Está en la página 1de 31

BLOQUE

3
Interpretaciones científicas
en la construcción de
la realidad social
Propósito
Indaga las concepciones e interpretaciones que se hacen de la sociedad
y del individuo a través del estudio de las mismas para comprender la
10 horas diversidad de posturas ante la explicación de diferentes fenómenos.

Conocimientos
3.1 Interpretaciones científicas:
  Positivismo
  Materialismo histórico
  Estructural-funcionalismo
  Teoría comprensiva
  Teoría crítica

Aprendizajes esperados Habilidades


 Argumenta críticamente cómo cada  Reconoce las diferentes interpretaciones científicas en torno a la sociedad.
una de las interpretaciones científicas,
condiciona o determina a la sociedad,
valora la importancia que tiene en los
diferentes fenómenos sociales que
se presentan en la actualidad.
Evaluación diagnóstica

Competencias genéricas Coloca el número indicado en el recuadro.


4.2 Aplica distintas estrategias
comunicativas según quienes 1. Funcionalismo. Weber
sean sus interlocutores, el
contexto en el que se encuentra
y los objetivos que persigue. 2. Autor de la teoría crítica. Marx
4.5 Maneja las tecnologías de la
información y la comunicación para 3. El método científico es válido
Durkheim
obtener información y expresar ideas. para todas las ciencias sociales.
9.1 Privilegia el diálogo como mecanismo
para la solución de conflictos. 4. Creador de la sociología
Habermas
comprensiva.
9.2 Toma decisiones a fin de contribuir
a la equidad, bienestar y desarrollo 5. Exponente del materialismo
democrático de la sociedad. Tipos ideales
histórico.
9.4 Contribuye a alcanzar un equilibrio
entre el interés y bienestar individual 6. Interpretación de la realidad
y el interés general de la sociedad. empírica sin elementos Marxismo
10.3 Asume que el respeto de las perturbadores.
diferencias es el principio
de integración y convivencia 7. Se conoce como falta de
Funcionalismo
en los contextos local, normas en la sociedad.
nacional e internacional.
8. Considera que en la sociedad
Hechos sociales
Competencias disciplinares no hay leyes históricas.
básicas del campo de 9. Son formas de actuar, de
Sociología
ciencias sociales pensar y de sentir que no son
comprensiva
1. Identifica su conocimiento social dominadas por las personas.
como una construcción en
10. Teoría que le interesa
constante transformación.
conocer las leyes que rigen Anomia
2. Sitúa hechos históricos
la sociedad capitalista.
fundamentales que han tenido lugar
en distintas épocas en México y en
el mundo con relación al presente.
3. Interpreta su realidad social a partir
de procesos históricos locales,
nacionales e internacionales
que la han configurado.
5. Establece la relación entre
dimensiones políticas, económicas,
étnicas, culturales y de género y
las desigualdades que inducen.
10. Valora distintas prácticas sociales
mediante el reconocimiento de sus
significados, dentro de un sistema
cultural, con una actitud de respeto.

Actitudes
 Asume una postura crítica ante diferentes interpretaciones.
 Muestra tolerancia ante la diversidad.
 Privilegia el diálogo para la construcción de nuevos conocimientos.
 Muestra un comportamiento propositivo.
 Reflexiona sobre las consecuencias de sus actos.
3 Interpretaciones científicas en la construcción de la realidad social

Situación didáctica

Competencia genérica: Sustenta una postura personal sobre te- n ¿Qué relación tiene el consumo cultural con la escolaridad de
mas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de las personas?
vista de manera crítica y reflexiva. n ¿Consideras que existen vínculos entre consumo cultural y
Competencia disciplinar: Establece la relación entre las dimen- nivel socioeconómico?
siones políticas, económicas, culturales y geográficas de un acon- n ¿Existe alguna correspondencia entre consumo cultural de los
tecimiento. jóvenes y el consumo cultural de su familia?
Situación formativa: Organiza trabajo en equipo para compren- n ¿En qué actividades se concentra más el consumo cultural de
der un problema que atañe a la población: el consumo cultural.
jóvenes de tu comunidad, por ejemplo, TV, cine, radio, mu-
Para ello se auxiliará de las ciencias sociales y la metodología de
seos, lectura?
investigación.
n ¿Conoces alguna persona que acostumbre leer libros, o que
Analiza la situación con base en sus conocimientos previos:
frecuente el cine, o que vaya a museos?
n El consumo cultural consiste en la apropiación que las perso-
n ¿Por qué algunas personas seleccionan su consumo cultural,
nas realizan de bienes culturales, a través de cine, teatro, músi-
ca, televisión, radio, entre otras. Con base en esto, ¿qué tipo de mientras que otros no?
bienes culturales prefieres? Las respuestas a las preguntas se retoman en el salón de clase.

Secuencia didáctica
Pasos y actividades para resolver el problema
Lee el siguiente documento escrito por Verónica Almanza:

En los últimos diez años se han realizado diversos estudios em- justificar las políticas ya existentes y no para reorientar o cambiar
píricos para explorar el consumo cultural, principalmente, en los programas sexenales.
poblaciones urbanas. […] En las universidades, la investigación Como ejemplos clave están los estudios que han trabajado García
regularmente está orientada a ese afán de conocer públicos, con- Canclini, Mabel Piccini y Ana Rosas Mantecón. En 1989 se prácti-
sumo y recepción de bienes culturales, lo que significa incluidos ca una encuesta sobre consumo cultural en la Ciudad de México,
medios de comunicación; la intención es construir una teoría en aplicada a 1 500 hogares, coordinada por García Canclini y Mabel
torno al consumo cultural, cuya búsqueda permita el encuentro Piccini (1993) y apoyada por instituciones educativas como la
entre las ciencias sociales y se concrete una “teoría sociocultural Escuela Nacional de Antropología e Historia (enah) y la Univer-
del consumo” (García Canclini, 1995). En el caso de las industrias sidad Autónoma Metropolitana (uam), así como por un organis-
culturales, aunque no en todas, prevalece la investigación diseñada mo internacional, la Organización de Estados Americanos (oea)
como estudios de marketing; es decir, donde se utilizan técnicas y por una institución de gobierno, el Consejo Nacional de Cien-
de investigación cuantitativas que estudian la audiencia o públicos cia y Tecnología (Conacyt). Los resultados no son simples núme-
para mejorar la comercialización de sus propias mercancías, sean ros absolutos o relativos, éstos se nutren de observaciones en torno
culturales o de bienes y servicios, y donde los datos no son dados a las implicaciones causales de los números; de este modo se enfa-
a conocer, no se hacen públicos, sino que se reservan para el uso tiza en: la importancia de “la baja correspondencia entre el creci-
de las agencias de publicidad. Por último, en las instituciones de miento urbano y la estructura y distribución de los equipamientos
gobierno se presume que la intención de estos estudios es generar culturales” (p. 44); la expansión de la marcha urbana, cuyo proce-
información que les permita diseñar e implementar políticas públi- so no constituyó a su vez una “expansión descentralizada de los
cas culturales; sin embargo, no pocas veces, sólo han servido para servicios y de la oferta cultural” (p. 46); y cómo el desajuste entre

