Está en la página 1de 46

Guia de Preguntas - Derecho Económico

1) ¿Qué se entiende por derecho?


Conjunto de normas dictadas por el estado, destinadas a regular la conducta de los habitantes; es el orden normativo de
carácter obligatorio que posibilita la vida en sociedad y tiende a la obtención de la Justicia como sumo bien.
2) Diferencia entre derecho objetivo y subjetivo.
El derecho objetivo es el conjunto de normas (leyes, costumbres, resoluciones judiciales y preceptos doctrinarios), designa
el ordenamiento jurídico general de un Estado
Derecho subjetivo consiste en las facultades que tienen las personas para actuar en la vida jurídica, hace mención a la
facultad o poder que ese orden normativo concede a las personas individualmente con el fin de exigir una conducta
determinada.
3) Fuentes del derecho, concepto: origen de las normas que integran el ordenamiento jurídico, a su origen. Las normas
provienen de una manifestación de voluntad social provocada por una necesidad o conveniencia de imponer determinada
conducta.
Sentido material: No son de aplicación obligatoria y solo se aplican según poder de convicción. Vinculadas a las
causas/motivos para un Estado y momento histórico determinado. Son las causas o razones que dan motivo a la creación
de la norma jurídica.
Sentido formal: son directas, de aplicación obligatoria para el intérprete, son reglas establecidas para manifestar el
derecho vigente. Desde este lado hay 4 fuentes del derecho: Ley, Costumbre, Jurisprudencia y Doctrina.

4) Concepto de leyes: La ley es la fuente más importante. Es una norma de carácter general, abstracta y obligatoria para
todos los habitantes, emanada de autoridad competente: la ley suprema es la Constitución. Es obligatoria porque está
impuesta por el Estado.
5) Clases de leyes :
-Imperativas o supletorias: Las primeras no pueden ser dejadas de lado por acuerdo de partes (normas de orden público);
las segundas rigen en el supuesto de que las partes de un acto jurídico no hayan dispuesto lo contrario.
-Rígidas o flexibles: Las rígidas, al comprobarse un cierto antecedente, la aplicación de la ley es automática; en las flexibles
se ofrece al juzgador la posibilidad de interpretar la norma y decidir si resulta aplicable o no.
6) Concepto de costumbre: Es la reiteración, conscientemente, de una conducta por una generalidad o número
indeterminado de personas,en un cierto territorio, en un lapso de tiempo.
7) Clases de costumbre:
"secundum legem" (según la ley), es decir, la que complementa a la ley. Se aplica por mandato de la norma positiva,
prevista en el Código Civil y Comercial (costumbre reconocida por la ley, de manera que está de acuerdo con ella)
''praeter legem" (fuera de la ley), que rige a falta de previsión legal.
“contra legem” (contraria a la ley), hechos generalizados que no cumplen con la ley o bien son contrarios a ella,
reemplazando la conducta exigida por la norma legal por otra que se acepta.

8) Importancia de la jurisprudencia: La jurisprudencia es una fuente secundaria e indirecta del Derecho, porque de ella no
surgen normas generales, sino individuales, aplicables al caso que fue sometido a decisión de los tribunales. En muchos
casos, la interpretación jurisprudencial de una ley es tomada en cuenta por los legisladores para fundar su reforma. Es la
reiteración de fallos judiciales en un mismo sentido ante casos análogos llevados a decisión de los jueces.
9) Concepto e importancia de la doctrina: Está constituida por las opiniones que los juristas y estudiosos del derecho
exponen en sus obras, las que, al ser receptadas por los jueces en sus sentencias o por los legisladores en los proyectos de
ley que impulsen, se transforman en fuente indirecta del derecho La doctrina funciona como una usina de ideas, de la que
se nutren tanto el legislador como el juez.
10) Interpretación de la ley: Interpretar la ley es dar sentido y valor a las normas, desentrañar su significado, con vistas a
su aplicación al caso concreto.
Una vez que la norma es sancionada por los mecanismos que la Constitución Nacional prevé, corresponde a todos los
habitantes acatar y, a los jueces en especial y funcionarios públicos, su aplicación.
11) Concepto de persona: Son personas todos lo entes susceptibles de adquirir derechos y contraer obligaciones, según lo
establecido en la C.C.
12) Clases de persona. Personas humanas (personas físicas o de existencia visible) y personas jurídicas (Son personas
jurídicas todos los entes a los cuales el ordenamiento jurídico les confiere aptitud para adquirir derechos y contraer
obligaciones para el cumplimiento de su objeto y los fines de su creación).
13) Comienzo de la persona humana. La existencia de la persona humana comienza con la concepción.
14) Embarazo plazos. El máximo de tiempo de embarazo se presume que es de 300 días y el mínimo de 180 días, con
exclusión del día de nacimiento. Se presume que la concepción se produjo dentro de los primeros 120 días de los
300 que precedieron el parto.
15) Nacimiento concepto e importancia. Los derechos y obligaciones del concebido o implantado en la mujer
quedan irrevocablemente adquiridos si nace con vida.
16) Qué pasa si la persona nace muerta. Si no nace con vida, se considera que nunca existió, si lo hace por unos
instantes, los derechos recibidos durante la concepción quedan irrevocablemente adquiridos y pasan a sus
padres por sucesión.

17) Atributos de la persona humana:


● Nombre: denominación que individualiza a una persona en la vida social y jurídica. Está formado por el nombre
propio y el apellido..
● Domicilio: es el asiento jurídico de una persona, el lugar donde la ley presume que reside para el cumplimiento
de sus derechos y obligaciones. Existe el domicilio real, legal, especial e ignorado.
● Capacidad: es la aptitud que tiene la persona para adquirir derechos y contraer obligaciones y ejercer por sí
misma esos derechos o cumplir sus obligaciones.
● Estado Civil: es la situación en que se encuentra un individuo en relación con su grupo familiar.
● Patrimonio: es el conjunto de bienes, derechos y obligaciones que pertenecen a una persona.
● Nacionalidad: se refiere al país en el cual una persona nace y ejerce sus derechos como ciudadano.
18) Reglas para colocar el nombre:
a) corresponde a los padres o a las personas a quienes ellos den su autorización para tal fin; a falta o impedimento de uno
de los padres, corresponde la elección o dar la autorización al otro; en defecto de todos, debe hacerse por los
guardadores, el Ministerio Público o el funcionario del Registro del Estado Civil y Capacidad de las Personas;
b) no pueden inscribirse más de tres prenombres, apellidos como prenombres, primeros prenombres idénticos a
primeros prenombres de hermanos vivos; tampoco pueden inscribirse prenombres extravagantes;
c) pueden inscribirse nombres aborígenes o derivados de voces aborígenes autóctonas y latinoamericanas
19) Reglas sobre el apellido: El hijo matrimonial lleva el primer apellido de alguno de los có Jinyuges; en caso de no
haber acuerdo, se determina por sorteo realizado en el Registro del Estado Civil y Capacidad de las Personas. A
pedido de los padres, o del interesado con edad y madurez suficiente, se puede agregar el apellido del otro.
Todos los hijos de un mismo matrimonio deben llevar el apellido y la integración compuesta que se haya decidido
para el primero de los hijos.
20) Concepto de domicilio: Es el lugar que la ley establece como asiento de una persona, con vistas a la producción
de efectos jurídicos.
21) Clases de domicilio: El domicilio general es el que la ley fija para producir con amplitud efectos jurídicos respecto
de la persona (produce efectos cualesquiera sean las relaciones jurídicas implicadas). El domicilio especial, en
cambio, está previsto para producir efectos jurídicos determinados (respecto de algunas relaciones jurídicas
específicas). El domicilio general, a su vez, reconoce dos subespecies: domicilio real, el cual es el lugar de
residencia habitual, y domicilio legal, el cual es el lugar donde la ley presume, sin admitir prueba en contra, que
una persona reside de una manera permanente para el ejercicio de sus derechos y cumplimiento de sus
obligaciones.
22) Concepto de estado: El estado como atributo es la posición jurídica que una persona ocupa en sociedad, de la
cual se deriva un conjunto de derechos y obligaciones. Tiene la facultad de imponer normas.
23) Presupuestos del estado

El Presupuesto Nacional es una ley anual que sanciona el Congreso, donde planifica los ingresos que recibirá el Gobierno y
cómo se aplicarán para satisfacer las necesidades de la población: seguridad social, educación, salud, seguridad y justicia,
entre otras. Tiene mucha importancia porque permite responder las siguientes preguntas: ¿Cuál es el destino del gasto?
¿En qué se gasta? ¿Quién gasta? ¿Cuál es el origen de los recursos? El Presupuesto financia el funcionamiento de todo el
Estado Nacional; es decir de los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial. También contiene las transferencias que se
realizan a los estados provinciales y municipales quienes a su vez confeccionan sus propios presupuestos. El Presupuesto
es una herramienta dinámica y flexible.

En cuanto a su elaboración sus etapas son:

1-Formulación presupuestaria

2-Discusión y aprobación

3-Ejecución presupuestaria

4-Seguimiento y evaluación

(Los presupuestos del estado son biológicos (capacidad de la persona) psicológico (manifestación de voluntad) y
jurisdiccional (autoridad competente). SEGÚN LO QUE RESPONDIÓ LA PROFESORA EN EL FORO.

24) Clases de estado:

Puede ser un estado pleno, cuando se dan los 3 presupuestos, en cambio cuando falta 1, es un estado no pleno.

25) Que es el patrimonio: Es el conjunto de los derechos, bienes y obligaciones que posee una persona.
26) Concepto de cosas: Se llaman cosas a los objetos materiales susceptibles de tener un valor
27) Concepto de bienes: Se denomina bienes a aquellos elementos físicos, culturales o intelectuales que responden
a la satisfacción de una necesidad determinada. El término suele referirse especialmente a los denominados
bienes económicos, esto es, aquellos bienes que obtienen un precio en el mercado en el libre juego entre la
oferta y la demanda.
28) Defina cosas muebles e inmuebles:(están los muebles registrables y los no registrables):
Son aquellas que pueden ser trasladadas de un lugar a otro, por ejemplo, una mesa, una silla, el dinero, un
cheque, un reloj, un automóvil, una bicicleta, etcétera. Hay algunas cosas muebles que pueden transformarse en
inmuebles por accesión a otra cosa inmueble, como una ventana que se fija a una pared, y solo recobrará su
carácter de inmueble, en el caso de demolición de la pared, y que la ventana pudiera nuevamente ser susceptible
de traslado. Las cosas muebles pueden ser consumibles, si se agotan con su primer uso como por ejemplo una
manzana, o no consumibles, cuando el uso sólo les ocasiona un desgaste, como la ropa.(El Código Civil argentino
define las cosas muebles como las que se pueden transportar de un lugar a otro, ya sea que se muevan por sí
mismas, o por una fuerza externa. No se consideran cosas muebles las accesorias de las inmuebles, como el caso
de la ventana en la pared que ya analizamos. (art. 2318 del C.C.) Se agrega en el artículo siguiente que también
son cosas muebles, las partes del suelo, tanto sólidas como líquidas, que se separen de él, ejemplificando con
piedras, tierra y metales.)
29) DE UN EJEMPLO DE CADA CLASE
Fuente: https://www.ejemplos.co/ejemplos-de-bienes-muebles/#ixzz6XCy4a6M1
Fuente: https://www.ejemplos.co/ejemplos-de-bienes-muebles/#ixzz6XCy4a6M1
30) Clasifique las cosas muebles e inmuebles.
Las cosas muebles que se mueven por sí mismas se denominan semovientes (ej.: ganado), en tanto que las que exigen de
una fuerza externa para su traslado o que tienen incorporados mecanismos de propulsión se denominan locomóviles.
Los inmuebles pueden serlo por naturaleza (las cosas que se encuentran inmovilizadas por sí mismas, por ejemplo, el
suelo y todas las cosas incorporadas a él) o por accesión física (las cosas muebles adheridas físicamente al suelo con
carácter perdurable, como, por ejemplo, una piscina)
31) Defina y ejemplifique cosas fungibles y no fungibles:
Los bienes fungibles son cosas de carácter mueble y reemplazable, que se agotan con su uso y por lo tanto no
puede hacerse un uso adecuado de ellos sin consumirlos. El ejemplo más típico es el dinero.El Código Civil es
donde se encuentra la regulación que atañe a los bienes fungibles.Concretamente, se sitúa en el Libro II (de los
bienes, de la propiedad y de sus modificaciones), Título I (de la clasificación de los bienes), Capítulo II (de los
bienes muebles), artículo 337:Los bienes muebles son fungibles o no fungibles. A la primera especie pertenecen
aquellos de que no puede hacerse el uso adecuado a su naturaleza sin que se consuman; a la segunda especie
corresponden los demás.Artículo 337 del Código Civil..
Los bienes no fungibles NO son intercambiables y son esencialmente únicos. No se puede reemplazar uno por
otro sin que haya un detrimento para el propietario; al propietario no le sirve igual una cosa que otra.
(detrimento=Daño moral o material en contra de los intereses de alguien). los bienes no fungibles no pueden
intercambiarse. Por ejemplo, las personas no son fungibles.A menudo, los bienes no fungibles son únicos
(personas, obras de arte, terrenos, eventos), limitados en tiempo o lugar, fuente o accesibilidad, y generalmente
—aunque no siempre— no son esenciales para la vida.

32) Defina y ejemplifique cosas consumibles y no consumibles: Son cosas consumibles aquellas cuya existencia
termina con el primer uso. Son cosas no consumibles las que no dejan de existir por el primer uso que de ellas se
hace, aunque sean susceptibles de consumirse o deteriorarse después de algún tiempo. Son cosas consumibles
los artículos de pirotecnia, el agua con que se riegan las plantas, los alimentos, los medicamentos. Son no
consumibles, por ejemplo, la ropa, los muebles y enseres de una casa, los libros, los cuadros.

33) Defina y ejemplifique frutos y productos: Frutos son los objetos que un bien produce, de modo renovable, sin
que se altere o disminuya su sustancia; son cosas que periódicamente proceden de otra y cuya sustancia no
alteran . Productos son los objetos no renovables que separados o sacados de la cosa alteran o disminuyen su
sustancia; si bien proceden de otra cosa, una vez extraídos no vuelven a generarse, por lo que sí alteran la
sustancia de esta última (p. ej.: el mineral metalífero que se extrae de un yacimiento)
34) Clasifique los frutos

Frutos naturales son las producciones espontáneas de la naturaleza.

Frutos industriales son los que se producen por la industria del hombre o la cultura de la tierra.

Frutos civiles son las rentas que la cosa produce.

35) Cuando una cosa es principal y accesoria “Son cosas principales las que pueden existir por sí mismas”. Son cosas
accesorias aquellas cuya existencia y naturaleza son determinadas por otra cosa de la cual dependen o a la cual
están adheridas. Su régimen jurídico es el de la cosa principal, excepto disposición legal en contrario.Si las cosas
muebles se adhieren entre sí para formar un todo sin que sea posible distinguir la accesoria de la principal, es
principal la de mayor valor. Si son del mismo valor no hay cosa principal ni accesoria
36) De un ejemplo de cada caso. Entre un camión y el acoplado, éste es accesorio del primero. Del mismo modo, las
autopartes consideradas individualmente son accesorias del automóvil. Si a un automóvil se le instala un nuevo
motor, pasan a formar un todo.si se tratara de un automóvil viejo y de un motor nuevo, donde no se pudiera
determinar cuál es la cosa más valiosa, no habría cosa principal ni accesoria.
37) Clasifique y ejemplifique los bienes

Bienes pertenecientes al dominio público: Se trata de muebles e inmuebles afectados al uso y goce de la población. Son
bienes inenajenables, inembargables e imprescriptibles (que no pueden ser adquiridos por prescripción adquisitiva). Por
principio, el uso debe ser gratuito, sin perjuicio de que pueda percibirse alguna entrada o pase, de escaso valor
económico, orientado al mantenimiento del bien de que se trate.

a) el mar territorial hasta la distancia que determinen los tratados internacionales y la legislación especial, sin perjuicio del
poder jurisdiccional sobre la zona contigua, la zona económica exclusiva y la plataforma continental. Se entiende por mar
territorial el agua, el lecho y el subsuelo;

b) las aguas interiores, bahías, golfos, ensenadas, puertos, ancladeros y las playas marítimas; se entiende por playas
marítimas la porción de tierra que las mareas bañan y desocupan durante las más altas y más bajas mareas normales, y su
continuación hasta la distancia que corresponda de conformidad con la legislación especial de orden nacional o local
aplicable en cada caso;

c) los ríos, estuarios, arroyos y demás aguas que corren por cauces naturales, los lagos y lagunas navegables, los glaciares
y el ambiente periglacial y toda otra agua que tenga o adquiera la aptitud de satisfacer usos de interés general,
comprendiendose las aguas subterráneas, sin perjuicio del ejercicio regular del derecho del propietario del fundo de
extraer las aguas subterráneas en la medida de su interés y con sujeción a las disposiciones locales. Se entiende por río el
agua, las playas y el lecho por donde corre, delimitado por la línea de ribera que fija el promedio de las máximas crecidas
ordinarias. Por lago o laguna se entiende el agua, sus playas y su lecho, respectivamente, delimitado de la misma manera
que los ríos;

d) las islas formadas o que se formen en el mar territorial, la zona económica exclusiva, la plataforma continental o en
toda clase de ríos, estuarios, arroyos, o en los lagos o lagunas navegables, excepto las que pertenecen a particulares;

e) el espacio aéreo suprayacente al territorio y a las aguas jurisdiccionales de la Nación Argentina, de conformidad con los
tratados internacionales y la legislación especial;

f) las calles, plazas, caminos, canales, puentes y cualquier otra obra pública construida para utilidad o comodidad común;

g) los documentos oficiales del Estado;

h) las ruinas y yacimientos arqueológicos y paleontológicos”.

Bienes pertenecientes al dominio privado del Estado

Pertenecen al Estado nacional, provincial o municipal, sin perjuicio de lo dispuesto en leyes especiales:

a) los inmuebles que carecen de dueño;

b) las minas de oro, plata, cobre, piedras preciosas, sustancias fósiles y toda otra de interés similar, según lo normado por
el Código de Minería;

c) los lagos no navegables que carecen de dueño;

d) las cosas muebles de dueño desconocido que no sean abandonadas, excepto los tesoros;

e) los bienes adquiridos por el Estado nacional, provincial o municipal por cualquier título.
Bienes de los particulares

Los bienes que no son del Estado nacional, provincial, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires o municipal, son bienes de
los particulares sin distinción de las personas que tengan derecho sobre ellos, salvo aquellas establecidas por leyes
especiales

Aguas de los particulares

“Las aguas que surgen en los terrenos de los particulares pertenecen a sus dueños, quienes pueden usar libremente de
ellas, siempre que no formen cauce natural. Las aguas de los particulares quedan sujetas al control y a las restricciones
que en interés público establezca la autoridad de aplicación. Nadie puede usar aguas privadas en perjuicio de terceros ni
en mayor medida de su derecho.

Pertenecen al dominio público si constituyen cursos de agua por cauces naturales. Los particulares no deben alterar esos
cursos de agua. El uso por cualquier título de aguas públicas, u obras construidas para utilidad o comodidad común, no les
hace perder el carácter de bienes públicos del Estado, inalienables e imprescriptibles.

El hecho de correr los cursos de agua por los terrenos inferiores no da a los dueños de éstos derecho alguno.

Bienes con relación a los derechos de incidencia colectiva

Los derechos de incidencia colectiva son aquellos que tienen por objeto bienes colectivos. El bien colectivo es el que
pertenece a toda la comunidad, siendo indivisible y no admitiendo exclusión alguna (p.ej: el ambiente). Estos bienes no
tienen por titulares a una pluralidad indeterminada de personas, sino que pertenecen a la esfera social. El art.240 CU
establece los límites al ejercicio de los derechos individuales sobre los bienes pertenecientes al dominio público, al
dominio privado del Estado, a los particulares (incluidas las aguas), declarando que debe ser compatible con los derechos
de incidencia colectiva. Tal ejercicio debe hacerse de conformidad con las normas del derecho administrativo nacional y
local dictadas en interés público, no debe afectar el funcionamiento ni la sustentabilidad de los ecosistemas de la flora, la
fauna, la biodiversidad, el agua, los valores culturales, el paisaje, entre otros, según los criterios previstos en la ley
especial.

