteasas con la liberación de las proteínas estructurales y
luego las no estructurales.
3. Proteinas neosintetizadas se asocian a la membrana del RE donde se
forma un complejo replicativo, donde la ARN polimerasa viral lleva a
cabo la replicación del virus. Se genera un ARN de polaridad negativa
intermediario a partir del cual se va a sintetizar el ARN (+).
4. Virus brotan a través del Golgi, adquieren la envoltura y emergen de la célula sin producir su lisis,
por brotación.
ARN pol virales introducen un error por cada 100º
nucleótidos, debido a que no son capaces de corregir
errores. Como es un virus con alta tasa de replicación
esto se asocia a una amplia diversidad.

MECANISMO DE PERSISTENCIA:
El amplio número de cuasiespecies da la posibilidad de
que alguna de estas cepas escape al sistema inmune y
vuelva a infectar nuevos hepatocitos, permitiendo así la
persistencia del virus en el organismo.
MODO DE TRANSMISIÓN
Factores de riesgo
 Uso drogas intravenosas (50% luego de 5 años)
 Transfusiones, transplantes
 Uso de hemoderivados
 Personal de salud
 Perinatal (incrementada en coninfeccion con HIV)
 Sexual (baja eficiencia, infrecuente)

@inmunomatrix- Microbiologia II cat II

14
@inmunomatrix
Periodo de incubación 2 semanas – 6
meses.
En general el curso de la infección es
crónica, solo un 25% cursan una
infección aguda.
Cirrosis, hepatocarcinoma muerte en
un 25% de las infecciones crónicas.

Perfil serológico en infección autolimitada


Se ve como la carga viral tiene un pico inicial, pero
que es luego, limitada por la respuesta inmune del
paciente. Respuesta inmune está asociada a la
respuesta TCD4 con una alta capacidad proliferativa
y alta producción de citoquinas, asociada a LTCD8
citotoxicos con los que se logrará una respuesta
vigorosa, policlonal y multiespecifica. Esto contribuye
a la limitación de la infección.

Solo un 25% presentará un curso agudo autolimitado.

10-30% de las infecciones agudas por HCV son resueltas en esta etapa; la mayoría de los individuos infectados
desarrolla –en ausencia de un tratamiento eficaz- una infección crónica, definida por más de 6 meses con ARN viral
en suero.

5-10% de los pacientes desarrollará una cirrosis al cabo de 10 años.

Perfil serológico en infección crónica


Cronicidad se asocia a un agotamiento de la respuesta
inmune y a una ineficiencia para contener la infección.
O porque las mutaciones indujeron variantes de
escape a la rta inmune.
ARN viral puede seguir detectándose en el tiempo.
Puede haber momentos en los que se negativizan el
ARN viral y luego vuelve a aparecer (intermitente), al
igual que las transaminasas.

@inmunomatrix- Microbiologia II cat II

15
@inmunomatrix
Diagnóstico de HCV
 CLINICO
 SEROLOGICO:
- Tamizaje/Screaning: Detección de Ac. anti-HCV.
ELISA-3 (Core, NS3, NS4 +NS5) (Sensibilidad > 99%)
- Tiene alta sensibilidad pero baja especificidad, por lo que si da positivo debe hacerse una prueba confirmatoria.
Además, los anticuerpos no diferencian una infección activa de una infección pasada. Si es negativa descarto la
infección.
- Se procede distinto si es un paciente de bajo o alto riesgo.
- Bajo riesgo
2. RIBA/LIA contra anti-HCV totales: Confirmatorio: RIBA (Recombinant Immuno Blotting Assay). Técnica serológica
más especifica que sirve para confirmar los datos dados por ELISA. Son técnicas de imunoblotting, que buscan
anticuerpos anti HCV, más específicas y menos sensibles que el ELISA. Si dan negativo, se informa que no hay
infección. Si da positivo o indeterminado se procede a medir carga viral.
3. RT-PCR para medir RNA viral: Si es positivo, se informa hepatitis C con viremia (el paciente es contagioso, y tiene
peor pronóstico). Si da negativo, se informa hepatitis C sin viremia.

- Alto riesgo
2. RT-PCR para medir RNA viral: En estos pacientes la chance de que haya viremia es mayor, por lo tanto se hacen
inicialmente métodos directos (pesquisa de genoma). Si es positivo, se informa hepatitis.
C con viremia. Si da negativo, se realiza:
3. RIBA/LIA contra anti-HCV totales: Son técnicas más específicas que el ELISA. Si dan positivo, se informa hepatitis C
sin viremia. Si da negativo o indeterminado se dice que el paciente no está infectado, pero se lo mantiene bajo
observación.

 DETECCION DEL ARN VIRAL: cualitativo, cuantitativo (si se mide la carga viral, sirve para hacer seguimiento de
un paciente).
 GENOTIPIFICACION
- Secuenciación E1 o NS5B, RFLP, Hibridación.
 HISTOLOGIA
- Biopsia hepática.
Algoritmo para la detección de HCV:

Detección de Acs por métodos


de screaning serológicos. Si
estos dan negativos se descarta.
Si dan + se mide ARN viral
infección activa. Si da – la
infección no es activa, por lo que
deben hacerse estudios
serológicos más específicos
(inmuno blot para diferenciar de
un falso +) o evaluar la clínica.

@inmunomatrix- Microbiologia II cat II

16
@inmunomatrix
Aplicaciones de la detección de ARN viral

 PCR (ARN viral)“Gold Estandar” para documentar


respuesta al tratamiento (de forma cuantitativa). Pero para
confirmar el dx con una PCR cualitativa es suficiente.
 Confirman el diagnóstico de la infección por HCV.
 Confirma infección activa (independiente de los valores de
ALT).
 Diagnóstico de infección durante el período de ventana.
 Diagnóstico de infección en pacientes inmunosuprimidos
anti-HCV (-).
 Diagnóstico de transmisión vertical de HCV en hijos de
madres sero+.
 Banco de sangre.
 Confirmar replicación viral antes del inicio del tratamiento antiviral.
Prevalencia
- Profilaxis: No hay vacuna ni gammaglobulina hiperinmune.

Genotipos
Dependiendo el genotipo cambia la patología que produce.
HAV HBV HCV HDV HEV

Familia Piconarvirida Hepadnaviridae Flaviviridae S/C Hepeviridae


e

Género (*) Hepatovirus Orthohepadnavirus Hepacivirus Deltavirus Hepevirus

Genoma s-s RNA d-s DNA s-s RNA s-s RNA s-s RNA
Virion 27 nm 42 nm esférico 30-60 nm 35 nm 27-34 nm
icosaédrico esférico esférico icosaédrico

Envoltura No Si (HBsAg) Si Si (HBsAg) No

Persistencia No Si Si Si No

Transmisión Fecal-oral Parenteral Parenteral Parenteral Fecal-oral

@inmunomatrix- Microbiologia II cat II

17
@inmunomatrix

Microbiología de las Infecciones del Sistema Nervioso


Un mismo patógeno puede causar múltiples patologías.

Afección del SNC puede ser un proceso primario o secundario. Por ejemplo, en el caso de la meningitis el área
primariamente afectada va a ser la inflamación de las cubiertas meníngeas, pero un absceso en las meninges puede
ser una consecuencia secundaria a una endocarditis, causada por la bacteriemia.

Algunos son procesos agudos y otros son procesos crónicos, lo que muchas veces ayuda a determinar el agente
causal, como por ejemplo, una meningitis meningococcica es por definición un proceso agudo o hiperagudo.
Mientras que una meningitis por M. Tuberculosis tiende a ser subaguda o crónica. Meningitis micotica, como
coccidioidomicosis tiende a ser subaguda a crónica.

Límites son imprecisos agudo –horas a días-, subagudo –días a semanas- y crónico -más de un par de semanas –

Invasión al SNC o reactivación:


- T. gondii: Foco en el SNC como consecuencia de una diseminación primaria de una infección aguda que se
resolvió espontáneamente (quedan bradizoitos dentro de células del tejido, a una replicación muy lenta-
forma de latencia-). Eventos que llevan a la inmunodepresión puede llevar a la reactivación de esa
infección latente, con paso de bradizoitos a taquizoitos, reacción inflamatoria y absceso en el SNC (masa
ocupante en el SNC suele ser una enfermedad marcadora de SIDA).
- Virus herpes simplex puede reactivarse sin necesidad de inmunosupresión.
- Tuberculosis puede ser sembrada en el encéfalo durante una TBC primaria que resuelve de forma específica.
Puede generar una reactivación y llevar a TBC secundaria.

Síndromes del SNC y periférico

- Meningitis
- Encefalitis
- Meningoencefalitis
- Mielitis
- Encefalomielitis
- Polirradiculoneuritis
- Abscesos  Colección de exudado inflamatorio, suele referirse a abscesos bacterianos u hongos como
Candida.

– Epidural

– Subdural

– Encefalico

En cada uno de estos espacios se puede asentar un proceso


inflamatorio: abscesos extra-durales, sub-durales
(especialmente en el caso de meningitis en los niños). El
ejemplo clásico es el compromiso de las meninges, afectado al
espacio subaranoideo, que puede llevar a la inflamación de la
corteza cerebral.

@inmunomatrix- Microbiologia II cat II

1
@inmunomatrix
Traumatismo e infección secundaria. Absceso epidural (entre el
periostio y la duramadre).

A. Empiema/Absceso subdural. Más cercano al encéfalo.


B. Absceso en el parénquima cerebral, con presencia de una
cápsula.

¿Cuáles son los patógenos que afectan el SNC? (más comunes)


 Bacterias
- Streptococcus pneumoniae (neumococo)
- Neisseria meningitidis (meningococo)
- Tuberculosis y otros

 Virus
- Enterovirus
- Herpes virus

 Hongos
- Criptococcus spp

 Parásitos
- Plasmodium
- T cruzi

La frecuencia de los distintos patógenos puede variar por región geográfica y en personas inmunodeficientes.

¿Cómo ingresan los patógenos al SNC?


- Sangre (vía hematógena) por ejemplo bacteremia o colonizaión del aparato respiratorio.
- Extensión local –contigüidad- (oído, senos paranasales, orbita).
- Nerviosa (axonal retrograda).
- Directa (traumatismos, cirugía, defectos congénitos, shunts).

Mecanismos de lesión en infecciones del SNC


 Injuria directa de neuronas o glia por un agente microbiano.
 Injuria indirecta.

– Toxinas.

– Respuesta inflamatoria.

– Autoinmune (desmielinización).

 Isquemia.

– aumento de la presión intracraneana.

– vasculitis.

@inmunomatrix- Microbiologia II cat II

2
@inmunomatrix
Meningitis
• Reacción inflamatoria en las membranas
meníngeas e infección en el espacio
subaracnoideo (donde se encuentra el
líquido cefalorraquídeo).

• Eventual compromiso encefálico


(meningoencefalitis), debido a la
continuidad entre las membranas
meníngeas y el encéfalo.