50
Grupo Editorial Patria ®

distribución poblacional y distribución de equipamientos cultu- quien por no contar con la infraestructura para su levantamiento
rales crea una situación desigual entre los bienes simbólicos situa- a nivel nacional, contrata a la empresa Consulta Mitofsky para que
dos que requieren asistencia al lugar (cine y salones de baile) y los aplique el instrumento en viviendas a 4 050 personas de 15 años o
medios de comunicación electrónica que llevan los bienes simbó- más, en 27 estados, en diciembre de 2003.
licos a domicilio (radio y televisión) (p. 47). Algunos números al Entre una y otra existe una distancia de 18 años, tiempo durante
respecto se expresan así: el cual la noción de consumo ha tenido cambios. En el discurso
De los habitantes de la Ciudad de México, 45.9% no leyó ningún teórico de los investigadores ya no se presenta como una relación
libro en el último año; 41.2% dice que hace más de un año que no entre necesidades y producción de bienes para satisfacerlas, sino
va al cine o no recuerda cuándo fue la última vez; 62.5% de los en- como un conjunto de procesos socioculturales en que se realizan
trevistados que afirmó gustar del teatro, no asistió a ninguna obra la apropiación y los usos de los productos (García Canclini, 1995).
en el último año o no pudo precisar cuándo lo hizo; 89.2% no va a No obstante, en la metodología de investigación siguen siendo
conciertos de música clásica (p. 50). muy similares y; por tanto, algunos resultados también reflejan una
similitud.
También resultan interesantes los resultados acerca del uso del
tiempo libre: 24.7% dice que ve televisión, 16.3% sólo descansa o Pese a que la primera encuesta no tiene una orientación propia-
duerme y 10.7% se ocupa de tareas domésticas (p. 51), entre otras mente hacia el consumo cultural; ésta arroja algunos datos signi-
prácticas culturales se suma que 75% realiza actividades en la esfera ficativos para la comparación. Así, en relación con el consumo de
de lo privado, como ver televisión, escuchar música, leer revistas, programación televisiva, muestra que la telenovela era el producto
platicar, convivir, etc. (p. 59); además, 48% declara ver televisión de mayor consumo: entre 13 programas, 30% declara su preferen-
de una a dos horas por día, 35% de tres a cuatro horas y el restante cia por ellas. El dato se vuelve significativo al comparar los números
17% ve cinco horas o más (p. 65). Otros datos importantes son so- que actualmente reportan algunas compañías dedicadas al moni-
bre el equipamiento de los hogares con tecnologías audiovisuales: toreo del rating o, mejor dicho de los porcentajes de audiencia tele-
“5% cuenta con videojuegos, 1% con computadora y un porcentaje visiva; por ejemplo, las telenovelas, “El Manantial” y “Entre el Amor y
similar con Cablevisión” (p. 62). el Odio” alcanzaron 39.77% y 37.8%, respectivamente (ibope agb,
2005), lo que significa que el consumo de la telenovela ha estado
La encuesta intenta incorporar un porqué a los números. La pre- desde hace mucho tiempo en una posición culturalmente impor-
gunta se formula ¿por qué ve televisión?, 40% elige entre las tante. Y sólo para tener un referente útil a la comparación anote-
opciones la de “por gusto”, 21% elige “porque no hay nada que ha- mos algunos otros números de audiencia máxima en televisión:
cer”, 11% “por gusto de quedarse en casa” y 8% “para estar informa- Big Brother en vivo 33.33%, Televisión Azteca con la película “Sex-
do”. Aquí se muestra claramente cómo las opciones que se propo- to Sentido” 21%, Canal Once 2% y Canal 22 con películas de cine
nen al entrevistado son indicadores dispares que no dan cuenta de mexicano alrededor de 4% (ibope agb, 2005).
una correlación de variables y que están lejos de encontrarse con
Otro aspecto que aborda la encuesta de la dgb es sobre el consu-
variables como el acceso a la oferta cultural. Son indicadores dispa-
mo de los medios impresos. De los géneros de lectura: libros, re-
res porque hay una gran distancia entre decidir por la opción “por
vistas, historietas y periódicos, sólo 31% de las personas encuesta-
gusto” que constituye una medición actitudinal y decidir “porque
das acostumbran leer revistas, y de éstas 55% las leía por interés en
no hay otra cosa que hacer en casa” o “para estar informado”
los artículos y por entretenimiento, 16% por aprender y otro 16%
que sería una cuestión de opinión y quizás ese por qué tendría que
para obtener información. La encuesta levantada por Mitofsky es
buscarlo el investigador en un trabajo de correlación de variables y
más puntual en sus propósitos: “contar con información confiable
no pedirle al encuestado que le dé la respuesta.
y actualizada sobre temas como asistencia a recintos culturales,
En el ámbito institucional destacan los estudios realizados o encar- la lectura, la exposición a medios audiovisuales, el equipamiento
gados por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conacul- cultural, el uso del tiempo libre y conocimiento y opinión sobre
ta). Varios son los estudios empíricos que se han aplicado en Mé- el Conaculta” (Conaculta, 2004). Este estudio resulta atrayente
xico por parte de este organismo, pero sólo veamos dos ejemplos: porque incorpora datos sobre el perfil sociodemográfico como el
el estudio llamado Bibliotecas Públicas y Conducta Lectora (1988, sexo, grupos de edad, escolaridad, ocupación e ingresos; asimis-
1989) encuesta elaborada por la Dirección General de Bibliotecas mo, incluye el perfil territorial como región, ciudad, municipio y
Públicas (dgb), dependiente de la Secretaría de Educación Públi- tamaño de población. Si bien ofrece un análisis de correlación de
ca, levantada en 1985 a 1 476 personas; y la Encuesta Nacional de algunos indicadores, las variables siguen presentando un funciona-
Prácticas y Consumo Culturales (2004), encargada a la unidad miento independiente y no hay mecanismos que expliquen el fun-
de Estudios sobre Opinión, del Instituto de Investigaciones So- cionamiento de su relación, entonces sigue siendo una descripción
ciales de la Universidad Nacional Autónoma de México (unam), sustentada en los porcentajes. Tomemos algunas muestras:

