Está en la página 1de 20

TEMA 1

GENERALIDADES DEL DERECHO


ANTECEDENTES DEL DERECHO EN GENERAL.CONCEPTO Y ETIMOLOGÍA DEL DERECHO.DIVISIÓN DEL
DERECHO.CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO.ELEMENTOS FUNDAMENTALES DEL DERECHO

ANTECEDENTES DEL DERECHO EN GENERAL

Nacidas al mundo, las personas, desarrollaron el pensamiento racional que les dio el beneficio del libre albedrío para
vivir en libertad en los primeros tiempos de la humanidad, pero esa libertad, tuvo que tomar en cuenta la libertad de
los demás, que de manera paralela exigían el mismo trato de respeto a su conducta cotidiana.-De este hecho
exclusivamente humano nace la necesidad de crear normas de conducta que regulen la actividad de las personas y
de sus grupos para poder subsistir con armonía durante su paso por la vida

Fue así que surgieron las leyes que protegieron la libertad de los primeros humanos limitándolas al respecto de los
derechos de los demás miembros de su grupo social.- Y es que la convivencia es tan natural en las personas como
naturales son sus diferencias que necesitan de reglas que sean comunes e iguales a todos para lograr la paz social.-

La materialización de la norma en la conducta diaria de los individuos impuestos por la autoridad del grupo, fue el
nacimiento del Derecho considerado en su sentido más amplio o lato sensu.

CONCEPTOS Y ETIMOLOGÍA DEL DERECHO

CONCEPTO

El Derecho es un conjunto de normas jurídicas, generales, obligatorias y coercibles, que emanadas de autoridad
competente buscan la paz social.- Es la definición más aceptada, y que se ajusta con más facilidad a la primera
enseñanza del Derecho.-

Los libros de filosofía dicen que el Derecho erigido en ley es la voluntad de los pueblos expresada para su
cumplimiento obligatorio por los individuos y sus grupos, y así garantizar el bien común.-Para el idioma español,
Derecho, es lo recto que no se tuerce o inclina a ningún lado.- Es la facultad natural del hombre para hacer dentro
de la ley lo que conduce a los fines de su vida.

ETIMOLOGIA

Derecho proviene del latín Directum (Directo, derecho);-a su vez del latín Dirigiere (Enderezar, dirigir, ordenar,
guiar); en sentido lato o amplio, quiere decir recto, igual, seguido, sin torcerse, mientras que en sentido restringido o
estricto sensu es tanto como "jus" o Derecho creado por los hombres en oposición al "fas" o Derecho Sagrado, de
los Dioses, todo en la Antigua Roma.

DIVISIÓN DEL DERECHO

a.-) Derecho Positivo.- Es el conjunto de leyes o normas jurídicas que informa y regula efectivamente la vida de un
pueblo en un determinado momento histórico.- Es el Derecho que se aplica coercitivamente-y se lo nombra positivo
porque las leyes que lo forman como la C.P.E. y los códigos, son reales ciertas y objetivas, y además vigentes.-

b.-) Derecho Natural.- Ornar Auad en su libro Notas Básicas de Derecho Civil -1 parte General, dice que el Derecho
Natural "Es aquel que emana o se inspira en la naturaleza y que al ser interpretado por el legislador se convertirá en
Derecho Positivo".

El Derecho Positivo externo o Internacional

es Público y Privado; el primero trata de las relaciones entre los Estados y el segundo estudia las relaciones entre el
Estado y las personas particulares o particulares entre sí, nacionales o extranjeras.
El Derecho Positivo Interno

se divide en Derecho Público y Derecho Privado; el primero estudia las relaciones entre el Estado y los particulares y
el segundo trata de las relaciones de los particulares entre si y también con el Estado cuando éste actúa como persona
particular.

DERECHO POSITIVO INTERNO

El Derecho Positivo Interno Público está formado por los siguientes derechos:

Derecho Constitucional Derecho Penal, Derecho del Trabajo, Derecho de Familia, Derecho Procesal, Derecho
Administrativo, Derecho Agrario y Derecho Minero y de Hidrocarburos.-

El Derecho Positivo Interno Privado está formado por el Derecho Civil y el Derecho Comercial.

CARACTERISTICAS DEL DERECHO

a.-) Es bilateral porque son necesarias dos personas para crear, modificar o extinguir una relación jurídica; Ej.: Un
matrimonio o un contrato.-

b.-) Es externo porque el Derecho nace o se realiza después de haber sido expresada o manifestada la intención de una
persona para crear una relación jurídica; Ej.: Quiero comprar ese libro, quiero casarme con Ud.

CARACTERISTICAS DEL DERECHO

c.-) Es heterónomo porque una vez vigente la norma jurídica hay que acatarla sin que importe nuestra decisión personal
ya que heteronomía significa estar sometido a otro poder, el poder de la ley por encima de la autonomía de la persona.

d.-) Es coercible porque la norma jurídica nos amenaza con usar la fuerza pública si no la acatamos u obedecemos.

ELEMENTOS FUNDAMENTALES DEL DERECHO

El Derecho está sustentado por elementos que le sirven de base para existir como norma reguladora de la conducta
humana; elementos sin los cuales no sería posible aplicarlo a la sociedad.- Esos elementos básicos o fundamentales son:
La persona, la norma jurídica, el derecho subjetivo y el deber jurídico, la hipótesis, la consecuencia, la relación jurídica, la
coercibilidad y la sanción jurídica.

a.-) Las Personas, individuales o colectivas Son tan fundamentales en el Derecho que sin ellas no puede existir como
norma jurídica, porque fue creado por el ser humano para hacer posible su convivencia social.

b.-) La Ley o norma jurídica escrita o no escrita es otro elemento imprescindible del Derecho.- Son los códigos que
contienen los preceptos legales y sobre los cuales actuamos los humanos.- Sin estas normas no hay Derecho ni armonía
social.

c.-) El Derecho Subjetivo, o facultad de la persona para exigir a otra, ilegalmente, el cumplimiento de una
obligación.- El titular de este Derecho se llama sujeto activo o acreedor.-

d-) El Deber Jurídico es el reverso del derecho subjetivo que hace que el deudor o sujeto pasivo cumpla la obligación que
le exige el sujeto activo o acreedor.

e.-) La Hipótesis de la norma jurídica cuyo precepto o texto debe estar claramente escrito en la ley para que con ella
tipifique la conducta humana y se realice el Derecho en la consecuencia.- Se le llama también supuesto o
presupuesto de la norma.

f.-) La Consecuencia o disposición de la norma jurídica nace después que la conducta de las personas ha tipificado o
coincidido con la hipótesis o supuesto.-
g.-) La Relación Jurídica, es el vinculo impuesto por la norma jurídica que une a dos o más personas, sujeto activo y
sujeto pasivo, en torno a un negocio jurídico.- La relación jurídica es el nacimiento propiamente dicho del Derecho.-

h.-) La Coercibilidad es el elemento de fuerza que tienen todas las normas jurídicas para amenazar con una pena o
castigo a las personas renuentes a cumplirlas.- Sin la coercibilidad todas las leyes serían letra muerta, violadas y no
respetadas, creadora del caos y lejos de toda armonía social.-

i.-) La Sanción Jurídica, que en todo estado de derecho proviene de la coercibilidad y de un justo proceso o juicio;
determina un premio o un castigo o pena para las personas o Sujetos del Derecho, dependiente ello del desarrollo o
ejercicio de su conducta.

