Está en la página 1de 7

INTOXICACIONES NO MEDICAMENTOSAS

En general no producen problemas, a lo sumo síntomas gastroin-


testinales moderados e irritación de mucosas. Algunos productos son
suficientemente cáusticos como para provocar daño mucoso serio: cier-
tos productos de lavandería, detergentes de lavavajillas, algunos lim-
piadores caseros (p. ej., limpiahornos) y limpiadores corrosivos (lim-
pialetrinas).

Hemos de ser suficientemente cautos al evaluar ingestas acciden-


tales de productos de limpieza usados en bares e instituciones (cole-
gios, hospitales, etc.).
Álcalis-Cáusticos
• Tipos:
– Lejías: las lejías caseras pueden producir erosiones, pero rara vez
penetran la submucosa para producir estenosis esofágicas (esto
es más frecuente en lejías granulares y comerciales). Concentra-
ciones tóxicas > 5 ppm.
– Desatascadores: en general, muy cáusticos.
– Amoníaco casero: concentraciones >3% pueden ser significati-
vamente corrosivas. Soluciones volátiles pueden producir sín-
tomas por inhalación y síntomas sistémicos.
– Detergente de lavavajillas: contiene estabilizadores que produ-
cen lesiones corrosivas, fundamentalmente los lavavajillas líqui-
dos de uso industrial.
– Limpiahornos: contienen NaOH.
• Determinantes de severidad: pH, viscosidad, concentración, volu-
men ingerido, tiempo de contacto. Los álcalis tienen mayor capa-
cidad de producir lesión cuando el pH es superior a 12 y las sus-
tancias ácidas cuando su pH es menor a 4. Los álcalis tienen mayor
potencial de producir lesión.
• Actitud:
– Cuantificar pH de la sustancia.
– Nunca agentes neutralizantes (la reacción exotérmica subsecuente
puede agravar las lesiones).
– No ipeca, no lavado, no carbón.
– Si lesión ocular o cutánea → irrigación copiosa con SSF.
– Considerar valoración por Cirugía Infantil.
– Fibroesofagogastroscopia:
- No necesaria en casos de ingesta de pequeñas cantidades, sin
lesiones en mucosa oral, dificultad para la deglución o dolor
retroesternal.
- Valorar en ingesta de sustancias potencialmente muy agresi-
vas (limpiahornos, limpialetrinas, lejías no caseras, etc.) aun-
que el paciente esté asintomático.
- Si se hace, ha de ser de forma temprana (primeras 12-24 horas
si es posible). Indicaciones: dificultad para la deglución; lesión
mucosa oral, y dolor retroesternal.
– Aunque controvertido, parece que los corticoides a dosis eleva-
das pueden prevenir complicaciones a largo plazo en algunos
niños con esofagitis cáustica.

Jabones
• No precisan decontaminación.
• Irrigar con SSF si exposición ocular sintomática. Valorar colirio
vasoconstrictor.
• Líquidos claros.

Detergentes
A diferencia de los jabones, tienen agentes tensoactivos llamados
surfactantes (derivados del petróleo):
• Surfactantes aniónicos: los más usados. Propiedades irritantes, salvo
los productos de lavavajillas eléctricos, que son cáusticos.
• Surfactantes no iónicos: también frecuentes. Menos irritantes.
• Surfactantes catiónicos: desinfectantes, productos industriales e ins-
titucionales, suavizantes (éstos, en general, a concentraciones tan
bajas que limitan la toxicidad a irritación local leve), alguicidas
de piscinas, etc. Ingestas importantes, además de la lesión cáusti-
ca, pueden ocasionar síntomas neurológicos.
• Actitud:
– La mayoría de los detergentes, sólo dilución con agua o leche.
Observación domiciliaria.
– Detergentes catiónicos: valorar decontaminación salvo ingesta
menor a 5 cc (un trago), concentración < 1% o más de varias horas
transcurridas. La ingesta de este tipo de agentes conteniendo más
de 5-10 % de detergente catiónico se tratará como ingesta de cáus-
tico.
– Irrigación ocular copiosa durante 20 minutos a toda exposición.
Valoración por Oftalmología.