• Forma de comienzo (orienta sobre la


etiología)

 hiperaguda (horas),
 aguda (días),
 subaguda o crónica (semanas)

• Emergencia medica

• Retraso en el diagnóstico y tratamiento


adecuado aumenta la morbimortalidad y
secuelas.

Capilares del SNC Presentan uniones estrechas que evitan


el paso de macromoleculas, pero permiten el paso de
sustancias liposolubles.

VEGF afecta las uniones estrechas, su apertura permite el pasaje de


macromoleculas inflamatorias como citoquinas y quimioquinas.

Signos y síntomas
- Fiebre
- Cefalea
- Fotofobia
- Náuseas y vómitos
- Rigidez de nuca se explora con los signos de Kernig y Brudzinski. Cubierta meningea esta tan rígida por la
inflamación que al flexionar la cabeza el individuo flexiona las rodillas (Brudzinski)
- Convulsiones
- Rash, petequias
- Obnubilación, estupor, coma
- Shock

@inmunomatrix- Microbiologia II cat II

3
@inmunomatrix
★Meningitis Bacteriana Aguda:
Etiología según edad y factores predisponentes

Neisseria meningitidis y Streptococcus


pneumoniae son responsables de más
del 80% de los episodios de meningitis
bacteriana aguda que se producen en
personas de cualquier edad,
excluyendo las edades extremas de la
vida.

Menores a un año: S. agalactia


coloniza la vagina de la mujer y al
momento del parto hay riesgo de que
sea adquirida por el neonato.
Meningitis se desarrolla alrededor de
los 7 días y puede ser fatal. Por lo que hay establecida una ley que dicta que toda mujer al momento del parte debe
realizarse un hisopado vaginal.

L. monocytogenes, es característicamente intracelular.

Mayores a un año (tras la pérdida de la inmunidad pasiva por Acs maternos).

Inmunocomprometidos

- S. pneumonia.
- N. meningitides.
- L. monocytogenes.
- Pseudomona aeruginosa.

L. monocytogenes
Prevalencia principalmente en neonatos (menores a un mes), mayores de 50 años e inmunocomprometidos.

LCR puede ser turbio, pero más frecuentemente se asocia a líquido claro. Con alto nivel de linfocitos.

No hay prevención por vacunación.

Streptococus agalactiae
Puede colonizar la vagina (formando parte de la biota normal), el problema es que si se produce una ruptura
prematura de la bolsa, puede diseminarse por el líquido amniótico e ingresar vía respiratoria al feto. Se disemina
por la sangre fetal y puede alcanzar el SNC causando meningitis, neumonía o sepsis.

Neisseria meningitides (meningococo)


Diplococo gram -

- Serogrupos según polisacárido capsular (n=13) Vacuna debe contener antígenos de las diversas variedades
de meningococos.
Más comunes: A, B, C, X, Y, W135
- Serotipos según PME (OMP)
Opa, OpcA (fase: expresión baja, intermedia y alta)
Une CEACAM 1 (Opa) o heparan sulfato (OpcA)
2 y 15 asociados a epidemias
- Adhesión a la mucosa por pilis (tipo IV-CD46) Colonización (5-30 % población)
- Bacteriemia
@inmunomatrix- Microbiologia II cat II

4
@inmunomatrix
Bajo grado: transitoria Suelen ser controladas por la respuesta inmune.
Alto grado: invasión del SNC. Mayor susceptibilidad en pacientes esplecnetomizados o con déficits
congénitos en el complemento.

Por lo que se indica una segunda vacuna de refuerzo a los 6 años.

Epidemiologia de la enfermedad por meningococo

• Endémica Área geográfica determinada con 1-2 casos/100.000 habitantes distribuidos en tiempo y
espacio.

• Brote Epidémica 3 o más casos confirmados o probables del mismo serogrupo en una misma comunidad
en un periodo < 3 meses, no relacionados y que aumentan la prevalencia a > 10 casos/100.000.

• Esporádica  Aparecen sin tener ningún nexo con un brote.

Haemophilus influenzae tipo b

De baja incidencia en Argentina debido a la vacunación contra el antígeno capsular.

Streptotococcus pnemoniae (neumococo)


 Solo 20 % de los 97 serotipos se asocian a meningitis.
 Enfermedad invasiva: 15/100.000 personas/año.
 Colonización nasofaríngea.

– 10-20% adultos.

– 20-40 % de niños.

 Meningitis secundaria a foco contiguo (otitis, mastoiditis) o distante (neumonía).


 Factores predisponentes.

– Alcoholismo, diabetes, esplenectomia, fistula de LCR, etc.


@inmunomatrix- Microbiologia II cat II

5
@inmunomatrix
Factores de virulencia Polisacárido capsular que le permite el escape de la fagocitosis y neumolicina que se une a
membranas con colesterol, forma poros que induce la lisis celular e inducción de la inflamación.

Pilis que promueven la adherencia a la nasofaringe, lo que favorece la colonización.

IgA proteasa secretada por la bacteria en el medio degrada la IgA, evadiendo la inmunidad de las mucosas.

Listeria monocytogenes
- Bacilo Gram +, anaerobio facultativo.
- Móvil, hemolítico en agar sangre.
- Serotipo 4b asociado a brotes por alimentos.
- Resistente a bajas temp, pH y sales.
- Entrada digestiva por células epiteliales.
- Localización intracelular.
- Mayor riesgo con defectos de la Inmunidad mediada por células Agente
productor de meningitis en neonatos, inmunosuprimidos y ancianos.

Listeria, Gram de LCR

@inmunomatrix- Microbiologia II cat II

6
@inmunomatrix

Capacidad de inducir la respuesta inflamatoria debido a presentar estructuras como el peptidoglicano. Se induce
liberación de citoquinas que atraen células inflamatorias, lo que lleva a una amplificación de los fenómenos
inflamatorios en el espacio subaracnoideo.

Formación de edema citotoxico, con daño de células endoteliales y


neuronales. El edema también puede ser vasogenico o intersticial.

Inflamación a nivel de los sitios anatómicos donde circula el LCR produce un


aumento de la resistencia a la circulación del mismo, con aumento de la
presión endocraneana como el cráneo no es distensible, esto compromete
la circulación sanguínea del parénquima encefálico y puede llevar a infartos
(daño por isquemia).

Además pueden observarse fenómenos de vasculitis.

Meningitis bacteriana crónica


Son aquellas que tienen más de 4 semanas de duración. Se relacionan con alguna condición predisponente, como
inmunodepresión. Son causadas por distintos patógenos que las agudas, principalmente micobacterias y hongos.
Tienen siempre LCR claro (meningitis asépticas).

M. tuberculosis
Una vez obtenido elLCR, se tiñe con Ziehl Nielsen y se cultiva (recordar que M. tuberculosis tarda más de 21 días en
crecer en cultivos). También puede hacerse PCR.

Además de las manifestaciones clínicas de la meningitis, seguramente el paciente tenga manifestaciones de la


tuberculosis más allá del SNC. Esto orienta el diagnóstico de meningitis tuberculosa.

Criptococus neoformans
Es un agente fúngico muy importante en las meningitis crónicas. Es un patógeno oportunista que se encuentra en el
suelo y en excretas de palomas. La infección ocurre por vía inhalatoria, y es muy grave en pacientes
inmunodeficientes.
El diagnostico se hace por:
 Detección de antígeno capsular por aglutinación con partículas de látex
 Tinción con tinta china en LCR: La capsula no se tine, queda la imagen negativa. Positivo 50% de los casos.
 Cultivo de LCR: Es positivo el 75% de los casos.

@inmunomatrix- Microbiologia II cat II

7
@inmunomatrix
T. gondii
Causa meningoencefalitis, lesiones cerebrales, e infecciones congénitas.
Principal causa de masa ocupante en pacientes inmunodeprimidos.
El diagnostico de certeza es directo, debe hacerse una biopsia estereotaxica de encéfalo.
★Encefalitis
- Inflamación del tejido encefálico.
- Alteración del sensorio > 24 hs, más uno de los siguientes: fiebre, convulsiones, foco neurológico, pleocitosis
en el LCR, EEG/neuroimagenes compatibles.

La etiología de la encefalitis es distinta si el paciente


tiene un inmunocompromiso o si es
inmunocompetente. Por ejemplo HSV afecta a
individuos inmunocompetentes, pero para que una
M. tuberculosis genere una encefalitis el paciente
debe estar inmunocomprometido.

Autoinmunes como dx diferencial cuando no es


posible encontrar un agente etiológico responsable.

Meningoencefalitis virales
La etiología de las encefalitis virales Enterovirus,
Parotiditis, Familia Herpeviridae (HSV, HVZ y CMV), HIV,
Virus del Nilo Occidental, St. Louis y Rabia.

Enterovirus
Agentes etiológicos de meningitis, enfermedad paralitica y encefalitis.

Poliovirus Distintas formas clinicas.

- Enfermedad leve
- Meningitis
- Parálisis (1% de todas las infecciones)
Poliomielitis, por la afectación de la medula
espinal. Enfermedad se suele dar en brotes
epidémicos.
- Atrofia muscular progresiva post-polio.
- VDPV (virus polio derivado de vacuna) Vacuna Sabin (virus atenuado, VO) se asocia a una enfermedad
paralitica asociada a la vacuna, que tiende a desaparecer con el uso de la vacuna a virus inactivado (Salk).

@inmunomatrix- Microbiologia II cat II

8
@inmunomatrix
Mielitis aguda flácida
Se asocia a la infección por el Enterovirus
Polio, pero también puede asociarse a la
vacunación con el virus atenuado (Sabin),
la cual ya no se usa más en Argentina
Virus en vías de erradicación.

Parálisis flácida también puede ser asociada a bacterias.

Parálisis (mielitis) aguda flácida

Asociada a un enterovirus no polio (Enterovirus D68),


asociado a lesiones en la sustancia gris de la médula
espinal.

Aún hay casos esporádicos de Enterovirus D68


en Argentina.

Infecciones no se encontraron en el LCR tras el


daño neuronal.

@inmunomatrix- Microbiologia II cat II

9
@inmunomatrix
Arbovirus
 Virus que pueden ser transmitidos por artrópodos hematófagos.
 Se mantienen en la naturaleza por un ciclo que incluye huéspedes vertebrados o por vía transovarica y
posiblemente venérea entre artrópodos
 Familias incluidas en el grupo de Arbovirus.

– Togavirus: Ej., EEE, EEO, EEV (encefalitis equinas)

– Bunyavirus: fiebre de Orepuche, Hantavirus (no se transmite por un vector, sino que se transmite en
orina de ratones con puerta de entrada cutánea o inhalatoria), etc

– Flavivirus: Fiebre amarilla, Dengue, Encefalitis Japonesa, WNV (Virus del Nilo Occidental) y St. Louis.
Se transmiten por la picadura de mosquito Culex.