TEMA N° 2 EL DERECHO CIVIL


ANTECEDENTES, CONCEPTO, EL CÓDIGO CIVIL BOLIVIANO, FUENTES, PRINCIPIOS DEL CÓDIGO CIVIL BOLIVIANO,
LIBROS DEL CÓDIGO CIVIL BOLIVIANO

ANTECEDENTES

Las leyes del Derecho Civil existieron desde el inicio de la especie humana que en el ejercicio de su natural sociabilidad,
tenía normas consuetudinarias que regulaban su convivencia familiar y tribal.- Mucho tiempo después, aparecida la
escritura, el Derecho Civil surge como un conjunto de normas escritas en los códigos antiguos como el de Hammurabi en
Babilonia, hoy Irak, hace más de cuatro mil años; el Pentateuco de los judíos que conocemos como el Antiguo
Testamento desde los tiempos de Moisés; el Código de Manú de la India; la ley de las XII Tablas de la Roma Antigua
quinientos años a. de C. y el Corpus Juris Civile del Emperador Justiniano seis siglos d de C.

Caído el Imperio Romano de Occidente que dio suma importancia al Derecho Civil por ser sus normas de aplicación
masiva entre la población civil o común del imperio, este Derecho, romano por excelencia, se difundió entre las naciones
europeas y de allá pasó a las colonias americanas, entre las que se encontraba el Alto Perú hoy Bolivia, donde se
aplicaron con el nombre de Derecho Colonial o Derecho Indiano.- Conquistada la independencia de la Corona de España
y llegada la República, el Derecho Civil se consolida en el Código Civil Boliviano durante la presidencia del Mariscal
Andrés de Santa Cruz el año 1831 perdurando su vigencia hasta el año 1976.

CONCEPTO

Derecho Civil es el derecho regulador general de las personas, de la familia y de las cosas o bienes.- Es la rama
jurídica más antigua y más frondosa.- Es el Derecho particular de cada pueblo o nación. El Derecho Civil, según M.
Ossorio citando a Orgaz, es el que comprende el régimen de los bienes (Derechos Reales) de las obligaciones y
contratos, de la familia y dé las sucesiones.

También se puede definir al Derecho Civil como la parte del Derecho Positivo Interno, llamado Derecho Privado que
trata de las relaciones de las personas particulares

EL CÓDIGO CIVIL BOLIVIANO

El Código Civil considerado de manera general es la expresión por excelencia del Derecho Civil al mismo tiempo que su
fuente formal.

El Código Civil Boliviano llamado también código Santa Cruz fue puesto en vigencia el 2 de abril del año 1831 durante la
presidencia del Mariscal Andrés de Santa Cruz. Su vigencia fue de 145 años, hasta el 2 de abril de 1976, año en que se
aprobó el actual Código Civil Boliviano.

FUENTES

Las fuentes del Código Civil Boliviano fueron el Código Napoleónico del 1804 que fue copiado casi literalmente en el
Código Civil Santa Cruz; el nuevo Código Civil a su vez tiene como fuentes el Código Civil Suizo de 1912 y principalmente
el Código Civil Italiano de 1942, además de otros código como el Alemán y el Código Civil Boliviano de 1831 ya abrogado.
PRINCIPIOS DEL CÓDIGO CIVIL BOLIVIANO

El Código Civil vigente se asienta en cuatro principios que son los siguientes:

.-) Principio de la personalidad humana, porque las relaciones jurídicas sólo pueden ser creadas, modificadas o
extinguidas por las personas.

b.-) Principio de la propiedad privada, propiedad protegida por las leyes del Estado, siempre que cumpla una función
social.

c.-) Principio de la libertad negocial, que otorga libertad contractual a las personas para que realicen sus negocios o
relaciones jurídicas dentro del marco dé la norma o ley.-

d.-) Principio de la transmisión patrimonial, mortis causa, que determina la sucesión con o sin testamento atribuyendo al
Estado las herencias vacantes.

LIBROS DEL CÓDIGO CIVIL BOLIVIANO

Las instituciones jurídicas o libros que forman el Código Civil Boliviano son cinco a saber:

a.-) De las personas.-

b.-) De los Derechos Reales.

c.-) De las Obligaciones y dé los Contratos.

d,-) De las sucesiones mortis causa.

e.-) Del ejercicio, protección y extinción de los Derechos.

TEMA 3 LAS FUENTES DEL DERECHO Y LA LEY


CONCEPTOS, ETIMOLOGÍA, FUENTES DEL DERECHO, CARACTERÍSTICAS DE LA LEY, LA LEY EN EL TIEMPO Y EL ESPACIO,
INTERPRETACIÓN DE LA LEY, PROCESO DE CREACIÓN DE LA LEY

CONCEPTOS

a.-) Fuente- La palabra fuente es sinónimo de manantial, de principio, de germen, de nacimiento, o sea que para
nuestro tema es el origen del Derecho y de las normas Jurídicas o leyes que lo conforman y que a su vez originan el
Derecho Global.

b.-) Ley o Norma Jurídica- La ley es toda Norma Jurídica aplicable obligatoriamente a todas las personas en un
determinado tiempo y lugar, emanada de autoridad competente y coercible cuyo fin es regular la conducta humana
para lograr la armonía social.

ETIMOLOGÍA

a.-) Fuente.- Del latín fons o fouti, o fons juris como decía Cicerón en la Roma Antigua cuando se refería a las fuentes
de la ley.-

b.-) Ley.- La palabra ley deriva del vocablo latino Lex que a su vez deriva del latín Legare que significa leer.-Puede
derivar también de Ligare o atar o ligar porque la ley une coercitivamente los actos de las personas.- O de Legare que
significa Legar o dar, porque la ley da o confiere facultades a las personas, y finalmente puede ser que derive del latín
Eligere, de elegir, porque la ley es creada por los legisladores elegidos por el pueblo.

FUENTES DEL DERECHO


Son muchas las fuentes del Derecho y todas
ellas se agrupan en tres clases, que de forma unánime aceptan los estudiosos de la ciencia Jurídica.- Esas fuentes son:
las fuentes formales, las fuentes reales y las fuentes históricas.

FUENTES FORMALES

Conocidos también como "Los procesos de creación

de las normas jurídicas" según Eduardo García Máynez, son las fuentes que nos ilustran cómo se forma una ley o
norma jurídica para ser válida y obligatoria para un determinado grupo social, siendo ellas: La legislación, la
jurisprudencia, la costumbre y la doctrina.- La Legislación, compuesta por el conjunto de leyes de una sociedad
determinada es la única fuente directa que forma el Derecho Positivo

La Jurisprudencia, la costumbre y la doctrina son fuentes indirectas del Derecho porque si bien no son normas o leyes,
ayudan a su formación.-

La Jurisprudencia es la interpretación que de la ley hacen los tribunales para aplicarla a los casos sometidos a su
conocimiento o jurisdicción.- Es el conjunto de sentencias dictadas por los miembros del Poder Judicial sobre
una

determinada materia.

FUENTES REALES

Las fuentes reales del Derecho o materiales son aquellas que dan origen a las normas jurídicas y que reflejan la
riqueza material y cultural de una sociedad, mostrando la idiosincrasia o forma de ser de un pueblo, así como también
sus características y necesidades.

Eduardo García Máynez dice que "En última instancia, las fuentes reales deben supeditarse a las fuentes formales
para tener validez jurídica.

FUENTES HISTÓRICAS

Las fuentes históricas del Derecho están constituidas por el mismo Derecho creado por la humanidad, que evoluciona,
que se conserva y se modifica en el tiempo y en los pueblos, y que las conocemos a través de la historia.

CARACTERÍSTICAS DE LA LEY

La ley o norma Jurídica se caracteriza


por ser una regla social, obligatoria para todos, de carácter permanente en tanto
no se abrogue o derogue , establecida por la autoridad competente y
coercible en su cumplimiento, que regula la conducta de las personas en
sociedad pretendiendo la paz social.