Hidrocarburos (HC)
• Toxicidad:
1. Sistémica: depresión del SNC (por sus propiedades anestésicas),
toxicidad cardíaca, respiratoria, hepática, etc.
2. Local: sobre todo neumonitis por aspiración (sobre todo por los
abrillantadores de muebles). Las Rx de tórax pueden ser ano-
dinas hasta las 8-12 horas tras la aspiración, aunque, en general,
hay hallazgos a las 2-3 horas.
• Riesgo de toxicidad:
1. Elevado riesgo de toxicidad sistémica:
– HC halogenados y alifáticos: tricloroetano, tricloroetileno,
tetracloruro de carbono, cloruro de metileno (presente en deca-
pantes).
– HC aromáticos: benceno, metales pesados, insecticidas, her-
bicidas, nitrobenceno, anilina.
2. Toxicidad sistémica y local (aspiración) improbable: tolueno,
xileno, bencina, disolventes de pinturas, alcoholes minerales,
trementina.
3. Toxicidad local probable, pero poca probabilidad de toxicidad
sistémica: mezclas abrillantadoras de muebles, gasolina, que-
roseno.
4. No tóxico en más del 95% de los casos: asfalto, alquitrán, lubri-
cantes (aceite de motor o transmisiones, aceite doméstico), vase-
lina mineral o líquida.
• Actitud:
– Evitar ipeca o lavado, salvo en hidrocarburos con sustancias poten-
cialmente tóxicas (insecticidas, metales pesados, alcanfor), si
se ha ingerido una cantidad tóxica.
– Carbón no útil.
– Si clínica pulmonar, Rx tórax.
– Tras 6 horas:
- Asintomático y Rx normal: alta con instrucciones y valoración
por su pediatra en las siguientes 24 horas.
- Asintomático y Rx anormal: ingreso para observación.
- Sintomático: ingreso para tratamiento (broncodilatadores, O2,
Ab no rutinario).

Monóxido de carbono
Por combustión incompleta de cualquier derivado del carbono:
gas natural, petróleo y derivados, etc. (fuego, tubo de escape de
coches, motores de gasolina o propano funcionando en espacios
cerrados, hornos o estufas defectuosos, quemadores de carbón, gas,
etc.).
• Actitud:
– Practicar gasometría (con aparato que mida y no sólo calcule la
Sat O2) y nivel de COHb. Para la monitorización de estos pacien-
tes no es útil la oximetría de pulso, dado que el espectro de absor-
ción de luz de la COHb y de la O2Hb son casi idénticos y no se
discriminan. Tanto la COHb como la metaHb o las Hb fetales
pueden confundir la lectura de la Sat O2 por pulsioximetría. Valor
normal de COHb <3%.
– O2 al 100%, 4-6 litros/minuto, para disminuir la COHb a niveles
no peligrosos (< 10 %). El nivel de COHb desciende un 50% al
cabo de 1-2 horas, recibiendo O2 al 100%.
– Medidas de sostén.