51
3 Interpretaciones científicas en la construcción de la realidad social

Sobre lectura, se reporta que 39.9% de las personas mayores de 15 edad; de esas viviendas en 33.4% no había jóvenes de esa edad y en
años no leyó un libro al año. No se registran diferencias significativas 66.6% de viviendas restantes el promedio de levantamiento fue de
entre la proporción de número de libros leídos por hombres y muje- 1.5 jóvenes.
res: 40.8% de los hombres y 39% de las mujeres no leyó ningún libro Uno de los ejes de la encuesta lo constituye el de consumos y prác-
en el año (p. 88), pero sí hay gran diferencia en función de la escolari- ticas culturales de los jóvenes. En este reporte, aunque no lo explí-
dad, el número de libros leídos o comprados aumenta conforme au- cita si considera un elemento importante para categorizar el acceso
menta ésta; de modo que “la proporción que leyó al menos un libro al consumo, dice así:
al año pasa de 13% entre personas sin formación escolar a 36.6% para
quienes tienen primaria y 58% para secundaria, todos estos grupos El acceso que tienen los jóvenes a aparatos eléctricos se da en el
por debajo del promedio nacional (60.1%)” (p. 91), y más de 70% contexto del uso general que tiene su familia; la televisión y la radio
de la población universitaria compró cuando menos un libro, igual grabadora son los más comunes, seguidos por el reproductor de
que más de 60% de la población con educación preparatoria, descen- CD y la videocasetera; sólo 38% posee teléfono en su casa y 29%
diendo hasta 5% para quienes no tienen ninguna escolaridad. algún vehículo. En los aparatos de uso exclusivo de los jóvenes des-
tacan la radiograbadora, la televisión y el reproductor de CD (imj,
Con respecto al consumo de medios audiovisuales, Conaculta re- 2000, p.16).
porta que 87% de los entrevistados acostumbran oír la radio, pero
que no hay diferencias en los hábitos de consumo por nivel de En el mismo sentido apunta la encuesta de Conaculta, donde se re-
escolaridad, de ingresos o entre regiones (p. 107), y que 95% ma- fiere a los hábitos de consumo, respecto a la comercialización. Esto
nifiesta que acostumbra ver la televisión, pero también con pocas es, el lugar que la población acostumbra comprar bienes culturales,
diferencias significativas según sexo, edad, escolaridad o ingresos como discos compactos y videos. En un porcentaje significativo lo
(p. 112). En la preferencia sobre programación televisiva, los no- hace en el mercado informal: “78.9% de quienes compran música
ticieros ocupan el primer lugar con 49.5% y le sigue la telenovela grabada manifiesta que recurre en ocasiones al tianguis o a los ven-
con 39.2% (p. 112). dedores ambulantes” (p. 119); y la compra o venta de videos en
primer lugar se da en los videoclubes (65%), pero 41.6% se realiza
La preferencia para ver algún canal cultural se expresa en 24%, pero en el tianguis o con vendedores ambulantes (p. 125).
de igual forma que la encuesta coordinada por Canclini y Mabel
Piccini (1993) explica los motivos o los porqués principalmente La encuesta del imj, tal vez parte de otros indicadores como tiem-
en dos factores: la falta de información y la de interés, Esto es: 36% po que dedican a diversas actividades en días regulares y días de
no conoce o no sabe cuáles son los canales, 18.9% no conoce su descanso (por ejemplo a la televisión dedican 2.4 y 2.9 horas, res-
programación, 17.9% no le interesa su programación y 10.7% pien- pectivamente;), con quien pasan su tiempo libre, lugares en los que
sa que son aburridos. El acceso sólo se mide con la opción referida se reúnen con sus amigos, temas de conversación, etc.; pero son
a si se captan los canales en la localidad del encuestado (15.9% no notorias la similitudes entre ésta y la de Conaculta cuando se habla
los capta), dejando de lado la posibilidad de una correlación (múl- de los tipos de música que escuchan.
tiple) de variables en torno al análisis del acceso. Sin duda las condiciones socioeconómicas de la población son
En este marco los cambios tecnológicos son foco de atención, sobre un factor importante para determinar las formas de acceso o ni-
el uso de la computadora se reporta un crecimiento acelerado, 30.3% veles de consumo cultural. Por ejemplo, según datos de la ocde,
manifiesta que utiliza la computadora y de ese porcentaje 81% utiliza en México el promedio de escolaridad de la población, en un
Internet, pero aquí sí son significativas las diferencias por sexo, edad, rango de edad entre 25 y 64 años, es de siete años; mientras que
escolaridad y el nivel de ingresos (Conaculta, 2004, p. 129). en otros países miembros es de 12 años. Dice García Canclini
(2003):
Otros órganos de gobierno han provocado una amalgama de par-
ticipación de instituciones y académicos para la realización de es- Sigue habiendo desigualdad en la apropiación de los bienes simbó-
tudios cuantitativos, que si bien no son específicos sobre consumo licos y en acceso a la innovación cultural, pero esa desigualdad ya
cultural, sí lo incluyen como un eje de interés. A manera de ejem- no tiene la forma simple y polar que creíamos encontrarle cuando
plo comparativo mencionemos la Encuesta Nacional de Juventud dividíamos cada país en dominantes y dominados, o el mundo en
2000, auspiciada por el Instituto Mexicano de la Juventud (imj) y imperios y naciones dependientes (p. 93).
con intenciones muy similares a las otras: “actualizar y profundizar Para García Canclini (1995) no sólo los agentes económicos mo-
en el conocimiento sobre las y los jóvenes mexicanos, como un ele- delan el consumo, sino que propone “una teoría más compleja
mento fundamental para la construcción de políticas y programas” acerca de la interacción entre productores y consumidores, entre
(imj, 2000, p. 4). La cobertura de la encuesta nacional, incluyó a emisores y receptores, tal como la desarrollan algunas corrientes
54 500 viviendas, donde se encuestó a personas de 12 a 29 años de de la antropología y la sociología urbana” (p. 59). Esta teoría reque-

52
Grupo Editorial Patria ®

rirá entonces “profundizar en la relación entre consumo y acceso” Tomado de: Almanza, Verónica (2005). “Los estudios sobre el
(Sunkel, 2005). Pero, a su vez se requiere de una verdadera demo- consumo cultural: algunas observaciones metodológicas”, en Razón
y palabra. Primera Revista Electrónica en América Latina Especializada
cratización de las políticas culturales que destinen recursos tanto a
en Comunicación, octubre-noviembre, núm. 47, hiperlink: http://
la infraestructura municipal como a la educación para el consumo www.razón y palabra.org.mx, www.razónypalabra.org.mx
cultural.

1. De acuerdo con la lectura, ¿quiénes son los principales inves- cultural que se puede obtener en tu comunidad, tales como
tigadores de esta temática en nuestro país? el cine, museos, conciertos, teatro, radio, televisión. Pregunta
2. ¿Qué es el consumo cultural? sobre la frecuencia con que se asiste a ellos, los motivos que
3. Señala las modalidades de consumo cultural que se indican los han llevado a preferir alguno de ellos. No dejes de pregun-
en el documento. tar la edad, el estado civil, el sexo, la ocupación y los ingresos
de las personas a quienes les aplicarás el cuestionario. El ins-
4. ¿Qué implicaciones tiene para la vida social que la población
trumento lo responderán personas de tu comunidad, tanto
mexicana lea pocos libros y vea mucha programación en tele-
visión? jóvenes y adultos como adultos mayores.

5. ¿Qué repercusiones sociales tiene que el crecimiento urbano 10. Lee cuidadosamente la información de campo que obtuviste
sea desigual respecto a la oferta de equipamientos culturales? y busca los vínculos de las respuestas de tus informantes con
los argumentos que ofrecen los especialistas en el tema.
6. ¿Por qué es importante ir al cine, a los museos, al teatro o a
conciertos? 11. Indaga en las causas que propician que se seleccione un tipo
7. ¿Qué puede ocurrir si la población tiene un consumo cultu- de actividad cultural.
ral limitado? 12. Con la información, obtén porcentajes y en un cuadro indica
8. ¿Tiene alguna repercusión social el hecho que la población la situación del consumo cultural en tu comunidad.
prefiera ver telenovelas? 13. En caso de ser un problema importante, discute y diseña con
9. Con la lectura del documento de Verónica Almanza, diseña tus compañeros una estrategia viable para promover el con-
un cuestionario que integre preguntas acerca del consumo sumo cultural en la comunidad.

