Está en la página 1de 6

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION


UNIVERSITARIA.
SAN RAFAEL DE ONOTO – EDO. PORTUGUESA

INVESTIGACION ACCIÓN PARTICIPATIVA, COMO


INTENCIONALIDAD PEDAGOGICA.
RELACION ENTRE CIENCIAS SOCIALES Y LA
INVESTIGACION PARTICIPATIVA Y TRANSFORMADORA.

Docente Asesor:
Participantes:
 Prof. Celsa Cárdenas.
 Pérez R, Greymhirt J.
V - 15.869.847
 Escobar L, Erika N.
V – 16.966.202

San Rafael de Onoto, 16 de noviembre de 2023


La Investigación Acción Participativa como intencionalidad
pedagógica:

La Investigación Acción Participativa (IAP) es un tipo de investigación para


el cambio social, llevada a cabo por personas de una comunidad que buscan
mejorar sus condiciones de vida y las de su entorno. La Investigación Acción
Participativa (IAP); también llamada Investigación Participativa (IP) o Investigación
Acción (IA) hace referencia a un conjunto de corrientes y aproximaciones a la
investigación que tienen en común tres pilares: 1. Investigación: creencia en el
valor y el poder del conocimiento y el respeto hacia sus distintas expresiones y
maneras de producirlo; 2. Participación: enfatizando los valores democráticos y el
derecho a que las personas controlen sus propias situaciones y destacando la
importancia de una relación horizontal entre los investigadores y los miembros de
una comunidad; y 3. Acción: como búsqueda de un cambio que mejore la
situación de la comunidad involucrada (Greenwood y Levin, 1998). Así, la
Investigación Acción Participativa es en realidad una amplia familia que incluye
diferentes maneras de hacer investigación para el cambio social con la
participación de la gente. Ésta ha tenido diversos desarrollos en el mundo: desde
la Educación Popular en Dinamarca y Latinoamérica hasta el Aprendizaje
Organizacional en el campo de las empresas, pasando por el Diagnóstico Rural
Participativo o la Investigación Cooperativa en el hemisferio norte, por mencionar
solo algunos ejemplos.
La IAP se relaciona más con una actividad de investigación propia de base
popular sobre su realidad que con una acción receptiva de investigación realizada
por élites ajenas a ellas. También podemos referir que la investigación acción
participativa (IAP) ha sido conceptualizada como “un proceso por el cual miembros
de un grupo o una comunidad oprimida, colectan y analizan información, y actúan
sobre sus problemas con el propósito de encontrarles soluciones y promover
transformaciones políticas y sociales” (Selener, 1997).
En el ámbito pedagógico, resaltamos que en la educación actual se ha
generado diversas reflexiones en las cuales se resalta la ineficiencia y tradicional
forma en que se elaboran los diseños curriculares implementados en la práctica
educativa (Korotchenko, et al., 2015). Una revisión de la habitual forma de abordar
la educación en nuestro país, refleja un total cambio en nuestro Currículo Nacional
Bolivariana, de transformar una enseñanza memorística y transmisora de datos
fragmentarios que conlleva a una comprensión descontextualizada del mundo
cotidiano. Anteriormente detectando tras el cambio trasformador curricular, esta
insatisfacción, generó el rediseño de programas educativos que cuestionen y
respondan al significado, sentido, así como eficacia del proceso de enseñanza-
aprendizaje; lo que implica planificar actividades y ejecutarlas, en función de
formar competencias desde el saber ser, el saber conocer y el saber hacer, los
cuales coadyuven a resolver problemas del contexto. Por tal motivo, se necesita
un docente que replantee su práctica de enseñanza, estrategias, procedimientos y
toma de decisiones, de tal manera que facilite el desarrollo autónomo y
emancipador de todos los que participan en el proceso educativo. Es así, como se
presentan múltiples metodologías para la formación y evaluación de las
competencias, que coadyuven al fortalecimiento de la gestión y calidad educativa,
entre las cuales pueden relucir elementos en particular que las diferencian entre
sí.
Dentro de éstas, se encuentra la Investigación Acción Participativa (IAP), la
cual Martínez (2006) define como el primer paso para la transformación social,
donde se encuentran involucrados grupos sociales que buscan como fin mutuo la
generación de nuevo conocimiento a partir de su propia experiencia. Desde este
contexto, se evidencia la necesidad de conducir el proceso de aprendizaje a partir
de temas específicos, a través de estrategias pedagógicas que faciliten su
aprendizaje, activando factores como la motivación, la utilidad para la vida, la
resolución de problemas básicos, la activación de la memoria lógica y el
razonamiento.
Entre estos propósitos, se busca conectar la investigación educativa de
dominio específico con el desarrollo de prácticas de enseñanza. Su base, es el
uso sistemático de la evidencia de la investigación empírica que se conecta a las
acciones transformadoras de enseñanza. El proceso de desarrollo de la práctica
se lleva a cabo en grupos colaborativos de profesores en servicio e investigadores
acompañantes. Al respecto, Escorcia y Barros (2020) sostienen que las
instituciones de educación superior “como centros del saber, se caracterizan por
producir, difundir y aplicar conocimientos, a través de las investigaciones
realizadas en múltiples disciplinas por profesores, estudiantes y administrativos”,
logrando la transformación social del entorno en el cual se desenvuelven.