38) Cómo termina la persona humana: La existencia de la persona humana termina por su muerte. La muerte del ser
humano es un hecho jurídico, esto es, un acontecimiento que, conforme al ordenamiento jurídico, produce el
nacimiento, modificación o extinción de relaciones o situaciones jurídicas
39) Que se entiende por ausencia con presunción de fallecimiento. La ausencia de una persona de su domicilio sin
que se tenga noticia de ella por el término de tres años, causa la presunción de su fallecimiento aunque haya
dejado apoderado.
40) Qué casos se dan. Se presume también el fallecimiento de un ausente:

a) si por última vez se encontró en el lugar de un incendio, terremoto, acción de guerra u otro suceso semejante,
susceptible de ocasionar la muerte, o participó de una actividad que implique el mismo riesgo, y no se tiene
noticia de él por el término de dos años, contados desde el día en que el suceso ocurrió o pudo haber ocurrido;

b) si encontrándose en un buque o aeronave naufragados o perdidos, no se tuviese noticia de su existencia por el


término de seis meses desde el día en que el suceso ocurrió o pudo haber ocurrido.

41) Que es ausencia simple: El art.79 CU establece que “si una persona ha desaparecido de su domicilio, sin tenerse
noticias de ella, y sin haber dejado apoderado, puede designarse un curador a sus bienes si el cuidado de éstos lo
exige. La misma regla se debe aplicar si existe apoderado, pero sus poderes son insuficientes o no desempeña
convenientemente el mandato”.
42) Que es la capacidad Se denomina capacidad, en general, a la aptitud de la persona para adquirir derechos y
contraer obligaciones.
43) Clasifique la capacidad. Se distinguen dos especies de capacidad: de derecho (también denominada de goce) y
de ejercicio (de hecho).

Capacidad de derecho es la aptitud para ser titular de relaciones jurídicas, en tanto que capacidad de hecho es la
posibilidad de la persona humana de ejercer por sí los derechos y cumplir las correlativas obligaciones o deberes jurídicos
que esas relaciones jurídicas suponen.

La capacidad de ejercicio: “Toda persona humana puede ejercer por sí misma sus derechos, excepto las limitaciones
expresamente previstas en el CU y en una sentencia judicial

44) Quienes son incapaces absolutos de hecho: INCAPACES ABSOLUTOS:


Según el art. 1504 del Código Civil son absolutamente incapaces los dementes, los impúberes y los sordomudos
que no pueden darse a entender por escrito.
45) Que es la restricción de la capacidad La restricción de capacidad supone que la persona conserva su capacidad,
la cual se restringe sólo para determinado acto o actos.
46) Quienes son incapaces de hecho
Son incapaces de ejercicio:
a) la persona por nacer;
b) la persona que no cuenta con la edad y grado de madurez suficiente, o de salud mental, con el alcance dispuesto en la
Sección 2ª de este Capítulo;
c) la persona declarada incapaz por sentencia judicial, en la extensión dispuesta en esa decisión.
47) Quienes los representan: Son representantes (art.101 CU):
a) de las personas por nacer, sus padres;
b) de las personas menores de edad no emancipadas, sus padres. Si faltan los padres, o ambos son incapaces, o están
privados de la responsabilidad parental, o suspendidos en su ejercicio, el tutor que se les designe;
c) de las personas con capacidad restringida, el o los apoyos designados cuando, conforme a la sentencia, éstos tengan
representación para determinados actos; de las personas incapaces o con capacidad restringida, mayores de trece años
que padezcan una adicción o una alteración mental permanente o prolongada, el curador que se les nombre.

48) incapaces de derecho concepto. personas que, por determinadas características o calidades que poseen, no
pueden ser titulares de determinadas relaciones jurídicas
49) Ejemplo de incapacidad de derecho. los progenitores no pueden hacer contrato alguno con el hijo que está
sometido a su responsabilidad parental. No pueden contratar en interés propio:
a)los funcionarios públicos, respecto de bienes de cuya administración o enajenación están o han estado encargados;
b)los jueces, funcionarios y auxiliares de la justicia, los árbitros y mediadores, y sus auxiliares, respecto de bienes
relacionados con procesos en los que intervienen o han intervenido;
c)los abogados y procuradores, respecto de bienes litigiosos en procesos en los que intervienen o han intervenido;
d)los cónyuges, bajo el régimen de comunidad, entre sí.
50) Que es un hecho jurídico. Ejemplifique:
Un hecho jurídico es cualquier acto que tenga una consecuencia legal. Dichas consecuencias pueden incentivar la
creación, modificación, transferencia o extinción de un derecho.Tipos de hechos jurídicos:
Según su origen un hecho jurídico puede ser natural o humano:
Hecho jurídico natural: Son propiciados por la naturaleza y tienen efectos legales. Por ejemplo, un desastre
natural que ocasione pérdidas materiales o humanas puede desencadenar una serie de consecuencias jurídicas,
como demandas, multas, etc.
Hecho jurídico humano: Son actos llevados a cabo por un individuo o colectivo y pueden ser de naturaleza
involuntaria (un choque de auto) o voluntarios (firmar un contrato). En este último caso, se trata de actos
jurídicos.
Según su estructura, los hechos jurídicos pueden ser simples o complejos:
Hechos jurídicos simples: Son aquellos que se generan a partir de un acto único, como el nacimiento o la muerte
de una persona.
Hechos jurídicos complejos: Están supeditados a varios actos, como la posesión de un bien. En este caso, se
requiere tanto del bien, propiedad o cosa en sí, y de la intención de ser el propietario.
51) Que es un acto jurídico:
Un acto jurídico es una manifestación de voluntad para crear, modificar, transferir o extinguir un derecho, con un
resultado favorable para quien promueve la acción.Si bien todo acto jurídico es un hecho jurídico, sólo los hechos
jurídicos que sean de origen humano, lícito y voluntario pueden considerarse actos jurídicos.
52) Cuales son los elementos del acto jurídico: el o los sujetos, la manifestación de voluntad, el objeto, la causa (el
fin querido por las partes), la forma (libre o impuesta) son los elementos esenciales del acto o negocio jurídico
que no pueden faltar pues hacen a su esencia, y de ellos depende la existencia del acto jurídico.

53) Sujeto del acto jurídico: partes representantes y sucesores

Las parte: son los sujetos o personas interesadas en el acto, es decir quienes imputan las
relaciones jurídicas que el acto tiene por fin establecer, las personas cuyos derechos se crean,modifican, transfieren,
conservan o aniquilan por causa del acto. Aquel cuyo interés o esfera jurídica queda regulada por el acto, tiene entonces,
calidad de parte.
2) Los otorgantes: son los que disponen, estimulan o prometen por medio del acto, los que
otorgan ese acto. (los otorgantes son el GÉNERO, LAS PARTES LA ESPECIE) Lo hacen las partes (sujetos del interés
comprometido por el acto) como otras personas que no son partes y obran para las partes.
3) Los representantes: son otorgantes del acto, pero no partes. Sustituyen a la parte y actúan en reemplazo de ella
comprometiéndose con el acto. Actúan en nombre de otro u otros, emitiendo una declaración de voluntad que no se les
atribuye, sino que es de interés del representado.
Los representantes pueden ser legales o voluntarios; Legales porque el poder de representación lo establece la ley. Ej. Los
padres ejercen su responsabilidad parental sobre sus hijos menores.
Voluntarios, se establecen por contrato de mandato, el representado nombra voluntariamente al representante y lo elige,
dando sus poderes y poniéndole límites.
4) Los sucesores: pueden ser universales o particulares;
Particulares, los que reemplazan a una persona en una relación jurídica y se colocan en lugar de ella, tanto para las
obligaciones como para los derechos que han provenido de esa relación jurídica.
Universales, son aquellos que sustituyen a la parte cuando esta muere y vienen a colocarse en igual situación que la que
tenía la parte a la que suceden.

54) Requisitos del objeto del acto jurídico: El objeto del acto jurídico no debe ser un hecho imposible o prohibido
por la ley, contrario a la moral, a las buenas costumbres, al orden público o lesivo de los derechos ajenos o de la
dignidad humana. Tampoco puede ser un bien que por un motivo especial se haya prohibido que lo sea.
55) Que es la causa: La causa es el fin inmediato autorizado por el ordenamiento jurídico que ha sido determinante
de la voluntad. También integran la causa los motivos exteriorizados cuando sean lícitos y hayan sido
incorporados al acto en forma expresa, o tácitamente si son esenciales para ambas partes.
56) Clases de causa. la causa objetiva, identificada con la finalidad que normalmente persigue el acto jurídico de que
se trate y la causa subjetiva, que es el móvil individual que llevó a cada una de las partes a otorgar el acto y que
es tan variable como actos jurídicos se otorguen.
57) Qué son las modalidades de los actos jurídicos: Las modalidades de los actos jurídicos, son aquellas
modificaciones incorporadas voluntariamente por las partes o por la ley a los efectos materiales de los actos
jurídicos, estos pueden ser el plazo, la condición y el modo o carga.
58) Concepto de condición: La condición, es aquel acontecimiento, evento o suceso futuro e incierto de cuya llegada
depende el nacimiento o extinción de un hecho jurídico.
59) Clases de condiciones. Ejemplos. La condición es suspensiva cuando se subordina la adquisición de un derecho a
tal evento incierto, p. ej: una persona pacta que donará un bien a otra cuando esta última tenga un hijo. Es
resolutoria, en cambio, cuando la ocurrencia del suceso determine la pérdida o extinción de un derecho, p. ej:
una persona da en comodato (préstamo de uso) un departamento de su propiedad, hasta que su hijo se case.
Otra clasificación distingue en condiciones usuales (el suceso es independiente de la voluntad de las partes en
forma total, p, ej: si en tal momento cae granizo), potestativas (dependen en gran medida de la voluntad de las
partes, p. ej: si algún día decido ingresar a una orden religiosa) y mixtas (el suceso depende en parte de la
voluntad y en parte de circunstancias extrañas a ella, p. ej: si en el futuro tengo hijos).
60) Concepto del cargo: : Un determinado sujeto realiza una prestación a favor de otro sin recibir compensación
alguna; el derecho ya ha nacido, sin embargo, su ejercicio está sujeto a una carga.
61) Efectos del cargo. La existencia de un cargo pactado, no impide los efectos del acto jurídico (en el ejemplo, que
se dé cumplimiento a la donación), excepto que el cumplimiento del cargo se haya previsto como condición
suspensiva (el cumplimiento recién da derecho al donatario a recibir los bienes donados a su favor), ni los
resuelve, excepto que el cumplimiento del cargo se haya estipulado como condición resolutoria. El derecho
adquirido es transmisible por actos entre vivos o por causa de muerte y con él se traspasa la obligación de
cumplir el cargo, excepto que sólo pueda ser ejecutado por quien se obligó inicialmente a cumplirlo; SI el
cumplimiento del cargo es inherente a la persona (“intuitu personae”) y ésta muere sin cumplirlo, la adquisición
del derecho principal queda sin efecto, volviendo los bienes al titular originario o a sus herederos
62) Concepto de plazo: Plazo o término es el acontecimiento futuro y cierto, de cuya llegada depende el ejercicio o la
extinción de un derecho.
63) Clases de plazos. Ejemplo. El plazo puede ser cierto (se conoce desde la celebración del acto el momento en que
resultará exigible un derecho, p. ej: el 31 de diciembre del año 2016 vencerá el plazo acordado para pagar la
deuda) o incierto (se sabe que fatalmente ha de ocurrir, pero se carece de precisión acerca del momento del
suceso, p. ej: se establece que se deberá reintegrar el bien dado en préstamo a la muerte de tal o cual persona).
Otra clasificación distingue en plazo suspensivo (el derecho se hace exigible a partir de ese momento, p. ej: se pacta el
pago de una suma de dinero a determinada fecha) y extintivo (al cabo de un tiempo se produce la extinción de un
derecho, p. ej: conforme el art.1606 CU, la muerte de la persona cuya vida se toma en consideración para la duración del
contrato de renta vitalicia produce la extinción de la obligación de quien debía pagar dicha renta y consecuentemente del
derecho al cobro, que no se transmite a los sucesores del beneficiario).
64) Efectos del acto jurídico concepto. Los efectos de los actos jurídicos son la creación, modificación, transferencia,
transmisión o extinción de derechos y obligaciones. Por tanto, el efecto de un acto jurídico es la relación jurídica
que engendra.
65) Efectos del acto jurídico entre las partes: Las partes son aquellos que personalmente o representados,
concurren a la formación del acto jurídico. En conformidad al artículo 1545 del Código Civil, respecto a ellos, el
acto jurídico produce todos sus efectos.
66) Efectos entre los sucesores de las partes. Los actos de última voluntad, en cambio, no producen efectos sino
después del fallecimiento de sus otorgantes (p. ej: el testamento). El testamento, en cambio, no tendrá eficacia
hasta que no se produzca el fallecimiento del testador.
67) Efectos respecto a los terceros. Tercero es toda persona, que no ha participado ni ha sido válidamente
representada en la generación del acto. En otras palabras, se trata de todos aquellos que aún habiendo
participado físicamente en el acto jurídico, su voluntad no ha sido determinante para la generación del mismo.
68) Forma del acto jurídico. La forma es el modo de exteriorizar la voluntad por parte del sujeto.
Es, a su vez, el conjunto de esos modos en que la voluntad se exterioriza, que la ley exige respecto de los actos jurídicos
(p. ej.: por escrito; por escritura pública; con 2 testigos del acto; etc.).
El principio que rige es el de la libertad de formas, de manera tal que salvo que la ley exija una formalidad determinada,
los actos son no formales y las partes pueden utilizar la que estimen conveniente.
Si la ley exige una forma determinada para cierto acto, las partes pueden igualmente acordar una forma más exigente.
69) instrumentos privados Concepto: : Es todo testimonio material que deja constancia de un hecho, otorgado por
particulares sin la intervención de algún funcionario público en el carácter de tal.
70) Requisitos de los instrumentos privados. La firma: Es condición esencial para la existencia del acto. Para el caso
de que alguno de los firmantes no pueda o no sepa hacerlo, se puede dejar constancia de su impresión digital o
mediante dos testigos de dicha circunstancia que suscriban también el instrumento. Fuerza probatoria: Los
instrumentos privados no gozan de autenticidad “per se” como los públicos. Por lo tanto, y a tal fin, para que
tenga validez respecto de las partes y de sus sucesores universales (herederos, por ejemplo) se necesita el
reconocimiento de la firma. Esto puede ser voluntariamente o declarado judicialmente .

Dos requisitos de los instrumentos privados: estar firmados y otorgarse en tantos ejemplares como partes con interés
distintos otorgaran el acto jurídico de que se tratase.

71) Qué son los vicios de la voluntad. resulta viciado alguno de los elementos de la voluntad del sujeto otorgante del
acto, es decir, su intención, su discernimiento o su libertad.
72) Concepto de error e ignorancia Existe ignorancia cuando hay falta conocimiento; existe error cuando hay falsa
noción. Al hablar de error como vicio de la voluntad se comprenden los dos conceptos.
73) Clases de error. El error puede ser de hecho o de derecho. El error de hecho tiene lugar cuando el falso
conocimiento recae sobre los datos de hecho, sobre el contenido o los presupuestos del acto. El error de derecho
se da por ignorar el otorgante del acto cuál es el régimen jurídico que resulta aplicable al mismo. El error de
derecho no es excusable, pues la ley se presume conocida por todos desde el momento de la publicación en el
Boletín Oficial y esta es una presunción que no admite prueba en contrario
74) Concepto de dolo. La palabra dolo tiene diversas acepciones en el campo jurídico, así nos referimos a dolo:

a) Como la intención de cometer un daño. Es el elemento característico del delito civil y permite distinguirlo del
cuasidelito, en el que el agente actúa con culpa. Es la esfera de la responsabilidad extracontractual.
b) Designa los actos del deudor por los cuales este trata de hacer imposible una obligación anteriormente
contraída. Es la intención deliberada de incumplir una obligación contractual.
c) Dolo como un vicio de los actos jurídicos, esta es la acepción estudiada en este momento.
El dolo supone siempre un engaño: es inducir deliberadamente en error a una persona con el propósito de hacerla
celebrar un acto jurídico.
75) Concepto de delito: Un delito es un comportamiento que, ya sea por propia voluntad o por imprudencia, resulta
contrario a lo establecido por la ley. El delito, por lo tanto, implica una violación de las normas vigentes, lo que
hace que merezca un castigo o pena.
76) Concepto de violencia:Se entiende por violencia a aquellos actos que tengan que ver con el ejercicio de una
fuerza verbal o física sobre otra persona, animal u objeto y que tenga por resultado la generación de un daño
sobre esa persona u objeto de manera voluntaria o accidental.
77) Clases de violencia: La violencia comprende tanto la violencia física como la violencia moral o intimidación.
● Violencia autoinfligida
● Violencia interpersonal
● Violencia colectiva
● Violencia física
● Violencia verbal
● Violencia sexual
● Violencia económica
● Negligencia
● Violencia religiosa
● Violencia cultural
● Ciberbullying.
78) Concepto de temor reverencial Actitud dictada por el sentimiento de desagradar a las personas a quienes se
debe sumisión y respeto.
79) Concepto lesión subjetiva: es el aprovechamiento de una de las partes sobre la otra
80) Elementos de la lesión: Se distinguen en doctrina dos elementos subjetivos: inferioridad de la víctima y
aprovechamiento de la inferioridad por la contraparte; y uno objetivo: obtención de una ventaja patrimonial
desproporcionada.
a) Inferioridad de la victima: Surge de su situación de necesidad (reflejada por un estado de peligro que afecte su
vida, integridad física, salud, honor o sus bienes), de debilidad psiquica (afectación, aunque no sea permanente,
que impide a la persona comprender la magnitud o efectos del acto que habrá de otorgar) o de inexperiencia
(falta de educacion formal o experiencia de vida).
b) Aprovechamiento de la inferioridad por la contraparte: En vista de esa inferioridad con que una de las partes
concurre al acto, la otra saca provecho. Si bien, a diferencia de los vicios del consentimiento de dolo y violencia,
la contraparte del afectado no es quien ha desplegado acciones para engañar o coaccionar, incurre en falta de
buena fe.
c) Obtencion de una ventaja patrimonial desproporcionada y sin justificacion: Dependerá del juez determinar la
existencia en cada caso de los extremos de “evidentemente desproporcionada” y “sin justificacion”
81) Concepto de simulación: Tiene lugar cuando se encubre el carácter jurídico de un acto bajo la apariencia de otro,
o cuando el acto contiene cláusulas que no son sinceras, o fechas que no son verdaderas, o cuando por él se
constituyen o transmiten derechos a personas interpuestas, que no son aquellas para quienes en realidad se
constituyen o transmiten
82) Clases de simulación: Absoluta y relativa: Se distingue entre simulación absoluta y relativa, según las partes
carezcan de intención de otorgar un acto jurídico y solo pretenden crear una apariencia de tal; o que por debajo
del acto ficticio exista otro que es el que realmente tiene validez para los otorgantes.
Lícita o ilícita: La lícita es cuando no se perjudica a terceros ni se tiene un fin ilícito. Tratándose de simulación
lícita, la acción entre partes para que se declare simulado el acto es procedente. Es ilícita cuando tiene un fin
ilícito o perjudica a terceros. Tratándose de simulación ilícita, los otorgantes del acto concebido para violar las
leyes o perjudicar a terceros carecen de acción el uno contra el otro, excepto que las partes no puedan obtener
beneficio alguno de las resultas del ejercicio de la acción de simulación
83) Concepto de fraude. El fraude es un acto ilegal realizado por una o varias de las personas físicas o jurídicas que
se encargan de vigilar el cumplimiento de contratos públicos o privados para obtener algún provecho
perjudicando los intereses de otro. No se debe confundir con la estafa puesto que, aunque están relacionados, la
estafa es un delito contra el patrimonio o la propiedad y el fraude puede o no formar parte del acto de estafa.

84) Elementos del fraude. Existen tres elementos comunes en todo fraude:
- Motivación: circunstancias que rodean a la persona que lo comete.

- Racionalización: explicación que el individuo que ha cometido fraude le da a su propia conciencia para justificar la acción
y de esta manera, evitar sentimientos de culpa.

- Oportunidad: método por el cual se cometerá el ilícito.

85) Concepto de nulidad. La nulidad es, en Derecho, una situación genérica de invalidez del acto jurídico, que
provoca que una norma, acto jurídico, acto administrativo o acto procesal deje de desplegar sus efectos jurídicos,
retrotrayéndose al momento de su celebración. Para que una norma o acto sean nulos se requiere de una
declaración de nulidad, expresa o tácita y que el vicio que lo afecta sea coexistente a la celebración del mismo.
Tiene por fundamento, proteger intereses que resultan vulnerados por no cumplirse las prescripciones legales al
celebrarse un acto jurídico o dictarse una norma, acto administrativo o judicial.
Otro concepto: Sanción legal que priva de sus efectos propios a un acto jurídico, en virtud de una causa ya existente al
tiempo del otorgamiento del acto. Tiene por fundamento, proteger intereses que resultan vulnerados por no cumplirse
las prescripciones legales al celebrarse un acto jurídico.