Rúbrica
Rúbrica del cuestionario: 6.
Al diseñar la estrategia para fomentar el consumo cultural en
1.
¿Contestaste todas las preguntas? En caso negativo: ¿por tu comunidad, ¿analizaron todos los pros y contras que po-
qué? ¿Son suficientemente claras las preguntas o no? ¿Cono- drían enfrentar?
ces todas las palabras de las preguntas? Si no, búscalas en un
diccionario. Rúbrica del problema:
2.
¿Obtuviste información suficiente para entender el consumo 1.
Antes de la organización de la campaña, ¿el equipo analizó las
cultural en la biblioteca o en Internet? actividades previamente realizadas?
3.
La información que obtuviste, ¿te permitió responder todas
2.
¿Hubo suficiente capacidad de trabajo en equipo para la bús-
las preguntas del cuestionario?
queda y organización de la información buscada?
4.
¿Los compañeros de clase con quien podías trabajar mostra-
ron la misma disposición? ¿Hubo problemas de organización 3.
¿Cuáles fueron las principales dificultades que encon-
en equipo o integración? traron en la organización del trabajo? ¿Cómo pudieron
5.
Al analizar la información que obtuvieron todos los equipos, solucionarlas? ¿Cómo podrían evitarlas en trabajos posterio-
¿fue complementaria o repetitiva? res?

53
3 Interpretaciones científicas en la construcción de la realidad social

3.1  Interpretaciones científica samiento de Comte fue la universalización del método científico,
en otras palabras, la extensión del método de investigación de
las ciencias naturales para la naciente ciencia: la sociología y las de-
    Positivismo más ciencias sociales.
Auguste Comte nació en Montepellier, en 1798. Fue inicialmen- Una diferencia con esta postura fue la expuesta por Marx. Para este
te discípulo y luego secretario de Saint Simón, el impulsor del autor, las ciencias sociales tienen una especificidad con respecto a las
socialismo utópico, quien ejerció notable influencia en él. Comte ciencias de la naturaleza. La historia es determinante en esto, pero de
se apartó del socialismo y de su maestro, y formuló el positivismo, manera importante las contradicciones sociales denominadas lucha
la doctrina basada en la ciencia social, en particular, la sociología, de clases. El motor de la historia es la lucha de clases. Lo empírico
entendida como una ciencia capaz de explicar el surgimiento, desa- era importante para este pensador pero lo fue más la construcción
rrollo y futuro de la sociedad. de categorías que permitían conocer la realidad social. Esta línea de
particularidad de las ciencias humanas con respecto a las de la natu-
El positivismo es una teoría que permitió a su fundador explicar
raleza continuó durante el siglo xix y principios del xx. Otros autores
el movimiento o desarrollo de la sociedad (dinámica social), y
como Dilthey, señalaron que hay una diferencia notable en estudiar
su equilibrio o estabilidad (estética social). Para Comte, las leyes
a la naturaleza y estudiar a la sociedad, sobre todo, la cultura (Sahlins,
de la sociedad posibilitan que ésta se desarrolle o evolucione por-
1988 y Schütz, 1974). La naturaleza no produce cultura sino el ser
que es parte de su crecimiento, pero llega el momento en que debe
humano; por tanto, es necesario buscar un método que pueda apre-
mantenerse en equilibrio. Sobre estos dos principios (dinámica y
hender la peculiaridad de la cultura. Este método debe ser diferente
estática) se edificaron los principios centrales de las teorías sociales
al empírico de las ciencias naturales. ¿Por qué se opusieron estos pen-
posteriores y al positivismo; éstas son el funcionalismo francés de
sadores sociales al empirismo? Tratemos de responder esto.
principios del siglo, cuyo principal exponente fue Durkheim, y el
estructural funcionalismo del estadounidense Parsons. En primer lugar, el científico natural conoce la realidad emplean-
do el método científico. Delimita su problema, formula hipótesis,
El positivismo de Comte y el de sus seguidores posteriores (neopo-
busca los instrumentos adecuados, realiza experimentos, registra y
sitivismo) ha tenido tanta influencia que se ha convertido en una
mide, llega a conclusiones. Su objeto de estudio es ajeno a su vida,
normativa de la ciencia, o bien, una filosofía de la ciencia; esto
además, el método que emplea es compartido por una comunidad
es, en una serie de preceptos que todo investigador debe to-
científica. Hay universalidad del método. Para el científico social, por
mar en cuenta para poder realizar un trabajo que, desde esta
el contrario, cuando intenta conocer un fenómeno jurídico, social,
perspectiva, se considera científico.
político, antropológico, psicológico o histórico, es su cercanía con el
Para Comte, la sociedad evolucionaba en tres momentos, mismos objeto de estudio. El ser humano que se aproxima a las ciencias socia-
que se convierten en un devenir de todas las sociedades, porque les y que intenta investigar un determinado acontecimiento, se topa
existen leyes en la sociedad que determinan ese movimiento. Las con un obstáculo: él es parte del mundo social que aspira conocer.
leyes expresan el determinismo de la sociedad, una línea prefijada A diferencia del matemático, el físico o el biólogo, cuyo objeto de
del desarrollo de todas las sociedades hasta ahora existentes. estudio es ajeno al mundo cultural humano, el investigador social no
El pensamiento positivista consiste en observar los fenómenos y ana- puede alejarse de su propio mundo tan fácil como aquéllos. El inves-
lizarlos con el auxilio del método científico, para descubrir sus le- tigador social en su actividad se enfrenta con seres humanos específi-
yes, a diferencia de otras formas de pensamiento religioso y mágico. cos, con personas que realizan múltiples actividades durante su vida
Es indispensable utilizar el método de investigación idóneo para co- diaria, como trabajar, estudiar, reposar, entre otras. Son seres huma-
nocer las propiedades de las cosas, la sociología, como la disciplina nos integrados en distintos grupos, asociaciones y comunidades, que
más joven y propia de la etapa positivista, permite explicar el desarro- conocen las instituciones y las normas para la coexistencia diaria.
llo y futuro de la humanidad. La sociología es fruto de la etapa positi- En segundo lugar, el investigador social también forma parte de
vista, porque el desarrollo del conocimiento científico ha permitido grupos, asociaciones y comunidades. Así como los seres humanos
que una nueva ciencia explique el pasado, presente y futuro de la a quienes estudia, el investigador forma parte de una familia, tie-
sociedad. En las etapas humanas anteriores, esto era prácticamente ne ciertos gustos en su manera de vestir, en la música que escucha,
imposible, y sólo pudo concretarse en el momento en que todas las en el tipo de películas que disfruta y posee preferencias políticas.
ciencias llegaron a su madurez (etapa positiva de cada ciencia). Todo ello lo convierte en una persona similar a las que intenta
En el pensamiento de Comte destaca el papel de la ciencia dentro conocer. Esto posibilita que llegue a estudiar las diversas proble-
del progreso social. La etapa positivista y la ciencia forman parte de máticas sociales desde las valoraciones propias de las personas a
la empresa común de la humanidad. Lo común a todas las ciencias, quienes estudia, o bien desde las suyas propias.
de manera independiente a su evolución singular, es el empleo del Es probable que ante un acontecimiento social relevante, las per-
método científico. En efecto, una de las particularidades del pen- sonas involucradas, y los estudiosos de lo social, expresen sus opi-