Encefalitis herpéticas
 Más común de las encefalitis esporádicas. Afecta individuos inmunocompetentes.
 Distribución bifásica (es decir, tiene dos picos de incidencia) 5 a 30 años y > 50 años.
 Infección exógena.
- Infección primaria (vía bulbo olfatorio) durante la primoinfección puede aislarse virus en el LCR
- Reinfección.

 Reactivación de infección latente:


- Desde raíces de nervios autonómicos o trigeminales Vía axonal retrograda hacia el SNC (diseminación
centrípeta)
- Parénquima cerebral (neuronas infectadas en forma latente que pueden reactivarse).
- La mayoría de los casos la encefalitis se produce por la reactivación del virus latente en el ganglio de Gasser
(trigeminal). Es muy importante el diagnostico microbiológico de la encefalitis herpética, ya que es el único
virus que tiene un tratamiento efectivo. El LCR es claro, con glucosa normal y predominio linfocitario .

• Lesión (necrosis) localizada de forma


característica en la porción inferior y medial
de los lóbulos temporales y giro orbital del
lóbulo frontal. Se cree que podría llegar al SNC
a través del bulbo olfatorio.

• Cuerpos de inclusión intranuclear (Cowdry


tipo A) en neuronas y glía.

• Frecuentes secuelas neurológicas.

La encefalitis herpética es una enfermedad poco frecuente. El tratamiento de elección es el aciclovir


endovenoso y el uso de corticoides es controvertido. El retraso en el inicio del tratamiento empeora el
pronóstico.

Rabia
- Familia: Lisavirus, Virus ARN mc.
- Se transmite a través de mordeduras (por la saliva) de animales
infectados.

Período de incubación muy prolongado (incluso años, pero lo normal es


alrededor de 30-50 días) A partir de la mordedura hay una replicación
inicial en células musculares y el virus alcanza terminaciones nerviosas
motoras. Se desplaza en forma centripeta hacia el SNC.
@inmunomatrix- Microbiologia II cat II

10
@inmunomatrix
Vacuna antirrabica Vacunación después de una mordedura es posible dado el prolongado periodo de incubación
(menor si es en áreas altamente inhervadas o cerca del SNC). Uso preventivo y como una medida terapéutica,
genera una respuesta inmunológica que impide la progresión del virus al SNC. Dado que el virus se desplaza a SNC
sin estar en contacto con tejido linfático o con la sangre (NO GENERA VIREMIA) no genera una respuesta inmune
efectiva para el control de la infección.

Encefalitis mortal Tras la diseminación del virus en


el SNC, este se disemina en forma centrifuga –hacia la
periferia-. Por lo que el individuo enfermo puede
eliminar virus en su saliva y contagiar a otras
personas, esto es lo que permite hacer el dx
etiológico virus en saliva.

Neurovirus en inmunodeprimidos
Virus del Oeste del Nilo CCR5 –su bloqueo predispone a infecciones más graves de este virus.

Sarampión paraencefalitis esclerosante


subaguda observada en niños. Se ha
encontrado virus en el SNC, asociado a la
incapacidad de resolver la infección aguda
y la persistencia del virus en el SNC. Su
curso es lento, progresivo y de desenlace
fatal. Se asocia a la ocurrencia de la
primoinfección antes de los 2 años de
edad.

También puede producirse la Encefalitis subaguda diseminada, donde se produce la desmielinización por eventos
de autoinmunidad, se asocia a la infección después de los dos años.

Y la Encefalitis de cuerpo de inclusión, que se asocia a la presencia del virus en el SNC debido a la incapacidad de
contener la infección, en individuos inmunocomprometidos.

Meningoencefalitis por hongos


- En general en inmunodeficientes. Evolución subaguda-crónica.

• Criptococosis.

– Meningitis más común en personas con HIV/sida.

• Hongos filamentosos y levaduras.

– Neutropenicos, diabeticos, neuroquirurgicos.

• Micosis endémicas con neurotropismo.

– Coccidioidomicosis. Incluso aún en inmunocompetentes. Región de endemicidad: Noroeste de


Argentina debido al terreno árido.

@inmunomatrix- Microbiologia II cat II

11
@inmunomatrix
Meningoencefalitis Parasitarias
• Protozoarios.

– T. cruzi Primoinfección y reactivación, puede asociarse a meningoencefalitis. En pacientes con


SIDA se ha descripto el CHAGOMA Absceso producido por parásitos, no es una encefalitis, sino
necrosis localizada formando abscesos.

– Toxoplasma gondii Genera efecto de masa ocupante ante la reactivación en sistema nervioso
central en un individuo inmunosuprimido, enfermedad marcadora de SIDA.

– Plasmodium falciparum Encefalitis, puede aislarse en SNC, alta mortalidad.

– Naeglearia, Acanthamoeba Amebas de vida libre, puede infectar inmunocompetentes e


inmunodeficientes. Naeglearia Penetra por la mucosa nasal hacia el SNC.

• Metazoarios (larvas).

– Cisticercosis T. solium. Neurocisticercosis.

– Hidatidosis E. granulosus sensu estricto. Muy poco frecuente.

– A. cantonensis Meningoencefalitis con LCR con presencia de eosinófilos.

– G. spinigerum.

– S. stercoralis En cuadros de HIPERINFECCIÓN, en pacientes con SIDA o HTLV-1 (leucemia T del


adulto).

– Trichinella spiralis.

Diagnóstico

Se sospecha una meningitis aguda Dx punción lumbar para tomar una muestra de LCR. Para confirmar la
sospecha diagnostica y buscar el agente etiológico.

En caso de que no sea posible procesar las muestras de forma inmediata, se conservarán a temperatura ambiente o
en estufa a 35±2 .C unmáximo de 24 horas, o refrigeradas a 2-8 .C si se desea realizar investigación de virus, pruebas
de detección de antígeno o de biología molecular

@inmunomatrix- Microbiologia II cat II

12
@inmunomatrix

No todas las meningitis bacterianas cursan con líquido cefalorraquídeo turbio. Listeria monocytogenes se asocia
principalmente a líquido cefalorraquídeo claro. Al igual que leptospira, Brucella, Sifilis y Tuberculosis.

Características Físico-Químicas en el LCR de pacientes con Meningitis


El LCR de pacientes con meningitis bacteriana tiene habitualmente un
aspecto opalino o turbio por la presencia de leucocitos (1.000-
5.000/mm3) y bacterias y la presión de salida es alta. Hay predominio
de leucocitos polimorfonuleares, el recuento de proteínas está
elevado y la concentración de glucosa disminuida. La meningitis por
L. monocytogenes constituye una excepción ya que el número de
células puede ser inferior a 103/mm3, con predominio de linfocitos.
Niveles elevados de proteína C reactiva y procalcitonina.

En meningitis parasitaria pueden observarse eosinófilos en el LCR.

Tratamiento antibiótico se toma LUEGO de tomar las muestras de LCR y hemocultivo.

@inmunomatrix- Microbiologia II cat II

13
@inmunomatrix
Etiología bacteriana

Para un dx “rápido”, puede hacer la tinción de gram del LCR, para orientar a la etiología. Debe realizarse del
sedimento obtenido tras la centrifugación.

Aglutinación de antígenos o detección de endotoxinas en los casos de bacterias gram negativas, como N.
meningitidis o Haemophilus detección de antígenos bacterianos en el LCR (neumococo, estreptococo B, hemófilos,
meningococo) se pueden realizar en pocos minutos y su simplicidad hace de ellas unas técnicas al alcance de
cualquier laboratorio. Sin embargo, la sensibilidad es baja.

Neumococo
- Hemocultivos.
- Gram de muestras de LCR.
- Para poder hacer una tinción de Gram de extendidos de sangre periférica Debe haber una bacteremia de
muy alto inoculo.
- Cultivo de LCR.
- Antigenuria (deteccion de polisacaridos capsulares) y antígenos en LCR.
a- Diplococos Gram + en LCR de un niño con meningitis.
b- Optoquina R (izq) y S (der): S pneumoniae Permite
determinar el aislamiento. Optoquina inhibe al
neumococo a la derecha se observa el halo de inhibición
alrededor de la optoquina S, lo que permite diferenciar el S.
pneumonia de otros que son resistentes a la optoquina y
pueden crecer alrededor de la misma.

Haemophilus influenzae
Una de las causas de meningitis bacterianas en la infancia, actualmente en disminución debido al uso de las vacunas.

- Crece en medios enriquecidos (Agar chocolate con Isovitalex).


- Se diferencia por la utilización de factor V (NAD) y factor X (hemina).
- En agar sangre de carnero, colonias de S. aureus liberan hemina al medio facilitando el desarrollo de H.
influenzae (satelitismo).

Muestras: hemocultivos, LCR.

a- Haemophilus influenzae. Agar sangre con “satelitismo” junto a estria


de S. aureus Colonias puntiformes a ambos lados de la estria corresponden
a H. influenzae.
b- Haemophilus influenzae. Desarrollo con discos de factor V y factor X.

@inmunomatrix- Microbiologia II cat II

14
@inmunomatrix
Meningococo - Neisseria meningitidis.
- Hemocultivos.
- Gram de muestras de LCR.
- Gram del raspado de lesiones cutáneas.
- Gram de extendidos de sangre periférica.
- Cultivo de LCR.
- Antigenuria (detección de polisacáridos capsulares).

a- Gram
b- Thayer Martin

Meningitis meningococica con meningococemia. Puede existir el caso de meningitis


solamente.

Áreas de necrosis cutáneas debido a un estado de hipercoagulación causado por el


shock séptico y trombosis que acompaña a la meningococcemia.

Necrosis isquémica con amputación.

Sensibilidad de algunos test para el diagnóstico de Meningitis bacteriana aguda:

PCR también puede ser útil para la genotipificación de cepas en el curso de una epidemia de Neisseria
meningitidis. Para evaluar los distintos serotipos (A, B, Y, W), útil para implementar medidas de contención
inmunológica.

@inmunomatrix- Microbiologia II cat II

15
@inmunomatrix
Enfermedad menincococica puede darse en brotes epidémicos en la comunidad otro alumno del mismo colegio
fue admitido con un síndrome meníngeo.

Alumno había recibido las vacunas del calendario de vacunación hasta los 6 años, por lo que no habría recibido el
refuerzo de la vacuna de Meningitis a los 11 años.

Men- veo®Vacuna tetravalente para el meningococo protege contra los serotipos A, C, W135 e Y, la cual es una
vacuna de tipo conjugada.

Bexsero Vacuna para el serotipo B está formada por proteínas recombinantes de la membrana externa, dos
dosis proveen protección contra este serotipo.

Etiología viral
Muestra y Técnicas Diagnostico

- LCR: claro, sin bacterias.


- Aislamiento viral en hisopado faríngeo/materia fecal más título serológico.
- Aislamiento viral en LCR y sangre.
- Amplificación de ácidos nucleicos en LCR.
- Inmunohistoquímica-PCR en muestras de biopsia CNS.