Etanol
Además de en las bebidas, está presente en antitusivos, descon-
gestionantes, colonias, lociones para después del afeitado, perfumes,
etc.
• Dosis letal: 3 g/kg.
• Cálculo de toxicidad:
Nivel de etanol en sangre = Dosis consumida / VD x Peso (kg) x
10 (mg/dl).
Dosis consumida = Etanol ingerido (cc) x Concentración de etanol
x 800.
VD = 0,7 L / kg.
– Nivel > 100-150 mg/dl → ataxia, incoordinación.
– Nivel > 500 mg/dl → potencialmente letal.
• Actitud:
– Asintomáticos durante 2 horas → observación domiciliaria.
– Solicitar nivel de etanol en pacientes sintomáticos.
– Evacuación gástrica si se ha ingerido en las 2 horas previas y se
prevén niveles superiores a 50 mg/dl. Carbón poco útil.
– Tratamiento de la hipoglucemia, si la hubiera (más frecuente en
niños pequeños).
Metahemoglobinemia
• Fuentes:
– Nitratos inorgánicos (verduras –zanahorias, coliflor, espinacas,
bróccoli y, sobre todo, acelgas–, especialmente si, tras su pre-
paración, se almacenan varios días en frigorífico).
– En las GEA, se puede producir una metahemoglobinemia leve
y transitoria, secundaria a la producción de nitratos por las bac-
terias intestinales.
– Tintes con anilinas (en algunos betunes, resinas, barnices, «reve-
lante» de fotografías, etc.).
– Ciertos medicamentos (fenacetina, sulfonamidas, antimaláricos,
dapsona, anestésicos locales, sobre todo cetacaína, etc.).
– Compuestos nitrogenados.
– Aguas contaminadas.
Los nitratos se dan en altas concentraciones en algunos alimentos
y aguas. Los lactantes son particularmente sensibles a metahemo-
globinemia crónica inducida por nitratos por:
– Baja producción de ácido.
– Gran cantidad de bacterias reductoras de nitratos.
– Oxidación relativamente fácil de la Hb fetal.
• Determinaciones:
– Gasometría: → sat. O2, P O2 normal, posible acidosis.
– Color chocolate de la sangre con metaHb >15-20%.
• Actitud:
– O2 al 100 %.
– Decontaminación gastrointestinal si ingesta en las 2-4 horas pre-
vias.
– Azul de metileno:
- 1-2 mg/kg o 25-50 mg/m2 (0,1-0,2 cc/kg de la solución al 1%)
IV a pasar en 5 minutos.
- En ocasiones (anilinas), hay que repetir dosis (máx. 7 mg/kg).
- Indicaciones:
- MetaHb >30%.
- Paciente sintomático, a pesar de metaHb <30%.
- Precauciones:
- Grandes dosis IV (>7 mg/kg) → náuseas, vómitos, dolor
abdominal, dolor torácico, mareos, diaforesis, confusión y
cianosis.
- Hemólisis severas en pacientes con déficit de G6P-DH (valo-
rar exanguinotransfusión como alternativa).
- Eliminación renal (precaución en pacientes con compromi-
so renal).
- Suele ocasionar disuria.
– Medidas de sostén.
– Si fracasan 2 dosis de azul de metileno, puede ser necesaria la
exanguinotransfusión.

BIBLIOGRAFÍA
1. Boukthir S, Fetni I, Mrad SM, Mongalgi MA, Debbabi A, Barsaoui S. High
doses of steroids in the management of caustic esophageal burns in chil-
dren. Arch Pediatr 2004;11(1):13-7.
2. Bozeman WP, Myers RAM, Barish RA. Confirmation of the pulse oximetry
gap in carbon monoxide poisoning. Ann Emerg Med 1997;30:608-611.
3. Gupta SK, Croffie JM, Fitzgerald JF. Is esophagogastroduodenoscopy neces-
sary in all caustic ingestions? J Pediatr Gastroenterol Nutr 2001;32(1):50-
3.
4. De Jong AL, Macdonald R, Ein S, Forte V, Turner A. Corrosive esopha-
gitis in children: a 30-year review. Int J Pediatr Otorhinolaryngol 2001;57(3):
203-11.
5. Juurlink DN, Stanbrook MB, McGuigan MA. Hyperbaric oxygen for car-
bon monoxide poisoning (Cochrane Review). In: The Cochrane Library,
Issue 4, 2004. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.
6. McLuckie A, Forbes AM, Ilett KF. Role of Repeated Doses of Oral Acti-
vated Charcoal in the Treatment of Acute Intoxications. Anasth Intens Care
1990; 18: 375-384.
7. Sánchez J, Benito J, Mintegui S. Methemoglobinemia and consumption of
vegetables in infants. Pediatrics 2001; 107(5):1024-8.
8. Varea V, Bautista A. Ingesta de cáusticos, en Urgencias Gastrointestinales
en el niño. Ed Prous Science, 2000.
9. Wright RO. Pulse oximetry gap in carbon monoxide poisoning. Ann Emerg
Med 1998;31:525-526.

También podría gustarte