54
Grupo Editorial Patria ®

niones emanadas de su propia experiencia en un periodo histórico;


como seres humanos pertenecientes a una clase o un sector social gicas lo mismo que sus dimensiones lógicas, aunque apenas podría
específico en el que cumplen un papel esencial dentro de la divi- sospecharse esto en vista de la ordenación lógicamente rigurosa en
sión social del trabajo. A estas opiniones que expresan las perso- que suele exponerse a la investigación. Son las precisiones psicoló-
nas sobre su entorno, se les llama prenociones. Las prenociones se gicas y lógicas de la investigación sobre la teoría social lo que nos
derivan de las vivencias particulares, de la vida cotidiana de cada proponemos investigar.
persona, y las nociones, por el contrario, del estudio sistemático y
Mi tesis central es que la investigación empírica va mucho más allá
riguroso de las ciencias sociales.
del papel pasivo de verificar y comprobar la teoría; hace más que
Este riesgo que corre el investigador ya ha sido revelado por pensa- confirmar o refutar hipótesis. La investigación juega un papel acti-
dores de lo social. Uno de ellos, llamado Karel Kosík (1976), señala- vo: realiza por lo menos cuatro funciones importantes que ayudan
ba que para conocer la realidad social era necesario diferenciar entre a dar forma al desarrollo de la teoría: inicia, formula de nuevo, des-
el mundo de lo inmediato, o también llamado mundo de las aparien- vía y clarifica la teoría.
cias, del mundo de la esencia, es decir, aquello que no se presenta a
los sentidos, sino que se encuentra oculto en los acontecimientos. El Merton, Robert K. (1992). Teoría y estructura sociales,
trabajo de investigación requiere que se tome una distancia del mun- 3a edición, México, fce, pp. 179-180.
do de las apariencias, del mundo de lo inmediato; esto es, de aquello
que aparece a simple vista y que es resultado de las opiniones del sen- – Señala las ideas principales.
tido común. En el transcurso de la vida diaria, las personas opinan
– Opina por escrito sobre el tema.
sobre lo que ocurre a su alrededor, y no es inusual que su opinión se
aleje mucho del significado del acontecimiento.

  Actividad formativa Tomemos como ejemplo el caso de aquéllos que emiten un jui-
cio severo sobre el problema de la pobreza en las grandes urbes,
Escribe tres acontecimientos que sean prenociones: al considerar que ésta se debe a la pereza de la gente, sin analizar las
a) causas de este acontecimiento social de manera más amplia y pro-
funda. Lo mismo puede decirse de otro tipo de fenómenos socia-
b) les aprovechados por las opiniones del sentido común, o bien, por
c) las opiniones muchas veces tendenciosas expuestas a través de los
medios de comunicación masiva. Analicemos simplemente cómo
las noticias enfatizan ciertas manifestaciones sociales, por ejemplo,
una marcha en la Ciudad de México, evento en el cual se muestran
  Comprensión lectora
principalmente las actitudes de los estudiantes, las tiendas y monu-
Las funciones teóricas de la investigación mentos que pintaron en su trayecto, además del problema vial que
propiciaron, pero poco se dice sobre las causas generadoras de su
Con algunas excepciones notorias, los estudios sociológicos re- manifestación, o cuáles son sus demandas y el porqué de éstas. En
cientes han asignado sólo una función importante a la investiga- ambos ejemplos el acontecimiento social se queda principalmente
ción empírica: la comprobación o verificación de hipótesis. El en el mundo de las apariencias y se deja a un lado las causas esen-
modelo que debe asumir la manera adecuada de realizar esa fun- ciales de la manifestación social.
ción es tan familiar como claro. El investigador empieza con una En tercer lugar, es ineludible considerar que el estudioso de lo so-
corazonada o una hipótesis, saca de ellas diferentes inferencias, cial debe estar siempre alerta de su objeto de estudio así como de
y éstas, a su vez, se someten a una comprobación empírica que todas las demás fases del proceso de investigación. El investigador
confirma o refuta la hipótesis. Pero éste es un modelo lógico y; social debe estar en vigilia permanente, alerta a lo que sucede en
por tanto, no dice gran parte de lo que realmente ocurre en una torno a su objeto de estudio; debe realizar lo que Bachelard (1976)
investigación fructífera. Presenta un conjunto de normas lógicas, llamó vigilancia epistemológica. El investigador, cuando explica
no una descripción de la experiencia investigadora. Y, como saben o interpreta un acontecimiento social, tiene la obligación de escu-
muy bien los lógicos, al purificar la experiencia el modelo lógico char las opiniones de sentido común y revisar diferentes fuentes
puede también deformarla. Como otros modelos, prescinde de la de información aparecidas en reportajes periodísticos, editoriales,
sucesión temporal de los acontecimientos. Exagera el papel crea- revistas y documentales televisivos, considerándolas como una
dor de la observación. Porque la investigación no es meramente fuente de información. Es necesario que se encuentre alerta de la
lógica mezclada con observación. Tiene sus dimensiones psicoló- nueva información para poder trascender las opiniones de sentido
común, o bien los análisis tendenciosos.

55
3 Interpretaciones científicas en la construcción de la realidad social

El investigador social vive dos momentos en la investigación.