Relación entre las ciencias sociales, la investigación activa


Participativa y transformadora y la teoría socio critica:

Las ciencias sociales son un conjunto de disciplinas que se dedican al


estudio de la sociedad y de las interacciones humanas en diferentes contextos.
Estas disciplinas, como la sociología, la antropología, la ciencia política y la
psicología social, se basan en métodos y técnicas de investigación para estudiar
los fenómenos sociales y comprender las estructuras y dinámicas sociales. Según
el enfoque con que aborden su objeto de estudio, las ciencias sociales pueden
tender a las ciencias naturales y utilizar métodos semejantes a ellas o, por el
contrario, orientarse hacia las humanidades y utilizar métodos interpretativos,
como la crítica social o la interpretación simbólica. Por lo que se definen a las
ciencias sociales como aquellas que estudian los aspectos sociales y culturales
del comportamiento humano. Aquellas que se interesan tanto por las sociedades
en su conjunto como por las relaciones entre los individuos y los grupos que
forman parte de esas sociedades.

De igual forma definimos la Teoría Crítica como una rama de la filosofía


que surge en la ciudad de Frankfurt (Alemania) en el siglo XX y que tiene por
objetivo analizar críticamente los problemas estructurales de la sociedad,
apoyándose principalmente en las teorías de Karl Marx, Sigmund Freud y Max
Weber. La Teoría Crítica busca analizar los malestares de los individuos que
viven en una sociedad aparentemente funcional. El punto de articulación entre una
sociedad que en apariencia funciona bien y un conjunto de individuos que sufren
es lo que la Teoría Crítica toma por tema de investigación, abriendo nuevos
campos para la filosofía y las ciencias sociales.

La investigación activa participativa y transformadora es una forma de


abordar la investigación en las ciencias sociales, que busca involucrar activamente
a los sujetos de estudio en el proceso de investigación y transformar las realidades
sociales investigadas. Esta forma de investigación considera que los sujetos
sociales son agentes activos capaces de reflexionar, tomar decisiones y
transformar sus realidades. Busca generar conocimientos que sean útiles y
aplicables para la solución de problemas sociales y transformación de las
estructuras de poder y desigualdad.

Por lo antes expuesto, podemos afirmar que existe una estrecha relación
entre las ciencias sociales, la investigación activa participativa y transformadora, y
la teoría socio crítica; debido a que estos conceptos se interconectan y se
refuerzan mutuamente en el campo de estudio de las ciencias sociales en
particular. Acotando de manera referencial que, la teoría socio crítica busca en su
corriente de pensamiento dentro de las ciencias sociales una perspectiva crítica
hacia la sociedad y busca analizar y cuestionar las estructuras de poder y la
reproducción de desigualdades sociales.

En resumen, la relación entre las ciencias sociales, la investigación activa


participativa y transformadora, y la teoría socio crítica radica en la búsqueda de
comprender, analizar y transformar las realidades sociales a partir de una
perspectiva crítica y participativa. Estos conceptos se complementan y se
alimentan mutuamente en el estudio y acción en el ámbito de las ciencias sociales.
BIBLIOGRAFIA:

 www.dicc.hegoa.ehu.us
 www.questionpro.com
 www.edx.org
 www.definicionde.org
 https://eltalondeaquiles.pucp.edu.pe/lecciones/introduccion-a-la-
teoria-critica/#:~:text=La%20Teor%C3%ADa%20Cr%C3%ADtica%20es
%20una,Sigmund%20Freud%20y%20Max%20Weber.
 https://concepto.de/ciencias-sociales/#ixzz8J1546d6z
 https://www.redalyc.org/journal/280/28068740018/html/

También podría gustarte