LA LEY EN EL TIEMPO Y EL ESPACIO

Toda ley básicamente debe ser cumplida en un tiempo y un espacio determinado, pero a veces en esa aplicación de la
ley se presentan problemas, como ser los que se refieren a la Irretroactividad y a la territorialidad.-

a.-) Irretroactividad de la Ley.- Sucede cuando la ley no tiene fuerza en el pasado, o sea que toda ley sancionada o
aprobada solo rige para el futuro.- Sin embargo en materia social cuando así está dispuesto en la ley y en materia
penal cuando beneficie al reo, la ley puede ser retroactiva.

b.-) Territorialidad de la ley.- Quiere decir que las leyes se aplicarán a todas las personas estantes y habitantes en el
territorio de un país, pero por la interdependencia y las relaciones de los países reflejados en los tratados
internacionales, rige el principio de extraterritorialidad que prolonga la soberanía de un Estado más allá de su
territorio hasta los edificios donde funcionan sus embajadas y consulado.-
Este principio se extiende también a sus naves aéreas y marítimas, a sus funcionarios y sus valijas que son inviolables
en el territorio ajeno al país que representan.

INTERPRETACIÓN DE LA LEY

Jurídicamente interpretar significa explicar


el significado de una ley o norma jurídica.- Existen tres clases de interpretación de la ley que son: La interpretación
legislativa, la interpretación Judicial y la interpretación doctrinal.- Todas ocurren cuando generalmente una ley
adolece de falta de claridad.

Interpretación Legislativa.- Sucede esta interpretación cuando los legisladores explican y aclaran los alcances de la ley
que aprobaron.- Se llama también interpretación auténtica.-

Interpretación Judicial.- Ocurre cuando la ley es aplicada por los jueces y tribunales a la resolución o sentencia de los
procesos o juicios sometidos a su juzgamiento o conocimiento.- Se llama también interpretación usual.-

Interpretación Doctrinal.- Es la interpretación o explicación que de la ley hacen los juristas en sus escritos y
comentarios.- Se considera la más profunda y libre de las interpretaciones de la ley porque no está sometida a
ninguna clase de presión y obedece solamente al amor que al Derecho tiene el autor doctrinario.

PROCESOS DE CREACIÓN DE LA LEY

La ley se crea a través de diversas formas o procesos los mismos que son: Proceso Constituyente Legislativo,
Reglamentario, Jurisprudencial y Consuetudinario.-El proceso es constituyente cuando los grupos de poder discuten,
negocian y acuerdan las formas que el precepto constitucional debe contener.- Es el poder del pueblo ejercido por los
delegados que ha elegido para que elaboren, una nueva Constitución Política del Estado o modifiquen o abroguen las
leyes constitucionales ya existentes de una nación o Estado.

TEMA N° 4 DE LAS PERSONAS INDIVIDUALES


CONCEPTO DE PERSONA.INICIO DE LA PERSONALIDAD.- DERECHOS, LA CONCEPCIÓN.- PERIODOS.-

TEORÍAS SOBRE EL NACIMIENTO.FRAUDES ÉN MATERIA DE PARTOS.PRUEBA DEL NACIMIENTO.FIN DE LAS PERSONAS


INDIVIDUALES.LA PREMORIENCIA Y LA CONMORIENCIA.PRUEBA DE LA MUERTE.LEGISLACIÓN NACIONAL.

CONCEPTO DE PERSONA

En la Antigua Roma, la de los reyes, de los


cónsules y de los cesares o emperadores, persona, era el ser humano, hombre o mujer, que gozaba de libertad y por
ello podía ejercer sus derechos ciudadanos, no ocurriendo lo mismo con los esclavos, considerados cosa, o los
extranjeros o peregrinos, que no tenían la ciudadanía romana por lo que no se los consideraba personas.-

En el campo jurídico el ser humano es una persona, un sujeto de derecho por el sólo hecho de existir y se les llama
personas naturales, físicas o de existencia visible, distintas de las personas colectivas llamadas también jurídicas,
morales o de existencia ideal.- Tanto las personas individuales como las colectivas reúnen a la vez las condiciones de
naturales y jurídicas por la tendencia de ambas a la sociabilidad.

INICIO DE LA PERSONALIDAD.- DERECHOS

a.-) Inicio- El Código Civil Boliviano vigente en su Art. 1 inciso I dice que "El nacimiento señala el comienzo de la
personalidad" y continúa en el inciso II "Al que está por nacer se lo considera nacido para todo lo que pudiera
favorecerle, y para ser tomado como persona basta nacer con vida..." y luego el inciso III dice "El nacimiento con vida
se presume, salva la prueba contraria, siendo indiferente que se produzca naturalmente o por procedimientos
quirúrgicos.-
b.-) Derechos de la personalidad.- La persona tiene los siguientes derechos: Derecho a la vida, a disponer sobre su
propio cuerpo, a la libertad personal, derecho al nombre, a la imagen, al honor, a la intimidad, al domicilio a la
inviolabilidad de su comunicación, u a muchos otros más, Arts. 6 al 19 y 24 del Código Civil, Art. 13 y siguientes de la
C.P.E. y la Declaración Universal de los Derechos Humanos de la ONU, San Francisco USA, 10 diciembre de 1948.

LA CONCEPCIÓN.- PERIODOS

M. Ossorio dice que la Concepción es la acción y efecto de concebir, de quedar preñada la hembra.- Alfonso Coca,
citando a Raúl Romero Sandoval dice que "La concepción o fecundación es la unión del espermatozoide con el óvulo
en el seno materno".- El Embarazo "Es el estado en que se encuentra una mujer que ha concebido y dura todo el
tiempo de formación del feto, desde la concepción hasta el alumbramiento.

PERIODOS DE LA CONCEPCIÓN

A los efectos de los derechos del concebido que son de interés social, como ser el derecho a una filiación correcta y a
la capacidad de suceder del que está por nacer, la ley presume dos periodos de gestación, la de 180 días como mínimo
y la de 300 días como máximo.

Gestación mínima o de 180 días.- La ley presume que el hijo nacido después de pasados 180 días del matrimonio fue
concebido dentro del mismo, y por lo tanto es hijo del esposo.-

Gestación máximo o de 300 días.- La norma jurídica dice que el concebido para ser tenido como hijo del esposo^ debe
nacer dentro de los 300 días de su gestación contando desde la fecha del matrimonio, o desde el decreto de
separación de los cónyuges o de la muerte del esposo o conviviente.

TEORÍAS SOBRE EL NACIMIENTO

Para ser tenida como persona en relación con el nacimiento, existen dos teorías, la de la viabilidad y la de la
vitalidad,-

a.-) Teoría de la Viabilidad.- Es un resabio del Derecho Romano transmitido al Derecho Español que exigía para ser
considerado persona, haber nacido vivo y vivir o ser viable por 24 horas y tener figura humana, requisito que nació de
la creencia que los seres humano podían tener relaciones de procreación con demonios, monstruos o animales.- El
Código Civil Boliviano Santa Cruz ya abrogado seguía esta teoría.

b.-) Teoría de la Vitabilidad.- para ser tenida como persona, esta teoría sólo exige nacer con vida aunque después,
enseguida, muera el recién nacido.- Con el nacimiento con vida el nuevo ser consolida todos sus derechos sin
restricción de ninguna base.- Deviene esta teoría del Derecho Germánico (Alemán) que en la legislación boliviana
actual sigue el Código Civil Art 1 y el Código Niño, Niña y Adolescente Art. 2.-

FRAUDES EN MATERIA DE PARTOS

Sobre el nacimiento de las personas, muy frecuente antes de nuestra actual realidad y muy poco hoy, se daban
fraudes, motivados por cuestiones de honor y por interés económico y ellos son: la ocultación, la sustitución y la
suposición.-

c.-) Ocultación.- la madre oculta su estado de gravidez para después del parto hacer desaparecer al hijo-

el.-) Sustitución.- Sucede cuando una madre o un tercero, cambia a una criatura recién nacida por otra.

d.-) Suposición.- En este fraude, la mujer finge estar embarazada para hacer creer que será madre apareciendo con
una criatura que no es de ella.