86) Concepto de actos nulos y anulables


el acto jurídico nulo es aquello que se da por la falta de un elemento sustancial, está destituido de todo efecto jurídico; es
inválido e ineficaz desde el inicio, salvo que el ordenamiento jurídico, excepcionalmente, le confiere algunos efectos. un
acto es anulable si existen unos interesados que pueden pedir la anulación del mismo por ausencia de capacidad de la
persona que lo firmó.
87) Clases de nulidades. Nulidad absoluta y relativa: Son de nulidad absoluta los actos que contravienen el orden
público, la moral o las buenas costumbres. Son de nulidad relativa los actos a los cuales la ley impone esta
sanción sólo en protección del interés de ciertas personas
Nulidad total y parcial: Nulidad total es la que se extiende a todo el acto. Nulidad parcial es la que afecta a una o
varias de sus disposiciones. La nulidad de una disposición no afecta a las otras disposiciones validas, si son
separables. Si no son separables porque el acto no puede subsistir sin cumplir su finalidad, se declara la nulidad
total. En la nulidad parcial, en caso de ser necesario, el juez debe integrar el acto de acuerdo a su naturaleza y los
intereses que razonablemente puedan considerarse perseguidos por las partes.
88) Efectos de la declaración de nulidad: La nulidad del acto produce efectos retroactivos, sin embargo, no siempre
volver las cosas al estado anterior resulta una tarea sencilla. Veamos las distintas circunstancias según que el acto
en cuestión haya sido ejecutado o no.
Si no se hubiera ejecutado, las partes nada deberían restituirse, justamente porque nada habría sido entregado.
Si hubiere existido ejecución, como sería el caso de una compraventa en que una parte ha pagado el precio a cambio de la
entrega de la cosa, las partes deberán restituirse mutuamente lo que hubieren recibido.
89) Concepto de confirmación. Hay confirmación cuando la parte que puede articular la nulidad relativa manifiesta
expresa o tácitamente su voluntad de tener al acto por válido, después de haber desaparecido la causa de
nulidad. El acto de confirmación no requiere la conformidad de la otra parte
90) Extinción del acto jurídico. Concepto y clases
Los actos jurídicos extintivos, son actos voluntarios lícitos realizados por las partes con el fin inmediato de extinguir
derechos o contraer relaciones jurídicas (Art. 944).
1.- Resolución: es un modo de extinción retroactivo del acto jurídico, que tiene lugar a raíz de un hecho sobreviniente, al
cual la ley o una clausura del acto le concedió el efecto de extinguir el acto jurídico.
2.- Rescisión: tiene lugar cuando ambas partes de común acuerdo, o una sola de ellas, extingue la relación jurídica y la
priva de los efectos futuros que habría de producir. Este modo de extinción solo opera en los contratos de modo sucesivo
(o sea, aquellos cuya ejecución es continuada), ej. Locación, sociedad.
3.- Revocación: es un modo de extinción de los actos jurídicos mediante el cual una de las partes, por su sola voluntad
deja sin efecto el acto. A veces la revocación opera en virtud de causas establecidas por la ley, ej. : Las donaciones pueden
ser revocadas por ingratitud, en los casos del Art. 1858 o cuando el donatario no cumpliese los cargos que le hubiere
impuesto el donante Art. 1849.

91) Concepto y ejemplo de caducidad. La caducidad extingue el derecho no ejercido


92) Concepto y ejemplo de confusión. La obligación se extingue por confusión cuando las calidades de acreedor y
de deudor se reúnen en una misma persona y en un mismo patrimonio.
93) Concepto y ejemplo de revocación. Revocabilidad. El testamento es revocable a voluntad del testador y no
confiere a los instituidos derecho alguno hasta la apertura de la sucesión.
La facultad de revocar el testamento o modificar sus disposiciones es irrenunciable e irrestringible.
94) Concepto y ejemplo de Resolución
La resolución implica la extinción del acto jurídico en virtud de un hecho posterior a la celebración de aquel. Tal
hecho puede ser: Voluntario, cumpliendo una condición resolutoria o del plazo resolutorio fijado. O derivar de la
ley, imposibilidad de cumplimiento, excesiva onerosidad sobreviniente.

95) Concepto y ejemplo de Transacción. La transacción es un contrato por el cual las partes, para evitar un litigio, o
ponerle fin, haciéndose concesiones recíprocas, extinguen obligaciones dudosas o litigiosas.
96) Concepto y ejemplo de renuncia. Toda persona puede renunciar a los derechos conferidos por la ley cuando la
renuncia no está prohibida y sólo afecta intereses privados. No se admite la renuncia anticipada de las defensas
que puedan hacerse valer en juicio.
Es el acto por el cual una persona hace abandono de un derecho, especialmente de un derecho sobre un bien,
por ejemplo: renuncia a una sucesión.
97) Concepto y ejemplo remisión de deuda. Se considera remitida la deuda, excepto prueba en contrario, cuando
el acreedor entrega voluntariamente al deudor el documento original en que consta la deuda. Si el documento es
un instrumento protocolizado y su testimonio o copia se halla en poder del deudor sin anotación del pago o
remisión, y tampoco consta el pago o la remisión en el documento original, el deudor debe probar que el
acreedor le entregó el testimonio de la copia como remisión de la deuda.
98) Concepto y ejemplo Prescripción. es un instituto jurídico por el cual el transcurso del tiempo produce el efecto
de consolidar las situaciones de hecho, permitiendo la extinción de los derechos o la adquisición de las cosas
ajenas.
Es el medio por el cual, en ciertas condiciones, el transcurso del tiempo opera la adquisicion de un derecho o
extingue la accion legal para hacer reconocer o declarar un derecho ante la justicia
99) Suspensión e interrupción prescripción. La suspensión de la prescripción detiene el cómputo del tiempo por el
lapso que dura pero aprovecha el período transcurrido hasta que ella comenzó. El efecto de la interrupción de la
prescripción es tener por no sucedido el lapso que la precede e iniciar un nuevo plazo.
100) Acciones prescriptibles e imprescriptibles. Las acciones civiles derivadas de delitos de lesa humanidad
son imprescriptibles.
101) Concepto de obligaciones
Vínculo jurídico entre dos personas por la cual una debe cumplir una prestación a favor de la otra.

102) Caracteres de obligaciones


Deben contraer consecuencias jurídicas
Las obligaciones tienen tres elementos: Sujeto, Objeto y Causa

103) Elementos de las obligaciones: concepto de sujetos


Los sujetos son el Pasivo (el que debe cumplir con la obligación) y el Activo (el que la recibe).

104) Elementos de las obligaciones: Objeto


El objeto es sobre lo que recae la obligación jurídica
Puede ser:
-Cuando es una obligación de dar: El objeto es la cosa que debe ser entregada.
-Cuando la obligación es de hacer: Hacer la acción que se comprometió a hacer.
-Cuando es una obligación de no hacer: Abstenerse de hacer algo.

En todos los casos debe reunir estas características:

1. Posibilidad: Debe ser física y jurídicamente posible. Debe ser actual, no sobreviviente. Imposibilidad física: "tocar el
cielo con las manos". Imposibilidad jurídica: " hipotecar un auto que solo puede ser prendado".
2. Licitud: la prestación no puede constituirse en un hecho ilícito. No hay obstáculo jurídico, sino que es un
comportamiento contrario a la ley.

3. Patrimonialidad: es susceptible de valor económico. La patrimonialidad de la prestación es lo que posibilita que, en


caso de incumplimiento, la cuestión pueda resolverse con el pago de una indemnización por daños.

105) Elementos de las obligaciones causa . Concepto de Causa fuente y causa fln
Puede ser entendida como aquella que origina la obligación
Otros autores en vez de causa hablan de: Vínculo entre las partes del cual nace la obligación.

Causa Fuente: es el origen o hecho jurídico generador de obligaciones o de un acto jurídico.

Causa Fin: es el propósito o finalidad perseguida por las partes al llevar a cabo el acto o negocio jurídico.

106) Cuales son las fuentes de las obligaciones: El contrato. Produce obligaciones porque tanto el acreedor
como el deudor han manifestado su voluntad de contratar.

El pago de lo indebido. Este se presenta cuando una persona (deudor) paga a quien no es su acreedor. La ley
obliga a aquel que ha recibido el pago tiene la obligación de repetirlo.

La gestión de negocios. Consiste en la obligación que adquiere aquel que sin estar obligado, asume la gestión de
negocios ajenos, de continuar la gestión comenzada y de llevarla a término hasta que el dueño se halle en estado
de proveer a sí mismo a ellas, debiendo también someterse a las consecuencias del negocio y a las obligaciones
derivadas de un mandato.

Enriquecimiento sin causa. se dan ciertos supuestos en donde todo aquel que se enriquece sin justa causa a
expensas de otro, está obligado a indemnizar dentro de los límites de su propio enriquecimiento, de todo lo que
aquel se hubiese empobrecido.

Hecho ilícito. En el cual se agrupan las obligaciones provenientes del daño causado con intención por el agente a
la persona o al patrimonio de la víctima, o cuando se causa el daño sin intención por imprudencia, negligencia,
impericia, se responde por el daño causado por un hecho propio, o bien por los hechos de una persona sometida
a nuestra guarda, o de una cosa o animal sobre los cuales debíamos haber ejercido una vigilancia correcta.

107) Concepto de efectos de las obligaciones:Los Efectos de las obligaciones son las consecuencias jurídicas
que nacen de la misma, consiste en la necesidad de que se cumpla la obligación ya sea voluntariamente o a
través de los medios judiciales que otorga ley. El efecto se traduce en la ejecución de la obligación.

108) Clases de efectos de las obligaciones: 1.- Obligación Real: En esta obligación el deudor compromete sólo
la cosa objeto de la prestación.
2.- Obligación Ordinaria: En esta obligación el deudor compromete todo su patrimonio, no una cosa en
específico.

3.- Obligación Patrimonial: Son aquellas que atentan contra el patrimonio o el derecho pecuniario de una
persona.

4.- Obligación Extrapatrimonial: Estas podrían ser susceptibles de evaluarse pecuniariamente.

5.- Obligaciones Morales: Son aquellas que cumplimos con un deber de conciencia, las mismas no están
establecidas en la ley.

6.- Obligaciones jurídicas: Son las que están sancionadas por la ley y su no se cumplen, la persona compromete
su responsabilidad.

7.- Obligaciones Civiles. Estas son susceptible de constreñimiento, si el deudor no cumple puede ser perseguido
por todas las vías derecho.

8.- Obligaciones Naturales: Solo pueden ser cumplidas voluntariamente. Por ejemplo, un padre que mantenga a
su hijo aún después de la mayoría de edad.

9.- Obligaciones de Medio: El deudor debe observar la prudencia y diligencia necesaria para obtener el resultado
de lo debido.

10.- Obligaciones de resultados: Esta consiste en que el deudor está obligado a obtener un resultado
determinado.

11.- Obligaciones de dar. El deudor está obligado a entregar la cosa y también a transferir el derecho de
propiedad al acreedor.

12.- Obligaciones de hacer o no hacer: El deudor se obliga a realizar o no un hecho a favor del acreedor.

13.- Obligaciones a término fijo: En esta la obligaciones no puede reclamarse antes del vencimiento del término.

14.- Obligaciones alternativas: Con esta el deudor puede liberarse, entregando una de las dos cosas prometidas.

15.- Obligaciones Solidarias: Son aquellas mediante la cual varias personas se comprometen a pagar la misma
deuda de manera solidaria.

a) Efectos con relación al acreedor: la obligación da derecho al acreedor a: emplear los medios legales para que el
deudor le procure aquello a que se ha obligado; hacérselo procurar por otro a costa del deudor; y obtener del
deudor las indemnizaciones correspondientes.
Efectos principales relacionados con el acreedor:
● Efectos normales o necesarios: cuando el acreedor es satisfecho por la obtención del objeto debido. Puede
operarse de tres formas diferentes: cumplimiento espontaneo del deudor; cumplimiento forzado por acción
judicial del acreedor; o cumplimiento por otro a costa del deudor.
● Efecto anormal: cuando el acreedor es satisfecho por equivalente (indemnización), dado por la facultad del
acreedor para obtener del deudor las indemnizaciones correspondientes.
● Efectos auxiliares: tienden a la protección de la integridad del patrimonio del deudor.

b) Efectos con relación al deudor: ciertos derechos reconocidos al deudor:


● A obtener la cooperación del acreedor para poder cumplir con la prestación debida.
● A consignar judicialmente el pago (por mora del acreedor, incertidumbre sobre la persona del acreedor,
inimputabilidad del deudor)
● A ser liberado de la obligación, previo pago de lo debido.
● A repeler las acciones del acreedor tendientes al cobro, una vez realizado el cumplimiento exacto de la
obligación.

109) Concepto de mora:La mora es el retraso culpable o deliberado en el cumplimiento de una obligación o
deber. Así pues, no todo retraso en el cumplimiento del deudor implica la existencia de mora en su actuación.Un
retraso intencionado en el cumplimiento de una obligación supone un incumplimiento parcial, que puede
provocar perjuicios más o menos graves en el acreedor, y como tal incumplimiento es tratado en los diferentes
ordenamientos jurídicos.Ahora bien, si el retraso en el cumplimiento del deudor se debe a la concurrencia de una
acción u omisión del acreedor que impide que el deudor pueda cumplir a su debido tiempo, se dice que existe
mora del acreedor y puede tener efectos liberatorios para el deudor de las responsabilidades derivadas de su
falta de oportuno cumplimiento.

110) Concepto de obligaciones civiles:Toman la denominación de obligaciones civiles, todas aquellas que
establecen entre el acreedor y el deudor de la obligación un vínculo legal, que le permite al acreedor recurrir a la
justicia si el deudor no cumple voluntariamente, para que lo haga en forma coactiva
111) Concepto de las obligaciones naturales:las obligaciones naturales son una categoría intermediaria
entre las obligaciones civiles (o jurídicas) y las obligaciones morales.A diferencia de las obligaciones civiles, las
obligaciones naturales carecen de fuerza coercitiva exterior para imponer su cumplimiento; en otras palabras, la
obligación natural es lícita, pero no goza de coactividad, es decir, no son judicialmente exigibles. Que sea lícita
implica que las obligaciones naturales permitan retener el pago realizado en virtud de estas obligaciones, por lo
tanto, si el pago se cumple voluntariamente, éste no es luego repetible.
112) Concepto de obligaciones principales y accesorias. Obligaciones principales son aquellas cuya existencia,
régimen jurídico, eficacia y desarrollo funcional son autónomos e independientes de cualquier otro vínculo
obligacional. Los derechos y obligaciones son accesorios a una obligación principal cuando dependen de ella en
cualquiera de los aspectos precedentemente indicados, o cuando resultan esenciales para satisfacer el interés
del acreedor.
113) Concepto de obligaciones de dar. La obligación de dar, es la que tiene por objeto la entrega de una cosa,
mueble o inmueble, con el fin de constituir sobre ella derechos reales, o de transferir solamente el uso o la
tenencia, o de restituir a su dueño.
114) Clases de obligaciones de dar.
1. Obligación específica o de dar una especie o cosa o cuerpo cierto: Es aquella en que se debe determinante un
individuo de una clase o género determinado.Su importancia radica en que el deudor cumple esta obligación
entregando la especie debida y no otra, a diferencia de la obligación de género, en que el deudor cumple
entregando cualquier individuo, con tal que sea de una calidad a lo menos mediana. Del mismo modo resulta
importante porque engendra la obligación de conservar, no así la obligación de género. Por último, también se
distinguen de las obligaciones de género porque se extinguen por el modo pérdida de la cosa debida si la pérdida
es fortuita.
○ Obligación genérica o de dar un género o cosa incierta: Es aquella en que se debe indeterminadamente
un individuo de una clase o género determinado.7Significa que el deudor cumple esta obligación
entregando cualquier individuo, con tal que sea de una calidad a lo menos mediana. No engendra la
obligación de conservar, porque el deudor puede entregar a su acreedor cualquier objeto dentro del
género. Por último, también se distinguen de las obligaciones de especie porque las obligaciones de
género no se extinguen si hay otras cosas para cumplir.

115) Concepto de obligaciones de hacer. La obligación de hacer es aquella cuyo objeto consiste en la
prestación de un servicio o en la realización de un hecho, en el tiempo, lugar y modo acordados por las partes.
116) Clases de obligaciones de hacer
a) Fungibles Una obligación de hacer es fungible cuando la prestación puede ser cumplida por una persona distinta al
deudor, es decir, por un tercero. El beneficio o provecho del acreedor queda igualmente satisfecho, si dicha prestación la
realiza el mismo deudor u otro, pues, al acreedor o sujeto activo simplemente le interesa la realización de la prestación,
independientemente de la persona del deudor o de quien cumpla con la prestación de hacer, es decir, en esta clase de
obligaciones el deudor originario puede ser sustituido por otro que cumpla con la prestación establecida.
b) Infungibles La obligación de hacer es infungible cuando la obligación debe ser cumplida por el mismo deudor -en
persona-, por el deudor originario con el cual se constituyó u origino la obligación de hacer, es decir, que la prestación de
hacer sea realizada por el mismo deudor o sujeto pasivo de la relación obligacional que el acreedor o sujeto activo eligió
debido o por sus cualidades y aptitudes profesionales o personales. Se trata de obligaciones personalísimas o intuito
personae.
c)De resultado: La obligación de hacer es de resultado cuando además del hacer, ejecutar, realizar algo en beneficio o en
provecho del acreedor o sujeto activo de la obligación, el objeto de la prestación consiste en la obtención de un resultado.
El deudor se libera de su obligación solo si cumple con obtener el resultado querido frente y a favor del acreedor.
d)De medios o de mera actividad La obligación de hacer es una de medios o de mera actividad cuando la prestación,
conducta o comportamiento que va ha realizar el deudor o sujeto pasivo de la obligación básicamente consiste en un
realizar, en desplegar una actividad, en efectuar una actividad o una conducta independientemente de la obtención de un
resultado, pues el resultado es algo inesperado, contingente e incierto. El deudor se libera de la obligación sólo
cumpliendo, desplegando o realizando la actividad específica y determinada y así mismo el acreedor o sujeto activo queda
satisfecho con dicha actividad.
117) Concepto de obligaciones de no hacer. Es aquella que tiene por objeto una abstención del deudor o
tolerar una actividad ajena. Su incumplimiento imputable permite reclamar la destrucción física de lo hecho, y los
daños y perjuicios.
118) Concepto de obligaciones de objeto plural. Las obligaciones plurales llamadas también compuesta, son
aquellas que recae sobre diversos objetos o sujetos, sea conjunta o disyuntivamente, o bien en que el deudor
está facultado para sustituir su prestación. Una obligación es plural cuando tiene varios objetos o varios sujetos.
119) Clases de obligaciones de objeto plural. Se clasifican en alternativas, conjuntivas y facultativas.
● Obligaciones Alternativas: La obligación alternativa es aquella que tiene por objeto dos o más prestaciones que
se deben en tales condiciones, en la cual el deudor queda totalmente liberado cumpliendo una de ellas.
● Obligaciones Facultativas: La obligación es facultativa cuando el deudor no debe sino una sola prestación, pero
posee la facultad de liberarse cumpliendo otra prestación determinada. Si el objeto debido llega a perecer por
caso fortuito o si la prestación debida es ilícita, la obligación se extingue: el deudor no debe la cosa que tenía la
facultad de entregar para liberarse.
● Obligaciones Conjuntivas: Son aquellas llamadas también complejas por comprender varias prestaciones
conjuntamente. La obligación es conjuntiva cuando el deudor debe cumplir, para liberarse, varias prestaciones.
Es decir, que el deudor queda obligado a ejecutar diversas cosas o hechos, en tal forma y manera que sólo se
libera dando todas las cosas o prestando todos los hechos.

120) Concepto de obligaciones de sujeto plural. Son aquellas obligaciones en que intervienen varios sujetos
activos o varios sujetos pasivos, es decir, hay una pluralidad de acreedores o de deudores.
121) . Clases de obligaciones de sujeto plural. Estas obligaciones se dividen en tres categorías: obligaciones
mancomunadas, obligaciones solidarias y obligaciones inObligaciones Indivisibles: Las obligaciones indivisibles
son aquellas que solo pueden cumplirse por entero, ya porque la naturaleza del objeto debido impida toda
división, ya sea porque las partes hayan convenido que no se podría dividir el objeto.