Dx directo:

La detección del genoma viral por PCR es un método de alta sensibilidad y alta especificidad.
En el caso de enterovirus se usa la detección de antígenos por ELISA o INMUNOFLUORESCENCIA.

Dx indirecto:

Para el VNO se usa Elisa para la detección de IgM en LCR.


Sarampión (PEES): Detección de IgG en LCR por IG o ELISA.
Rabia: Detección de IgG en LCR (Elisa, Neutralización o reducción de placas).
@inmunomatrix- Microbiologia II cat II

16
@inmunomatrix
La demostración de la producción intratecal de IgG es el método de elección para el diagnóstico de la
panencefalitis esclerosante subaguda y puede ser de utilidad como complemento a las técnicas de detección
directa de VHS y VZV.

Para herpes la producción intatecal de Acs específicos y cuadruplicación del título entre fase aguda y convaleciente
de la enfermedad (debería ser complementado con técnicas de detección directa). La presencia de IgG en LCR
sugiere la producción intratecal de estos anticuerpos en el SNC, lo que muestra una participación importante de este
agente viral en las infecciones y enfermedades asociadas al SNC.

Encefalitis Equina del Este, glándula salival de


mosquito.

West Nile Virus: Inmunohistoquímica en tronco


cerebral.

Histopatología de las encefalitis virales

- Infiltrado linfocitario perivascular.


- Focos de necrosis en sustancia gris y blanca.
- Neuronofagia.
- Nódulos de microglia.
- Vasculitis necrotizante con hemorragias focales.
- Cuerpos de inclusión.

FilmArray: Panel Meningitis/Encefalitis Permite amplificar antígenos presentes a distintos microorganismos para
poder tener un diagnóstico.

PCR multiplex: amplifica varias cadenas de DNA simultaneamente, utilizando varios cebadores y una DNA polimerasa
mediada por temperature en un termociclador.

@inmunomatrix- Microbiologia II cat II

17
@inmunomatrix
Rabia
Diagnóstico en el Hombre

- LCR: leucocitosis con neutrofilia, ligera pleiocitosis ante-mortem. Se emplean diferentes pruebas sobre
muestras de saliva, suero, LCR, y biopsia de piel (5-6 mm) en la línea del pelo del cuello (contener >10
folículos pilosos).
- Saliva: cultivo celular o, pesquisa de RNA viral (RT-PCR).
- Suero – LCR: detección de Ac específicos (tras 15 días de enfermedad).
- Biopsias: pesquisa de antígenos en nervios cutáneos de la base de los folículos pilosos.

Infecciones focales del SN

1. Abscesos bacterianos.
- Por extensión de infecciones contiguas (otomastoiditis, sinusitis, odontogena):
- Flora mixta (aerobios y anaerobios)
- Por vía hematógena: endocarditis: Flora monomicrobiana aerobica
2. Granulomas
- Tuberculosis, Micosis, Toxoplasmosis
- En general, reactivaciones de infecciones latentes
3. Lesiones quísticas
- Cisticercosis, hidatidosis
4. Vasculitis Estudios por imágenes son de gran ayuda, que se complementan con técnicas de amplifación
de ácidos nucleicos.
- VZV, sifilis, arbovirus
5. Lesiones desmielinizantes de la sustancia blanca
- Virus JC (Leucoencefalopatia Multifocal Progresiva)

Bibliografía
- Videos de Microbiológia 2 Cat 2.
- Revisión “Diagnóstico microbiológico de las infecciones del sistema nervioso central. María Gema Codinaa,
Marina de Cueto, Diego Vicentec, Juan Emilio Echevarría y Guillem Prats.
https://drive.google.com/file/d/1GcvnuOKMnIcDndC_X6uhQvqASgAAKST8/view

@inmunomatrix- Microbiologia II cat II

18
@inmunomatrix
INFECCIONES DEL TRACTO URINARIO
 La Infección Urinaria, conocida también como Infección del Tracto Urinario (ITU) o Urinary Tract Infection
(UTI), es la existencia de gérmenes patógenos en la orina a consecuencia de infección en cualquier órgano de
las vías urinarias.
 Es la invasión, colonización y multiplicación de gérmenes en el tracto urinario

Tracto urinario es en su gran mayoría un área estéril salvo la uretra que presenta biota normal.

Pero para hablar de una infección debe haber multiplicación y respuesta inmune.

Los principales mecanismos de defensa son el flujo de orina y el desprendimiento de células epiteliales.

Elementos físicos:

- Flujo unidireccional de la orina en ausencia de RVU.


- Barrera de las células epiteliales.

La orina:

- pH ácido.
- Células PMN.
- Glicoproteína Tamm-Horsfall (THP) o Uromodulin (inhibe la adherencia bacteriana a la mucosa vesical
uniéndose a fimbrias I).
Receptores toll-like (TLRs). (11 identificados).

Sistema del complemento (opsonización de bacterias).

Las vías de ingreso del microorganismo al tracto urinario:

- Vía ascendente: es la más frecuente. Por lo que las


infecciones urinarias son más frecuentes en las mujeres, que
además presentan una uretra más corta.
- Infección hematógena.

Agente etiológico de la pielonefritis: M. tuberculosis.

Factores predisponentes

Embarazo, debido a la hidronefrosis


fisiológica.

Estenosis flujo urinario


retrogrado.

Estasis retención de orina.

@inmunomatrix- Microbiologia II cat II

1
@inmunomatrix
Los factores que predisponen a sufrir ITU son:
- Varón:
 Anatomofisiológicos: Hipertrofia prostática, falta de circuncisión, baja secreción prostática.
 Conductuales: Sexo anal, pareja sexual con ITU, infección concomitante (prostatitis, epididimitis).
- Mujer:
 Anatomofisiológicos: Embarazo, aumento de pH vaginal, aumento de flora coliforme y/o disminución de
flora lactobacilar, menopausia.
 Conductuales: Relación sexual, retraso en micción post-coito, uso de diafragma y/o gel espermicida.
- Varón y mujer:
 Anatomofisiológicos: Estenosis uretral, reflujo o retención urinaria, procedimientos invasivos, cálculos
renales, tumores.
 Genéticos: Grupos sanguíneos especiales (ABO no secretor, Lewis no secretor, etc.).
Clasificación de las ITU
Sí no existen condiciones que predisponen a ITU o a
la falla del tto se van a considerar no complicadas.
Una ITU se considera complicada cuando se da en las
siguientes circunstancias:
* Varones * Edad avanzada * Alteraciones anatómicas del
tracto urinario * Ámbito intrahospitalario
* Patógenos infrecuentes * Resistencia a ATB * Patología
preexistente.

Cistitis: síndrome disuria, polaquiuria, hipersensibilidad dolorosa púbica. Relacionada con infección urinaria o uretritis.
La mitad de las mujeres presentan al menos un evento de cistitis en su vida, y en general en su edad fértil. Tratamiento
contribuye a la curación y a prevenir las recidivas.
Además, la infección del tracto inferior, sin síntomas del tracto superior, no excluye la misma.

Pielonefritis: Síndrome clínico que se caracteriza por dolor, fiebre, disuria, tenesmo, polaquiuria.

Puede haber compromiso sistémico.

En las ITU no complicadas no se requiere


urocultivo, se realiza un tratamiento
empírico. Recién después de un segundo
episodio se realiza urocultivo o en pacientes
que tengan algún tipo de complicación,
donde uno no pueda establecer la etiología.

Es importante establecer si una infección es


recurrente, recidiva o reinfección.

 Recidiva Segundo episodio de infección urinaria por el mismo microorganismo. Puede asociarse a que no
ha completado el tratamiento, por lo que no deja de ser una infección no complicada.
 Reinfección Recurrencia por distinto microorganismo (ambos pueden ser E. coli pero con distinto genotipo
y antibiograma). También es no complicada.
 Recurrencia Más de 3 episodios por año o 2 en 6 meses.

@inmunomatrix- Microbiologia II cat II

2
@inmunomatrix
ITU no complicada
 La ITU se define como no complicada cuando no existen condiciones que predisponen a la misma o a la falla
del tratamiento.
 20-40 % de las mujeres de 16-35 años han tenido un episodio de ITU.
 De los 16 a 35 años el riesgo es 40 veces mayor en mujeres que en hombres. Luego de los 60 años el riesgo
de ITU aumenta en el hombre a causa de la HP.
 Pielonefritis, en casos que no haya nada que las predisponga se pueden considerar como no complicadas.
ITU complicada
 Infección urinaria complicada: cuando existen factores asociados que predispongan a la misma o a la falla del
tratamiento.
 Factores de riesgo predisponentes:
- Anomalías del tracto urinario que altera el flujo de orina estasis o alteraciones del tracto urinario con flujo
reverso.
- Patologías sistémicas que predisponen a las infecciones.
- Presencia de dispositivos en la vía urinaria pacientes que están usando sondas.

Síntomas:
- En niños menores de dos años son bastante inespecíficas: retraso del crecimiento o fiebre.
- En mayores de cinco: Disuria, Polaquiuria, Dolor suprapúbico, Hematuria, Fiebre, Dolor perineal
espontáneo (prostatitis).
- En los adultos los síntomas en el tracto inferior se asocia a la irritación causada por bacterias, que genera orina
recurrente en bajas cantidades y con dolor.
- Infecciones del trato urinario alto, es la que más se asocia a la fiebre.

Caso clínico 1
Se presenta en la guardia de un Htal un paciente de sexo femenino, de 28 años de edad. Sin antecedentes de
patología urinaria previa, nulípara y con pareja estable. Concurre manifestando dolor de tipo urente y
dificultad en la micción (disuria), aumento de la frecuencia miccional (polaquiuria) y dolor suprapúbico
(puntos ureterales +) de instalación brusca.
CISTITIS NO COMPLICADA.

Caso clínico 2
Paciente de sexo masculino, de 60 años de edad que presenta dolor lumbar unilateral (puño percusión +),
hipertermia (38,3°), astenia, adinamia, náuseas y vómitos, disuria y polaquiuria (síntomas urinarios bajos) y
hematuria.
PIELONEFRITIS NO COMPLIADA, paciente no tiene factores que lo predispongan.
ETIOLOGIA:

El principal agente de las infecciones del tracto urinario NO


complicadas es E. coli.

S. agalactiae (forma parte de la biota normal de la vagina) y S.


saprophyticus (se asocia a infecciones urinarias en mujeres jóvenes).

Klebsiella granulomatis agente etiológico del Granuloma inguinal


(donovanosis), que se puede diagnosticar mediante la observación
de los cuerpos de Donovan con la tinción de Gram.