En el primer momento se encuentra influenciado por la propia Las prenociones y las nociones
subjetividad, por las afinidades, y por la cercanía que tiene con
una temática, actitud necesaria en el trabajo de investigación. En Juicios derivados de la
el segundo momento, los juicios deben matizarse, incluso dejarse a particularidad de la persona Prenociones
un lado para tratar de comprender el sentido que tienen los acon-
tecimientos sociales, el cual puede distanciarse de lo inicialmente Opiniones resultado de un
esperado. Cuando esto ocurre, podemos decir que el investigador trabajo de investigación Nociones
se ha alejado de las prenociones y ha arribado a las nociones. Las
nociones son resultado de un trabajo de reflexión, de la revisión de
conceptos y de la lectura y análisis de investigaciones previas. Aquello que integra a una comunidad científica es un paradigma,
Ahora conviene preguntarnos por las coincidencias entre las es decir, un modelo de investigación que la comunidad científica
ciencias naturales y las ciencias sociales. Para Kuhn (1985), el co- acepta como válido hasta que no se demuestre lo contrario. Para
nocimiento científico llega a un punto en el que no puede avanzar Kuhn, las revoluciones científicas se realizan en el momento en
más; esto obliga a los investigadores, sobre todo a los más jóvenes, que hay una ruptura con los principios del conocimiento científi-
a que le den un giro a la metodología y a los supuestos que apo- co que sustentan el paradigma dominante. A partir de ahí, surge un
yan al conocimiento, negando y rompiendo con ellos, y dando nuevo paradigma que aglutinará a la comunidad científica.
paso a una nueva revolución científica. Para Feyerabend (1984), Los supuestos son tomados por la comunidad científica sólo
los grandes acontecimientos científicos han aparecido en el mo- provisionalmente y sirven como guía para la realización de inves-
mento en que los investigadores impugnan consciente o incons- tigaciones apoyadas en el paradigma dominante. Las ciencias na-
cientemente los conceptos y métodos vigentes hasta el momento. turales han tenido aportes importantes, mismos que han incidido
No es casual que uno de los libros que hicieron famosos a este directamente en el modo de vida de las personas en la sociedad
autor lleve por título Contra el método. contemporánea. En la actualidad, es difícil pensar en la vida coti-
Todo nuevo descubrimiento científico es aceptado con dificultad diana sin los aportes tecnológicos fundamentales, tanto en zonas
por la mayoría de los integrantes de una comunidad científica. Esto rurales como urbanas; por ejemplo, el automóvil, el televisor, la
habla del conflicto entre las tradiciones innovadoras y las conserva- radio y el teléfono, por mencionar sólo unos cuantos. La tecno-
doras. Las primeras estarán encabezadas por los investigadores más logía es resultado de los avances científicos. Estos últimos, a su
jóvenes, que buscan su consolidación y reconocimiento dentro de vez, requieren los avances tecnológicos para poder llevar a cabo
un campo; la segundas, por aquellos investigadores que tienen una mediciones más exactas, y con ello mayores aportaciones cientí-
trayectoria académica importante y que ya son reconocidos. Estos ficas. Por ejemplo, un experimento se efectúa con base en un cál-
últimos son los que se encargan de calificar a los más jóvenes, por culo exacto de todos los pasos que se siguieron en él, de manera
ello es difícil que acepten las últimas innovaciones científicas, más que pueda ser reproducido por otros investigadores, en cualquier
bien tratan de consolidar lo antiguo, lo existente. parte del mundo. Las ciencias naturales universalizan sus con-
ceptos, sus descubrimientos, porque cualquier aporte se difunde
rápidamente por todo el mundo por medio de las revistas cientí-
ficas reconocidas internacionalmente dentro de una disciplina o
campo de conocimiento.
En el caso de las ciencias sociales, el movimiento seguido a tra-
vés de los años ha sido distinto. Por un lado, se trata de disciplinas
más jóvenes que las naturales. Por el otro, todos sus planteamien-
tos teóricos están en discusión constante porque no hay una sola
postura teórica sino diversas. Tampoco existe un solo método, sino
que éste depende de los enfoques teóricos. Las ciencias sociales
se caracterizan por ser un campo de confrontación permanente,
porque diversos paradigmas las componen. Cualquier fenómeno
Figura 3.1 social puede tener diversas interpretaciones y explicaciones, por lo
El investigador social en su actividad se enfrenta con seres humanos general, opuestas, debido a que cada investigador visualiza el pro-
específicos con personas que realizan múltiples actividades durante su vida blema desde las coordenadas propias que le establecen un enfoque
diaria como trabajar, estudiar, reposar. teórico.

56
Grupo Editorial Patria ®

ción de plusvalía que se traducía en ganancias económicas para los


capitalistas, las jornadas laborales de 12 o 13 horas, la explotación
del trabajo infantil, las migraciones rurales urbanas, el proceso de
proletarización del campesinado y del artesanado urbano, el ejér-
cito de desempleados, las grandes masas de vagabundos, todo esto
ilustra el contexto histórico social del siglo xix y la importancia que
tenía para que los estudiosos abordaran este tipo de problemáticas
sociales. ¿Por qué la riqueza económica llevaba consigo la pobreza
y hasta pauperización de miles de trabajadores asalariados? Ésta
fue una de las preguntas que se formuló Marx.
Uno de los propósitos de Marx fue conocer las leyes que rigen el
Figura 3.2
desarrollo de la sociedad capitalista. En sus primeros escritos des-
Muchas imágenes se difunden a través de revistas, periódicos y programas cubrió que era necesario enfocar el problema conceptual desde
de televisión. una perspectiva de análisis diferente de la que había dominado
anteriormente. Marx consideraba que este problema se había ori-
ginado debido a la aparición de la ideología, entendida ésta como
Si no existe un acuerdo sobre un acontecimiento, menos lo hay una falsa representación de la realidad. Por tanto, la ideología
sobre el método que debe seguirse en las ciencias sociales. Lo sería una imagen errónea de los hechos sociales surgidos en la
que para un enfoque es adecuado, para otro no lo es. ¿Qué es lo sociedad capitalista y las sociedades precedentes. La ideología
objetivo y qué lo subjetivo?, interrogantes que siempre estarán la hacen los ideólogos, los intelectuales del sistema dominante. Por
presentes en todas las discusiones de las ciencias sociales. La no- tanto, para poder conocer lo que impera en la sociedad era necesa-
ción de ciencia de cada uno de los enfoques depende de la teoría rio dejar de lado la ideología y cuestionar severamente el trabajo de
en cuestión. sus impulsores o defensores.
 na característica más de las ciencias sociales es la particularidad
U El dominio del enfoque de los ideólogos se debía a que sus autores
de su conocimiento, sobre todo cuando éste es resultado de una in- consideraban que las ideas eran el punto de arranque para el cono-
vestigación empírica, cuyo universo de estudio está delimitado en cimiento de la vida, y no las condiciones de vida. Para Marx, con-
un espacio (escuela, colonia, unidad habitacional, etc.); y un tiem- trariamente, no es la idea sino la materia; no son las creencias, sino
po (1990; la primera década del siglo xxi, etc.) y los resultados; por las condiciones de vida materiales las que posibilitan la generación
tanto, no pueden universalizarse. de las ideas. Su investigación partió del reconocimiento de las
condiciones materiales para la existencia, cuya concreción funda-
mental era el trabajo. Su principio fue el siguiente: ninguna socie-
Momento de la ruptura del paradigma dominante dad puede existir sin la satisfacción de las necesidades humanas. El
y el advenimiento del nuevo paradigma ser humano, a diferencia de los seres vivos, y en especial de los ani-
Paradigma dominante
Paradigma emergente

Materialismo histórico
Marx fue uno de los representantes de las ciencias sociales del si-
glo xix. Su propuesta es distinta de la positivista representada por
Auguste Comte. Ambos enfoques han tenido una fuerte influencia
en la formación de generaciones de jóvenes estudiantes en nues-
tra sociedad. El contexto histórico fue la Revolución Industrial en
Inglaterra y los numerosos problemas sociales que este aconteci-
miento social y económico generaba. El barco de carga, el ferroca-
Figura 3.3
rril, la empresa productora de mercancías en gran escala, la división Las necesidades y su satisfacción cambian según el momento histórico y el
técnica del trabajo en el interior de la gran industria, la extrac- tipo de sociedad.