122) Obligaciones puras y obligaciones modales. -Puras y simples: son las obligaciones no sujetas a ninguna
modalidad. -Modales: son las que están sujetas a alguna modalidad. Las modalidades son: la condición, el plazo o
cargo.
123) Concepto de condición. Cláusula de los actos jurídicos por la cual las partes subordinan su plena eficacia
o resolución a un hecho futuro e incierto
124) Clases de condición
● Suspensiva: cuando se subordina la adquisición de un derecho a tal evento incierto.
● Resolutoria: cuando la ocurrencia del suceso determine la pérdida o extinción de un derecho.
● Otra clasificación distingue en condiciones casuales (el suceso es independiente de la voluntad de las partes en
forma total), potestativas (dependen en gran medida de la voluntad de las partes) y mixtas (el suceso depende
en parte de la voluntad y en parte de circunstancias extrañas a ella).
125) Concepto de plazo. Supone postergar en el tiempo el ejercicio de un derecho hasta la ocurrencia de un
acontecimiento futuro y cierto.
126) Clases de plazo
● El plazo puede ser cierto (se conoce desde la celebración del acto el momento en que resultará exigible
un derecho) o incierto (se sabe que fatalmente ha de ocurrir, pero se carece de precisión acerca del
momento del suceso).
● Otra clasificación distingue en plazo suspensivo (el derecho se hace exigible a partir de ese momento, p.
ej: se pacta el pago de una suma de dinero a determinada fecha) y extintivo (al cabo de un tiempo se
produce la extinción de un derecho, p. ej: conforme el art.1606 CU, la muerte de la persona cuya vida se
toma en consideración para la duración del contrato de renta vitalicia produce la extinción de la
obligación de quien debía pagar dicha renta y consecuentemente del derecho al cobro, que no se
transmite a los sucesores del beneficiario).
127) Concepto de cargo. Es una obligación de carácter accesorio que es impuesta a quien adquiere un
derecho (conf. art. 354 CU). Así, por ejemplo, una persona hace donación de su biblioteca, imponiendo al
donatario, como cargo, que los libros de medicina sean, a su vez, donados a la biblioteca especializada de una
determinada entidad.
128) Extinción de las obligaciones: Concepto de pago
es el cumplimiento de la prestación que constituye el objeto de la obligación.
129) Elementos del pago Elementos esenciales del pago: para que haya pago es necesario que concurran en
el acto, así conceptuado, varios elementos, a saber: 1) una causa o hecho antecedente que justifica el
desplazamiento de bienes del patrimonio del solvens al patrimonio del accipiens; 2) el elemento personal o
sujeto que se desdobla en activo y pasivo, respectivamente, el solvens y el accipiens; 3) un objeto o prestación
que es aquéllo que satisface el solvens a favor del accipiens; 4) la intención de pagar o animus solvendi, que
permite distinguir el pago de otros actos jurídicos que pueden tener la misma apariencia externa, como la
donación manual o la constitución de un préstamo; 5) causa-fin: la extinción de la deuda es el objetivo
espontáneamente, la intención del solvens; cuando se paga por error, fallando así la necesaria concordancia
entre la intención y el obrar, el pago es también repetible.
130) El concepto de novación es la extinción de una obligación por la creación de otra nueva, destinada a
reemplazarla.
131) Concepto de transacción La transacción es un contrato por el cual las partes, para evitar un litigio, o
ponerle fin, haciéndose concesiones recíprocas, extinguen obligaciones dudosas o litigiosas.
132) Concepto de renuncia Toda persona puede renunciar a los derechos conferidos por la ley cuando la
renuncia no está prohibida y sólo afecta intereses privados. No se admite la renuncia anticipada de las defensas
que puedan hacerse valer en juicio.
133) Concepto de remisión de deuda. el acreedor entrega voluntariamente al deudor el documento original
en que consta la deuda
134) Concepto de compensación: La compensación de las obligaciones tiene lugar cuando dos personas, por
derecho propio, reúnen la calidad de acreedor y deudor recíprocamente, cualesquiera que sean las causas de una
y otra deuda. Extingue con fuerza de pago las dos deudas, hasta el monto de la menor, desde el tiempo en que
ambas obligaciones comenzaron a coexistir en condiciones de ser compensables.
135) Concepto de confusión: La obligación se extingue por confusión cuando las calidades de acreedor y de
deudor se reúnen en una misma persona y en un mismo patrimonio.
136) Concepto de hecho ilícito. Es ilícito el acto contrario a la ley del que se deriva un daño, que resulte
imputable al agente (quien llevó a cabo el acto) a título de culpa o dolo.
137) Elementos del hecho ilícito: El hecho ilícito requiere de tres elementos: una conducta antijurídica,
culpable y dañosa. Así, se entiende por una conducta antijurídica, aquella que es contraria a derecho, ya sea
porque viole una disposición jurídica, o el deber jurídico de respetar el derecho ajeno. Asimismo, obra con culpa
o falta quien causa un daño a otro sin derecho; dicha culpa o falta se traduce en no conducirse como es debido,
esto es, una conducta culposa es aquella proveniente de la negligencia o falta de cuidado. Finalmente, el daño es
una pérdida o menoscabo que puede ser material o extrapatrimonial; de ahí que desde un punto de vista
económico, el daño es la pérdida o menoscabo que una persona sufre en su patrimonio, y el perjuicio es la
privación de la ganancia lícita a la que tenía derecho.
138) Concepto de antijuricidad: Cualquier acción u omisión que causa un daño a otro es antijurídica si no está
justificada.
139) Concepto de relación de causalidad Relación causal. Son reparables las consecuencias dañosas que
tienen nexo adecuado de causalidad con el hecho productor del daño. Excepto disposición legal en contrario, se
indemnizan las consecuencias inmediatas y las mediatas previsibles.
140) Concepto de imputabilidad: La imputabilidad implica que una persona entiende que su accionar afecta
los intereses de otros; por lo tanto, adapta su conducta a dicho entendimiento. ... Si el individuo carece de esa
comprensión, resulta inimputable y, por lo tanto, no es penalmente responsable del daño que causa.
141) Concepto de dolo y culpa. La culpa consiste en la omisión de la diligencia debida según la naturaleza de
la obligación y las circunstancias de las personas, el tiempo y el lugar. Comprende la imprudencia, la negligencia y
la impericia en el arte o profesión. El dolo se configura por la producción de un daño de manera intencional o con
manifiesta indiferencia por los intereses ajenos.
142) Concepto de daño Hay daño cuando se lesiona un derecho o un interés no reprobado por el
ordenamiento jurídico, que tenga por objeto la persona, el patrimonio, o un derecho de incidencia colectiva.
143) Concepto de daño emergente y de lucro cesante.daño emergente se refiere al daño o pérdida sufrida
por un acreedor. Ocurre cuando se incumple un contrato, cuando se destruye o deteriora un bien, o cuando se
lesiona una persona, entre otros casos.
El lucro cesante es una forma de daño patrimonial que consiste en la pérdida de una ganancia legítima o de una utilidad
económica por parte de la víctima o sus familiares como consecuencia del daño, y que ésta no se habría producido si el
evento dañino no se hubiera verificado.El lucro cesante ocurre cuando hay una pérdida de una perspectiva cierta de
beneficio. Por ejemplo, el comerciante cuya mercancía ha sido destruida puede reclamar el precio de la misma, así como
el beneficio que habría obtenido.
144) Qué es resgo. El riesgo es la probabilidad de que una amenaza se convierta en un desastre. La
vulnerabilidad o las amenazas, por separado, no representan un peligro. Pero si se juntan, se convierten en un
riesgo, o sea, en la probabilidad de que ocurra un desastre.
145) Que es garanta. es aquel que da garantía, es decir que afianzar lo estipulado.
146) Qué es abuso de derecho Se considera tal el que contraría los fines del ordenamiento jurídico o el que
excede los límites impuestos por la buena fe, la moral y las buenas costumbres.
147) Qué es exceso de normal tolerancia entre vecinos Inmisiones. Las molestias que ocasionan el humo,
calor, olores, luminosidad, ruidos, vibraciones o inmisiones similares por el ejercicio de actividades en inmuebles
vecinos, no deben exceder la normal tolerancia teniendo en cuenta las condiciones del lugar y aunque medie
autorización administrativa para aquéllas.
Según las circunstancias del caso, los jueces pueden disponer la remoción de la causa de la molestia o su cesación y la
indemnización de los daños. Para disponer el cese de la inmisión, el juez debe ponderar especialmente el respeto debido
al uso regular de la propiedad, la prioridad en el uso, el interés general y las exigencias de la producción.
148) Qué es enriquecimiento sin causa Toda persona que sin una causa lícita se enriquezca a expensas de
otro, está obligada, en la medida de su beneficio, a resarcir el detrimento patrimonial del empobrecido.
149) Concepto de transmisión de las obligaciones. Transmisión de obligaciones al sucesor. El sucesor
particular sucede a su antecesor en las obligaciones inherentes a la posesión sobre la cosa; pero el sucesor
particular responde sólo con la cosa sobre la cual recae el derecho real. El antecesor queda liberado, excepto
estipulación o disposición legal.
Se produce cuando alguno de los titulares de la relación obligacional es sustituido por otra u otras personas. La obligación
sigue siendo la misma y lo que cambia es el acreedor o el deudor. En principio todos los derechos y obligaciones pueden
ser transmitidos, especialmente por causa de muerte del acreedor o del deudor, salvo cuando el deudor dispone de
ciertas calidades personales que hayan sido la causa del nacimiento de la obligación (ejemplo si se contrata a un escultor
artístico).

150) Clases de transmisión. Existen distintas maneras de transmitir las obligaciones: la cesión de derechos, la
cesión de deudas y la subrogación.
● Cesión de derechos: Es un acuerdo por el que el cedente (acreedor) traspasa de forma voluntaria sus derechos
contra el cedido (deudor) a una tercera parte que es el cesionario. El cesionario se coloca por este acuerdo en el
lugar de cedente como acreedor.
● Cesión de deudas: permite el cambio de la persona del deudor, sin que la obligación se extinga o deje de ser la
misma, y subsiste el mismo derecho personal con el mismo objeto y mismo acreedor.
● Subrogación: Se trata de un negocio jurídico mediante el cual una persona sustituye a otra en una obligación. Por
lo tanto, la subrogación puede darse en cualquiera de las dos posiciones de una obligación: posición deudora y
acreedora.

151) Concepto de contrato es el acto jurídico mediante el cual dos o más partes manifiestan su
consentimiento para crear, regular, modificar, transferir o extinguir relaciones jurídicas patrimoniales. (articulo
957)
152) Elementos de los contratos. Son elementos de los contratos:
1. El objeto (materia sobre la que versa). El objeto debe ser lícito, posible, determinado o determinable, de interés
para las partes y pasible de valoración económica.
2. La causa (el por qué y el para qué se contrata). La causa debe existir desde el momento de la formación del
contrato y hasta su celebración y ejecución.
3. La forma (si debe hacerse por escritura pública, por documento privado, por escrito, con testigos, etc.). Respecto
a la forma, en nuestro país rige la libertad de formas Esto significa que, como principio general, no deben llevar
una formalidad determinada, excepto que la ley lo disponga (por ejemplo en el caso de contratos relativos a
bienes inmuebles, ellos deben otorgarse por escritura pública).

Tres clases de elementos, esenciales, naturales y accidentales:

· Esenciales: son elementos que no pueden faltar en ningún contrato, dado que hacen a su existencia. Ellos son, el
consentimiento, objeto y la causa.

· Naturales: impuestos por el ordenamiento jurídico, en forma supletoria de la voluntad de las partes, están previstos
por la ley, pero pueden ser dejados de lado por convención de los contratantes.

· Accidentales: surgidos de la voluntad de las partes, que al ser incluidos en un determinado contrato tienden a
modificarlo en algún aspecto (tales son, plazo, condición, modo o cargo).

153) Sujeto del contrato: pueden ser personas físicas humanas o jurídicas, pueden actuar por sí solas o por
medio de representantes. tienen que tener capacidad de derecho y hecho lo que quiere decir que cuentan con la
capacidad necesaria para ejercer derechos y contraer obligaciones
154) Objeto del contrato: lo constituye la prestación, el cual debe ser lícito, posible, determinado,
susceptible de valoración económica y corresponder al interés de las partes.
155) Concepto de oferta La oferta es la manifestación dirigida a una persona determinada o determinable,
con la intención de obligarse y con las precisiones necesarias para establecer los efectos que debe producir de
ser aceptada.
156) Concepto de aceptación expresa la plena conformidad con la oferta.
157) Objeto de los contratos. El objeto de los contratos debe ser lícito, posible, determinado o determinable,
susceptible de valoración económica y corresponder a un interés de las partes, aunque no sea patrimonial.

158) Causa en los contrato. La causa es el motivo determinante que llevó a las partes a celebrar el contrato.
Un contrato no tiene causa cuando las manifestaciones de voluntad no se corresponden con la función social que
debe cumplir, tampoco cuando se simula o se finge una causa. El contrato debe tener causa y ésta ha de ser
existente, verdadera y lícita.
159) Concepto de contrato unilateral bilateral. Los contratos son unilaterales cuando una de las partes se
obliga hacia la otra sin que ésta quede obligada. Son bilaterales cuando las partes se obligan recíprocamente la
una hacia la otra.es la propuesta que efectúa una de las partes Las normas de los contratos bilaterales se aplican
supletoriamente a los contratos plurilaterales.
160) Concepto de contrato oneroso y gratuito. Los contratos son a título oneroso cuando las ventajas que
procuran a una de las partes les son concedidas por una prestación que ella ha hecho o se obliga a hacer a la
otra. Son a título gratuito cuando aseguran a uno o a otro de los contratantes alguna ventaja, independiente de
toda prestación a su cargo.
161) Concepto de contrato nominados e innominados. Los contratos son nominados e innominados según
que la ley los regule especialmente o no. Los contratos innominados están regidos, en el siguiente orden, por:

a) la voluntad de las partes;

b) las normas generales sobre contratos y obligaciones;

c) los usos y prácticas del lugar de celebración;

d) las disposiciones correspondientes a los contratos nominados afines que son compatibles y se adecuan a su finalidad.

162) Concepto de contratos consensuales y reales Son reales aquellos contratos que, además del
consentimiento de las partes contratantes, necesitan de la entrega del objeto para que queden perfeccionados
Son consensuales aquellos contratos que se perfeccionan con el mero consentimiento de las partes contratantes.
El consentimiento necesariamente se debe manifestar de forma expresa.
163) Concepto de contratos formales y no formales. Contratos formales:Contrato formal: es aquel en que la
ley ordena que el consentimiento se manifieste por determinado medio para que el contrato sea válido. No
formales: son aquellos cuya exteriorización es libre y que pueden, por lo tanto, realizarse en cualquiera “de las
que el uso social considera instrumento de manifestación admisible e inequívoca”
164) Efectos de los contratos entre las partes. Efecto vinculante. Todo contrato válidamente celebrado es
obligatorio para las partes. Su contenido sólo puede ser modificado o extinguido por acuerdo de partes o en los
supuestos en que la ley lo prevé.
165) Efectos de los contratos en los sucesores de las partes. Se asimilan a las partes sus sucesores
universales, es decir aquellas personas que a la muerte de uno de los contratantes ocupan su lugar. Esto admite
algunas excepciones, por ejemplo, los efectos del contrato no afectan a los sucesores de las partes cuando se
trate de obligaciones “intuitae personae” (meramente personal), o cuando la transmisión este expresamente
prohibida por la ley o por una cláusula del contrato.
166) Efectos de los contratos en relación a los terceros. Situación de los terceros. El contrato no hace surgir
obligaciones a cargo de terceros, ni los terceros tienen derecho a invocarlo para hacer recaer sobre las partes
obligaciones que éstas no han convenido, excepto disposición legal.
167) Concepto de señal o arras. consiste en una suma de dinero o cosa que una persona da a otra para
asegurar la celebración de un contrato o el arrepentimiento de cualquiera de las dos partes.
168) Concepto de pacto comisorio.es una cláusula por la cual cualquiera de la partes puede pedir la
resolución del contrato, si la otra parte no cumple con las obligaciones a su cargo.
169) Hechos extintivos de los contratos
La caducidad de un derecho no opera cuando se omite su ejercicio dentro del lapso prefijado por la ley o por la
convención.
La imposibilidad tiene lugar cuando una causa es sobreviniente a la creación sin culpa de las partes. Ejemplo: la
disolución de la obligación de entregar un caballo vendido, si se muere por un caso fortuito.
170) Actos extintivos de los contratos

Rescisión: La rescisión es un acto jurídico unilateral extintivo, en virtud del cual una de las partes, en contratos cuya
ejecución se extiende en el tiempo, pueden decidir ponerle fin. Las partes pueden poner fin a su vinculo contractual por
mutuo acuerdo en cualquier momento (extinción por mutuo disenso).

Revocación: Es el acto jurídico unilateral en virtud del cual una de las partes del contrato puede dejarlo sin efecto a
futuro, sin retroactividad, sea por su sola voluntad, sea en virtud de una causal prevista en la ley que lo habilita para
actuar de tal modo.

Resolución: es la extinción de un contrato durante la etapa de ejecución como consecuencia de una causa sobreviniente,
que extingue retroactivamente los efectos del acuerdo convencional celebrado por las partes.

171) Concepto de compra venta: Contrato por el cual uno de los contratantes se obliga a entregar una cosa
determinada y el otro a pagar por ella un precio cierto, en dinero o signo que lo represente.
172) Caracteres de la compraventa Es un contrato consensual, bilateral, oneroso, típico y no formal.
173) Elementos de la compraventa : Un contrato de compraventa está formado por tres elementos: objeto,
sujeto y precio.
174) Obligaciones de las partes
En el análisis de las obligaciones del vendedor, suele señalarse como la primera de ellas (primera en orden
cronológico) la de conservar y custodiar la cosa que se ha obligado a entregar desde el momento de la perfección
del contrato hasta el de la entrega, de modo que si la cosa parece o se desmejora en ese intervalo por dolo,
negligencia o morosidad suya, será responsable.
Como segunda obligación del vendedor, y precisamente como su obligación principal, figura la de la entrega de la
cosa vendida. Esta obligación tiene, como ya antes hemos puesto de manifiesto, una importancia fundamental
en nuestro sistema, pues la entrega no se limita a una simple puesta en posesión de quien es ya propietario, sino
que adquiere una decisiva trascendencia jurídica, al ser el modo que unido al contrato transmite la propiedad en
los casos en que el vendedor es dueño de la cosa o no siéndolo se halla legalmente legitimado para ello.
Correlativamente a las obligaciones del vendedor, que hemos examinado, se despliegan las obligaciones del
comprador. Señala el art. 1.445 como principal de ellas la del pago del precio, pero que se ve complementada
por otras, tales como la obligación de recibir la cosa vendida (si se negara, puede el vendedor liberarse mediante
su consignación), la de abonar, salvo pacto, los gastos de transporte de la cosa desde el lugar de la entrega y, en
fin, la de satisfacer al vendedor los gastos necesarios y útiles hechos en la cosa vendida desde el momento de la
perfección del contrato hasta el de la entrega.
Pero la obligación fundamental del comprador reside en el pago del precio de la cosa vendida. Dicho pago puede
efectuarse en moneda de curso legal, con lo que tendrá pleno valor liberatorio, valor que, por el contrario, no
alcanzarán las letras de cambio, pagarés, cheques, etc.
175) Concepto de locación de cosas. Hay locación de cosas cuando una persona (locador) se obliga a
entregar el uso y goce de una cosa durante un cierto tiempo a otra (locatario) que a su vez se obliga a pagar un
precio en dinero.
176) Concepto de locación de obra. es un contrato por el cual una de las partes denominada locador de obra
(empresario, constructor, contratista y, en su caso, profesional liberal, autor, artista), se compromete a alcanzar
un resultado material o inmaterial asumiendo el riesgo técnico o económico, sin subordinación jurídica, y la otra
parte denominada el locatario de la obra (dueño, propietario comitente.
177) Concepto de locación de servicios. el locador se obliga, sin estar subordinado al comitente, a prestarle
sus servicios por cierto tiempo o para un trabajo determinado, a cambio de una retribución.
178) Caracteres de la locación. El contrato de locación tiene los siguientes caracteres:
a) Es bilateral, desde que origina obligaciones recíprocas para el locador y locatario.
b) Es oneroso y conmutativo; se supone que las contraprestaciones guardan equivalencia, es decir, que el alquiler pactado
es el justo precio del uso y goce.
c) En principio es consensual, porque se concluye por el mero consentimiento, sin necesidad del cumplimiento de ninguna
formalidad ni tampoco de la entrega de la cosa.
d)Es un contrato de tracto sucesivo, es decir, que su cumplimiento se prolonga necesariamente a través de un tiempo más
o menos dilatado.