@inmunomatrix- Microbiologia II cat II

3
@inmunomatrix
Proteus spp.  Como mecanismos de patogenicidad produce ureasa, cataliza la reacción que transforma la urea de la
orina en hidroxido de amonio, que genera aumento del pH urinario y favorece la precipitación de cristales, por lo que
se asocia a litiasis. Principal causante de pielonefritis. Tienen una alta movilidad, y fimbrias y hemolisinas que les permiten llegar
a la vía urinaria alta. Además son ureasas positivas. La bacteria es dimorfica, cambia su fenotipo en base al alimento disponible:
en medios liquidos expresa pocos flagelos, ya que los nutrientes estan disueltos y no es necesario moverse mucho. Pero en medios
solidos expresa abundantes flagelos, porque debe desplazarse para obtener nutrientes.

E. coli uropatógena

¿Cómo E. coli se convierte en uropatógena?

Tras la adquisición de mecanismos de patogenicidad, por medio de


fagos, plásmidos (THG).
Adhesinas de ECUP son pilis o fimbrias, muchas cepas se unen en
ausencia de fimbrias.
- tipo 1 le permiten unirse a las uroplakinas 1 y 2 que contienen
manosa.
- Fimbrias P suelen estar en las cepas uropatógenas y aumentan
la virulenia de las mismas en distintas fases de la infección.

Genes capsulares K protegen a la bacteria de la fagocitosis.

Hemolisinas facilitan la invasión a los tejidos, con lesión de las células del parénquima renal.

Sideroforos sistema de adquisición de hierro necesario para poder sobrevivir, debido a la escasez de hierro en la
vejiga.

Infecciones nasocomiales
Se considera nosocomial aquella infección que se declara luego de las 48 horas de la admisión y hasta 30 días
posteriores al egreso.
 Es la infección nosocomial de mayor frecuencia.
-Representa el 40% de todas las infecciones.
-El 80% asociada con catéter urinario Complicadas.
 El 25% de las bacteriemias nosocomiales se relacionan con IU.
 El 25% de pacientes internados tendrá un episodio de infección urinaria durante su internación.
 Factores predisponentes:
-Duración de la cateterización.
-Tiempo de internación en la UTI.
-Diabetes mellitus.
-Insuficiencia renal.
-Antecedentes de tratamiento antimicrobiano.

Sonda vesical
Se accede con el catéter hacia vejiga, que es un área estéril,
desde la uretra, que es un área donde hay flora habitual.

@inmunomatrix- Microbiologia II cat II

4
@inmunomatrix

Bolsa colectora debe estar por debajo del nivel de la vejiga para
evitar el reflujo hacia la misma.

MECANISMOS de INFECCION del TRACTO URINARIO


CATETERIZADO

Durante la colocación de la sonda vesical

∙ Inadecuada preparación área periuretral.

∙ Inadecuada asepsia en la manipulación de la sonda.

Durante el mantenimiento de la sonda vesical.

 Desconexión sistema de drenaje.

 Reflujo bolsa colectora contaminada dejándola siempre por


debajo del nivel de la vejiga.

 Inadecuada higiene de la zona periuretral.

EXTRALUMINAL
- Temprana, en la inserción.
- Tardía, por acción capilar.
INTRALUMINAL
- Ruptura en el sistema de llenado.
- Contaminación de la bolsa colectora.
TRACTO URINARIO CATETERIZADO: PRECAUCIONES
- Colocación.
- Tiempo.
- Drenaje.
- Desconexión.
- Zona perineal.

Etiología de las infecciones urinarias asociadas a sondas:

Etiología:
- E. coli, Enterococcus, levaduras (candida),
Staphylococcus spp, Klebsiella, Proteus, etc.

@inmunomatrix- Microbiologia II cat II

5
@inmunomatrix

¿Qué muestras se pueden tomar?


 De una correcta técnica dependerá la eficacia del resultado obtenido.
Se toma una muestra de orina y si va acompañada de sintomatología sistémica se realiza
hemocultivo.
CHORRO MEDIO MICCIONAL
Si el paciente regula esfínteres.

 Tener el máximo de retención urinaria posible (más de 3 horas).


 Se realiza una higiene del área y en el caso de las mujeres taponamiento vaginal.
 Descartar el primer chorro “arrastra” la flora normal de la uretra.
 Orinar dentro del frasco estéril y con tapa a rosca.
 No incluir la última porción.
 Entregar dentro de las 2 horas o conservar en heladera a 4°.
AL ACECHO
Lactantes o individuos que no controlan esfinteres

 Alta frecuencia de contaminaciones (≅ 20%).


 Se desconoce el tiempo de retención urinaria.
 Dependiente del operador y de la colaboración del paciente.
 A veces es difícil de efectuar.
 No hay riesgo para el paciente.
PUNCIÓN SUPRAPÚBICA
La muestra se obtiene de la vejiga Se accede a un área estéril, por lo cual la toma de muestra se debe realizar a
partir de una buena asepsia de la zona de la piel.
Tiene indicaciones precisas En lactantes febriles donde no puede tomarse una muestra al acecho por la
complicación de estos pacientes, cuando se sospecha que candida es la etiología asociada o cuando se sospechas
anaerobios como posible etiologia.
PUNCIÓN DE LA SONDA VESICAL
En pacientes sondados: Microorganismos que tienen la capacidad de formar biofilm pueden colonizar la sonda, suelen
tener bacteriuria. Al menos que haya manifestaciones clínicas no se sospecha infección urinaria.
Se debe remover la sonda y al momento de
colocar la nueva tomar la muestra o tomar la muestra en la región proximal de la sonda vesical.
El punto de corte de análisis de punta de catéter proximal es mayor de 100 (102) UFC/ml +
manifestaciones clínicas.
CATETERISMO
Pacientes que usan catéteres frecuentemente, como es el caso de los pacientes con vejiga neurogénica, se les
recomienda que el día de recolección de la muestra utilice un catéter esteril (debido a que estos pacientes suelen
reutilizar sus catéteres).
TOMA DE MUESTRA:
 Neonatos y lactantes
- Al acecho (no usar bolsas colectoras).
- Cateterismo vesical.
- Punción suprapúbica.  Adultos que no controlan esfínteres

 Niños y adultos - Cateterismo vesical.


- Punción suprapúbica.
- Chorro medio.

@inmunomatrix- Microbiologia II cat II

6
@inmunomatrix
Transporte y conservación

Debe recolectarse la muestra en un frasco estéril (para evitar


la contaminación) y refrigerarse a 4°C para evitar el
sobrecrecimiento de la flora.

Procesamiento del urocultivo

Sedimento: Se obtiene mediante la centrifugación de


la orina. En el sedimento se observan los elementos
más pesados: las células. Entonces, pueden verse las
eventuales células inflamatorias que indicarían un
proceso infeccioso en curso. Se descarta el
sobrenadante y el sedimento es lo que se va a visualizar
en el microscopio.
+ 5 leucocitos por campo SEDIMENTO
PATOLOGICO.

Cultivo se realiza SIN centrifugar Semicuantitativa, en estrías (mientras más estrías corran mayor concentración
de esa bacteria habrá).
Gram negativos y cocos positivos son los que más se asocian a inf. Urinarias, siembra en:
1. siembra en CLDE - Agar cistina-lactosa deficiente en electrólitos- adecuado para aislar y contar en
las muestras de orina numerosos microorganismos de crecimiento aerobio como Enterobacteriaceae,
Pseudomonas y otros bacilos gram-negativos no fermentantes, enterococos, estafilococos, especies
de Candida y muchos más.
2. agar chocolate (para gram positivos).
En general las infecciones son monobacterianas.
El antibiograma es la prueba microbiológica que se realiza para determinar la susceptibilidad de una bacteria a un
grupo de antibióticos.

@inmunomatrix- Microbiologia II cat II

7
@inmunomatrix

En punción suprapubica al no haber contaminación de la muestra es la única a la cual se le puede realizar una tinción
de gram.
Centrifugación de la muestra urinaria. Lo normal es ver células, leucocitos y somaties. Pero cuando aparece mayor
cantidad de leucocitos, presencia de microorganismo y hematíes se trata de un sedimento patológico.

Desarrollo de colonias:
 En la primer estría: 103 ufc/ml
 En la segunda estría 104 ufc/ml
 En la tercer estría 105 ufc/ml o más
Recuento depende de en qué estría se produce el crecimiento. En la
primera estría se estima que hay 103 UFC/ml, mientras que en la
tercera estría hay 105 UFC/ml o más. Es decir, que mientras más lejos
llegue el crecimiento es porque más concentración de bacterias hay.

En punción suprapubica se le
agrega un medio de Sabourou
(para levaduras) y medios
específicos para anerobios.

Y si se sospecha otro tipo de


etiología, como puede ser
micobacteria hay que pedirlo
porque no está previsto en los
estudios habituales del urocultivo.

Se espera un cultivo MONOMICROBIANO.

Valoración de los recuentos depende del paciente, tipo de muestra,


tiempo de retención, si ha recibido o no ATBs o si estamos hablando de
un paciente sondado.

Bacteriuria

 Recuento <105 UFC/ml es significativo si:


 Síndrome uretral agudo.
 Varones sintomáticos.
 Lactantes febriles.
 Tratamiento antibiótico.
 Punción suprapúbica.
 Pacientes sondados.
 Obstrucción urinaria.
 Factores predisponentes.
 Pielonefritis por vía hematógena.

@inmunomatrix- Microbiologia II cat II

8
@inmunomatrix

Bacteriuria asintomática

 Presencia de más de 100.000 (105) UFC/ml en dos


muestras de orina en pacientes sin síntomas urinarios.
 Considerar inicio de un tratamiento en pacientes con
bacteriuria asintomática en:
 Embarazo.
 Previo a intervención o manipulación urológica.
 Obstrucción del tracto urinario.
 Inmunocompromiso.

Búsqueda de la portación de S. agalactiae que se asocia a


meningitis y sepsis fetal.

Se recomienda que se inicien en la primera consulta de


embarazo para iniciar el tratamiento de las mismas.

VAGINOSIS
No es una enfermedad de transmisión sexual, sino que ocurre por alteración de la flora endógena, cuando por algún
motivo (ATB, estrés, aplicación de tampón, etc.) pasa a predominar la flora coliforme por sobre la flora lactobacilar.
Las bacterias que causan vaginosis son las del complejo GAMM (Gardenella, Anaeorobios, Mycoplasmas, Mobyluncus),
todas de la biota normal.

 La vaginosis por GAMM se manifiesta por flujo vaginal abundante color grisáceo, con pH alcalino, filante y con
fuerte olor a pescado. Al microscopio pueden verse escasos leucocitos y “clue cells” (células epiteliales con
bacterias en su interior, que le confieren aspecto granular).

@inmunomatrix- Microbiologia II cat II

9
@inmunomatrix

Infecciones de transmisión sexual


CLASIFICACIÓN SEGÚN LA ETIOLOGÍA: CLASIFICACIÓN SEGÚN LA CLÍNICA

Virus

- HIV, Herpes, HPV, HBV, HCV…

Bacterias

- T pallidum, Neisseria gonorrheae,


Chlamydias spp
- Mycoplasma genitalium, H. ducreyi…

Parásitos

- Trichomona vaginalis…
- Ectoparásitos
- Pthirus pubis…

Se pueden clasificar dependiendo la clínica que producen, si es un ulcerado, exudado o una lesión proliferativa.