57
3 Interpretaciones científicas en la construcción de la realidad social

males, no vive de la naturaleza, sino que la transforma por medio    Actividad formativa con tic
del trabajo. Entonces, el trabajo es una cualidad netamente huma-
na, porque se trata de una actividad consciente, cuyo propósito es Señala las características de la mercancía. Pon ejemplos. ¿En qué es
el de transformar la naturaleza para poder satisfacer las necesidades diferente al producto? Haz un cuadro comparativo. Investiga en In-
humanas. Pero, ¿qué se entiende por necesidad humana? Marx las ternet.
clasifica en necesidades básicas como comer, dormir, vestir, cal-  
zar. Satisfechas las necesidades básicas, por la misma cualidad del

ser humano, surgen otras necesidades, mismas que, dependiendo
del desarrollo histórico de la sociedad, se van modificando. Ya no
basta con satisfacer el hambre, sino que es fundamental hacerlo de
acuerdo con los códigos morales establecidos por una sociedad,
de acuerdo con lo que en su sociedad se considera alimento. siglo xx, sobre todo aquéllos que han nacido en las dos últimas
décadas, remotamente se podrán adaptar a una sociedad que ca-
rezca de estos medios de transporte. Lo anterior demuestra que el
  Actividad formativa con tic contexto histórico social es una esfera que moldea las formas de
pensamiento de las comunidades.
¿Qué es la ideología? Escribe un ejemplo. Investiga en Internet cuál es
Para Marx, la vida humana requiere la satisfacción de necesidades
la ideología del siglo xxi. Escribe tus conclusiones.
vitales (alimento, vivienda, vestido, calzado) a través del trabajo. La
  realidad social es historia, esto es, el ser humano cuando trabaja
hace historia. El trabajo es una actividad exclusivamente humana,
  porque se realiza de manera consciente. Las necesidades vitales se
satisfacen trabajando. Satisfechas éstas, surgen automáticamente
nuevas necesidades. ¿Hasta dónde pueden llegar las nuevas nece-
sidades? No hay un límite, porque dependen de una sociedad par-
Un ejemplo que ilustra la historicidad de las necesidades es el ticular, históricamente determinada por: a) las fuerzas productivas
transporte. Para la persona del siglo xv, la forma de traslado era em- sociales; b) el nivel cultural que impera en esa sociedad; c) el tiem-
pleando animales, por medios marítimos o mediante la locomo- po libre del que dispone la población. Entre mayor desarrollo eco-
ción de sus piernas. Esta situación se ha visto alterada en el siglo xx, nómico de una sociedad, mayor número de necesidades se presen-
en el que los medios de transporte han tenido un cambio acelerado tan, de manera que no se puede diferenciar las necesidades vitales.
y diversificado. El ferrocarril, el barco y el automóvil, impulsados Una necesidad biológica es una necesidad vital, pero no todas las
por el motor de combustión interna, proporcionaron una altera- necesidades vitales son biológicas, por ejemplo, el músico requiere
ción en los ritmos de vida y han permitido una agilización de las su instrumento para vivir, el literato los libros y su escritorio, el es-
mercancías sin precedente en la historia. Pero los ciudadanos del cultor sus herramientas.

Figura 3.4 Figura 3.5


Un ejemplo que ilustra que las necesidades varían con el tiempo es la La riqueza en la sociedad capitalista se expresa en la concentración
historicidad de las necesidades de transporte. de mercancías y en la oferta acelerada que de ellas se hace en numerosos
espacios de acción de la vida cotidiana.

58
Grupo Editorial Patria ®

Marx tuvo como preocupación central el estudio de las leyes que


posibilitan el desarrollo de la sociedad capitalista, de la cual, la Valor de uso y valor de cambio
mercancía es la célula que la origina. Su obra principal, como ya se
ha dicho, fue El capital. Está conformada por tres gruesos tomos,
los cuales elaboran conceptualmente el desarrollo de la socie- VALOR DE Satisface una necesidad
dad capitalista. Es una obra digna del estudio de los economistas. USO Es útil
Tiene valor concreto (cualidades
Sin embargo, los antropólogos, sociólogos, historiadores y filóso- (cualitativo) físicas: nutre, cubre, protege, etc.)
fos encontraron que en ella se sintetizaban elementos antropológi-
cos, filosóficos, sociológicos e históricos; por tanto, sostienen que
la obra de Marx es una teoría social que abarca distintos ángulos de
la realidad social. Es una ciencia social, y no una economía, antro- VALOR DE Tiene equivalencia de intercambio
CAMBIO Equivalencia mediante el valor
pología o sociología. obtenido por el trabajo humano
Porque la riqueza en la sociedad capitalista se expresa en la produc- (cuantitativo) que lo produjo
ción de mercancías y en su oferta en numerosos espacios de acción
de la vida cotidiana. La mercancía participa en todos los lugares en
donde se mueven las personas: alimentación, vestido, techo, pintu- interior del hogar, es un bien porque satisface necesidades vitales,
ra para decorar la casa y habitaciones, máquina para escribir las ta- pero no son mercancías. No obstante, aquello que se destina para la
reas, libros, discos, etc. Esto se efectúa a nivel local, regional, nacio- venta o que se lleva a un lugar específico, un tianguis o un mercado,
nal e internacional. La mercancía invade hasta los espacios íntimos se llama mercancía.
de los seres humanos que habitan la sociedad contemporánea. En
la producción de mercancías se encuentra la producción de capital. Todo bien satisface necesidades de personas pero no todo bien es
Los dueños de grandes fábricas, o de grandes almacenes, o de otro una mercancía. Para que lo sea se requiere que tenga un compo-
tipo de empresas (hoteles, periódicos, revistas, edificios, etc.) son nente indispensable: que se destine hacia el mercado o que tenga
los capitalistas. valor de cambio. Aclaremos esto.
En otro tipo de sociedades, las personas producían y consumían Imaginemos que vamos por la calle y en una esquina topamos
bienes, pero éstos no eran por fuerza mercancías. Esto significa que con un puesto de fruta. Ahí vemos manzanas, plátanos y papa-
todo bien que satisface necesidades humanas tiene un valor, pero yas. Están a la vista de la gente que por ahí transita. Algunos las
no todo bien es una mercancía. Por el contrario, todas las mercan- observan porque sus vivos colores atrapan su atención. Otros
cías son bienes útiles porque satisfacen necesidades de seres hu- más se detienen a comprar y otros más pasan sin verlas. Más ade-
manos. El trabajo de un panadero o de un campesino se plasma en lante se encuentra un local que ofrece discos y videos. Se escu-
productos vitales para los seres humanos. Parte de esta producción cha la música y las personas penetran en el local y buscan el disco
la destina para el consumo de la familia. Esto que se consume en el que interpreta su grupo preferido, o bien la canción de moda. No
faltan quienes preguntan al encargado sobre la ubicación del dis-
co que quieren comprar.