179) Obligaciones de las partes de la locación. Obligaciones del locador


El locador tiene las siguientes obligaciones:
A) Entregar la cosa arrendada con sus accesorios (art. 1514 C. Cív.);
B) Conservarla en buen estado mientras dura la locación (arts. 1515 y sig.);
C) Mantener al locatario en el uso y goce pacífico de la cosa (obligación de garantía, arts. 1515 y 1523 y sig.);
D) Pagar al locatario las mejoras que hubiera hecho para hacer posible el uso de la cosa (art. 1533 y sig.);
E) Pagar las contribuciones y cargas que gravan la cosa

Obligaciones del locatario


-PAGO DEL PRECIO
-USO Y GOCE DE LA COSA:Es este un derecho primordial del inquilino ya que constituye el objetivo que tuvo en mira al
contratar. Pero el ejercicio de este derecho implica también el hecho de hacerlo razonablemente. Debe usar de la cosa de
forma tal de no dañarla; y asimismo, el alcance del uso que pueda darle deberá apreciarse tomando en consideración que
el contrato lo estipule o no.
CONSERVACION DE LA COSA:
Esta obligación significa conservar la cosa en buen estado y responder de todo daño o deterioro que se cause por su culpa
o la de las personas por las que deba responder.

180) Concepto del contrato de donación. La donación es un contrato a través del cual se transfiere de
manera gratuita un bien a otra persona que acepta dicha transferencia.
181) Caracteres de la donación.
-Es de carácter gratuito.
-Es irrevocable, en principio, pues por ingratitud puede ser revocada.
-Es principal, es un contrato que no depende de otro para existir.
-Consensual, juega un papel importante tanto el consentimiento del donante como la del donatario.
-Unilateral, la obligación principal es para el donante que es la de entregar el bien dado en donación.
-De ejecución instantánea.
-Solemne, pues se deben llenar ciertas formalidades, como cuando se realiza la donación de un bien inmueble que hay
que hacerlo para que valga por escritura pública.
182) Concepto del contrato de mandato. El contrato de mandato se realiza entre dos o más partes, en él
una de las partes confía la gestión de uno o más negocios, el cual es denominado mandante, a otra que se hace
cargo de ellos por cuenta y riesgo del mandante, dicho encargado se denomina como mandatario.
183) Caracteres del mandado.
Sus caracteres fundamentales son los siguientes:
-El mandato es un contrato consensual.
-Conforme a las reglas generales, impera respecto del mandato el principio de libertad de forma. El mandato puede ser
expreso o tácito, y la aceptación también puede ser expresa o tácita, deducida esta última de los actos del mandatario.
-Es un contrato naturalmente gratuito, así lo establece el art. 1711.1: "a falta de pacto en contrario, el mandato se supone
gratuito". Por consiguiente, en caso de pacto, el mandato puede ser retribuido y adquirir el carácter de oneroso.
-Es un contrato basado en la confianza que el mandante otorga al mandatario, es un contrato intuitu personae.

184) Obligaciones del mandante y del mandatario.


Cuando se trate de arrendamiento de obra o de servicios, el arrendatario se obliga a ejecutar por sí mismo una
determinada actividad de carácter material en beneficio del arrendador.
El mandatario, en cambio, se obliga a gestionar los intereses del mandante a través de la realización de determinados
actos jurídicos cuyo contenido acabará recayendo en la esfera jurídica del mandante.

185) Concepto del contrato fianza. es una convención que dice de garantía personal en virtud de la cual un
tercero, ajeno al negocio principal garantizado, se compromete a responder, subsidiaria o solidariamente, del
cumplimiento ante el acreedor, en lugar del deudor, que es el obligado principal, para el caso en que este no
cumpla.1El contrato de fianza es básicamente gratuito y consensual, pues se perfecciona por la simple
manifestación de voluntad del fiador aceptada por el acreedor, ya lo quiera y lo conozca el deudor, o incluso
aunque lo ignore.
186) Clases de fianza
● Fianza Convencional: Es celebrada entre el acreedor y el fiador, y se rige por el principio general de derecho
llamada la libre voluntad de las partes. El deudor es tercero ajeno al contrato que se celebra.
● Fianza Legal: La Fianza Legal es otorgada al actualizarse una disposición legal que disponga el deber de garantizar
una obligación no financiera que provenga de un acto voluntario o por disposición de la ley.
● Fianza Judicial: Es exigida por los jueces basados en disposiciones especialmente del Código Procesal a los efectos
de garantizar los posibles perjuicios que la medida ordenada en el proceso podría ocasionar. Es el juez quien
ordena y exige, debiendo puntualizarse que es muy común en el caso de los embargos o medidas preventivas,
dictadas en juicio controvertidos.
● Fianza Simple: Es aquella en que el fiador goza de los llamados beneficios de división y excusión. Beneficio de
excusión.
El fiador no puede ser compelido a pagar al acreedor sin previa excusión de todos los bienes del deudor. En caso
de existir varios fiadores, sólo podrá exigirle a cada uno de ellos la parte proporcional que le hubiese
correspondido.
● Fianza Solidaria: Será aquella que se encuadre en los siguientes casos:
- Si lo han estipulado las partes al celebrar el Contrato.
- Cuando en el momento de la celebración del contrato el fiador renuncie al beneficio de excusión, es decir
posibilite al acreedor a reclamar el pago sin previamente tener que agotar los bienes de su deudor.
- Cuando el acreedor fuese la hacienda nacional o provincial debiendo entenderse en la expresión todos los
créditos que corresponden al fisco.

187) Obligaciones de las partes


Acreedor: solo puede dirigirse contra el fiador una vez que haya ejecutado los bienes del deudor. Si la ejecución solo
alcanza para un pago parcial, el acreedor solo podrá demandar al fiador por saldo impago.
Fiador: no puede invocar al beneficio de excusión si: el deudor principal se ha presentado en concurso preventivo o ha
sido declarada su quiebra; el deudor principal no puede ser demandado judicialmente en el territorio nacional o carece de
bienes en la República; la fianza es judicial; el fiador ha renunciado al beneficio de excusión.
Si hay mas de un fiador, cada uno responde por la cuota que se ha obligado. Si nada se ha estipulado, responden por
partes iguales.

188) Concepto del contrato de mutuo. Es un contrato por medio del cual una persona llamada mutuante se
obliga a transferir la propiedad de una suma de dinero o de otras cosas fungibles a otra persona llamada
mutuario quien se obliga a devolver otro tanto de la misma especie y calidad.
189) Caracteres del mutuo.

Regulado: Se regula por el Código Civil de cada estado de México.


Objeto principal: se basa en actos traslativos de dominio de dinero o bienes fungibles.
Autonomía: Subsiste por si mismo, no requiere de otro contrato previo.
Bilateral: Ambas partes tienen derechos y obligaciones.
Dual: con o sin pago de intereses.
Flexible: según como se pacte, las obligaciones se pueden estipular de momento a momento, o en un solo instante.
Reglas claras: de estipularse un interés, los beneficios económicos se conoce desde un inicio

190) Obligaciones de las partes.


Las obligaciones del mutuante son: entregar la cosa; respetar el término de cumplimiento del contrato; ejercer la acción
de resolución del contrato ante el incumplimiento del mutuario.
El mutuario está obligado a restituir en plazo convenido la cosa en igual cantidad, calidad y especie, en caso de no haberse
pactado plazo alguno la restitución se efectuará a los 10 días de la celebración del contrato; debe intereses; ante el
incumplimiento de sus obligaciones debe satisfacer daños e intereses.
191) Concepto del contrato de comodato. Hay comodato si una parte se obliga a entregar a otra una cosa
no fungible, mueble o inmueble, para que se sirva gratuitamente de ella y restituya la misma cosa recibida.
192) Caracteres del contrato.
Es unilateral, ya que solo hay obligación por parte del comodatario como es la conservar la cosa en buen estado y
restituirla al momento de terminar el contrato.
Es real pues se perfecciona con la entrega de la cosa que se va a dar en comodato.
Es gratuito debido a que solo reporta utilidad para el comodatario y no para el comodante.
Es intuito persona, es decir, se celebra respecto a la persona del comodatario solo para beneficiarlo a él con el goce de la
cosa.

193) Diferencia entre mutuo y comodato:


diferencia entre ambos puede centrarse en dos notas;
el comodato recae sobre bienes no fungibles en tanto que el mutuo tiene como objeto cosas fungibles; el
comodato es esencialmente gratuito,

194) Obligaciones de las partes en el comodato.

Obligaciones del comodatario


1.ª La de restitución. El comodatario debe devolver la cosa al concluir el uso para el que se le prestó o una vez
transcurrido el plazo pactado, si bien en caso de urgente necesidad de ella, el comodante podrá reclamar antes y el
comodatario está obligado a restituirla.
2.ª Satisfacer los gastos ordinarios que sean de necesidad para el uso y conservación de la cosa prestada.
3.ª Utilizar la cosa, de conformidad con la propia naturaleza de ésta, para el uso que se le prestó.
4.ª El obligado a dar alguna cosa lo está también a conservarla con la diligencia propia de un buen padre de familia.
5.ª No tiene derecho de retención alguno sobre ella a pretexto de lo que el comodante le deba, aunque sea. por razón de
expensas.
6.ª Responde no sólo en caso de culpa de la pérdida o deterioro, sino también por caso fortuito en los dos casos
siguientes: 1.º Cuándo el comodatario destina la cosa a un uso distinto de aquel para que se prestó, o la conserva en su
poder por más tiempo del convenido. 2.º Cuando la cosa prestada se entregó con tasación, en cuyo caso responde el
comodatario del precio (ya que se supone que la estimación se hizo con el propósito de poner los riesgos de la cosa a
cargo del prestatario), a no haber pacto en que expresamente se le exima de responsabilidad. Además, todos los
comodatarios a quienes se presta conjuntamente una cosa responden solidariamente de ella.

Obligaciones del comodante


Siendo contrato unilateral sus obligaciones tienen carácter eventual o accidental, y nacen de principios de justicia. Son
tales obligaciones:
● Abonar los gastos extraordinarios causados durante el contrato para la conservación de la cosa prestada, siempre
que el comodatario lo ponga en su conocimiento antes de hacerlos, salvo cuando fueren tan urgentes que no
pueda esperarse el resultado del aviso sin peligro.
● Responder de los daños que hubiere sufrido el comodatario por los vicios de la cosa prestada que el comodante
conociere y no hubiere hecho saber a aquel. Responde sólo de los vicios que conoce, y no de todos, como en la
venta y el arrendamiento, porque estos contratos son onerosos, y el comodato es gratuito para el comodatario.

Del comodatario: usar la cosa conforme al destino convenido; pagar los gastos ordinarios de la cosa; conservar la cosa con
prudencia y diligencia; responder por la pérdida o deterioro de la cosa; restituir la cosa con sus frutos y accesorios en el
tiempo y lugar convenidos.

Del comodante: hacer la entrega al comodatario de la cosa en el lugar y tiempo convenidos; permitir el uso de la cosa por
el comodatario durante el tiempo convenido; responder por los daños que hubiere sufrido el comodatario, derivados de
vicios de la cosa que hubieren sido ocultados por el comodante; reembolsar los gastos de conservación de carácter
extraordinario en que hubiera incurrido el comodatario.

195) Concepto del contrato de depósito:. El contrato de depósito es un contrato mediante el cual el
depositante cede la tenencia de una cosa al depositario para que se encargue de custodiarla, debiendo este
restituirla cuando el depositante la reclame.
196) Caracteres del contrato.
Unilateral, pues la principal obligación que se genera en este contrato es la del depositario de restituir la cosa corporal
que se dio a guardar.
Gratuito, así lo expresa el artículo 2244 del código civil, pues si se estipula remuneración por el depósito degenera en
arrendamiento de servicios.
Principal, no necesita de otro contrato para existir.
Nominado, pues se encuentra regulado en los artículos 2236 al 2272 del código civil.
De ejecución instantánea, pues se perfecciona con la entrega de la cosa al depositario.
197) Obligaciones de las partes.

Obligaciones del depositario


Son principalmente dos:
● Obligación de custodia: Esta obligación se da en un gran número de contratos, pero es esencial para el contrato
de depósito. Implica guardar y conservar en buen estado la cosa objeto del depósito. En los contratos de
depósito de cosa fungible, el depositario está obligado a conservar el tantundem, o suma igual en cantidad y
calidad a la recibida en depósito, a disposición del depositante en todo momento de la duración del contrato. La
quiebra de este principio en el depósito de dinero a la vista es lo que causa, de acuerdo con los autores de la
escuela austríaca de economía, los ciclos económicos de auge y recesión. 3
● Obligación de restitución: Implica restituir la cosa cuando el depositante, sus herederos (en caso de
fallecimiento) o la persona designada en el contrato lo soliciten. Si existiera plazo y en caso de no haber
reclamado el depositante la devolución, ésta se hará al finalizar dicho plazo.

Obligaciones del depositante


Aunque el depósito, por opinión mayoritaria de la doctrina, es unilateral y por ello sólo crea obligaciones para el
depositario, a lo largo del período del contrato pueden surgir obligaciones para el depositante. Es esto lo que ha llevado a
sectores doctrinales a reconsiderar la clasificación tradicional por la que un contrato real tal y como es el depósito es a su
vez contrato unilateral, surgiendo la concepción de contrato bilateral imperfecto o ex post facto.
Las obligaciones del depositante son las siguientes:
-Abonar al depositario los gastos en que haya incurrido para la conservación de la cosa objeto del contrato, e
indemnizar los perjuicios ocasionados por el depósito.
-Sólo en caso de que el depósito sea remunerado, deberá el depositante pagar la retribución al depositario.

198) Concepto de boleto de compraventa de inmuebles.es un contrato donde se establecen las condiciones
de venta de un inmueble, previo a su escritura. Allí figuran los datos del inmueble, el precio y la forma de pago,
entre otros aspectos.
199) Requisitos para que sea oponible a terceros. Los boletos de compraventa de inmuebles de fecha cierta
otorgados a favor de adquirentes de buena fe son oponibles al concurso o quiebra del vendedor si se hubiera
abonado como mínimo el veinticinco por ciento del precio. El juez debe disponer que se otorgue la respectiva
escritura pública. El comprador puede cumplir sus obligaciones en el plazo convenido. En caso de que la
prestación a cargo del comprador sea a plazo, debe constituirse hipoteca en primer grado sobre el bien, en
garantía del saldo de precio.
200) Obligaciones de las partes.

Obligaciones del vendedor

- Obligación de transferir. El vendedor debe transferir al comprador la propiedad de la cosa vendida. También está
obligado a poner a disposición del comprador los instrumentos requeridos por los usos o las particularidades de la venta,
y a prestar toda cooperación que le sea exigible para que la transferencia dominial se concrete.

- Gastos de entrega. Excepto pacto en contrario, están a cargo del vendedor los gastos de la entrega de la cosa vendida y
los que se originen en la obtención de los instrumentos referidos en el artículo 1137. En la compraventa de inmuebles
también están a su cargo los del estudio del título y sus antecedentes y, en su caso, los de mensura y los tributos que
graven la venta.

- Tiempo de entrega del inmueble. El vendedor debe entregar el inmueble inmediatamente de la escrituración, excepto
convención en contrario.
.- Entrega de la cosa. La cosa debe entregarse con sus accesorios, libre de toda relación de poder y de oposición de
tercero.

Obligaciones del comprador:


Son obligaciones del comprador:
a) pagar el precio en el lugar y tiempo convenidos. Si nada se pacta, se entiende que la venta es de contado;
b) recibir la cosa y los documentos vinculados con el contrato. Esta obligación de recibir consiste en realizar todos los
actos que razonablemente cabe esperar del comprador para que el vendedor pueda efectuar la entrega, y hacerse cargo
de la cosa;
c) pagar los gastos de recibo, incluidos los de testimonio de la escritura pública y los demás posteriores a la venta.