Lesiones ulcerativas
Sífilis
Treponema palidum es el agente causal de la siflis. El resto no es
objeto de estudio en este seminario.

- No cultivable en medios acelulares, crece en testículo de


conejo.
- Viable en plasma a 4 ºC.
- Inactivado a 42 º C.
- Tiempo de división: 24 hs.
- Sensible a penicilina.
- Anticuerpos inmovilizantes y líticos.
- Inductores de reaginas (anti-cardiolipinas).
- Transmisión Sexual, transplacentaria, transfusional.

Evoluciona en periodos
Primaria, secundaria, latente temprana, latente tardía y terciaria.
- Parénquimas/tejidos afectados.
- Todos, preferentemente SNC, cardiovascular.
- Evolución sin tratamiento.
30 % cura.
30 % permanece latente.
30 % progresa a lesiones orgánicas graves.

@inmunomatrix- Microbiologia II cat II

1
@inmunomatrix
Evolución de la infección:

1. Sífilis primaria: Chancro sifilítico a nivel de los genitales o a


nivel oral. Pápula indolora que resuelve sin dejar cicatriz, suele
asociarse a adenopatía satélite, pero en la mujer pueden no ser
palpables (drenan en la región sacra).

2. Sífilis secundaria: Lesiones palmo-plantares con gran


carga bacteriana, muy trasmisibles de la enfermedad.
Sistémico: Linfoadenopatias generalizadas, aumento de
transaminasas, angina, cansancio. Resuelve y el
paciente entra en una fase latente.

3. Estadio latente

4. Sífilis terciaria: Manifestaciones neurológicas y cardiacas.


Afección de la vasavasorum por la aortitis obliterativa sifilitica de la
túnica media de la aorta, lo que genera debilidad y generación de un
aneurisma en la porción ascendente de la aorta. Y gomas que
corresponden a granulomas necrotizantes y que fibrosan.
En pacientes coinfectados con HIV y con Sífilis puede producirse una
etapa neurológica temprana caracterizada por un cuadro de meningitis
aguda o subaguda o síndromes del octavo par, que suelen ser reversibles
con el tratamiento temprano.

En la catedra toman como que el periodo de latencia dura 1 año.

@inmunomatrix- Microbiologia II cat II

2
@inmunomatrix
Sífilis congénita

T. palidum puede pasar la placenta, debido a que en


el periodo de sífilis primaria y secundaria hay
espiroquetemia y dicho pasaje es muy frecuente.
Incluso en mujeres tratadas con penicilina donde la
misma no logre resolver la espiroquetemia antes del
pasaje de la misma.

Histopatología

Sífilis secundaria:

A. Elongación de rete ridges, dermatitis de interfase, edema


endothelial, infiltrado linfoplasmocitario.
B. Inmunomarcación de T pallidum se observan las bacterias
espiroladas en el tejido.

Herpes simplex
Enfermedad causada por el virus Herpes Simplex (HSV). Se manifiesta clínicamente como vesículas dolorosas en los
genitales, que son muy contagiosas.

- HSV tipo 2 > HSV tipo 1 (en general el HS tipo 1 produce lesión en la mucosa oral, pero puede llegar a
producir lesiones en la mucosa genital)
- Contacto íntimo entre pareja serodiscordantes Por ejemplo si un individuo adquiere la primoinfección por
HS tipo 1 por vía genital en lugar de labial, las recurrencias van a ser por la misma vía. La persona que
transmite la infección podría tener un curso asintomático, eliminando el virus en sus secreciones genitales
sin tener lesiones aparentes del mismo.
- Primoinfeccion sintomática o asintomática.
Viremia (25 %).
- Latencia variable.
- Recurrencia sintomática (4-5 anual) o asintomática.
- Riesgo de transmisión al neonato Herpes congénito.
- Riesgo mayor de transmisión de HIV.
- Grave en inmunodeprimidos.

Cuadros de meningitis recurrente asociada a reactivaciones de HSV tipo 2 latente.

Haemophylus ducreyi
- Agente etiológico del chancro blando, a diferencia del chancro sifilítico que es duro, este es doloroso.
También es agente etiológico de ulceras tropicales en los MMII.
- Enfermedad ulcerativa genital de transmisión sexual.
- En el hombre, la lesión aparece en el orificio prepucial.
- En la mujer, la lesión aparece en los labios genitales, vestíbulo, clítoris y cérvix.
- Ulcera dolorosa genital y adenopatía regional.
- Periodo de incubación: 2-7 días.
- Ulcera única o múltiple en la mucosa genital.
- Ulceras en MMII en los trópicos.

@inmunomatrix- Microbiologia II cat II

3
@inmunomatrix
- Diagnostico
Exudado de la ulcera.
Punción de ganglio satélite.
Cultivo en medios con factor V y X.

Ulcera en sacabocado, no permite ver el tejido, cubierto de detritus, ulceras con


múltiples y se acompañan de granuloma satélite.

Úlceras extensas, genitales y


perigenitales. Afectan piel y
mucosas, pudiendo tener un curso
agudo o crónico, pero no son
frecuentes.

Krebsiella granulomatis
- Agente etiológico del granuloma inguinal – Donovaniosis. Una bacteria Gram negativa, aerobia, inmóvil (no
tiene flagelo), pero es capsulada.
- Incubación: 1-2 semanas.
- Lesiones subagudas-crónicas. Ulceras indoloras progresivas.
- Piel y mucosas genitales.
- Sin compromiso ganglionar.
- Diagnósticos.
Directo: cuerpos de Donovan intracitoplasmaticos.

Difícil crecimiento en medios con clara de huevo.

Lesiones exudativas
HOMBRESe diagnostica por la presencia de
exudado uretral. En caso de que este no este visible el
dx de la inflamación puede determinarse por la
presencia de polimorfonucleares en el sedimento
urinario (primer chorro de orina centrifugado).

MUJER Síndrome uretral agudo Presencia de


síntomas de inflamación de la uretra (disuria) en
presencia de un urocultivo negativo (lo que permite
discernir una infección urinaria de una enfermedad de
transmisión sexual que afecte a la uretra). En general
se acompaña por cervicitis y endometritis.

EN AMBOS

Infecciones pueden ser locales o sistémicas COMPLICACIONES y COINFECCIONES.

@inmunomatrix- Microbiologia II cat II

4
@inmunomatrix
Son estos cuatro los microorganismos más
frecuentemente (3 bacterias: N. gonorrhoeae, C.
trachomatis y M. genitalium; 1 parásito: Trichomona
vaginalis aislados en estas infecciones.

En la práctica clínica se consideran la Uretritis


Gonococcicas (UG) y las no-gonococcicas (UNG).

Sin embargo, las manifestaciones clínicas pueden


superponerse y pueden existir coinfecciones.

N. gonorrhoeae
Gonorrea es una enfermedad que puede existir de forma asintomática, menos del 10% en el caso de los hombres
y más del 50% en el caso de las mujeresmayor transmisibilidad de mujer a hombre, debido a que el exudado
uretral en el hombre es visible, pero la clínica puede estar enmascarada en la mujer.

Complicaciones Es capaz de invadir el torrente circulatorio


provocando bacteriemia y como consecuencia de la misma
generar infecciones en sitios distales, produciendo
endocarditis (infecciones valvulares) o enfermedades en las
articulaciones, siendo las articulaciones de las rodillas las
más frecuentemente comprometidas. Además de generar
manifestaciones cutáneas. Conjuntivitis. Enfermedad
inflamatoria pelviana.

Recién nacidos de madres portadoras pueden adquirir la


infección en la conjuntiva al pasar por el canal de parto,
siendo capaz de producir sepsis.

Chlamydias

La neumonía neonatal
puede ser una
complicación de
neonatos cuyas madres
son portadoras de C.
trachomatis en el canal
del parto.

@inmunomatrix- Microbiologia II cat II

5
@inmunomatrix

Linfogranuloma venéreo: C trachomatis serotipo L1, L2, L3

- Primer estadio (P incubación: 3-12 dias)

Macula-pápula-ulcera autolimitada.

Frecuentemente inadvertido.

- Segundo estadio (2-6 meses)

Linfadenitis inguinal supurativa (hombre) –supuración de los ganglios inguinales- distal y proximal a la arcada de
Poupart.

Eritema violáceo y edema.

- Tercer estadio (meses-años)

Secuelas cicatrizales de los vasos linfáticos: proctitis hemorrágica, abscesos perianales, fistulas, estenosis rectal,
elefantiasis genital.

Enfermedad inflamatoria pelviana: C. trachomatis D-K

Una complicación de C. trachomatis D-K es la enfermedad inflamatoria pelviana. Se asocia a la formación de un


absceso tubo-ovarico al cicatrizar produce la imposibilidad de que el epitelio tubárico traslade del ovulo a la cavidad
endometrial, por lo que se asocia a la producción de embarazos ectópicos.

 Diseminacion canalicular de bacterias desde la vagina o endocervix al endometrio y mucosas de las trompas
de Falopio.
 10-40 % de mujeres con endocervicitis por gonococo o Chlamydeas que no reciben tratamiento apropiado.
Aunque cualquiera de M. genitalum también podría estar asociado al mismo (T. vaginalis NO).
 Infeccion mixta.
- Micoplasmas, BGN, Anaerobios, Streptococcus spp.
 Factores de riesgo
- Múltiples parejas sexuales.
- Uso de DIU (Actinomyces).
- Vaginosis bacteriana.

 Complicaciones
- Infertilidad.
- Embarazo ectópico.
- Sme. Fitz-Hugues- Curtis (perihepatitis).

Epitelio ciliado se destruye y queda cicatrizal, por lo que


impide la fecundación del ovulo (produciendo infertilidad) o
la progresión del ovulo hacia el útero.

@inmunomatrix- Microbiologia II cat II

6
@inmunomatrix
Mycoplasma genitalium
Se asocia a uretritis, vaginitis y enfermedad inflamatoria pelviana.

Lesiones proliferativas
Virus del papiloma humano
- Virus ADN oncogénicos.
 Según secuencia nucleotidica genotipos
 Según sitio de las lesiones
- Cutáneos (más de 60 genotipos)
- Mucosos (aprox. 40 genotipos)

Bajo riesgo: 6, 11, 40, 42, 43, 44, 61

Alto riesgo Alta asociación para producir cx de cuello uterino, vulvar, recto y orofaringe.

- 16 – 18 (70 % de las neoplasias)


- 31, 45, 33, 52, 58 y 35
- 39, 51, 56, 59, 68, 73 y 82

El virus del papiloma humano es la principal causa de cáncer de cuello


uterino, la vacuna para el HPV disminuyó el riesgo del mismo. Sin
embargo, incrementó el riesgo de cáncer orofaringeo en el hombre.