PRUEBA DEL NACIMIENTO


Para acreditar y certificar el nacimiento de una persona solamente existe un documento que es el certificado de
nacimiento expedido por un oficial de Registro Civil que copia del libro donde está inscrita como nacida la persona.-
Aparte del nacimiento el Registro Civil también inscribe el matrimonio y la defunción o muerte de las personas.

FIN DE LAS PERSONAS INDIVIDUALES

Las personas naturales, física ó individuales terminan su existencia con la muerte real ya sea natural o accidental y
con la muerte presunta declarada judicialmente después de transcurridos cinco años de la desaparición de una
persoria.

LA PREMORIENCIA Y LA CONMORIENCIA

Son dos figuras jurídicas que tratan de determinar quien murió primero o si todos murieron al mismo tiempo, en una
familia o un grupo de personas fallecidas.-a.-) La premoriencia.- M. Ossorio la define en su Diccionario Jurídico como
la "Muerte anterior de alguien con respecto a otro o varios más.- Posee enorme trascendencia en materia sucesoria".

b.-) La conmoriencia - El Código Civil Boliviano en su Art. 2 inciso II dice que "Cuando en un siniestro o accidente mueren
varias personas y no puede comprobarse la premoriencia para determinar un efecto jurídico, se considera que todos
murieron al mismo tiempo.-" Para M. Ossorio la conmoriencia es la "Muerte simultánea de dos o más personas.- Tiene
importancia jurídica a efectos de determinar los derechos sucesorios de los respectivos herederos.
PRUEBA DE LA MUERTE
La muerte es la cesación o término dé la vida, que en Bolivia se certifica mediante un certificado de defunción expedido
por un oficial de Registro Civil, previa inscripción de la muerte real o presunta en el libro correspondiente.- Es el único
medio de prueba pleno de la muerte de una persona que exige la ley.
LEGISLACIÓN NACIONAL
El tema de las personas individuales, su nacimiento, el ejercicio de sus derechos y su muerte está legislado en el Código
Civil desde el Art. 1 hasta el 51, en el Art. 2 y siguientes del Código Niño, Niña y Adolescente, en el Código de Familia y en
la C.P.E. en sus Arts. 13 y siguientes, así como en casi todas las demás leyes del Estado Boliviano.

TEMA N° 5 LA CAPACIDAD
CONCEPTO.CLASES DE CAPACIDAD.LEY 2089 SOBRE LA MAYORÍA DE EDAD.LA INCAPACIDAD.- TIPOS.LEGISLACIÓN
NACIONAL.

CONCEPTO

El tema de la capacidad como atributo esencial de la personalidad es tratado por él Código Civil Boliviano en
actual vigencia, en su Art. 3 (Capacidad jurídica; limitaciones).- "Toda persona tiene capacidad jurídica.- Esta
capacidad experimenta limitaciones parciales sólo en los casos especialmente determinados por la ley"

Capacidad es la aptitud de una persona para ser titular de cualquier derecho, de familia o patrimonial.-

Guillermo Cabanellas dice que la capacidad "Es la suficiencia para ser sujeto activo o pasivo de relaciones jurídicas
determinadas" (2) La capacidad consiste en la aptitud de una persona para ser sujeto de derechos subjetivos en
general y no se concibe ser humano que no esté dotado de ella-Se la adquiere por el sólo hecho de la existencia
como atributo inseparable de la personalidad.

CLASES DE CAPACIDAD

Existen dos clases de capacidad: La

Capacidad jurídica o de goce y la capacidad de obrar o de ejercicio.

La capacidad jurídica o de goce

La tenemos todos por el sólo hecho de ser personas, desde el nacimiento hasta la muerte; y según Messineo "Es la
aptitud o suficiencia para ser sujeto de derechos subjetivos en general"
La capacidad de obrar o de ejercicio

es la capacidad de hecho, el poder de realizar actos con eficacia jurídica por sí mismo sin la tuición ni la
autorización de nadie, que generalmente tienen las personas mayores de 18 años; con excepción de los
interdictos.

LEY 2089 SOBRE LA MAYORÍA DE EDAD

El 5 de mayo del año 2.000 se dictó esta ley modificando el Art. 4 del Código Civil que establecía la mayoría de
edad de las personas en 21 años.- La modificación establece que esa edad es de 18 años y no 21 y con ella las
personas adquieren la capacidad plena de obrar, salvo las limitaciones determinadas por ley.

LA INCAPACIDAD.- TIPOS

El Art. 5 del Código Civil en sus cuatro incisos, establece la incapacidad de obrar para los menores de edad, salvo
cuando ejercen su profesión, y para los interdictos declarados; así también, habla el citado artículo que los
menores de edad, pueden ejercer su profesión sin autorización de nadie y disponer libremente del producto de su
trabajo.

Si la capacidad de obrar o de ejercicio es la regla, la incapacidad de obrar es la excepción. -

La incapacidad de obrar tiene diversas causas como ser la nacionalidad, la edad, la salud, el deshonor y el sexo.-
Incapacidad por la nacionalidad cuando un extranjero no puede, por seguridad del Estado, adquirir una
propiedad dentro de los 50 km de la frontera nacional; por la edad, una persona no puede ser candidato a la
presidencia de la Nación si no tiene 30 años cumplidos; por la salud, un sordomudo que no sepa leer no puede
otorgar testamento; por el deshonor una persona no puede ser testigo sino es honesta y por el sexo cuando una
mujer divorciada o viuda no puede contraer matrimonio .-sino después de 300 días del decreto de separación o
de su viudez.

La incapacidad generalmente se refiere a la de obrar o de ejercicio de las personas mayores de 18 años.

TIPOS DE INCAPACIDAD

Incapacidad absoluta.- La tienen los menores de edad o menores de 18 años y los interdictos declarados, con la
salvedad de los menores que ejercen su profesión y pueden disponer del fruto de su trabajo.- Art. 5 del Código
Civil y 343 del Código de Familia.-

Incapacidad Relativa.- Se da cuando un menor de edad puede desarrollar actividades productivas y puede
comprar con el producto de su trabajo, pero no puede disponer de sus bienes adquiridos si no cuenta con
autorización judicial.-

Se llama incapacidad relativa porque el menor de edad y el emancipado tienen una limitada capacidad de obrar.

LEGISLACIÓN NACIONAL

El tema de la capacidad y la incapacidad de las personas individuales se halla legislado en los Arts. 3,4 y 5 y otros
del Código Civil vigente y los Arts. pertinentes del Código de Familia especialmente los No 44, 45, 46 y 343 así
como también el Art. 26 del C.P.E.

TEMA N° 6 EL ESTADO CIVIL Y EL PARENTESCO DE LAS PERSONAS


CONCEPTO DE ESTADO CIVIL.CONSIDERACIONES SOBRE EL ESTADO CIVIL.CARACTERÍSTICAS.CONCEPTO DE
PARENTESCO.CLASES DE PARENTESCO.LOS GRADOS EN EL PARENTESCO.

