por Arsénico
Dra. Cristina Gómez
ARSENICO
Vias de
ingreso
Digestiva.
Inhalatoria.
Cutaneo-
mucosa.
ARSENICO
MECANISMO DE
ACCIÓN
Efecto local.
Efecto sistémico.
• Se combina con los grupos SH (sulfidrilos)
de las enzimas e interfiere el metabolismo
celular.
• Posee una acción coagulante sobre las
proteinas.
ARSENICO
CUADRO CLÍNICO
Intoxicación aguda:
inhalación
•Dificultad respiratoria.
•Tos.
•Cianosis.
•Edema pulmonar.
ARSENICO
CUADRO CLÍNICO
Intoxicación
aguda: cútanea.
•Prurito.
•Alteraciones hemolíticas.
ARSENICO
CUADRO CLÍNICO
Intoxicación crónica:
S.N.C. Generales.
•Polineuritis •Anorexia.
sensitiva-motora. •Perdida de peso.
•Parestesias. •Anemia.
•Neuritis óptica.
ARSENICO
CUADRO CLÍNICO
Intoxicación crónica:
Piel Renal.
• Coloración broceada. • Nefritis con potencial
• Hipopigmentación. cancerígeno.
• Alopecia.
• Dermatitis.
• Hiperqueratosis.
• Líneas de mees (estrías blancas
en las uñas por acumulación
de trióxido de as.)
ARSENICO
CUADRO CLÍNICO
Intoxicación crónica:
Gastrointestinal Cardiovascular.
• Nauseas. • Insuficiencia
• Vómitos. cardiaca.
• Dolor abdominal. • Miocarditis.
• Cirrosis hepática. • Infarto de
miocardio.
ARSENICO EXAMENES
•Hemograma completo.
Pruebas hepáticas
ECG.
EEG.
EMG.
INTOXICACIÓN AGUDA
• BAL “DIMERCAPROL”
• 1.5- 2 mg/kg Peso/dosis c/4 horas vía IM por 2 días.
• LUEGO 1.5- 3 mg/kg Peso/dosis c/12 horas vía IM por
8 días.
• CONTROL CADA 48 HORAS CON NIVELES DE As. EN
ORINA Y PRUEBAS DE FUNCIÓN HEPÁTICA Y RENAL
INTOXICACIÓN CRÓNICA
• BAL 1.5- 2 mg/kg/día. HASTA NORMALIZAR NIVELES
DE AS.
• CONTROL CADA 48 HORAS. PRUEBAS DE FUNCIÓN
HEPÁTICA Y RENAL
Dimercaprol
El dimercaprol es un
compuesto químico
oleoso líquido
utilizado en medicina
como agente
quelante.
Tiene el olor acre y
desagradable que
son característicos de
los mercaptanos.
ARSENICO
Prevención
LA SALICILAMIDA. EL
• MENOS TÓXICOS QUE LA ASPIRINA SE
SALSALATO Y
EMPLEAN COMO ANALGÉSICOS DEBILES.
TIOCILATO DE SODIO:
SALICILATOS. TOXICOCINÉTICA.
DESPLAZAN CON
CIRCULAN EN PLASMA
FACILIDAD OTROS
UNIDOS A LAS
FÁRMACOS DEL
PROTEINAS.
TRANSPORTE PROTÉICO.
SALICILATOS
TOXICOCINÉTICA: DISTRIBUCIÓN
CONVENIENTE:
A DOSIS ESTABLECER DOSIS
TERAPEÚTICAS: ADECUADAS EN LA
POLIMEDICACIÓN:
ALCANZAN ALTAS
CONCENTRACIONES Y POR EL EFECTO TÓXICO
AUMENTAN LA FRACCIÓN PARADÓJICO QUE PUEDE
LIBRE PLASMÁTICA O APARECER POR ESTE
CONCENTRACIÓN MECANISMO.
EFECTIVA.
SALICILATOS
TOXICOCINÉTICA:
SE REALIZA EN MUCHOS
TEJIDOS. PERO ES
RELEVANTE A NIVEL
HEPÁTICO.
BIOTRANSFORMACIÒN
METABOLÍTOS:
• ACIDO SALICILÚRÍCO.
• ESTER FENÓLICO.
• ACIDO GENTÉSICO..
• ETER.
• OTROS.