@inmunomatrix- Microbiologia II cat II

7
@inmunomatrix

Virus infecta las células basales de la mucosa genital y regula


la expresión de sus genes a medida que las células basales se
diferencian a la superficie de la piel y las mucosas.

Viriones se liberan en la superficie de las mucosas desde


donde pueden transmitirse.

En los genotipos de alto riesgo las proteínas E6 y E7,


oncoproteinas, son capaces de alterar el ciclo celular, lo que
resulta en la acumulación de mutaciones celulares que llevan
a la displasia cervical y eventualmente al cx.

E6 se une a p53 promoviendo su degradación.

E7 se une a la forma aciva de la proteína del retinoblastoma y reprime la transcripción de genes requeridos para
desarrollar el ciclo celular normal.

La edad de la infección suele ser alrededor de los 15 años,


que es la edad de inicio sexual. Suele disminuir y
estabilizarse como consecuencia de la respuesta inmune.

En las pacientes que no pudieron eliminar el virus, se


asocian a lesiones precancerosas 15 años después de la
infección. De las cuales algunas pueden desarrollar cáncer
cervical (alrededor de los 40 años).

@inmunomatrix- Microbiologia II cat II

8
@inmunomatrix
Evaluación citológica de la progresión de la enfermedad

1. Lesiones intraepiteliales del epitelio escamoso de bajo o alto


grado.
2. Grados de displasia Reemplazo del epitelio por células
atípicas.
3. ASCUS Aquellas que no pueden ser tipificadas
(indeterminadas).

PREVENCIÓN

La prevención por el uso de preservativos existe, pero es menor


que la producida contra otras ITS, debido a que el HPV también
infecta la zona alrededor de la región genital.

SECUNDARIAS Medidas que se utilizan una vex establecidas las


lesiones de HPV, en aquellos individuos en los que el HPV escapa
al clearence producido por el sistema inmune.

Caso clínico 1
- Un hombre de 31 años de edad consulta por exudado uretral con ardor y dolor miccional de 48 horas de
evolución.
- Refiere relaciones sexuales ocasionales, generalmente sin preservativos, con hombres y mujeres.
- Presentó una ulcera indolora en el glande 2 meses atrás, que resolvió sin tratamiento.
- Al examen físico tiene buen estado de nutrición y general.
- Piel: exantema maculopapular en tórax, palmas y plantas.
- Adenomegalias inguinales, cervicales y axilares elásticas e indoloras de aprox 10 mm.
- El examen de la mucosa oral y genital es normal.
- El examen anal, múltiples verrugas perianales de aprox 2 mm.

@inmunomatrix- Microbiologia II cat II

9
@inmunomatrix

- Presencia de PMN en un primer chorro de orina es sugestivo de uretritis.

Dx neisseria
Neisseria gonorrhoeae (gonococo) Muestras para laboratorio

 Exudado uretral
- La retención urinaria favorece la calidad de la muestra
- Introducir hisopo por el meato urinario hasta 1 cm y rotar.

 Exudado cervical
- Especuloscopia
- Introducir hisopo en OCE

 Exudado vaginal obtenido por la propia paciente por medio de un hisopo.


 Hisopado faríngeo, conjuntival, (en el caso de neonatos hijos de madres infectadas dan lugar a un cuadro
conocido como oftamila neonatorum) rectal (según síntomas y prácticas sexuales)
 Hemocultivos.
 N. gonorrea puede acceder al peritoneo, se estudia por Punción de fondo de saco de Douglas. Genera
pelviperitonitis (EIP) que suele acompañarse de infección en endometrio o trompas de falopio (laparoscopia-
punción de una trompa- o raspado endometrial).
 Punción articular, hepática en cápsula de Glisson, lesiones cutáneas.

 Tinción de Gram (gram negativa).


 Cultivo enriquecido (Thayer Martin VCN), sumado a la inhibición del crecimiento de la flora acompañante.
 Identificación por pruebas bioquímicas o moleculares.
 Antibiograma (solo en centros de referencia).
 Amplificación de ácidos nucleicos altamente sensibles y muy rápidas, pero podrían dar falsos positivos
por la presencia de Neiserias no patógenas.
- Utilidad limitada en muestras orofaringeas.

@inmunomatrix- Microbiologia II cat II

10
@inmunomatrix

Extendido con coloración de gram donde se observan


diplococos gram negativos intra y extra celulares y
reacción inflamatoria con PMN.

Dx Chlamydias
La mayoría de los pacientes son asintomáticos. Además de la uretriris, otras manifestaciones clínicas de la infección
por esta bacteria son la proctitis, la epididimitis y la conjuntivitis (por contacto de los ojos con las manos
contaminadas con secreción genital). La complicación más grave de la uretritis no tratada es la orquiepididimitis, con
el riesgo de infertilidad.

 Muestras para diagnóstico.


- Contenido celular (localiza en citoplasma).
- Endocervix Cepillado o hisopo 1-2 cm a través del orificio externo.
- Uretra masculina/femenina Cepillado o hisopo endouretral.
- Conjuntiva Raspado conjuntival.
- Orina (1er chorro): solo para amplificacion de ácidos nucleicos Para Chlamydia, Neisseria y Mycoplasma.
 Transporte en medio específico y refrigerado.

EIP: Compromiso del tracto genital femenino superior. Puede tratarse de un cuadro monomicrobiano o un cuadro
polimicrobiano con participación de bacteria aeróbicas o anaérobicas.

Muestras para el estudio de enfermedad inflamatoria Pelviana

Especuloscopia, permite observar el exudado visible en el orificio cervical externo y tomar


las muestras por hisopos, se toman la muestra de tres hisopos.

 Primer hisopo: directo para Gram, Giemsa y observaciones en fresco.


 Segundo hisopo: cultivo para Gonococos y aerobios en fresco.
 Tercer hisopo: Técnicas de amplifaciación molecular.

1. Alternativamente el uso de un primer chorro de orina, lo cual tiene menor


sensibilidad, lo cual podrá ser usado para la detección de AH nucleico de clamidia,
gonococo y micoplasma.

Son bacterias no Gram, por lo


que ante su búsqueda no se
incluyen tecticas de coloración.
Además, NO SE DETECTAN ACS
PARA ESTE TIPO DE BACTERIAS,
por lo que no se buscan. Por lo
que se usan técnicas de ácidos
nucleicos.

@inmunomatrix- Microbiologia II cat II

11
@inmunomatrix
Sensibilidad de las distintas técnicas tienen sensibilidades superiores al 80% a excepción de la muestra de orina. Alto
valor predictivo positivo, lo que indica la eficacia para confirmar la afección en una persona afectada.

La sospecha clínica de linfogranuloma venéreo se fundamenta en las características de la lesión a nivel rectal (dolor
al defectar) o ganglionar.

Linfogranuloma venéreo:
- Cultivo de C. trachomatis serotipo L1, L2, L3 de las lesiones (proctitis aguda en HSH).
- Cuerpos de inclusión (caracterizan a las infecciones por clamidia) en leucocitos de un
aspirado ganglionar inguinal detectados por inmunofluorescencia.
- Técnicas de amplificación molecular para serovariedades específicas de C. trachomatis.

Dx Mycopasma genitalium
- Dx se basa en el uso de pruebas directas.
- Cultivo es muy lento, por lo que no se usa en la práctica clínica.
- Serología no está disponible.
- PCR ÚNICO DX DISPONIBLE, PERMITEN DETECTAR SECUNCIAS ESPECIFICAS DE LA BACTERIA COMO
AQUELLAS QUE CONFIEREN RESISTENCIA A LOS ATBs.

Dx Trichomonas vaginalis

MO búsqueda de morfología y motilidad característica.

Cuando el dx in situ no es posible se usa la amplificación de ácidos nucleicos como la amplificación mediada por
transcripción, que permite detectar la presencia de Trichomona vaginalis en hisopados vaginales.

Test comerciales para T. vaginalis:

Dx HPV
Se realiza por el cuadro clínico y eventualmente por estudio histopatológico. La serología no es útil ya que por las
características de la infección (afectar solo a células epiteliales, sin ingresar al organismo) no se producen títulos
importantes de anticuerpos. El aislamiento no es viable, ya que HPV necesita infectar células indiferenciadas y que
estas maduren para poder generar progenie.

@inmunomatrix- Microbiologia II cat II

12
@inmunomatrix
> Histopatología: La muestra para histopatología se toma por citología exfoliativa (Papanicolau), o cortando parte de
una verruga. Se coloca en formol y se envía a patología. Al microscopio se ven coilocitos (células gigantes infectadas
por HPV) tanto en las verrugas como en el condiloma acuminado.

> Diagnóstico virológico: Se toma la muestra por hisopado o por biopsia, y se hace detección de genoma viral por
PCR, captura de hibridos o hibridacion in situ. También puede hacerse la tipificación del HPV, para saber si es un tipo
altamente oncogénico o no.

Formas clínicas del virus del papiloma humano:


HPV asintomático: Sin implicancia clínica, ADN + en la PCR
HPV subclínico: Lesiones no visibles al examen físico. Coloscopia, citología y anatomía patológica +
HPV clínico: Observable a simple vista y anatomía patológica.

Screening del cx cervical y anogenital:

Cotesteo Búsqueda de la citología + GENOMA.

 Pap anal en mujeres HIV + u hombres homosexuales o con antescedentes de condilomas anogenitales.

- No se observaron bacterias intra o extracelulares en el exudado uretral, lo que sería característico de N.


gonorrae.
- Cultivo, si el individuo tomo un ATB es posible que se reduzca la carga bacteriana y que no sea posible de
observar al MO pero pueda obtenerse en el cultivo.

@inmunomatrix- Microbiologia II cat II

13
@inmunomatrix
- Hisopado orofaringeo y rectal negativos.
- Pruebas de amplificación nuclear para clamidia en exudado uretral y rectal para clamidia +.
- BIOPSIA DE LA VERRUGA ANAL (lesión proliferativa), no se detectaron células neoplasias. Se detectó genoma
HPV genotipo 16, el cual es oncogénico.

Caso clínico 2
- Un hombre de 31 años de edad consulta por exudado uretral con ardor y dolor miccional de 48 horas de
evolución.
- Refiere relaciones sexuales ocasionales y sin preservativos con hombres y mujeres.
- Presento una ulcera indolora en el glande 2 meses atrás, que resolvió sin tratamiento.

- Al examen físico tiene buen estado de nutrición y general.


- En piel se observa un exantema maculopapular en tórax, palmas y plantas.
- Adenomegalias inguinales, cervicales y axilares blandas e indoloras de aprox 10 mm .
- El examen de la mucosa oral y genital es normal.
- El examen anal, múltiples verrugas perianales de aprox 2 mm

Es el mismo caso clínico pero ahora se van a estudiar los exantemas y la ulcera.

Dx sífilis
Dx directo:

 Campo oscuro.
 Inmunofluorescencia.
 Tinciones de plata.