CONCEPTO DE ESTADO CIVIL

Para M. Ossorio Estado Civil es la "Condición del individuo dentro del orden jurídico que influye en sus facultades,
capacidad y obligaciones; siendo sus factores la nacionalidad, la edad, la condición de casado, soltero, viudo o
divorciado, la relación de padre e hijo y el sexo".-

Para Ornar Auad en su libro Notas Básicas de Derecho Civil - 1, el Estado Civil "Es el conjunto de cualidades que
señalan la posición de una persona dentro de la familia y la sociedad"

CONSIDERACIONES SOBRE EL ESTADO CIVIL

a.-) El Estado Civil se origina en la ley y por lo tanto es de orden público porque no puede se alterado o modificado
por acuerdos entre particulares, bajo pena de nulidad; Art.5 del Código de Familia.

b.-) Igualmente se origina por hechos ajenos a la voluntad de las personas, cuando sucede la muerte de uno de los
cónyuges quedando el otro en estado de viudez.

c.-) También el Estado Civil tiene su origen por hechos concurrentes de la voluntad humana en los casos de
divorcio, y de adopción.-

d.-) El Estado Civil es un atributo exclusivo de las personas individuales o físicas, ya que las personas colectivas o
jurídicas no pueden tener relaciones de familia.-

e.-) Es importante el Estado Civil de las personas individuales porque les fija su identidad jurídica con sus
respectivas consecuencias cuando ellas pueden ser mayores o menores de edad, solteras, casadas, separados o
viudos, capaces o incapaces e hijos de cónyuges o de convivientes o son adoptados.-

CARACTERÍSTICAS

El estado Civil tiene las siguientes características: Es innegociable, imprescriptible, permanente, es de orden
público, es único e indivisible y todas las personas tienen un estado civil.-

a.-) Es innegociable porque no está dentro del comercio de las personas.-

b.-) Es imprescriptible en tanto viva la persona, así no haga uso de su estado.

c.-) Es permanente porque durará mientras la persona no cambie su estado civil por otro.-

d.-) Es de orden público porque está establecido por la ley y no puede ser modificado por convenios entre
personas particulares.-

e.-) Es único e indivisible porque una persona no puede ser casada y soltera a la vez ni puede dividir su estado
siendo media casada o media soltera.-

f.-) Finalmente todas las personas individuales tienen necesariamente un estado civil fijado por la ley o por
sucesos humanos o naturales.

CONCEPTO DE PARENTESCO

El Código de Familia en su Art. 7 dice que "El parentesco es la relación de familia que existe entre dos o más
personas.- Es de consanguinidad y civil o de adopción.-“

Messineo, lo define en sentido amplio, como el vínculo entre personas que descienden, o bien la una de la otra, o
bien de un ascendiente común.-
El Código Civil argentino lo define como "El vinculo subsistente entre todos los individuos de los dos sexos que
descienden del un mismo tronco.

CLASES DE PARENTESCO

Según el Art. 7 del Código de Familia y los Arts. 8 y 12 del mismo cuerpo de leyes, existen dos clases de
parentesco: El consanguíneo y el civil o adoptivo.-

a.-) Parentesco de consanguinidad, "Es la relación entre personas que descienden una de la otra o que proceden
de un ascendiente o tronco común.-" Art. 8 del Código de Familia.-

Es el parentesco natural o de linaje, el que ata a los hombres naturalmente.- Cita-de Scaevola mencionada por
Carlos Morales Guillen.

b.-) Parentesco civil o de adopción, "El parentesco civil o adoptivo se establece por la adopción entre adoptante y
adoptado y los descendiente que le sobrevengan a este último.-" Art. 12 del Código de Familia.-El tema de la
adopción también es tratado en la legislación boliviana en su concepto, requisitos, clases y procedimientos, en el
Código Niño, Niña y Adolescentes en sus Arts. 57 al 93; y por el D.S. 28023 de 4 de marzo del 2.005 que regula los
procedimientos administrativo de las adopciones Nacionales e Internacionales.-

La adopción en la Antigua Roma "Tuvo mucha importancia social y política y fue su causa el culto fervoroso que se
rendía a la patria potestad porque permitía extender y vigorizar artificialmente la familia cuando la falta de hijos
amenazaba extinguirla.

c.-) La Afinidad, es el vínculo que existe entre las personas llamadas suegros, yernos, nueras, cuñados y
concuñados emergentes de sus relaciones de familia causadas por el matrimonio.-

No es un parentesco, pero, el C. de Familia en su Art. 13 lo define como "La relación que existe entre un cónyuge y
los parientes del otro, que cesa o termina por la disolución o invalidez del matrimonio.-" sin embargo la afinidad
tiene algunos efectos-jurídicos.

LOS GRADOS EN EL PARENTESCO

El Art. 9 del Código de Familia establece los grados de parentesco "Por el número de generaciones: Cada
generación constituye un grado y el orden seguido de los grados forma la línea.-"

El Art, 10 del mismo código dice que las líneas pueden ser directa y transversal o colateral.

a.-) La línea directa es la que liga al tronco con las personas que descienden de él, pudiendo ser paterna o materna.-
Ej.: Padre, o madre, hijo, nieto, etc.

b.-) La línea transversal o colateral es la que liga a unas personas con aquellas que descienden de un mismo tronco;
aclarando que la línea colateral vincula a personas que no descienden las unas de las otras, pero que si tienen un
tronco común.- Ej.: Los hermanos, tíos, sobrinos y primos hermanos.

c.-) Computo de Grados.- Los grados del parentesco directo se computan civilmente así: "Tantos grados cuantas son
las generaciones, excluyendo al tronco; así el hijo está con respecto al padre en primer grado, y el nieto en el segundo
con relación al abuelo.-" "En la línea transversal o colateral los grados se computan por e! número de generaciones
subiendo desde uno de los parientes hasta el tronco común y descendiendo luego hasta el otro pariente, siempre
excluyendo al tronco; así, dos hermanos están en segundo grado, el tío y el sobrino en tercero y los primos hermanos
en cuarto.-" Art. 11 del Código de Familia.

TEMA N° 7 EL NOMBRE DE LAS PERSONAS


ANTECEDENTES.CONCEPTO.TEORÍAS SOBRE EL NOMBRE. EL NOMBRE Y SUS ELEMENTOS.CONSIDERACIONES SOBRE EL
NOMBRE.CARACTERÍSTICAS DEL NOMBRE.EL SEUDÓNIMO Y EL SOBRENOMBRE.PROTECCIÓN JURÍDICA DEL NOMBRE

ANTECEDENTES

Los seres vivos y las cosas en todos los tiempos siempre tuvieron una denominación que los distinguía a unos de
los otros.-

Era y es una necesidad natural acorde con la vida y su desarrollo, que poco a poco fue perfeccionando la raza
humana, hasta convertir esa necesidad en un derecho de la persona.-

Empezó el individuo nombrando a las cosas y nombrándose así mismo y a las personas de su entorno familiar;
inicialmente con un solo nombre como ser Abraham, Moisés y Josué entre los hebreros o judíos, o como Sócrates,
Platón y Aristóteles entre los griegos de la antigüedad.

CONCEPTO

El nombre es un derecho de la persona que la distingue de los demás individuos y que establece sus relaciones
familiares y sociales.-El nombre dice Manuel Ossorio "Jurídicamente es importante en cuanto a las personas
porque constituye su principal elemento de identificación

Platón en la Grecia Antigua dijo que el nombre es a la vez arbitrario y constante conforme a su naturaleza, y
Aristóteles, su alumno, dijo que el nombre es un sonido vocal que tiene un significado convencional y que cuando
se lo considera separadamente no tiene ningún significado.