SALICILATOS
TOXICOCINÉTICA: ELIMINACIÓN
VÍA URINARIA: A
CONCENTRACIONES SE ELIMINA
EN LA SIGUIENTE FORMA:
10 % ACIDO SALICÍLICO.
75 % ACIDO SALICILÚRICO.
15 % GLUCORONATOS.
SALICILATOS
TOXICODINAMICA: VENTILACIÓN PULMONAR
A DOSIS ALTAS :
•ESTIMULANTES INICIALES
•LUEGO DEPRESORES DEL CENTRO
RESPIRATORIO BULBAR.
DESACOPLANTES DE LA
FOSFORILIZACIÓN OXIDATIVA:
•AUMENTAN CONSUMO DE O2.
•AUMENTAN PRODUCCIÓN DE CO2.
•AUMENTO DE LA FRECUENCIA RESPIRATORIA.
SALICILATOS
TOXICODINAMICA: VENTILACIÓN PULMONAR
LA HIPERVENTILACIÓN
PRODUCE:
ALCALOSIS RESPIRATORIA.
ELIMINACIÓN RENAL DE
BICARBONATO.
INHIBICIÓN ENZIMATICA.
PARTICIPAN EN PRODUCCIÓN DE ENERGÍA Y METABOLISMO
ACIDOSIS METABÓLICA.
SALICILATOS
TOXICODINAMICA
MOVILIZAN GLUCOGENO.
HIPERGLICEMIA.
INHIBEN GLUCONEOGENESIS.
HIPOGLICIEMIA
SALICILATOS
TOXICODINAMICA
S.N.C.
DESACOPLAMIENTO DE LA FOSFORILIZACIÓN
OXIDATIVA
S.N.C.
SALICILISMO MODERADO:
• Trastornos severos
del S.N.C
S.N.C. en • Confusión.
intoxicaciones
graves. • Delirium.
• Convulsiones.
• Coma.
SALICILATOS
TOXICODINAMICA
EFECTOS METABÓLICOS.ALTERAN EL METABOLISMO DE
GLUCIDOS, LIPIDOS Y AMINOACIDOS.
DESACOPLAN LA FOSFORILIZACIÓN OXIDATIVA
ARRITMIAS
CARDIACAS.
EFECTOS
TAQUICARDIA
CARDIOVASCULARES.A
VENTRICULAR.
DOSIS TÓXICAS.
FIBRILACIÓN
VENTRICULAR.
SALICILATOS
TOXICODINAMICA
EFECTOS GÁSTRICOS.
IÓN SALICILATO
(ACCIÓN ACIDA-IRRITANTE-CAUSTICA)
SOBRE MUCOSA GÁSTRICA.
+
TRANSTORNOS DE LA COAGULACIÓN.
HIDRATACIÓN.
DIALISIS PERITONEAL
INTOXICACIÓN POR
PARACETAMOL
ACETOMINOFEN
SUSTITUCIÓN DE SALICILATOS
SE ABSORBE FÁCILMENTE.
EL METABOLITO
METABOLITO TÓXICO
REACCIONA
EXCEDE LA CAUSANDO DAÑO
DIRECTAMENTE CON
CAPACIDAD DEL HEPÁTICO.
MACROMOLÉCULAS
GLUTATION
HEPÁTICAS
MECANISMO DE TOXICIDAD.
SOBREDOSIS DURANTE
EL EMBARAZO HA SIDO
ASOCIADA CON
MUERTE FETAL Y
ABORTO ESPONTÁNEO.
EXCRETADO EN ACETAMINOFEN-PARACETAMOL
LA ORINA SIN 90 – 95 %
CAMBIO 1-2% GLUCURONIDACIÓN
-GLUCURÓNIDO
SULFONACIÓN ACETAMINOFÉN
SULFATO DE ACETAMINOFÉN
5 – 10% PREDOMINA EN EL
SISTEMA DE LAS
PREDOMINA EN EL FETO OXIDASAS DE
ADULTO. (DESPUÉS DE LA
Y EN LAS PRIMERAS FUNCIÓN MIXTA EDAD DE 10-12 AÑOS).
ETAPAS DE LA VIDA. DEL P450. EXCRETADO POR LA
EXCRETADO EN LA ORINA. NO TÓXICO.
ORINA. - NO TÓXICO.
NAPQI
-METABOLITO TÓXICO, ALTAMENTE REACTIVO.