Dx indirecto:

 Pruebas no treponémicas.
 Pruebas treponémicas.

Observación de espiroqueras en un microscopio de campo oscuro permite realizar el dx, sin embargo, no es aplicable
a lesiones orales debido a que hay presencia de biota con la misma morfología. Técnicas de dx directas no sirven
cuando no hay lesiones (sífilis terciaria y latente). Solo sirve en sífilis primaria y secundaria.

Floculación proceso
químico mediante el cual, con la adición
de sustancias denominadas floculantes,
se aglutinan las sustancias
coloidales presentes en el agua,
facilitando de esta forma
su decantación y posterior filtrado.

@inmunomatrix- Microbiologia II cat II

14
@inmunomatrix
Pruebas no treponémicas (PNT) Pruebas treponémicas (PT)
VDLR – RPR - RRUST
 Cuali y cuantitativos  Cualitativas
 Elección en LCR (solo VDRL)  Persisten positivas después del
 Mayor sensibilidad en periodo primario y tratamiento.
secundario.  Alto valor predictivo negativo en LCR
 Poco específicos (a títulos bajos).  Muy sensibles y especificas en todos los
 Manuales y laboriosos períodos
 Detectan IgM/IgG anti cardiolipina y lecitina  Automatizadas (excepto test rápido).
inespecífica.  Son costosas
 Fenomeno de prozona  Detectan IgM/IgG antimembrana de T.
 Falsos + en embarazo, enf autoinmunes, etc. palidum
 Se usa para evaluar la respuesta al tto.

Pruebas NO treponemicas, pueden negativizarse después de que una persona tuvo sífilis y fue tratada de forma
adecuada, por lo que permiten EVALUAR LA RESPUESTA AL TRATAMIENTO (cuali-cuantitativas). VDLR está
estandarizada y se usa en la práctica clínica para el dx de neurosifilis. MENOR SENSIBILIDAD EN LOS PERIODOS
TERCIARIO Y LATENCIA, BAJA ESPECIFICIDAD, LOS TITULOS SON BAJOS. Es especialmente sensible para el periodo
secundario.

Pruebas treponemicas son cualitativas, solo nos permiten determinar si existió o no sífilis, siendo aún positivas luego
de un tratamiento exitoso. Alto valor predictivo negativo en LCR, es decir una prueba negativa permite descartar
con bastante certeza una neurosifilis. MUY SENSIBLES Y ESPECÍFICAS EN TODOS LOS PERIODOS.

Pruebas no treponémicas VDRL, consiste en


la detección de IgG/IgM y antígenos
cardiolipica-colesterol y lecitina.

NO SON ACS HACIA ANTIGENOS ESPECIFICOS


DEL TREPONEMA, SINO CONTRA AGS QUE SE
ORIGINAN COMO CONSECUENCIA DE LA
LESIÓN CELULAR POR EL TREPONEMA.

Pueden ser informadas como reactivas-no


reactivas o pueden titularse.

Entre 8 y 32 existe una diferencia de 2


diluciones, pero un cambio de 4 títulos
(4 veces 8).

Importante evaluar el título de la VDRL


en aquellos individuos que reciben
tratamiento.

@inmunomatrix- Microbiologia II cat II

15
@inmunomatrix
Sensibilidad y especificidad de las
pruebas para el dx de sífilis presentan
variaciones según el estadio que se
considere. Las pruebas no treponemicas
son muy sensibles durante el periodo
primario y secundario (pero poco
especificas). Mientras qye poco sensibles
durante el periodo terciario y latencia.

Técnicas de dx directas no sirven cuando no hay lesiones (sífilis terciaria y latente). Solo sirve en sífilis primaria y
secundaria.

Pruebas treponémicas (CLIA o enzima inmunoensayo) y no treponémicas (RPR) Técnicas treponemicas


POSITIVIZAN ANTES. En la práctica clínica si llega un individuo con un chancro genital, un test serológico no
treponémico puede ser negativo, pero un test treponemico puede ser +.

En la latencia y en el periodo terciario los test treponemicos se mantienen positivos, en cambio, los no treponémicos
negativizan (disminuye la sensibilidad).

Posibilidad de falsos positivos en pruebas no treponémicas.


Entre ellos la mujer durante el embarazo!!. TEST POSITIVO DE
UNA PRUEBA NO TREPONÉMICA ES SIEMPRE CONFIRMADO CON
UN TEST TREPONÉMICO.

Falsos negativos. Asociados al fenómeno de prozona, debe haber una óptima concentración de antígeno-Acs. En el
caso de un exceso de Acs el mismo puede revertirse con la dilución de los mismo, no se da el caso de exceso de Ags
porque su concentración es cte.

Este fenómeno es poco frecuente porque en general los anticuerpos se encuentran a distintas concentraciones
cuando se enfrentan a los antígenos, para así poder evitar que esto ocurra y que haya una óptima cantidad de
antígeno y Acs.

Sin embargo, en algunas situaciones se predispone a que esto sucede, como es la coinfección con HIV, el embarazo o
la neurosifílis.

@inmunomatrix- Microbiologia II cat II

16
@inmunomatrix
Algoritmo tradicional y reverso

En el caso de una prueba no treponémica, si


da negativo se considera negativa al menos
que exista el riesgo del contacto sexual
reciente –presencia de un chancro.

Si el resultado es positivo debe confirmarse


con una prueba treponémica. Si la prueba
treponémica es positiva confirma la
infección, pero si es negativa se considera un
falso positivo de la prueba no treponémica
inicial.

En el caso reverso, la primera prueba es una


prueba treponemica, en caso de que sea
negativo se descarta la infección, excepto que
exista con contacto sexual muy reciente.

Si el resultado es positivo se complementa con


una no treponemica, si esta da positiva se
confirma. Si es negativa y no es el caso de un
contacto reciente, se repite el examen
utilizando una prueba treponemica con
diferente técnica (aglutinación, enzima
inmunoenzayo –RIA, etc).

Si esta es positiva se confirma, si da negativo la


primera fue un falso positivo (raro)

Interpretación de los resultados de sífilis


Si las pruebas treponémicas dan reactivas
pero las pruebas no treponémicas no se
puede tratar de diversos escenario. Uno es
una sífilis reciente, debido a que las
pruebas no treponémicas tardan más en
positivizar que las treponémicas; Otro es
una sifilis terciaria, donde las pruebas
treponémicas hayan negativizado o un
fenómeno de prozona, donde los Acs
estén en una concentración mucho menos
que los antígenos o visceversa.

En cambio si la prueba no treponémica da postitiva pero la treponémica no podría descartar la infección, debido a
que la mera presencia de Acs no treponemicos es muy específico para hacer el dx (ver logaritmo clásico).

@inmunomatrix- Microbiologia II cat II

17
@inmunomatrix

Dx Sifilis congénita
- Detección de T. pallidum x campo oscuro, IFD o histología en lesiones y secreción nasal.
- Patología de la placenta y cordón.
- VDRL positiva en el neonato (PENSAR EN IgG materna).
 Titulo > que la madre al parto (x4).
 Titulo < que la madre.
- FTAbs tiene poca sensibilidad y especificidad.
- Manifestaciones clínicas en el neonato Asintomáticos: PL + VDRL en LCR

Dx Herpes simplex
 Diagnostico directo
- Hisopado de vesículas, ulceras, áreas de recurrencia genital/extragenital.
Medio de transporte (+ 4 °C).
Extendido en porta para IFD, Inmunoperoxidasa, Zank (fijar en alcohol etílico 96%).
- Cuello útero y vagina (especuloscopia).
- Recto (visión anoscopica).
- Primer chorro de orina en lesiones endouretrales (solamente NAAT).
- Líquido cefalorraquídeo meningitis de primo-infección o recurrente.

 Diagnostico indirecto
- Suero (muestra pareada en infección aguda).
- Detección de IgG en infección crónica.

El diagnostico microbiológico es directo: se toma una muestra por hisopado de las lesiones vesiculares y se realiza
IFD en busca de antígenos virales. También puede realizarse la prueba de la inmunoperoxidasa en la que se ven
células de Tzanck: células gigantes multinucleadas que son queratinocitos que sufrieron acantolisis por el HSV.

@inmunomatrix- Microbiologia II cat II

18
@inmunomatrix
INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LABORATORIO TIENEN QUE REALIZARSE
JUNTO CON LA CLÍNICA Y EL EXAMEN FISICO.
 Diagnostico Directo Técnicas directas de amplificación de genes presentan la
mayor especificidad y sensibilidad. Además, el dx molecular y el cultivo permiten
diferenciar herpes simplex tipo 1 y 2, además de cuantificar la carga viral cuando se
utilizan muestras de PCR en tiempo real (RT-PCR).
TÉCNICAS DE INMUNOBLOT (Western Blot) PARA DIFERENTES PROTEINAS VIRALES
PERMITE DIFERENCIA HERPES DE TIPO 1 Y 2.

- Cultivo.
- NAAT (rtPCR), gen de la DNApol, glicoproteínas, timidinK.
- Antígeno (IFD, Inmunoperoxidasa, ELISA) Menos sensibles, no permiten diferenciar herpes de tipo 1 y 2.
 Diagnostico Indirecto
- Anticuerpos IgG-IgM por ELISA (gG1, gG2) Aún si la IgM es positiva no puede diferenciarse infección
primaria de recurrencia.
Diferencian infección por tipo 1 y 2
- Seroconversión tardía (> 2 sem)

NAAT (técnicas de amplificación de ácidos nucleicos) PCR= reacción de polimerasa en cadena,


IFD=inmunoflourescencia directa (Abm + fluoresceina), EIA=enzimo inmuno ensayo

Reactivación o recurrencia se interpreta por IgG específica y diagnostico directo +.

Pero si el dx directo fuera negativo hablaría de una posible recurrencia (falso negativo por baja carga viral del
método) o una lesión por otro posible agente causal.

Chancro blando
 Directo:
 Hisopado de la base y borde de la ulcera
 Gram: poco sensible.
 Cultivo: avisar al laboratorio (medio especiales para Haemophilus spp.)
 Indirecto:
 Detección de anticuerpos no disponible en laboratorios clínicos
 Epidemiologia:
 Sospecha clínica en el diagnóstico diferencial de ulceras genitales.

@inmunomatrix- Microbiologia II cat II

19
@inmunomatrix
 Gram y giemsa de muestra de exudado uretral PMN abundantes, no se observan bacterias intra o
extracelulares.
 Cultivo de exudado uretral en medio de Thayler Martin y agar chocolate neg a las 72hs

Si bien el Giemsa no distingue entre gram + y – permite ver el infiltrado inflamatorio.

- Test treponemico reactivo Titulo elevado es característico con un estadio secundario, lo que coincide con
la clínica.
- Serologías para IgG e IgM para descartar que la ulcera no se tratara de una lesión herpética.

@inmunomatrix- Microbiologia II cat II

20

También podría gustarte