TEORÍAS SOBRE EL NOMBRE

Son cinco las teorías que tratan de explicar la naturaleza del nombre y ellas son: La teoría de la propiedad, de la
filiación, la teoría del atributo de la personalidad, la de policía civil y teoría como un derecho de la persona

a.-) Teoría de la propiedad.- Considera que el nombre es un objeto de propiedad de la persona, concepto
inaceptable, porque al ser el nombre un derecho de la personalidad no entra en el comercio humano como
sucede con un derecho propietario sobre cualquier bien.-

b.-) Teoría de la filiación.- La filiación anota el nombre de pila y los apellidos de la persona en el Registro Civil,
elementos jurídicos del individuo que pueden ser cambiados por diferentes causas como el divorcio, la adopción y
la voluntad propia de la persona; por lo que esta teoría no explica satisfactoriamente la naturaleza del nombre.

c.-) Teoría atributo de la personalidad.- Las personas pueden vivir sin algunos atributos como ser el de la
capacidad, pero no pueden desarrollarse sin un nombre.-

d.-) Teoría de Policía Civil.- Esta teoría no explica completamente la naturaleza del nombre porque la persona y su
nombre son algo más que una identificación policial como por ejemplo: Usar su nombre en sus relaciones
familiares y sociales.-

e.-) Teoría del Derecho de la Persona.- Esta teoría explica satisfactoriamente la naturaleza del nombre y está de
acuerdo con la legislación Alemana y así lo expresa el Art, 9 del Código Civil Boliviano, cuando dice que todas las
personas tiene derecho a un nombre conforme a las leyes.

EL NOMBRE Y SUS ELEMENTOS

El nombre de las personas en la legislación boliviana tiene dos elementos que son: El nombre de pila o propio o
individual ya sea simple o compuesto y que no se rige por ninguna norma y los apellidos heredados del padre el
primero y de la madre el segundo, normados según el Art. 9 del Código Civil que establece "El nombre comprende
el nombre propio o individual y el apellido paterno y materno.

CONSIDERACIONES SOBRE EL NOMBRE


a.-) El Nombre es un derecho que tiene cada persona; así lo dispone el Art. 9 del Código Civil.

b.-) La mujer casada conserva sus propios apellidos pudiendo agregarle el apellido de su esposo precedido de la
preposición "de" como anuncio de su estado civil, Art. 11 del Código Civil.

c.-) La mujer profesional en su título debe figurar con su nombre y apellidos ele soltera a fin de evitar problemas
por posibles cambios originados por divorcio, viudez y nuevo matrimonio; Art. 11 inciso II del Código Civil.

d.-) La mujer viuda seguirá figurando con el apellido de su difunto esposo usando las palabras "Viuda de"; Art. 11
del Código Civil.

e.-) La mujer divorciada pierde el apellido del esposo, salvo convenio entre ex cónyuges u orden judicial cuando la
mujer divorciada haya adquirido prestigio con ese apellido marital; Art. 11 inciso III del Código Civil.

f.-) El hijo ele padres casados lleva los apellidos de su dos progenitores; Art. 181 del Código de familia y 10 del
Código Civil.

g.-) Los hijos extramatrimoniales llevan el o los apellidos del o de los padres que lo reconozcan.

h.-) Los niños de padres desconocidos llevarán apellidos convencionales puestos por la persona o instituciones a
cargo de ellos; Arts. 96 y 98 del Código Niño, Niña y Adolescente.

CARACTERÍSTICAS

El nombre tiene las siguientes características: Es inalienable, imprescriptible, permanente, único e irrenunciable
a.-) Es inalienable porque no se vende, siendo un derecho extra patrimonial fuera del comercio de las personas; Art.
21 del Código Civil.
b.-) Es imprescriptible porque no muere ni prescribe por su no uso.
c.-) Es permanente y sólo podrá ser modificado de acuerdo a ley; Art. 9 inciso II y Art. 1.537 del Código Civil.
d.-) Es único porque una persona no puede tener más de un nombre y una identidad.-
e.-) Es irrenunciable, y aunque se lo puede cambiar, no se lo descarta ni se renuncia a él.

EL SEUDÓNIMO Y EL SOBRE NOMBRE

a.-) El Seudónimo, es un nombre distinto del propio que generalmente adoptan los artistas de cine y T.V. y los
escritores.- Cuando se ganan fama con el seudónimo éste sustituye al nombre original, por eso la ley lo protege;
Art. 12 y 13 del Código Civil.

b.-) El sobrenombre, mote, o podo o alias,, es un denominativo de la persona originado en el seno familiar o
social.- No tiene protección jurídica.

PROTECCIÓN JURÍDICA DEL NOMBRE

La ley en Bolivia protege al nombre propio dé las personas y al seudónimo afamado; así lo expresa el Art. 12 del
Código Civil; y lo protege otorgando facultades y recursos a las personas cuando terceros pretenden o le han
ocasionados perjuicios en tan fundamental e importante derecho de su personalidad.

TEMA N° 8 EL DOMICILIO
CONCEPTO.IMPORTANCIA DEL DOMICILIO.EL DOMICILIO EN EL C. CIVIL.CARACTERÍSTICAS DEL DOMICILIO.CLASES
DE DOMICILIO.

CONCEPTO

Según el C. Civil Boliviano vigente en su Art 24 "El Domicilio de la persona individual está en el lugar donde tiene
su residencia principal. Cuando esa residencia no puede establecerse con certeza, el domicilio está en el lugar
donde la persona ejerce su actividad principal".- El Domicilio es la casa, morada, vivienda, residencia,
departamento, habitación o cuarto donde vive la persona.-

Es el-asiento legal de toda persona, en el que la ley la supone siempre presente para el ejercicio de determinados
derechos o la realización de ciertos actos.

La palabra domicilio deriva del latín Domicilium, de Domus, Casa.-Para la Legislación Nacional, residencia o
domicilio es lo mismo, ya sea donde vive o reside físicamente o alternativamente donde la persona realiza su
principal actividad.

IMPORTANCIA DEL DOMICILIO

Como la persona al vivir en sociedad tiene permanentes relaciones familiares, sociales, políticas y jurídicas con las
otras personas, el domicilio es importante para desarrollar esas relaciones, como por ejemplo: Ser ubicada en su
vivienda para el envío de su correspondencia, para ser citada y notificada con actuaciones judiciales, para
determinar la competencia del juez en los distintos juicios que conoce y que tienen relación con el domicilio del
demandante del demandado y del de cujus o causante en temas sucesorios.

También es importante para que las personas que no tengan domicilio conocido, sea habidas en el lugar donde se
encuentren como ser militares en destino y los gitanos.

EL DOMICILIO EN EL CÓDIGO CIVIL

El domicilio atributo de la personalidad se encuentra registrado en los siguientes Arts. del Código Civil: En el Art. 24
que determina su lugar, el 25 que indica el domicilio sin residencia fija, el 26 que señala el domicilio de los cónyuges,
el 27 el domicilio del menor no emancipado y del interdicto, el 28 que habla del cambio de domicilio, el 29 se refiere a
la irrenunciabilidad del domicilio y al domicilio especial y el Art. 30 legisla sobre la indeterminación del domicilio
actual de una persona, en cuyo caso rige el ultimo domicilio conocido.