-SE UNE AL HEPATOCITO Y CAUSA NECROSIS.
-NO PUEDE SER MEDIDO.
Adolescentes 125-150 mg/kg (dosis Dosis letal 13-25 g. (46-75 TABLETAS DE 325
hepatotóxica). mg )
DOSIS TÓXICA. OLSON
ADULTOS: 6g.
•ALCOHOLISMO.
IV 4 DIAS – RESOLUCIÓN DE LA
FASE 2SEMANAS. HEPATOTOXICIDAD O
DETERIORO HEPÁTICO
PROGRESIVO.
DIAGNÓSTICO DE LA
INTOXICACIÓN
PRUEBAS DIAGNÓSTICAS:
OBJETIVOS
NAC Oral
•carga inicial de 140 mg/kg, seguidos de 17
dosis de 70mg/kg cada 4 horas 3 días
•
NAC Intravenosa (20-horas)
•150 mg/kg en 200 mL dextrosa 5% cada 15
min.
•50 mg/kg en 500 mL dextrosa 5% en 4 h y
100 mg/kg en 1 L 5% dextrosa en 16 h.
Medidas de soporte sobredosis aguda
PRUEBAS BASALES SANGUÍNEAS EN
TODOS LOS PACIENTES, BHC, PFH, TP,
GLUCOSA, ELECTRÓLITOS SÉRICOS,
CREATININA, REPETIR PRUEBAS DE
PFH DIARIAMENTE POR 3 DÍAS.
SIGNOS TEMPRANOS DE
HEPATOTOXICIDAD, SÍ PROLONGA T.P,E
INCREMENTO DE BILIRRUBINA NO
CONJUGADA, ANTES DE LA ELEVACIÓN
ENZIMÁTICA HEPÁTICA.
EDEMA CEREBRAL ES LA CAUSA
MAYOR DE MUERTE, SEGUIDA DE
LA ENCEFALOPATÍA HEPÁTICA,
USAR MANITOL Y RESTRINGIR
LÍQUIDOS.
CRITERIOS PARA PREDECIR MUERTE Y NECESIDAD
PARA TRASPLANTE HEPÁTICO EN EL KING'S
COLLEGE HOSPITAL, LONDON*
4. EN EL EMBARAZO, ACETAMINOFEN NO ES
TERATOGÉNICO.
MEDIR TIEMPO DE PROTOMBINA CON INR
DIARIAMENTE Y CADA 12 HORAS, SI ES
MAYOR DE 2, O SI HAY INCREMENTO
PROGRESIVO.
No son combustibles
RESPIRATORIA
DIGESTIVA
LA INGESTIÓN DE SALES SÓDICAS O
POTÁSICAS PROVOCA SÍNTOMAS EN
POCOS MINUTOS
TOXICOCINÉTICA DEL CIANURO
BIOTRANSFORMACIÓN
SE METABOLIZA EN EL HÍGADO
RODANASA
CN + TIOSULFATO TIOCIANATO + SULFITO
TOXICOCINÉTICA DEL CIANURO
BIOTRANSFORMACIÓN
2. Conversión de hidroxicobalamina en
presencia del cianuro a cianocobalamina
VÍAS DE ELIMINACIÓN
ORINA RESPIRATORIA
MECANISMO DE ACCIÓN DEL
CIANURO
La inhibición de citocromo-oxidasa
produce anoxia citotóxica y el paso
De la glucólisis aerobia a anaerobia
MECANISMO DE ACCIÓN DEL CIANURO
(Cont.)