2DO PARCIAL
1. Concepto de derechos reales
El derecho real es el poder jurídico, de estructura legal, que se ejerce directamente sobre su objeto, en forma
autónoma y que atribuye a su titular las facultades de persecución y preferencia, y las demás previstas en este
Código.
2. Clasificación de derecho reales
- Derechos sobre cosa propia
- Derechos sobre cosa ajena
- Derechos de garantía
3. Concepto de posesión
La Posesión según el art. 430 del Código Civil es: “La tenencia de una cosa o el disfrute de un derecho por una
persona”.
Hay posesión cuando una persona, por sí o por medio de otra, ejerce un poder de hecho sobre una cosa,
comportándose como titular de un derecho real, lo sea o no.
4. Elementos de la posesión- (según saqué de internet)
La posesión requiere dos elementos: el corpus, o exteriorización de dicho poder sobre la cosa, aunque no consista
en su efectiva tenencia física, y el animus, o intención de poseer la cosa.
El corpus es el elemento físico de la posesión, sin el cual ésta no se concibe. En su forma típica, supone el contacto
material o manual; pero en la práctica, ese contacto no es indispensable. Lo que realmente define el corpus, lo que
verdaderamente convierte a una persona en poseedora, es la posibilidad material de hacer de la cosa lo que se
quiera, impidiendo toda injerencia extraña.
Pero no basta con el corpus. Para que realmente una persona sea poseedora, es necesario que posea con ánimo de
dueño. Si se posee con ánimo de dueño, hay posesión propiamente dicha; si se tiene la cosa reconociendo en otro el
derecho de propiedad, hay simple tenencia.
Es por consiguiente el animus lo que distingue al poseedor del tenedor; el otro elemento, el corpus no permite por sí
distinguirlos, ya que tanto el poseedor como el detentador tienen la cosa de la misma manera.
5. Clases de posesión
● Posesión regular u ordinaria es aquella que aúna el justo título y la buena fe.
● Posesión irregular es aquella donde faltan uno o los dos requisitos anteriores, es decir, el justo título y la buena
fe.
● Posesión legal es la estipulada por la ley. Por ejemplo, la del heredero o la especificada en materia de vivienda de
interés social.
● Posesión efectiva es la que declara el juez que lleva la sucesión para efectos de una posesión por parte de uno de
los delegatarios de la herencia.
● Posesión definitiva es la que se deriva de una sentencia de adjudicación por el proceso de repartición.
● Posesión de buena fe la buena fe de la que hablamos en la posesión es calificada y se probará según las
estipulaciones del código de derecho civil.
● Posesión presunta es aquella que se tiene por imperio de la ley, con independencia de la voluntad y el
conocimiento del poseedor, pero sólo se aplica a la vivienda de interés social, cuando el arrendatario de un bien
inmueble deja de pagar el canon de arrendamiento por 1 año.
6. Adquisición de la posesión
Conforme con el código civil argentino (arts. 2375 y siguientes), la posesión se puede adquirir por ocupación,
usurpación o tradición.
Los dos primeros se llaman modos originarios o unilaterales de adquirir la posesión; originarios porque no existe
ninguna posesión anterior que se una a la siguiente; unilaterales porque se constituyen por un hecho propio y
exclusivo del adquirente. La tradición, en cambio, es un modo derivado o bilateral de adquirirla. Derivado porque la
nueva posesión deriva de la anterior, uniéndose a ella, y bilateral, porque la adquisición de la posesión es el
resultado de un acuerdo de voluntades, traducido en la efectiva transferencia de la posesión.
7. Concepto de tenencia
La tenencia es el hecho de tener en su poder un bien en virtud de un título que atribuye a otro la propiedad de dicho
bien. Se contraponen “tenencia” y “posesión”
8. Protección de la posesión
En el Art. 446 ,Código Civil que establece que: “Todo poseedor tiene derecho a ser respetado en su posesión; y, si
fuere inquietado en ella, deberá ser amparado o restituido en dicha posesión por los medios que las leyes de
procedimiento establecen”.
9. Concepto de dominio
El dominio perfecto es el derecho real que otorga todas las facultades de usar, gozar y disponer material y
jurídicamente de una cosa, dentro de los límites previstos por la ley. El dominio se presume perfecto hasta que se
pruebe lo contrario.
10. Diferencia entre dominio y propiedad
La diferencia consiste en que la palabra propiedad se debe ver desde el punto de vista objetivo como la relación de
pertenencia del hombre sobre la cosa mientras que la palabra dominio se debe ver desde el punto de vista subjetivo
como la facultad de uso del hombre sobre la cosa.
11. Caracteres del dominio
El dominio es perpetuo. No tiene límite en el tiempo y subsiste con independencia de su ejercicio. No se extingue
aunque el dueño no ejerza sus facultades, o las ejerza otro, excepto que éste adquiera el dominio por prescripción
adquisitiva
Exclusividad. El dominio es exclusivo y no puede tener más de un titular. Quien adquiere la cosa por un título, no
puede en adelante adquirirla por otro, si no es por lo que falta al título.
- Facultad de exclusión. El dominio es excluyente. El dueño puede excluir a extraños del uso, goce o disposición de la
cosa, remover por propia autoridad los objetos puestos en ella, y encerrar sus inmuebles con muros, cercos o fosos,
sujetándose a las normas locales.
12. Clases de dominio
El dominio puede ser perfecto o imperfecto. Por ejemplo, si hay un usufructo.
13. Modos de adquirir el dominio
Hay dos modos que por regla general son a título singular: la tradición y la prescripción, salvo que se trate de la
cesión o prescripción de una herencia, casos en que operan a título universal. c) Modos onerosos o gratuitos y
modos a título oneroso o a título gratuito.
El Código Civil regula diversos modos de adquirir el dominio: ocupación (artículos 609 y siguientes Código Civil),
accesión (artículo 353 Código Civil), prescripción adquisitiva o usucapión (artículos 1930 Código Civil) adquisición
derivativa (artículo 609 Código Civil).
14. Concepto de condominio
Condominio es el derecho real de propiedad sobre una cosa que pertenece en común a varias personas y que
corresponde a cada una por una parte indivisa. Las partes de los condóminos se presumen iguales, excepto que la
ley o el título dispongan otra proporción. (ART.1983)
15. Caracteres:
PLURALIDAD DE SUJETOS: los titulares deben ser 2 o más personas ya sean físicas o jurídicas (sino estaríamos frente
a un dominio) Se ve afectado el carácter exclusivo del dominio.
UNIDAD DE OBJETOS: puede tratarse de 1 o varias cosas muebles o inmuebles. Aunque se trate de varias cosas, ellas
son consideradas a los efectos del condominio como un solo objeto.
EXISTENCIA DE PARTES IDEALES, ABSTRACTAS, ALÍCUOTAS, INDIVISAS O CUOTAS PARTES. A cada condómino le
corresponde una cuota parte, es decir, ½, 1/3, ¼, 1/5, etc. Se tiene derecho sobre toda la cosa pero por un % de ella.
No recae sobre parte alguna materialmente determinada del objeto.
16. Clases de condominio:
SIN INDIVISIÓN FORZOSA es aquel en el cual cualquiera de los condóminos, en cualquier tiempo y sin depender de la
conformidad de los demás condóminos, puede poner fin a la copropiedad solicitando la partición de la cosa común.
CON INDIVISIÓN FORZOSA se encuentra coartada la facultad de pedir la división en cualquier tiempo ya sea por
causa derivada de la ley, de la convención (contrato) o de una disposición de última voluntad.
17. Facultades de los condóminos
Intentar acciones posesorias sin necesidad de concurso de los demás condóminos. Puede ejercerlas contra
cualquiera de ellos que turbándolo en el goce común, manifestase pretensiones a un derecho exclusivo sobre el
inmueble.
También tiene acciones reales.
Hipotecar su parte indivisa (2678) Tendrá efecto si en la partición el inmueble hipotecado queda en lote para el
hipotecante
Constituir derechos de usufructos (2843), uso y habitación (2949). subordinados al resultado de la partición que
tiene efecto declarativo.
Enajenar libremente su parte indivisa a otro condominio o a un tercero. Los demás copropietarios no pueden
oponerse ni alegar derecho alguno de preferencia para adquirirla ( 2677)
18. Concepto de propiedad horizontal:
La propiedad horizontal es el derecho real que se ejerce sobre un inmueble propio que otorga a su titular facultades
de uso, goce y disposición material y jurídica que se ejercen sobre partes privativas y sobre partes comunes de un
edificio, de conformidad con lo que establece este Título y el respectivo reglamento de propiedad horizontal. Las
diversas partes del inmueble así como las facultades que sobre ellas se tienen son interdependientes y conforman
un todo no escindible.
19. Partes comunes y partes propias: Son comunes a todas o a algunas de las unidades funcionales las
cosas y partes de uso común de ellas o indispensables para mantener su seguridad y las que se determinan en el
reglamento de propiedad horizontal. Las cosas y partes cuyo uso no está determinado, se consideran comunes.
Sobre estas cosas y partes ningún propietario puede alegar derecho exclusivo, sin perjuicio de su afectación
exclusiva a una o varias unidades funcionales.
Cada propietario puede usar las cosas y partes comunes conforme a su destino, sin perjudicar o restringir los
derechos de los otros propietarios.
Son necesariamente propias con respecto a la unidad funcional las cosas y partes comprendidas en el volumen
limitado por sus estructuras divisorias, los tabiques internos no portantes, las puertas, ventanas, artefactos y los
revestimientos, incluso de los balcones.
También son propias las cosas y partes que, susceptibles de un derecho exclusivo, son previstas como tales en el
reglamento de propiedad horizontal, sin perjuicio de las restricciones que impone la convivencia ordenada.
20. Derechos y obligaciones de los titulares
Facultades. Cada propietario puede, sin necesidad de consentimiento de los demás, enajenar la unidad funcional
que le pertenece, o sobre ella constituir derechos reales o personales. La constitución, transmisión o extinción de un
derecho real, gravamen o embargo sobre la unidad funcional, comprende a las cosas y partes comunes y a la unidad
complementaria, y no puede realizarse separadamente de éstas.
Obligaciones. El propietario está obligado a:
a) cumplir con las disposiciones del reglamento de propiedad horizontal, y del reglamento interno, si lo hay;
b) conservar en buen estado su unidad funcional;
c) pagar expensas comunes ordinarias y extraordinarias en la proporción de su parte indivisa;
d) contribuir a la integración del fondo de reserva, si lo hay;
e) permitir el acceso a su unidad funcional para realizar reparaciones de cosas y partes comunes y de bienes del
consorcio, como asimismo para verificar el funcionamiento de cocinas, calefones, estufas y otras cosas riesgosas o
para controlar los trabajos de su instalación;
f) notificar fehacientemente al administrador su domicilio especial si opta por constituir uno diferente del de la
unidad funcional.
21. Asambleas de propietarios
Todos los condóminos deben ser informados de la finalidad de la convocatoria y citados a la asamblea en forma
fehaciente y con anticipación razonable.
La resolución de la mayoría absoluta de los condóminos computada según el valor de las partes indivisas aunque
corresponda a uno solo, obliga a todos. En caso de empate, debe decidir la suerte. (ART.1994).
22. Consejo de propietarios
Consorcio. El conjunto de los propietarios de las unidades funcionales constituye la persona jurídica consorcio. Tiene
su domicilio en el inmueble. Sus órganos son la asamblea, el consejo de propietarios y el administrador.
23. Funciones del administrador
Entre las funciones de un administrador está la de convocar juntas, tanto ordinarias como extraordinarias si así se lo
piden los socios, llevar una ordenada contabilidad y realizar todos aquellos contratos necesarios para el buen
funcionamiento de la sociedad.
24. Concepto de usufructo
Es el derecho real de usar, gozar y disponer jurídicamente de un bien ajeno, sin alterar su sustancia. (Art.2129)
25. Derechos y obligaciones del usufructuario y del nudo propietario.
Usufructuario
● Tiene derecho de uso y disfrute del bien (utilizarlo por sí mismo, decidir quién lo puede utilizar, arrendarlo…).
● Tiene derecho a percibir sus frutos o rentas.
● Tiene la obligación de cuidar las cosas correctamente y hacer las reparaciones ordinarias que sean necesarias.
● Debe pagar el IBI y las tasas que graven el uso.

Nudo propietario

● Tiene derecho a que se le restituya la situación en el momento de la defunción del usufructuario.


● Puede vender la nuda propiedad, aunque el adquirente deberá seguir respetando el usufructo.
● Tiene la obligación de hacer las reparaciones extraordinarias.
● Ha de pagar el préstamo hipotecario si lo hubiera.
26. Concepto de uso:
El uso es el derecho real que consiste en usar y gozar de una cosa ajena, su parte material o indivisa, en la extensión
y con los límites establecidos en el título, sin alterar su sustancia. Si el título no establece la extensión del uso y goce
se entiende que se constituye un usufructo. El derecho real de uso sólo puede constituirse a favor de persona
humana.
27. Concepto de habitación:
La habitación es el derecho real que consiste en morar en un inmueble ajeno construido, o en parte material de él,
sin alterar su sustancia. El derecho real de habitación sólo puede constituirse a favor de persona humana.
28. Concepto de servidumbre: La servidumbre es el derecho real que se establece entre dos inmuebles y
que concede al titular del inmueble dominante determinada utilidad sobre el inmueble sirviente ajeno. La utilidad
puede ser de mero recreo.
29. Extinción de la servidumbre:
Medios especiales de extinción. Son medios especiales de extinción de las servidumbres:
a) la desaparición de toda utilidad para el inmueble dominante;
b) el no uso por persona alguna durante diez años, por cualquier razón;
c) en las servidumbres personales, si el titular es persona humana, su muerte, aunque no estén cumplidos el plazo o
condición pactados; si el titular es una persona jurídica, su extinción, y si no se pactó una duración menor, se acaba a
los cincuenta años desde la constitución.
Efectos de la extinción. Extinguida la servidumbre, se extinguen todos los derechos constituidos por el titular
dominante.
30. Concepto de hipoteca
La hipoteca es el derecho real de garantía que recae sobre uno o más inmuebles individualizados que continúan en
poder del constituyente y que otorga al acreedor, ante el incumplimiento del deudor, las facultades de persecución
y preferencia para cobrar sobre su producido el crédito garantizado.
31. Caracteres de la hipoteca
- Hipoteca de parte indivisa. Un condómino puede hipotecar la cosa por su parte indivisa. El acreedor hipotecario
puede ejecutar la parte indivisa sin esperar el resultado de la partición. Mientras subsista esta hipoteca, la partición
extrajudicial del condominio es inoponible al acreedor hipotecario que no presta consentimiento expreso.
32. Constitución de hipoteca
Forma del contrato constitutivo. La hipoteca se constituye por escritura pública excepto expresa disposición legal en
contrario. La aceptación del acreedor puede ser ulterior, siempre que se otorgue con la misma formalidad y
previamente a la registración.
33. Derechos y obligaciones de las partes
Los efectos. Son los de garantizar el cumplimiento de la obligación, y en caso de incumplimiento el acreedor
hipotecario puede ejercitar o la acción personal derivada del crédito o la acción real de la hipoteca por los
procedimientos admitidos, entre los que figura el procedimiento judicial sumario que permite tras breves trámites la
realización del crédito hipotecario. El acreedor hipotecario, para el caso de que el propietario de los bienes, tiene la
acción de devastación.
34. Extinción de la hipoteca
La hipoteca se extingue por la renuncia expresa y constante en escritura pública, que el acreedor hiciere de su
derecho hipotecario, consintiendo la cancelación de la hipoteca. El deudor en tal caso, tendrá derecho a pedir que
así se anote en el registro hipotecario o toma de razón, y en la escritura de la deuda.
35. Concepto de prenda
La prenda es el derecho real de garantía sobre cosas muebles no registrables o créditos instrumentados. Se
constituye por el dueño o la totalidad de los copropietarios, por contrato formalizado en instrumento público o
privado y tradición al acreedor prendario o a un tercero designado por las partes. Esta prenda se rige por las
disposiciones
36. Obligaciones de las partes
Los derechos provenientes de la prenda sólo subsisten mientras el bien afectado se encuentra en poder del
acreedor o del tercero designado.
37. Derechos y obligaciones del acreedor
El acreedor prendario debe conservar y cobrar, incluso judicialmente, el crédito prendado.
El acreedor no puede usar la cosa prendada sin consentimiento del deudor, a menos que el uso de la cosa sea
necesario para su conservación; en ningún caso puede abusar en la utilización de la cosa ni perjudicarla de otro
modo.
El acreedor prendario debe conservar y cobrar, incluso judicialmente, el crédito prendado.
38. Derechos y obligaciones del deudor
Derecho a que se le restituya la cosa: El deudor puede actuar en contra del acreedor o contra terceros, para restituir
su prenda.
Derecho a pedir la restitución inmediata en caso de que el acreedor abuse de la prenda.
Derecho a pedir reemplazo de la prenda, mientras no dañe los derechos del acreedor.
Derecho a pedir indemnización por los daños que la prenda haya sufrido por culpa del acreedor.
Derecho a vender la prenda o a constituir derecho al goce o tenencia de la cosa, en los términos del artículo 2404 del
Código Civil.
Derecho a concurrir a la subasta de la prenda.
Derecho a impedir el remate, pagando la deuda completa y los gastos de venta.
39. Caracteres de la prenda.
1)Confiere al acreedor prendario la posesión de la cosa. La mayor parte de los autores opina que no se trata de una
verdadera posesión, sino de una simple tenencia.
El derecho que confiere la prenda se extiende a todos los accesorios de la cosa y a todos los aumentos de ella,
aunque su propiedad corresponda al propietario.
2) es un derecho accesorio, puesto que se constituye en garantía de una obligación.
3) es especial, puesto que tanto el crédito como la cosa dada en prenda deben determinarse con precisión.
4) es indivisible. La prenda es indivisible, no obstante la división de la deuda. Los efectos de este principio que
recepta la mayoría de
los códigos decimonónicos, se reflejan no sólo en las relaciones entre las partes mismas, sino también en relación a
sus herederos.

Pueden señalarse como caracteres de la prenda:


a) Recae sobre bienes muebles, privando al deudor de la posesión de los mismos, que pasa al acreedor, o a un
tercero.
b) Faculta al acreedor, en caso de impago, para provocar la venta de la cosa dada en garantía, si bien no puede
quedarse con ella en cuanto acreedor, al prohibirse los pactos de lex commissoria (art. 1.859 C.C.).
c) Autoriza al acreedor, si no existe pacto en contrario, a la compensación anticrética.
40. Clases de prenda.
Prenda con Desplazamiento: Cuando el bien dado en garantía es entregado físicamente al acreedor o a un tercero
que debe guardarlo (depositario).
Prenda sin Desplazamiento: Tiene como característica que el bien dado en garantía queda en poder del deudor. Esta
es la excepción a la regla y sólo es permitido cuando expresamente la Ley lo autoriza, tal es el caso de la prenda
industrial, minera, agrícola, entre otras.
Prenda Jurídica: Se entiende entregado jurídicamente el bien al acreedor, cuando queda en poder del deudor, pero
procede únicamente respecto de bienes muebles inscritos, como es el caso de los vehículos, acciones u otros títulos
registrables. A esta prenda se le conoce en otras legislaciones como Hipoteca Mobiliaria.
41. Derechos y obligaciones de las partes.
Respecto del acreedor, viene obligado a cuidar la cosa dada en prenda (art. 1.867 C.C.), en cuanto que es poseedor
por cuenta ajena (art. 1.869 C.C.), y debe abstenerse de usar la cosa pignorada, aunque, si la prenda produce
intereses, compensará al acreedor los que perciba con los que le deben, o en cuanto excedan de dos legítimamente
debidos, los imputará al capital (art. 1.868 C.C.); finalmente, debe restituir la prenda cuando se haya cumplido la
obligación que con ésta se garantiza (art. 1.871 C.C.). b) Respecto del deudor, debe satisfacer la obligación principal
con sus intereses (si coinciden en la misma persona la condición de deudor principal y pignoraticio); abonar al
acreedor los gastos realizados en la conservación y custodia (art. 1.867 C.C.), y, finalmente, responder ante el
acreedor de la quieta y pacífica posesión de la cosa pignorada.
42. Concepto de anticresis
La anticresis es el derecho real de garantía que recae sobre cosas registrables individualizadas, cuya posesión se
entrega al acreedor o a un tercero designado por las partes, a quien se autoriza a percibir los frutos para imputarlos
a una deuda. (ART. 2212)
43. Caracteres.
● Estamos hablando de una garantía real: se compromete al pago de sus obligaciones con un bien
inmueble.
● Los participantes son: anticresista (cede la posesión del bien) y anticrético (usa el bien).
● Para recuperar el inmueble, se debe saldar la deuda pendiente entre ambas partes.
● La anticresis supone un derecho accesorio, sirviendo como medio para asegurar el pago de la obligación
y los intereses generados.
● Solo será posible entregar un mismo bien sobre un único acreedor, imposibilitando hacerlo con varios a
la vez.
● El contrato de anticresis desaparece una vez se ha hecho el pago de la obligación y se ha saldado la
deuda. Pero, además, también puede extinguirse cuando se destruye o expropie el bien, o el acreedor
renuncia a la anticresis. Si se renuncia la anticresis, el prestamista deberá justificar el motivo por el que
esto sucederá (no genera los recursos suficientes o similares a las rentas exigibles), requiriendo que se
pague la deuda de manera diferente.
44. Derechos y obligaciones de las partes.
Los deberes y derechos más importantes del acreedor anticrético son:
El acreedor tiene la obligación custodiar la integridad de la propiedad
Debe asumir los gastos en servicios básicos(agua, luz, entre otros) que permitan hacer uso del inmueble.
Al tomar posesión de la garantía, el acreedor gozará de los frutos de su explotación. En el caso de un departamento,
por ejemplo, puede ocuparlo y ahorrar en el pago de rentas. Otra alternativa es que lo arriende a un tercero,
recibiendo la respectiva prestación periódica por parte de los inquilinos.
El acreedor cobrará primero los intereses generados por la deuda, en caso corresponda. Una vez cancelados estos
gastos financieros, los ingresos por el uso del inmueble pueden amortizar parte del principal del préstamo.
Si las partes han acordado que no se generen intereses, los frutos de la explotación del bien irán directamente a
reducir el capital del préstamo.
En caso de impago, el acreedor podrá solicitar vía judicial la ejecución de la garantía.
Los principales deberes y derechos del anticresista son:
Tiene la obligación de ceder la posesión del bien inmueble, pudiendo solicitar su restitución sólo al cancelar su
deuda.
Puede demandar por daños y perjuicios al acreedor si este no es diligente al administrar la propiedad.
Es su responsabilidad el pago de los impuestos relativos al bien.
Debe asumir los gastos en reparaciones y mantenimiento, al menos que los daños hayan sido producidos por el
acreedor.
Se compromete a reponer lo invertido en mejoras, las cuales deben contar con su consentimiento.
Puede oponerse al uso indebido del activo, por ejemplo, si el acreedor planea modificar drásticamente un espacio
de la propiedad.
45. Concepto de conjunto inmobiliario.
Son conjuntos inmobiliarios los clubes de campo, barrios cerrados o privados, parques industriales, empresariales o
náuticos, o cualquier otro emprendimiento urbanístico independientemente del destino de vivienda permanente o
temporaria, laboral, comercial o empresarial que tenga, comprendidos asimismo aquellos que contemplan usos
mixtos, con arreglo a lo dispuesto en las normas administrativas locales.
46. Concepto de tiempo compartido.
Se considera que existe tiempo compartido si uno o más bienes están afectados a su uso periódico y por turnos,
para alojamiento, hospedaje, comercio, turismo, industria u otros fines y para brindar las prestaciones compatibles
con su destino.
47. Concepto de cementerio privado.
Se consideran cementerios privados a los inmuebles de propiedad privada afectados a la inhumación de restos
humanos.
48. Acciones reales. Concepto
Las acciones reales son los medios de defender en juicio la existencia, plenitud y libertad de los derechos reales
contra ataques que impiden su ejercicio. Las acciones reales legisladas son la reivindicatoria, la confesoria, la
negatoria y la de deslinde. (ART. 2247)
49. Concepto de acción reivindicatoria
La acción reivindicatoria tiene por finalidad defender la existencia del derecho real que se ejerce por la posesión y
corresponde ante actos que producen el desapoderamiento. (ART 2248)
50. Concepto de acción confesoria
Tiene por finalidad defender la plenitud del derecho real ante actos que impiden ejercer una servidumbre u otro
derecho inherente a la posesión.
51. Concepto de acción negatoria
La acción negatoria tiene por finalidad defender la libertad del derecho real que se ejerce por la posesión y
corresponde ante actos que constituyen una turbación, especialmente dada por la atribución indebida de una
servidumbre u otro derecho inherente a la posesión.
52. Concepto de acción de deslinde
Tiene por finalidad fijar la línea divisoria de manera cierta y demarcar el límite en el terreno, mientras en los juicios
en que se demanda el restablecimiento de los límites el que pide carga con la prueba de su alegación, en la acción
de deslinde por la incertidumbre que la funda impone a ambas partes acompañar la prueba de la extensión de su
derecho.
53. Concepto de familia
En sentido amplio: Conjunto de las personas que descienden de un tronco común y que se relacionan entre sí por el
matrimonio y la filiación.
En sentido estricto: grupo formado por los padres y sus descendientes, o hasta más restringidamente todavía, por
los padres y sus hijos menores.
54. Concepto de parentesco
Parentesco es el vínculo jurídico existente entre personas en razón de la naturaleza, las técnicas de reproducción
humana asistida, la adopción y la afinidad. La proximidad del parentesco se establece por líneas y grados.
55. Concepto de tronco.
ascendiente del cual parten dos o más líneas;
56. Concepto de grado.
vínculo entre dos personas que pertenecen a generaciones sucesivas;
57. Concepto de línea.
serie no interrumpida de grados;
58. Concepto de rama.
línea en relación a su origen.
59. Concepto de parentesco por consanguinidad.
Es el que nace de un vínculo de sangre, ya sea por tratarse de generaciones sucesivas (línea recta) o por tener un
ascendiente común (colaterales).
El parentesco colateral puede ser de vínculo simple o doble, según el ascendiente común sea uno solo (padre o
madre) o los dos.
60. Concepto de parentesco por afinidad
Parentesco por afinidad. Cómputo. Exclusión. El parentesco por afinidad es el que existe entre la persona casada y
los parientes de su cónyuge.
Se computa por el número de grados en que el cónyuge se encuentra respecto de esos parientes.
El parentesco por afinidad no crea vínculo jurídico alguno entre los parientes de uno de los cónyuges y los parientes
del otro.
61. ¿Quienes tienen obligación de prestar alimentos?
ART 658.- Regla general. Ambos progenitores tienen la obligación y el derecho de criar a sus hijos, alimentarlos y
educarlos conforme a su condición y fortuna, aunque el cuidado personal esté a cargo de uno de ellos. La obligación
de prestar alimentos a los hijos se extiende hasta los veintiún años, excepto que el obligado acredite que el hijo
mayor de edad cuenta con recursos suficientes para proveérselos por sí mismo.
62. ¿Quienes pueden exigir alimentos?
El progenitor que convive con el hijo mayor de edad tiene legitimación para obtener la contribución del otro hasta
que el hijo cumpla veintiún años. Puede iniciar el juicio alimentario o, en su caso, continuar el proceso promovido
durante la minoría de edad del hijo para que el juez determine la cuota que corresponde al otro progenitor. Tiene
derecho a cobrar y administrar las cuotas alimentarias devengadas. Las partes de común acuerdo, o el juez, a pedido
de alguno de los progenitores o del hijo, pueden fijar una suma que el hijo debe percibir directamente del
progenitor no conviviente. Tal suma, administrada por el hijo, está destinada a cubrir los desembolsos de su vida
diaria, como esparcimiento, gastos con fines culturales o educativos, vestimenta u otros rubros que se estimen
pertinentes.
63. Concepto de matrimonio
Es el acto jurídico, que origina la relación familiar, consistente en la unión de un hombre y una mujer, para la plena
comunidad de vida
64. Impedimentos matrimoniales
(ART. 403) Son impedimentos dirimentes para contraer matrimonio:
a) el parentesco en línea recta en todos los grados, cualquiera que sea el origen del vínculo;
b) el parentesco entre hermanos bilaterales y unilaterales, cualquiera que sea el origen del vínculo;
c) la afinidad en línea recta en todos los grados;
d) el matrimonio anterior, mientras subsista;
e) haber sido condenado como autor, cómplice o instigador del homicidio doloso de uno de los cónyuges;
f) tener menos de dieciocho años;
g) la falta permanente o transitoria de salud mental que le impide tener discernimiento para el acto matrimonial.
65. ¿Qué es la nulidad de matrimonio?
La nulidad del matrimonio implica que este nunca existió y libera de las responsabilidades a los contrayentes,
además puede ser invocada en ciertos casos por personas diferentes a los contrayentes.
66. Clases de nulidad
Art. 424.- Nulidad absoluta. Legitimados. Es de nulidad absoluta el matrimonio celebrado con alguno de los
impedimentos establecidos en los incisos a), b), c), d) y e) del artículo 403. La nulidad puede ser demandada por
cualquiera de los cónyuges y por los que podían oponerse a la celebración del matrimonio.
Art. 425.- Nulidad relativa. Legitimados: Es de nulidad relativa:
a) el matrimonio celebrado con el impedimento establecido en el inciso f) del artículo 403; la nulidad puede ser
demandada por el cónyuge que padece el impedimento y por los que en su representación podrían haberse
opuesto a la celebración del matrimonio. En este último caso, el juez debe oír al adolescente, y teniendo en
cuenta su edad y grado de madurez hace lugar o no al pedido de nulidad.
Si se rechaza, el matrimonio tiene los mismos efectos que si se hubiera celebrado con la correspondiente
dispensa. La petición de nulidad es inadmisible después de que el cónyuge o los cónyuges hubiesen alcanzado la
edad legal.
b) el matrimonio celebrado con el impedimento establecido en el inciso g) del artículo 403. La nulidad puede ser
demandada por cualquiera de los cónyuges si desconocían el impedimento.
La nulidad no puede ser solicitada si el cónyuge que padece el impedimento ha continuado la cohabitación
después de haber recuperado la salud; y en el caso del cónyuge sano, luego de haber conocido el impedimento.
La nulidad también puede ser demandada por los parientes de la persona que padece el impedimento y que
podrían haberse opuesto a la celebración del matrimonio.
c) el matrimonio celebrado con alguno de los vicios del consentimiento a que se refiere el artículo 409. La nulidad
sólo puede ser demandada por el cónyuge que ha sufrido el vicio de error, dolo o violencia. La nulidad no puede
ser solicitada si se ha continuado la cohabitación por más de treinta días después de haber conocido el error o de
haber cesado la violencia.
Art. 426.- Nulidad matrimonial y terceros: La nulidad del matrimonio y la buena o mala fe de los cónyuges no
perjudica los derechos adquiridos por terceros que de buena fe hayan contratado con los cónyuges.
67. Causales de nulidad
A. por ausencia de consentimiento;
B. cuando alguno o ambos contrayentes carecen de legitimación, conforme a los artículos 46 y 47, salvo la
dispensa prevista en el artículo 48;
C. por no contraerse ante el funcionario competente o sin testigos;
D. por celebrarse por error, coacción o miedo grave (art. 73 C.C.).
68. Efectos de la nulidad
Art. 221.- Si el matrimonio anulado hubiese sido contraído de buena fe por ambos cónyuges producirá, hasta el día
en que se declare su nulidad, todos los efectos del matrimonio válido. No obstante, la nulidad tendrá los efectos
siguientes:
1) En cuanto a los cónyuges, cesarán todos los derechos y obligaciones que produce el matrimonio, con la
sola excepción de la obligación de prestarse alimentos de toda necesidad conforme al artículo 209;
2) En cuanto a los bienes, será de aplicación a la sociedad conyugal lo dispuesto en el artículo 1306 de este
Código. (Ley 23.515).
Art. 222.- Si hubo buena fe sólo de parte de uno de los cónyuges, el matrimonio producirá, hasta el día de la
sentencia que declare la nulidad, todos los efectos del matrimonio válido, pero sólo respecto al esposo de buena fe.
La nulidad, en este caso, tendrá los efectos siguientes:
1) El cónyuge de mala fe no podrá exigir que el de buena fe le preste alimentos;
2) El cónyuge de buena fe podrá revocar las donaciones que por causa del matrimonio hizo al de mala fe
3) El cónyuge de buena fe podrá optar por la conservación, por cada uno de los cónyuges, de los bienes por él
adquiridos o producidos antes y después del matrimonio, o liquidar la comunidad integrada con el de mala fe
mediante la aplicación del artículo 1315, o exigir la demostración de los aportes de cada cónyuge, a efectos de
dividir los bienes en proporción a ellos, como si se tratase de una sociedad de hecho. (Ley 23.515).
Art. 223.- Si el matrimonio anulado fuese contraído de mala fe por ambos cónyuges, no producirá efecto civil alguno.
La nulidad tendrá los efectos siguientes:
1) La unión será reputada como concubinato;
2) En relación con los bienes, se procederá como en el caso de la disolución de una sociedad de hecho, si se
probaren aportes de los cónyuges, quedando sin efecto alguno las convenciones matrimoniales. (Ley 23.515).
69. Concepto de unión convivencial
Es la unión afectiva entre dos personas que no se casan pero conviven y comparten un proyecto de vida en común
durante un mínimo de 2 años.
70. Efectos de la unión convivencial
Requisitos. El reconocimiento de los efectos jurídicos previstos por este Título a las uniones convivenciales requiere
que:
a) los dos integrantes sean mayores de edad;
b) no estén unidos por vínculos de parentesco en línea recta en todos los grados, ni colateral hasta el segundo
grado;
c) no estén unidos por vínculos de parentesco por afinidad en línea recta;
d) no tengan impedimento de ligamen ni esté registrada otra convivencia de manera simultánea;
e) mantengan la convivencia durante un período no inferior a dos años.
71. Efectos personales del matrimonio
Entre los efectos personales del matrimonio han sido considerados los deberes de cohabitación y fidelidad, el
relativo al domicilio conyugal, las repercusiones del matrimonio sobre el apellido, la capacidad, la nacionalidad, el
pago de alimentos —estos últimos han sido regulados en el CCyC de manera autónoma en los arts. 2629 y 2630—.
En definitiva, han sido caracterizados en oposición a todos los que queden contemplados dentro del ámbito de los
efectos patrimoniales de aquel.
72. ¿Cuáles son los dos regímenes económicos del matrimonio?
Existen 2 posibilidades:
● El régimen de comunidad de bienes (bienes gananciales).
● El régimen de separación de bienes.
A partir del nuevo Código el régimen de bienes gananciales (régimen de comunidad) ya no es obligatorio.
73. Concepto de bienes propios
En el régimen matrimonial de comunidad, bienes pertenecientes al uno o al otro de los cónyuges y que no entran en
la masa de los bienes comunes. A la disolución de la comunidad, cada esposo recupera sus bienes propios.
74. Concepto de bienes gananciales
Bienes y derechos que pertenecen a ambos cónyuges dentro del matrimonio. Se presume que todos los bienes
existentes en el matrimonio son gananciales salvo que se pruebe lo contrario (CC, art. 1.361)
75. Gestión sobre los bienes durante el matrimonio
ART 469. Los bienes propios de cada uno de los cónyuges tiene la libre administración y disposición de sus bienes
propios, excepto lo dispuesto en el artículo 456.
ART 470. Bienes gananciales: La administración y disposición de los bienes gananciales corresponde al cónyuge que
los ha adquirido. Sin embargo, es necesario el asentimiento del otro para enajenar o gravar:
a) los bienes registrables;
b) las acciones nominativas no endosables y las no cartulares, con excepción de las autorizadas para la oferta
pública, sin perjuicio de la aplicación del artículo 1824.
c) las participaciones en sociedades no exceptuadas en el inciso anterior;
d) los establecimientos comerciales, industriales o agropecuarios.
También requieren asentimiento las promesas de los actos comprendidos en los incisos anteriores.
76. ¿Qué sucede al terminar el matrimonio con los bienes propios?
77. ¿Qué sucede al terminar el matrimonio con los gananciales?
78. Sobre los bienes propios de cada cónyuge, el otro esposo no tendrá ningún derecho al momento de la
liquidación de la sociedad conyugal (divorcio o muerte). En cambio, los bienes gananciales deberán ser
compartidos porque se presume la colaboración afectiva y material que hicieron posible su adquisición.
79. ¿Qué sucede al terminar el matrimonio es el régimen adoptado era el de separación?
80. ¿Cómo puede presentarse el divorcio?
Toda petición de divorcio debe ser acompañada de una propuesta que regule los efectos derivados de éste; la
omisión de la propuesta impide dar trámite a la petición. Si el divorcio es peticionado por uno solo de los cónyuges,
el otro puede ofrecer una propuesta reguladora distinta. Al momento de formular las propuestas, las partes deben
acompañar los elementos en que se fundan; el juez puede ordenar, de oficio o a petición de las partes, que se
incorporen otros que se estiman pertinentes. Las propuestas deben ser evaluadas por el juez, debiendo convocar a
los cónyuges a una audiencia. En ningún caso el desacuerdo en el convenio suspende el dictado de la sentencia de
divorcio. Si existe desacuerdo sobre los efectos del divorcio, o si el convenio regulador perjudica de modo manifiesto
los intereses de los integrantes del grupo familiar, las cuestiones pendientes deben ser resueltas por el juez de
conformidad con el procedimiento previsto en la ley local
81. ¿Qué es la filiación?
Relación jurídica que se establece entre los padres y los hijos en virtud, generalmente, del vínculo de generación que
los une. Constituye un estado civil con sus propios derechos y obligaciones. El CC distingue la filiación por naturaleza
y por adopción, pero otorgándoles los mismos efectos pues el art. 39 garantiza la igualdad de los hijos con
independencia de su filiación.
82. Clases de filiación
La filiación puede tener lugar por naturaleza, mediante técnicas de reproducción humana o asistida, o por adopción.
La filiación por adopción plena, por naturaleza o por técnicas de reproducción humana asistida, matrimonial y
extramatrimonial, surten los mismos efectos, conforme a las disposiciones de este Código.
Ninguna persona puede tener más de dos vínculos filiales, cualquiera sea la naturaleza de la filiación.
83. ¿Cuándo se considera matrimonial al hijo?
Excepto prueba en contrario, se presumen hijos del o la cónyuge los nacidos después de la celebración del
matrimonio y hasta los trescientos días posteriores a la interposición de la demanda de divorcio o nulidad del
matrimonio, de la separación de hecho o de la muerte. (art 566)
84. Efectos de la filiación
85. ¿Cuando la filiación es homóloga y cuando heteróloga?
86. ¿A quien se considera madre en caso de técnicas de reproducción humana asistida?
Quien prestó el correspondiente consentimiento. Dicho consentimiento que debe ser realizado en forma previa al
sometimiento a las técnicas, ser formal de conformidad con los requisitos que establece el CCyC en otra disposición
—y, también, según lo que se explicite mejor en una ley especial e integral de técnicas de reproducción humana
asistida—, y libre, como elemento esencial de la voluntad que se plasma a través del correspondiente
consentimiento.
87. ¿Qué es la adopción?
El art. 594 del Código Civil y Comercial de la Nación define a la adopción, como una institución jurídica que tiene por
objeto proteger el derecho de niños, niñas y adolescentes a vivir y desarrollarse en una familia que le procure los
cuidados tendientes a satisfacer sus necesidades afectivas y materiales, cuando éstos no le pueden ser
proporcionados por su familia de origen.
88. Clases de adopción
ART 619. Este Código reconoce tres tipos de adopción:
a) plena: La adopción plena confiere al adoptado la condición de hijo y extingue los vínculos jurídicos con la familia
de origen, con la excepción de que subsisten los impedimentos matrimoniales. El adoptado tiene en la familia
adoptiva los mismos derechos y obligaciones de todo hijo.
b) simple: La adopción simple confiere el estado de hijo al adoptado, pero no crea vínculos jurídicos con los
parientes ni con el cónyuge del adoptante, excepto lo dispuesto en este Código.
c) de integración: La adopción de integración se configura cuando se adopta al hijo del cónyuge o del conviviente y
genera los efectos que se reconocen a la adopción integrativa, dependerán de si el adoptado tiene o no doble
vínculo biológico.
89. Efectos de la adopción
La adopción produce la extinción de los vínculos jurídicos entre el adoptado y su familia anterior, sin perjuicio de lo
dispuesto sobre impedimentos matrimoniales. Por excepción, subsistirán los vínculos jurídicos con la familia paterna
o materna, según los casos, en la adopción del hijo del consorte y en la adopción del hijo no matrimonial de una
persona de distinto sexo bajo ciertos requisitos. Pero nada se dice en esta sede sobre los efectos positivos de la
adopción, que se encuentran definidos en el artículo 108, párrafo 2.º, que siente el principio de equiparación entre
todas las filiaciones, en los términos siguientes: «La filiación matrimonial y la no matrimonial, así como la adoptiva,
surten los mismos efectos, conforme a las disposiciones de este código». Aparte la incorrección sistemática de no
prever los efectos de una institución allí donde radica su sedes materiae, cabe abrigar dudas de si la mencionada
regla va a resolver todos los problemas que en la legislación derogada se planteaban. Obsérvese que no establece sic
et simpliciter la igualdad de efectos, sino que contiene un condicionamiento expreso, a saber «conforme a las
disposiciones de este Código». Por otra parte, pueden surgir problemas a la hora de integrar al hijo adoptivo en la
familia del o de los adoptantes.
90. ¿Qué es la responsabilidad parental?
La responsabilidad parental es el conjunto de deberes y derechos que corresponden a los progenitores sobre la
persona y bienes del hijo, para su protección, desarrollo y formación integral mientras sea menor de edad y no se
haya emancipado.
91. ¿Quienes la ejercen?
ART 641.El ejercicio de la responsabilidad parental corresponde:
a) en caso de convivencia con ambos progenitores, a éstos. Se presume que los actos realizados por uno cuentan
con la conformidad del otro, con excepción de los supuestos contemplados en el artículo 645, o que medie expresa
oposición;
b) en caso de cese de la convivencia, divorcio o nulidad de matrimonio, a ambos progenitores. Se presume que los
actos realizados por uno cuentan con la conformidad del otro, con las excepciones del inciso anterior. Por voluntad
de los progenitores o por decisión judicial, en interés del hijo, el ejercicio se puede atribuir a sólo uno de ellos, o
establecerse distintas modalidades;
c) en caso de muerte, ausencia con presunción de fallecimiento, privación de la responsabilidad parental o
suspensión del ejercicio de un progenitor, al otro;
d) en caso de hijo extramatrimonial con un solo vínculo filial, al único progenitor;
e) en caso de hijo extramatrimonial con doble vínculo filial, si uno se estableció por declaración judicial, al otro
progenitor. En interés del hijo, los progenitores de común acuerdo o el juez pueden decidir el ejercicio conjunto o
establecer distintas modalidades.
92. Derechos y obligaciones
93. Suspensión y pérdida de la responsabilidad parental
El ejercicio de la responsabilidad parental queda suspendido mientras dure:
a) la declaración de ausencia con presunción de fallecimiento;
b) el plazo de la condena a reclusión y la prisión por más de tres años;
c) la declaración por sentencia firme de la limitación de la capacidad por razones graves de salud mental que
impiden al progenitor dicho ejercicio;
d) la convivencia del hijo con un tercero, separado de sus progenitores por razones graves, de conformidad con lo
establecido en leyes especiales
94. Extinción de la responsabilidad parental
La titularidad de la responsabilidad parental se extingue por:
a) muerte del progenitor o del hijo;
b) profesión del progenitor en instituto monástico;
c) alcanzar el hijo la mayoría de edad;
d) emancipación, excepto lo dispuesto en el artículo 644;
e) adopción del hijo por un tercero, sin perjuicio de la posibilidad de que se la restituya en caso de revocación y
nulidad de la adopción; la extinción no se produce cuando se adopta el hijo del cónyuge o del conviviente.
95. ¿Qué es la tutela?
La tutela está destinada a brindar protección a la persona y bienes de un niño, niña o adolescente que no ha
alcanzado la plenitud de su capacidad civil cuando no haya persona que ejerza la responsabilidad parental.
96. Clases de tutela
97. ¿Cuándo procede la tutela especial?
a)cuando existe conflicto de intereses entre los representados y sus representantes; si el representado es un
adolescente puede actuar por sí, con asistencia letrada, en cuyo caso el juez puede decidir que no es necesaria la
designación del tutor especial;
b) cuando los padres no tienen la administración de los bienes de los hijos menores de edad;
c) cuando existe oposición de intereses entre diversas personas incapaces que tienen un mismo representante legal,
sea padre, madre, tutor o curador; si las personas incapaces son adolescentes, rige lo dispuesto en el inciso a);
d) cuando la persona sujeta a tutela hubiera adquirido bienes con la condición de ser administrados por persona
determinada o con la condición de no ser administrados por su tutor;
e) cuando existe necesidad de ejercer actos de administración sobre bienes de extraña jurisdicción al juez de la
tutela y no pueden ser convenientemente administrados por el tutor;
f) cuando se requieren conocimientos específicos o particulares para un adecuado ejercicio de la administración por
las características propias del bien a administrar;
g) cuando existen razones de urgencia, hasta tanto se tramite la designación del tutor que corresponda.
98. ¿Quienes no pueden ser tutores?
La inhabilitación para la tutela afecta, entre otros supuestos, a las personas y casos siguientes: las que por resolución
judicial estuvieran privadas o suspendidas en el ejercicio de la patria potestad, o total o parcialmente de los
derechos de guarda y educación; los que hubieren sido legalmente removidos de una tutela anterior; los
condenados a cualquier pena privativa de libertad, mientras estén cumpliendo la condena; y los condenados por
cualquier delito que haga suponer fundadamente que no desempeñarán bien la tutela.
99. Derechos y obligaciones del tutor
El tutor tiene derecho a exigir respeto y obediencia del tutelado, a percibir una retribución y a ser indemnizado por
los daños y perjuicios sufridos. Tiene el deber de realizar un inventario, prestar depósito, representar al menor o
incapacitado, llevar su guarda y protección, administrar el patrimonio, e informar y rendir cuentas a la autoridad
judicial.
100. Extinción de la tutela
La tutela termina:
a) por la muerte del tutelado, su emancipación o la desaparición de la causa que dio lugar a la tutela;
b) por la muerte, incapacidad, declaración de capacidad restringida, remoción o renuncia aceptada por el juez, de
quien ejerce la tutela. En caso de haber sido discernida a dos personas, la causa de terminación de una de ellas no
afecta a la otra, que se debe mantener en su cargo, excepto que el juez estime conveniente su cese, por motivos
fundados.
En caso de muerte del tutor, el albacea, heredero o el otro tutor si lo hubiera, debe ponerlo en conocimiento
inmediato del juez de la tutela. En su caso, debe adoptar las medidas urgentes para la protección de la persona y de
los bienes del pupilo.
101. ¿Qué es la curatela?
La curatela es una institución civil de protección del patrimonio de las personas sin plena capacidad de obrar.
Una persona sometida a curatela requerirá de la participación de su curador para realizar determinados actos. Así,
mientras que el tutor sustituye al tutelado en determinados negocios jurídicos, el curador se limita a complementar
la capacidad de obrar del sometido a curatela, utilizándolo para realizar determinados actos.
102. ¿Cuándo se dicta la medida de apoyo?.
La curatela se instituye por medio de resolución judicial. Por tanto, es la autoridad judicial quien
debe determinar para qué actos necesitará autorización la persona sometida a curatela y quién
será su curador.
La función de la autoridad judicial no termina aquí ya que, como en el caso de la tutela,
El Juez supervisará las funciones del curador. Y es que, tales funciones deben ejercitarse
en beneficio de la persona cuya capacidad se complementa.
103. Extinción de la curatela.
Para que se extinga la curatela deberá cesar la causa que la motivó. En particular: Respecto a
los menores emancipados y los que obtuvieron el beneficio de mayor edad, se extinguirá la
curatela cuando cumplan 18 años.Y respecto a los pródigos o los parcialmente incapacitados
por sentencia judicial se extinguirá en caso de remoción de efectos de la sentencia.
104. Concepto de sucesión.
La muerte real o presunta de una persona causa la apertura de su sucesión y la transmisión de su herencia a las
personas llamadas a sucederle por el testamento o por la ley. Si el testamento dispone sólo parcialmente de los
bienes, el resto de la herencia se defiere por la ley.
La herencia comprende todos los derechos y obligaciones del causante que no se extinguen por su fallecimiento.
105. Clases de sucesión.
Sucesión universal. En cuyo caso se produce la subrogación en todo o parte alícuota de patrimonio al heredero.
Sucesión particular. Supone la adjudicación de bienes o derechos determinados al legatario.
Sucesión testamentaria (o voluntaria), que es la realizada por la voluntad del hombre manifestada en testamento.
Sucesión legal (legítima, ab intestato o intestada), que es la que, en defecto de testamento válido, tiene lugar por
disposición de la ley.
Sucesión mixta, que es la que tiene lugar "en parte por voluntad del hombre, y en otra por disposición de la ley"