CARACTERÍSTICAS DEL DOMICILIO

Siguientes características tiene el domicilio

a.-) Todas las personas desde su nacimiento hasta su muerte, sean individuales o colectivas, tienen un domicilio, así
sean sedentarias o nómadas.

b.-) Es único el domicilio, o donde reside habitualmente o donde realiza su principal actividad, nunca los dos al mismo
tiempo.- Se aclara que las personas colectivas con carácter de excepción pueden tener varios domicilios, el de su sede
principal y los otros en sus sucursales, y a eso se le llama Pluralidad de domicilio

c.-) Es irrenunciable porque la persona vive físicamente en un lugar y porque la ley no permite su renuncia; Art. 29 del
Código Civil.

CLASES DE DOMICILIO
Existen básicamente dos clases de domicilio:

El General y el domicilio Especial.

a.-) Domicilio General.- Es el domicilio en el cual siempre se encuentra una persona que puede ser:

1.-) Domicilio real o de hecho que es donde vive esa persona o donde desarrolla su principal actividad, Art. 24 del
Código Civil.

2.-) Domicilio legal o necesario, que es el domicilio que señala la ley como por ejemplo el domicilio conyugal Art. 26 y
97 del C.F.; el domicilio del menor y del interdicto; Art. 27 del Código Civil.

b.-) Domicilio Especial.-Llamado también de elección, es el domicilio elegido por las personas para desarrollar
determinadas actividades de derecho tal como en su inciso II de su Art. 29 lo establece el Código Civil.- El domicilio
especial puede ser:

1.-) Procesal, Art. 101 del Código de Procedimiento Civil, que establece el domicilio de los litigantes cerca de los
juzgados a los efectos de las citaciones y notificaciones.

2.-) El domicilio comercial, es el que señala una persona para ejercer una actividad comercial

OTRAS DENOMINACIONES DEL DOMICILIO

Habitualmente también se nombran otras clases de domicilio, sin que entren en contradicción, como por ejemplo el
domicilio de la mujer casada, el domicilio de origen, de los militares y de los gitanos, el de la empleada doméstica, el
domicilio por excelencia o real, el de la mujer mayor y soltera, el del hijo adoptado, el de la mujer divorciada o viuda,
etc.

TEMA N° 9 DECLARACIÓN DE AUSENCIA Y DE FALLECIMIENTO PRESUNTO


CONCEPTO Y ANTECEDENTES.ETAPAS DE LA AUSENCIA.EFECTOS DE LA DECLARATORIA DE AUSENCIA.EFECTOS DEL
FALLECIMIENTO PRESUNTO.LA AUSENCIA EN EL CÓDIGO CIVIL.

CONCEPTO Y ANTECEDENTES

Para el idioma español, Ausente, es la persona que no se encuentra en el lugar donde habitualmente vive pero, que
volverá en cualquier momento.- Esta ausencia no tiene ningún efecto jurídico.

En cambio la Ausencia con efecto jurídico se produce cuando no se conoce el paradero del Ausente y no se sabe
cuándo regresará; o como dice Bonnecase: La ausencia designa la situación jurídica de una persona que ha
desaparecido de su domicilio y sobre cuya existencia se duda.

ANTECEDENTES

La figura de la Ausencia fue legislada primeramente en el C. Napoleónico de 1.804 del cual pasó al Código Civil
Boliviano, llamado Santa Cruz en 1.831 y después al Código Civil Boliviano hoy vigente en sus Arts. 31 al 51 y Arts. 694
al 697 de su Procedimiento y Art. 278 del Código de Familia.

La razón para legislar la ausencia y la muerte presunta radica en la necesidad de proteger los bienes del ausente por si
éste aparece y en dar continuidad normal y jurídica a la vida de los hijos menores de edad y al cónyuge del ausente.-
Esta figura, muy frecuente en épocas pasadas por motivos de guerras, hoy ya no lo es por el adelanto en los medios
de comunicación.- Se aclara que en el Derecho de la Roma Antigua no existía la figura de la muerte presunta.

ETAPAS DE LA AUSENCIA
a.-) Presunción de Ausencia.- Comienza el mismo día de la desaparición de la persona y termina con su retorno, o con
las noticias que se tengan de ella, o con su muerte real o con la declaratoria de ausencia.- Cuando no existe cónyuge o
apoderado y la ausencia de la persona dura más de un año, los que tienen interés legítimo puedan acudir al juez
solicitándole designe o nombre al ausente un curador, Art. 694 del Código de Procedimiento Civil, a los efectos del
Art. 31 del Código Civil.

b.-) Declaratoria de Ausencia.- El Código Civil dice en su Art. 32, que "Si después de dos años no hay noticia del
desaparecido, los presuntos herederos y otras personas que tienen o razonablemente creen tener derechos
dependientes de la muerte de aquel, pueden pedir que el juez declare la ausencia".- Esta etapa es tratada también en
el Art. 696 del Código de Procedimiento Civil.

c.-) Declaración de fallecimiento presunto.- Dice el Art. 39 del Código Civil que "Transcurridos cinco años desde la
última noticia del ausente, puede el juez declarar el fallecimiento presunto de aquel a solicitud de las personas
referidas en el Art. 33.

En caso de accidente el término es de dos años, y de guerra de dos y tres años, según el caso para que se declare la
muerte presunta del ausente; Art. 40 del Código Civil.

EFECTOS DE LA DECLARATORIA DE AUSENCIA

Declarada judicialmente la ausencia produce los siguientes efectos: 1.-) El Juez puede ordenar la apertura del
testamento del ausente si lo hubiere y/o con o sin testamento entrega provisionalmente a los herederos o
legatarios la administración de los bienes Art. 32 y 33 del Código Civil.
2.-) Los administradores de los bienes del ausente no pueden enajenar ni hipotecar ni pignorar esos bienes.
3.-) Los que pretenden administrar los bienes del ausente deben prestar ante el juez, previo inventario, garantía o fianza
para tener la administración de los bienes inventariados.
4.-) "Los herederos forzosas hacen suyos todos los frutos naturales o civiles; los demás herederos deben reservar una
tercera parte de los frutos para el ausente hasta la posesión definitiva"; Art. 34 del Código Civil.
5.-) Si aparece el ausente cesa la declaratoria de ausencia y se le restituyen sus bienes; Art. 37 del Código Civil.
EFECTOS DEL FALLECIMIENTO PRESUNTO
Declarado judicialmente el fallecimiento presunto del ausente, produce los siguientes efectos:
1.-) Cesa la administración provisional de los bienes y las fianzas y pasa a ser administración definitiva; Art. 44 del
Código Civil.
2.-) Si después de la declaración de fallecimiento presunto del ausente, éste aparece o se tiene noticia que existe,
recupera sus bienes en el estado en que encuentren; Art. 45 y 51 del Código Civil.
3.-) El cónyuge del ausente presuntamente fallecido puede casarse otra vez y este matrimonio prevalece sobre el
anterior si aparece el ausente.
4.-) La posesión definitiva de los bienes del ausente por parte de sus herederos, les otorga todos los derechos que
tiene todo propietario.
LA AUSENCIA EN EL CÓDIGO CIVIL
Conforme se ha visto en el desarrollo del tema, la ausencia y la muerte o fallecimiento presunto, están legisladas en
sus Art. 31 hasta el Art. 51 del Código Civil, y 694 al 697 de su Procedimiento.

TEMA N0 10 DEL REGISTRO DEL ESTADO CIVIL


ANTECÉDENTES.CONCEPTO E IMPORTANCIA.LIBROS Y PARTIDAS DEL REGISTRO CIVIL.PARTIDAS DE NACIMIENTO, DE
MATRIMONIO Y DE DEFUNCIÓN.FUERZA PROBATORIA Y RECTIFICACIÓN DE UNA PARTIDA.