OTROS MECANISMOS:
1a FASE SINTOMAS
Vértigo Taquipnea
Debilidad Extrasístole o cualquier
Náusea tipo de arritmia
Vómito Ansiedad intensa
Ebriedad Rigidez de la mandíbula
Cefalea (trismus)
Es un período de difícil diagnóstico
CUADRO CLÍNICO DE LA
INTOXICACIÓN POR CIANURO
2a FASE
CONFUSIÓN MENTAL
CONVULSIONES TÓNICO-CLÓNICAS
(VIOLENTAS, EL PACIENTE SE MANTIENE
CONSCIENTE)
OPISTÓTONOS
COMA SUPERFICIAL
HIPERTENSIÓN ARTERIAL
CUADRO CLÍNICO DE LA
INTOXICACIÓN POR CIANURO
3a FASE
CIANOSIS INCONTINENCIA DE
ESFÍNTERES
COMA PROFUNDO
EDEMA AGUDO DEL
MIDRIASIS PULMÓN
TAQUICARDIA SHOCK
PARO CARDIO-RESPIRATORIO
CUADRO CLÍNICO DE LA
INTOXICACIÓN POR
CIANURO
EN ETAPAS INICIALES HAY AUSENCIA DE
CIANOSIS (APARECE EN ETAPAS AVANZADAS)
LA CONCIENCIA NO SE ALTERA EN EL
ESTADÍO INICIAL DEL SHOCK
SECUELAS DE LA INTOXICACIÓN
AGUDA POR CIANURO
SI EL PACIENTE SUPERA LA
PRIMERA ETAPA DE LA
INTOXICACIÓN PUDIERA HABER
RECUPERACIÓN SIN SECUELAS.
AMNESIAS
CEFALEA
ALTERACIONES PSÍQUICAS
INSOMNIO
SIGNOS EXTRAPIRAMIDALES
SÍNDROME DE PARKINSON
SÍNDROME DE DESCEREBRACIÓN Y
DESCORTICACIÓN
ATAXIA
PARESIA ESPÁSTICA
DIAGNÓSTICO DE LA
INTOXICACIÓN POR CIANURO
LÍMITES MÁXIMOS EN SANGRE Y
ORINA
SUSTANCIA MUESTRA NO FUMADORES
FUMADORES mg/L
mg/L
CIANURO SANGRE 0.02 0.04
TIOCIANATO SANGRE 4 12
TIOCIANATO ORINA 4 17
DIAGNÓSTICO DE LA INTOXICACIÓN POR
CIANURO
ANTECEDENTES DE EXPOSICIÓN
CUADRO CLÍNICO
PRUEBAS DE LABORATORIO
DETERMINACIÓN DE CIANURO Y SUS
METABOLITOS EN SANGRE U ORINA
DIAGNÓSTICO DE LA INTOXICACIÓN
POR CIANURO (cont.)
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
GASOMETRÍA
SANGRE VENOSA ROJA BRILLANTE
DE IGUAL COLOR QUE LA SANGRE
ARTERIAL.
LACTOACIDEMIA (ACIDOSIS
LÁCTICA): 0,17-0, 3 mg/dl
ELECTROCARDIOGRAMA
DIAGNÓSTICO DE LA INTOXICACIÓN POR
CIANURO (cont.)
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
MONÓXIDO DE CARBONO
SULFIDRILOS (SH2)
EN CASO DE INGESTIÓN
LAVADO GÁSTRICO
CARBÓN ACTIVADO
TRATAMIENTO DE LA INTOXICACIÓN
POR CIANURO
ANTÍDOTOS
EDETATO DICOBÁLTICO
(EDTA COBÁLTICO)
HIDROXICOBALAMINA
ANTÍDOTOS EN LA INTOXICACIÓN
AGUDA POR CIANURO
NITRITO DE AMILO
NITRITO DE SODIO AL 3%
TIOSULFATO DE SODIO
ANTÍDOTOS EN LA INTOXICACIÓN
AGUDA POR CIANURO
TIOSULFATO DE SODIO
ES DONANTE DE GRUPOS
SULFHIDRILOS, QUE FAVORECE LA
CONVERSIÓN DE CIANURO A
TIOCIANATO (MENOS TÓXICO)
Vía: intravenosa
ANTÍDOTOS EN LA INTOXICACIÓN
AGUDA POR CIANURO (cont.)
TIOSULFATO DE SODIO
DOSIS: ADULTOS
TIOSULFATO DE SODIO
NIÑOS
400 mg/kg (1,6 mL/kg de una
solución al 25%). DOSIS
MÁXIMA 50 mL
EDETATO DICOBÁLTICO
(KELOCYANOR)
SI LA RESPUESTA ES INADECUADA
IGUAL DOSIS PUEDE SER REPETIDA
LA ADMINISTRACIÓN DE KELOCYANOR
DEBE IR SEGUIDA INMEDIATAMENTE DE 50
ML DE DEXTROSA HIPERTÓNICA.
ANTÍDOTOS EN LA INTOXICACIÓN
AGUDA POR CIANURO (cont.)
DOSIS: ADULTOS: 4 g
NIÑOS: 50 mg/kg