106. Situación que permite la apertura de la sucesión.


La causa de la apertura de la sucesión, como se ha dicho, de una persona física es su muerte; este hecho, que se
prueba con la certificación de defunción, desencadena todo el proceso.
107. ¿Quiénes pueden ser herederos?
Pueden heredar por testamento o sin testamento aquellas personas y entidades que no hayan sido incapacitadas y
además, el concebido y no nacido (nasciturus).
108. Clases de herederos
Podemos distinguir los siguientes tipos de herederos:
● heredero universal: es la persona que hereda o sucede al fallecido tras su muerte en sus derechos y
obligaciones siendo su sucesor o heredero a título universal.
Puede ser nombrado por la persona fallecida en el testamento o bien ser señalado por la normativa civil en
ausencia de testamento para recibir la totalidad de los bienes de la herencia si es el único heredero, o una
parte de ella si concurre con otros.
● heredero forzoso: que es aquel al que la normativa civil le reconoce el derecho a heredar una parte de la
herencia, de la cual, la persona que falleció (testador) no puede disponer libremente, es decir, el testador no
puede designar heredero a otra persona en esa parte, denominada legítima, que está reservada al heredero
forzoso
● legatario: es el sucesor a título particular, es decir, es nombrado por el fallecido o testador para recibir uno o
varios bienes concretos de la herencia
109. Contenido de la sucesión
Todos los bienes que forman el patrimonio del causante al momento de su muerte, al igual que los derechos y
obligaciones constituyen el contenido de la sucesión que se transmite a sus herederos.
110. ¿Qué es la indignidad?
La indignidad establece que quienes cometan actos de particular gravedad pierden el derecho a heredar,
independientemente de que se trate de una legítima, de una sucesión intestada o testamentaria.
111. ¿Cuáles son las causales de indignidad?
1-Los padres que abandonaren, prostituyeren o corrompieren a sus hijos.
2- El que fuere condenado en juicio por haber atentado contra la vida del testador, de su cónyuge, descendientes o
ascendientes. Llegando a perder su derecho a la legítima en el caso de que el ofensor fuera heredero forzoso.
3- El que hubiese acusado al testador de delito al que la ley señale pena no inferior a la de prisión, cuando la
acusación sea declarada calumniosa.
4- El heredero mayor de edad que, sabedor de la muerte violenta del testador, no la hubiese denunciado en un mes
a la justicia, cuando ésta no hubiera procedido ya de oficio. Cesará esta prohibición en los casos en que, según la
Ley, no exista la obligación de acusar.
5- El que, con amenaza, fraude o violencia, obligara al testador a hacer testamento o modificarlo.
6- El que por iguales medios impidiere a otro hacer testamento, o revocar el que tuviese hecho, o suplantare,
ocultare o alterare otro posterior.
7- Tratándose de la sucesión de una persona con discapacidad, las personas con derecho a la herencia que no le
hubieren prestado las atenciones debidas.
112. ¿Cuándo puede aceptarse una herencia?
ART 2293. La aceptación de la herencia puede ser expresa o tácita.
Es expresa cuando el heredero toma la calidad de tal en un acto otorgado por instrumento público o privado; es
tácita si otorga un acto que supone necesariamente su intención de aceptar y que no puede haber realizado sino en
calidad de heredero
113. ¿Qué quiere decir aceptación con responsabilidad limitada?
114. ¿Qué debe hacer el heredero en esta sucesión cuando es intimado?
115. Gestión del heredero
116. ¿Cuál es el orden hereditario?
117. ¿Quienes son herederos forzosos?
Las sucesiones intestadas se defieren a los descendientes del causante, a sus ascendientes, al cónyuge supérstite, y a
los parientes colaterales dentro del cuarto grado inclusive, en el orden y según las reglas establecidas en este
Código.
118. Si concurren varios herederos del mismo grado, ¿cómo se dividen los bienes?
119. El conviviente, ¿tiene vocación hereditaria?
120. ¿El cónyuge hereda bienes propios del causante si concurre con los hijos?
El art. 2433 CCyC regula los derechos hereditarios del cónyuge sobreviviente. Expresa la norma: “Si heredan los
descendientes, el cónyuge tiene en el acervo hereditario la misma parte que el hijo” (ver Capítulo 4, Sucesión del
Cónyuge —arts. 2433 a 2437 CCyC—).
121. ¿Qué pasa con los gananciales con la muerte de un cónyuge?
Si el régimen vigente a la muerte es el de comunidad de ganancias, (art. 463 CCyC y conc.), esta se extingue con el
deceso del cónyuge originándose la indivisión postcomunitaria que se prevé, la que necesariamente debe ser
liquidada y partida para que resulte concretada la mitad de gananciales atribuida a cada cónyuge. La parte de esos
bienes gananciales que correspondan al difunto integra el acervo hereditario, y la otra parte pertenece al cónyuge
sobreviviente, a título de disolución del régimen de comunidad de ganancias. El viudo o viuda es llamado en
concurrencia con descendientes, pero el cónyuge supérstite no tiene parte alguna en la división de bienes
gananciales que corresponden al cónyuge prefallecido. Extinguido el régimen patrimonial de comunidad de
ganancias por muerte de uno de los cónyuges, o producido el fallecimiento, mientras subsiste la indivisión
postcomunitaria se aplican las reglas de la indivisión hereditaria (art. 481, 2323 CCyC y conc.) —diferente solución
que si opera la extinción de la comunidad en vida de los cónyuges—. En todos los supuestos, el sobreviviente debe
conservar la vocación hereditaria. Los gastos a que dé lugar el inventario y división de los bienes de la comunidad
están a cargo de los cónyuges, o del supérstite y los herederos del premuerto, a prorrata de su participación en los
bienes (art. 501 CCyC).
122. Si concurre cónyuge con ascendientes, ¿como se reparten los bienes propios?
ART. 2434.- Concurrencia con ascendientes. Si heredan los ascendientes, al cónyuge le corresponde la mitad de la
herencia.
123. Si concurre cónyuge con colaterales, ¿se reparten los bienes?
ART. 2435.- Exclusión de colaterales. A falta de descendientes y ascendientes, el cónyuge hereda la totalidad, con
exclusión de los colaterales.
124. ¿Que es el derecho de representación?
Art. 3.549. La representación es el derecho por el cual los hijos de un grado ulterior son colocados en el grado que
ocupaba su padre o madre en la familia del difunto, a fin de suceder juntos en su lugar a la misma parte de la
herencia a la cual el padre o la madre habrían sucedido.
125. ¿Quiénes tienen derecho de representación?
Art. 3.552. Se puede representar a aquel cuya sucesión se ha renunciado.
Art. 3.555. Pueden también los hijos del ausente con presunción de fallecimiento, representarlo, no probándose que
existía al tiempo de abrirse la sucesión.
Art. 3.560. En la línea colateral, la representación sólo tiene lugar a favor de los hijos y descendientes de los
hermanos, bien sean de padre y madre o de un solo lado, para dividir la herencia del ascendiente con los demás
coherederos de grado más próximo.
126. ¿Cómo se reparten los bienes cuando hay representación?
En caso de concurrir descendientes por representación, la sucesión se divide por estirpes, como si el representado
concurriera. Si la representación desciende más de un grado, la subdivisión vuelve a hacerse por estirpe en cada
rama. Dentro de cada rama o subdivisión de rama, la división se hace por cabeza.
127. ¿Puede renunciarse a la herencia?
ART 2298. El heredero puede renunciar a la herencia en tanto no haya mediado acto de aceptación.
128. ¿Qué es la legítima?
Es aquella porción de bienes de que el testador (persona que hace el testamento) no puede disponer por haberla
reservado la Ley a determinados herederos, llamados por ello herederos forzosos o legitimarios. Es decir, todo
legitimario es heredero, mas no todo heredero es legitimario (hay una relación de género-especie).
Esta obligación se complementa con la norma de que una persona no puede donar en vida lo que no podría legar
tras su muerte, por lo que la legítima también afecta indirectamente a las transacciones
129. ¿Cuál es la legítima de los descendientes?
La legítima es atribuida, en primer lugar a los hijos; por tanto, de existir hijos del causante y vivir todos ellos al
abrirse la sucesión, quedan excluidas las legítimas de otros descendientes, como la de los nietos del causante si los
hubiese al fallecer éste. Sólo en el caso de no haber hijos, podrán ser legitimarios los descendientes de grado
ulterior. Si en la misma sucesión concurren hijos del causante y nietos del mismo que son hijos de un premuerto al
causante, dichos nietos tienen derecho a la legítima que correspondía a su padre, hijo del causante al que premurió;
en este caso, se habla de representación en la legítima. Lo mismo sucedería si uno de los hijos del causante, que
viviera al tiempo de morir su padre, fuese incapaz de sucederle.
130. ¿Cuál es la legítima de los ascendientes?
Es la parte del haber hereditario que se atribuye legalmente a falta de descendientes del causante. Por ello, se ha
dicho que constituye un segundo orden de llamamiento a la legítima; o, si se prefiere, es una legítima de suplencia.
Su cuantía es la mitad del haber hereditario; pero si con los ascendientes concurre el cónyuge viudo del causante, la
cuantía de la legítima de ascendientes será sólo un tercio del haber hereditario. Si el causante que no tiene
descendientes muere viviendo con sus padres, la referida legítima se dividirá en partes iguales entre ambos; si sólo
vive uno, la legítima recaerá por entero en aquél. Si no hay padres, pero sí ascendientes ulteriores (abuelos), la
legítima se divide por líneas: una mitad a la línea paterna y otra a la materna, cualquiera que sea el número de
ascendientes que vivan al abrirse la sucesión; pero esta división se hará siempre que hayan ascendientes del mismo
grado.
131. ¿Cuál es la legítima del cónyuge?
Es la parte del haber hereditario que se atribuye legalmente al cónyuge del causante que sobrevive a éste. Se trata
de un derecho no excluido por la existencia de legitimarios de otro orden. Si al abrirse la sucesión el viudo o viuda
del causante no estuviera separado de éste o lo estuviere por culpa del fallecido, y hubieren hijos o descendientes
legitimarios, la legítima del cónyuge consistirá en el usufructo del tercio destinado a mejora. Si al abrirse la sucesión
no hubieren descendientes, pero sí ascendientes, al cónyuge sobreviviente le corresponderá la legítima consistente
en el usufructo de la mitad de la herencia. Y en el caso de no concurrir el cónyuge sobreviviente con legitimarios
descendientes ni ascendientes, la legítima de aquél consistirá en el usufructo de los dos tercios de la herencia.
132. ¿Qué es la colación?
Es la obligación en la cual se encuentran ciertos herederos forzosos, que concurren con otros a una sucesión, de
aportar a la masa hereditaria determinadas liberalidades recibidas del causante antes de la muerte de éste, para que
los otros coherederos participen de ellas proporcionalmente, en caso de disponerlo el testador o para computar
legítimas y mejoras.
133. ¿Quienes deben colacionar?
ART 2385. Los descendientes del causante y el cónyuge supérstite que concurren a la sucesión intestada deben
colacionar a la masa hereditaria el valor de los bienes que les fueron donados por el causante, excepto dispensa o
cláusula de mejora expresa en el acto de la donación o en el testamento. Dicho valor se determina a la época de la
partición según el estado del bien a la época de la donación. También hay obligación de colacionar en las sucesiones
testamentarias si el testador llama a recibir las mismas porciones que corresponderían al cónyuge o a los
descendientes en la sucesión intestada.
134. ¿Qué es un testamento?
Acto jurídico unilateral por el que una persona, el testador, declara sus últimas voluntades y dispone de sus bienes
para después de su muerte.
135. ¿Cómo se hace testamento ológrafo?
El testamento ológrafo debe ser íntegramente escrito con los caracteres propios del idioma en que es otorgado,
fechado y firmado por la mano misma del testador. La falta de alguna de estas formalidades invalida el acto, excepto
que contenga enunciaciones o elementos materiales que permitan establecer la fecha de una manera cierta. La
firma debe estar después de las disposiciones, y la fecha puede ponerse antes de la firma o después de ella. El error
del testador sobre la fecha no perjudica la validez del acto, pero el testamento no es válido si aquél le puso
voluntariamente una fecha falsa para violar una disposición de orden público. Los agregados escritos por mano
extraña invalidan el testamento, sólo si han sido hechos por orden o con consentimiento del testador.
136. ¿Cómo se hace testamento público?
El testamento por acto público se otorga mediante escritura pública, ante el escribano autorizante y dos testigos
hábiles, cuyo nombre y domicilio se deben consignar en la escritura. El testador puede dar al escribano sus
disposiciones ya escritas o sólo darle por escrito o verbalmente las que el testamento debe contener para que las
redacte en la forma ordinaria. En ningún caso las instrucciones escritas pueden ser invocadas contra el contenido de
la escritura pública. Concluida la redacción del testamento, se procede a su lectura y firma por los testigos y el
testador. Los testigos deben asistir desde el comienzo hasta el fin del acto sin interrupción, lo que debe hacer
constar el escribano. A esta clase de testamento se aplican las disposiciones de los artículos 299 y siguientes
137. ¿Qué es un legado?.
Disposición testamentaria por la cual el testador ordena la entrega de una o varias cosas específicas y determinadas
a ciertas personas para después de su muerte. Se requiere pues la concurrencia de tres personas: el testador, el
legatario y la persona gravada con el legado, que podrá ser a su vez un heredero o legatario.
138. Defina el legado de cosa cierta.
El legado de cosa cierta es el que tiene un objeto material cierto y determinado; por ejemplo, ni reloj, mi biblioteca,
mi casa habitación, mi estancia.
No quedan comprendidos en este concepto los bienes en sentido propio, vale decir, los derechos, porque no son
corporales; ni tampoco las cosas designadas solo por su especie o género: por ejemplo, dinero, trigo, vino; ni las
designadas solo por su cantidad: un caballo, un toro, mil ovejas.
Es el legado típico, el más frecuente y el más perfecto desde el punto de vista de los derechos que confiere al
legatorio desde la muerte del testador.
En efecto, el legatorio de cosas determinadas es propietario de ellas desde ese momento y le pertenecen los frutos y
aumentos o deterioros de la cosa.
139. Defina y ejemplifique el legado alternativo.
Es un tipo de legado obligacional en el que el testador ha dispuesto que el legatario reciba una prestación o cosa
entre las varias previstas concretamente por el mismo testador. Se trata, en definitiva, de la creación, por vía
testamentaria, de una obligación alternativa a favor del legatario. La elección de la cosa, entre las varias previstas,
corresponde al heredero, que es el deudor en definitiva. Pero el testador puede haber ordenado que la elección la
realice un tercero o, incluso, que la haga el propio legatario; en este último caso, se denomina legado de opción o
legado de elección. De manera supletoria, estos legados alternativos se regulan por las normas propias de las
obligaciones de este nombre.
140. Defina legado de género.
El legado cuyo objeto está determinado genéricamente es válido aunque no exista cosa alguna de ese género en el
patrimonio del testador.
Si la elección ha sido conferida expresamente al heredero o al legatario, éstos pueden optar, respectivamente, por la
cosa de peor o de mejor calidad. Si hay una sola cosa en el patrimonio del testador, con ella debe cumplirse el
legado.
141. Defina legado de cuota
ART 2488. Herederos de cuota: Los herederos instituidos en una fracción de la herencia no tienen vocación a todos
los bienes de ésta, excepto que deba entenderse que el testador ha querido conferirles ese llamado para el supuesto
de que no puedan cumplirse, por cualquier causa, las demás disposiciones testamentarias. Si la adición de las
fracciones consignadas en el testamento excede la unidad, se reducen proporcionalmente hasta ese límite. Si la
suma de las fracciones no cubre todo el patrimonio, el remanente de los bienes corresponde a los herederos
legítimos y, a falta de ellos, a los herederos instituidos en proporción a sus cuotas.
142. ¿Qué es el derecho de acrecer?
Cuando el testador instituye a varios herederos en una misma cuota, o atribuye un bien conjuntamente a varios
legatarios, cada beneficiario aprovecha proporcionalmente de la parte perteneciente al heredero o legatario cuyo
derecho se frustra o caduca.
Los favorecidos por el acrecimiento quedan sujetos a las obligaciones y cargas que pesaban sobre la parte acrecida,
excepto que sean de carácter personal.
El derecho de acrecer se transmite a los herederos.
143. ¿Cuándo procede el derecho de acrecer?
El derecho de acrecer se transmite a los herederos. Si uno de los herederos o legatarios llamados conjuntamente
fallece, transmite su derecho a sus propios herederos.
144. ¿Qué es un albacea?
Es la persona encargada por un testador o por un juez de cumplir la última voluntad del causante y custodiar sus
bienes (el caudal hereditario). En el primer caso (cuando ha sido nombrado en el testamento) se denomina albacea
testamentario, y en el segundo, albacea dativo.
145. Derechos del albacea.
Deben recibir el reembolso correspondiente por los gastos en los que haya incurrido por el cumplimiento de sus
funciones. Así como compensaciones por daños y perjuicios.
El cargo de albacea es gratuito, sin embargo, el testador puede especificar que se le otorgue algún tipo de
remuneración. Esto es más frecuente aún cuando ejerce la función de contador partidor.
146. Obligaciones del albacea.
El albacea debe poner en seguridad el caudal hereditario y practicar el inventario de los bienes con citación de los
interesados.
Debe pagar los legados con conocimiento de los herederos y reservar los bienes de la herencia suficientes para
proveer a las disposiciones del testador dándoles oportunamente el destino adecuado. Debe demandar a los
herederos y legatarios por el cumplimiento de los cargos que el testador les haya impuesto. La oposición de los
herederos o de alguno de ellos al pago de los legados, suspende su ejecución hasta la resolución de la controversia
entre los herederos y los legatarios afectados.
El albacea está obligado a rendir cuentas de su gestión a los herederos.
147. Fin del albaceazgo
El albaceazgo concluye por la ejecución completa del testamento, por el vencimiento del plazo fijado por el testador
y por la muerte, incapacidad sobreviniente, renuncia o destitución del albacea.
Cuando por cualquier causa cesa el albacea designado y subsiste la necesidad de llenar el cargo vacante, lo provee el
juez con audiencia de los herederos y legatarios.

También podría gustarte