ANTECEDENTES

El registro del estado civil de las personas a cargo del Estado Boliviano, recién se puso en vigencia el primero dé enero
del año 1.940, obedeciendo al Decreto Supremo de 29 de diciembre de 1.939 que reglamentó la Ley del Registro del
Estado Civil de las Personas de 26 de noviembre de 1.898.- Dicho Decreto Supremo Reglamentario ordenaba que deben
inscribirse en el Registro Civil todos los nacimientos, los matrimonios y las defunciones de las personas.-

Antes del año 1:940 el nacimiento de una persona se probaba por las partidas de bautismo, el matrimonio civil lo
certificaba el Notario de Fe Pública que intervino en su celebración y la muerte era certificada por los administradores
de los cementerios.

CONCEPTO

Dice Ornar Auad que "Las actas del Registro Civil son aquellas que, impregnadas de la autenticidad necesaria, están
destinadas a suministrar una prueba cierta del estado de las personas."

Alfonso Coca Echeverría indica que el "Registro Civil es un órgano al cual el Estado delega jurisdicción y/o
competencia, para anotar actos y hechos referidos al estado civil de los estantes y habitantes de un país".

IMPORTANCIA

Las partidas y los certificados del Registro Civil a cargo de un oficial donde se inscribe el estado civil de una persona;
son importantes porque de ahí parten los derechos de la personalidad que tienen que ver con la vida familiar, social y
política de la persona.

LIBROS Y PARTIDAS DEL REGISTRO CIVIL

A.-) Libros.- "El Registro del estado civil de las personas comprende tres libros principales: De nacimiento, de
matrimonio y de defunción" Art. 1525 del Código Civil

b.-) Partidas.- Llamadas también actas del estado civil de las personas, son documentos jurídicos auténticos asentados
en registros públicos por el Oficial del Registro Civil, en el libro respectivo, que llevan su firma y además la firma o
huellas digitales de dos testigos; Art. 1.526 del Código Civil.

Las copias o certificaciones llamadas certificados de nacimiento, de matrimonio y de defunción se sacan de estas
partidas, las mismas que hacen prueba plena y absoluta mientras no se demuestre su falsedad en juicios y fuera de él.

PARTIDAS DE NACIMIENTO, MATRIMONIO Y DE DEFUNCIÓN

a.-) Nacimiento.- En estas actas o partidas se asentarán todas las circunstancias relativas al nacimiento de la persona a
quien se asignará un nombre propio o individual incluyéndose el apellido paterno y materno conforme a ley,
anotándose en las casillas especiales las adopciones, reconocimiento de hijo, emancipación, interdicción y cambio de
nombre; Art. 1527 y 1.528 del Código Civil.

B.-) Matrimonio.- "Las partidas matrimoniales se asentarán inmediatamente de celebrado el matrimonio según las
formalidades prescritas por el Código de Familia"; Art. 1.530 del Código Civil y "En casilla aparte se anotarán las
sentencias sobre invalidez del matrimonio, comprobación del mismo, separación de los esposos y divorcio"; Art. 1.531
del Código Civil y Art. 57 y 68 del Código de Familia.

c.-) Defunción.- Los Arts. 1.532 y 1.533 del Código Civil se refieren a los asientos de las muertes reales y presuntas de
las personas.- Para la muerte real hay que presentar el certificado médico que acredite el deceso y para el
fallecimiento presunto hay que presentar al oficial del Registro Civil la sentencia ejecutoriada que declara ese
fallecimiento de la persona ausente.
FUERZA PROBATORIA Y RECTIFICACIÓN DE UNA PARTIDA

a.-)Fuerza probatoria.- "Las partidas asentadas en los registros del estado civil así como las copias otorgados por la
Dirección General de Registro Público hacen fe sobre actos que constan en ellas"; Art. 1.534 del Código Civil.

b.-) Rectificación.- El Código Civil prohíbe absolutamente "Modificar, rectificar o adicionar una partida asentada en los
registros".- "Las modificaciones, rectificaciones o adiciones sólo pueden hacerse en virtud de sentencia pasada en
autoridad de cosa juzgada" "Esta última regla rige para la reposición de una partida extraviada y destruida"; Art.
1.537 del Código Civil.

TEMA N° 11 DE LAS PERSONAS COLECTIVAS


CONCEPTO.CLASES.ATRIBUTOS.EXTINCIÓN.ANEXOS

CONCEPTO

Persona colectiva, llamada también persona jurídica, persona moral o persona de existencia ideal, es el conjunto de
personas jurídicamente organizadas con el objeto de cumplir determinados fines de interés social ya sean públicos o
privados.

Las personas colectivas son productos del derecho, que dan lugar al nacimiento de entidades e instituciones.

CLASES

Personas colectivas de Derecho Público

Enumeradas en el Art. 52 del Código Civil, son aquellas que realizan actividades a favor de los pueblos, sin fines de
lucro, permanentes, normadas por ley y con poder público.- Se las llama también personas colectivas públicas de
Existencia Necesaria porque sin ellas no existiría un país.- Estas personas son el Estado, las gobernaciones, los
municipios y toda institución de servicio público bajo la tutela estatal.

Personas colectivas de Derecho Privado

Enumeradas también en el Art. 52 del Código Civil, son aquellas que realizan actividades particulares con fines de lucro
como las sociedades civiles y las comerciales y sin fines de lucro como las Asociaciones y las fundaciones.- Como estas
personas no son imprescindibles para la existencia de un país, se las llama también personas colectivas particulares de
Existencia Posible.

Las Asociaciones, son grupos de personas que se asociación generalmente con fines benéficos ya sean culturales,
deportivos o religiosos, sin fines de lucro.-

Las fundaciones, también sin fines de lucro son instituciones constituidas por la voluntad de una o varias personas
mediante la afectación de ciertos bienes con fines de bien social para terceras personas.

ATRIBUTOS

Las personas colectivas tienen tantos atributos como las individuales; menos aquellos que se refieren a las relaciones
familiares, pues las personas colectivas no contraen matrimonio, no tienen hijos ni parientes consanguíneos ni civil.-
Sin embargo le son necesarios los otros atributos de las personas físicas e individuales para poder desarrollar sus
específicas funciones.-Esos atributos son la capacidad, el domicilio, el nombre y el patrimonio.

A.-) Capacidad.- "Las personas colectivas tienen capacidad jurídica y capacidad de obrar..." Art. 54 del Código Civil;
para ser titulares de derechos y obligaciones.
b.-) Domicilio.- "I. El Domicilio de las personas colectivas es el lugar fijado en el acto constitutivo (6) y a falta de éste el
lugar de su Administración".

c.-) Nombre.- El nombre es necesario para individualizar a la persona colectiva, y el Art. 56 del Código Civil así lo
ordena relacionándolo con el Art. 12 del mismo código que tirata sobre la protección del nombre.

d.-) Patrimonio.- O bienes de la persona colectiva que le permita realizar sus fines y que no se confunde con el
patrimonio de sus miembros, salvo cuando se trata de sociedades comerciales en los que los bienes de los socios se
juntan con los de la persona colectiva para hacer frente solidario a las responsabilidades de ésta.

e.-) Complementación." Las personas colectivas al ser incorpóreas y no físicas, sólo responden civilmente por los actos
realizados por sus personeros o representantes; pero sus representantes responden generalmente por sus actos
abusivos y arbitrarios cometidos en el manejo de una cosa ajena perteneciente a una persona colectiva.

EXTINCIÓN

Las personas colectivas y/o sociedades se extinguen por acuerdo unánime de los socios, por la expiración del término,
por resolución judicial y por otras causas previstas en el contrato social o constitución; Arts. 64, 71 y 791 del Código
Civil.

También podría gustarte