Bienes y mercancías    Actividad formativa

Objeto o servicio para ¿Qué tipo de necesidades humanas urge satisfacer en donde vives, en
satisfacer necesidades tu estado y en tu país? Escribe tus conclusiones a manera de ensayo.
reales o imaginarias  

MERCANCÍA

Tiene doble Sólo existe en


valor sociedades
mercantiles

59
3 Interpretaciones científicas en la construcción de la realidad social

En el primer caso, se ofrecen frutas que, dependiendo de su color y   Actividad formativa


madurez despiertan el apetito de algunas personas. En el segundo
caso son personas que desean escuchar música, especialmente a su ¿Qué tienen en común las distintas mercancías que se exhiben en el
grupo preferido. Se trata de dos tipos de necesidades humanas. mercado del lugar donde vives? Escribe en hojas blancas tus conclu-
Unas vinculadas con la sed o el hambre y cuyo consumo va directa- siones.
mente al estómago. Las otras relacionadas con los gustos musicales
y con la satisfacción de una necesidad espiritual. La fruta y el disco
son dos cosas igualmente útiles para los seres humanos.
Estos dos productos pueden analizarse con base en dos puntos de sus frutos, se trata de un valor de uso exclusivamente, y no de una
vista: por sus cualidades o características exteriores, por ejemplo, mercancía intercambiable en el mercado.
frutas y discos; incluso podría seguirse desmenuzando: tipo de fru- Por el contrario, si se trata de una manzana adquirida en un puesto
ta y tipo de música. Además, se obtienen en el mercado de acuerdo de frutas, se trata de mercancías que fueron resultado del trabajo
con una medida para la venta: unidades (cinco manzanas o discos humano. La fruta que se consume en el mercado es producto de
de un grupo de rock inglés) y en algunos casos por peso (dos kilo- la acción intencional de los seres humanos. Para la producción
gramos de manzanas). de manzanas y de cualquier otro producto agrícola o pecuario se
Las cualidades de las cosas y la cantidad para su venta responden tuvo que seleccionar un área específica, limpiarla de maleza y ar-
a dos formas de valor. La cualidad o exterioridad corresponde al bustos. Esto ya implicó un trabajo concreto: la manipulación
valor de uso, a su utilidad. Un bien satisface necesidades humanas del machete, la pala, el azadón y el pico. Posteriormente se plantó
de cualquier tipo. El valor de uso satisface algún tipo de necesidad el árbol, abonó y regó la tierra. Periódicamente se quitó la maleza,
humana: alimento, vestido, gusto estético, entre otras cosas. La ex- se colocó abono y se esperó durante algunos años a que produjera
terioridad de un producto es resultado de trabajo humano especí- frutos para cosecharlos, empacarlos en una caja de madera o car-
fico. Una mesa la hace un carpintero; una ventana un herrero; unos tón, subir el producto en un camión y llevarlo a un mercado para
zapatos un zapatero. Se trata de un trabajo concreto y es este tipo ofrecerlo a los consumidores. La producción de las manzanas que
de trabajo el que le proporciona exterioridad a las cosas que obte- se obtienen en el mercado y que se consumen en la mesa del hogar
nemos en el mercado. es efecto de un trabajo concreto, un trabajo intencionado y espe-
cializado de los productores agrícolas.
Se podrá preguntar: ¿De qué manera se invirtió trabajo concreto
en la producción de manzanas, si éstas son producto de la madre Todas las mercancías tienen un valor de uso porque son resul-
tierra? La respuesta debe buscarse en lo apuntado al inicio de este tado de trabajo concreto y porque satisfacen necesidades hu-
apartado: el bien que la naturaleza le proporciona a la persona y manas de tipo diverso. Sin embargo, hay valores de uso que no son
que se encuentra en su estado natural y aquel en el que se invir- mercancías porque no tienen trabajo concreto y porque no hubo
tió fuerza de trabajo humana. Si se trata de un árbol de manzanas
encontrado en el campo y que las personas suben a él para bajar
Línea de tiempo de los modos de
producción

OCCIDENTE ORIENTE

Comunismo primitivo Modo asiático de


producción
Esclavismo

Feudalismo

Capitalismo Capitalismo

Socialismo Socialismo

Figura 3.6
Comunismo
Toda mercancía tiene esencia y apariencia.

60
Grupo Editorial Patria ®

  Actividad formativa

¿Qué problemas ocasiona la relación sujeto-objeto en la investigación


social? Menciona si has tenido algún problema cuando te piden hacer
una investigación para un trabajo escolar, y por qué se generó y cómo
lo resolviste.

Figura 3.7
El valor de una mercancía es por el trabajo humano que implicó. quitecto de inmediato reconoce que se encuentra por debajo de
la media social. Esta misma operación la hacen aquellas personas
que contratan trabajadores por una jornada o por una cantidad de
una acción humana intencional, sino que se obtienen en su estado productos, esto último se conoce como trabajo a destajo o por pro-
natural. ductividad.
El dinero es también una mercancía que sirve como equivalente Una de las peculiaridades de la teoría de Marx fue analizar los
general. Con dinero se puede comprar cualquier mercancía que se problemas sociales no como hechos puros sino como elemen-
ofrece en un mercado o tianguis. El dinero, como toda mercancía, tos inmersos en una compleja red social. La suma de las partes no
expresa un valor independientemente de su apariencia. Lo que tie- es igual a la totalidad, sino que lo particular se encuentra concate-
nen en común todas las mercancías que se exhiben para su compra, nado o tejido con todos los componentes sociales, económicos y
es que tienen un valor invertido en ellas, esto es, trabajo humano políticos. Eso mismo llevó a Marx a reconocer que la realidad se
materializado en cada una de ellas. Por tanto, se debe entender al ocultaba en el discurso de los ideólogos, y que la ideología era una
valor como la cantidad de tiempo socialmente necesario para producir falsa representación social. La realidad es más que la apariencia
una mercancía. El valor es trabajo humano abstracto, tiempo invertido de los acontecimientos. Lo que se expresa, argumentará la con-
y plasmado en un producto. cepción de ciencia marxista, es sólo lo aparente, pero se oculta
Lo que tienen en común las mercancías, incluyendo al dinero, es su la esencia. El trabajo de investigación consiste en desentrañar lo
valor. Lo que se intercambie en el mercado es su valor. Al ser resul- oculto de las cosas.
tado del trabajo humano las mercancías tienen valor de cambio, Las personas manipulan a diario mercancías, pero pocas saben lo
es lo común de todas las mercancías, que permite que se enfrenten que existe detrás de cada una de ellas. Todas van al mercado, pero
en el mercado productos diferentes. no analizan lo que permite que se intercambien las cosas, que es
Una mercancía tiene más valor si en ella se invirtió mayor tiempo lo común que hay en ellas, aunque su apariencia sea distinta. Lo
de trabajo humano. Unos zapatos de mayor calidad tienen más va- común a todas las mercancías es el trabajo humano materializado
lor que otros, por su acabado, el tipo de piel, el color, el interior, las en ellas, lo que se conoce como valor. La mercancía, entonces, tie-
costuras, la comodidad que proporciona, la durabilidad, etc. Este ne dos características: 1. Que responde a su apariencia, o sus cuali-
acabado en el calzado fue posible porque hubo una mayor inver- dades especiales y propias del producto que satisface necesidades
sión de tiempo en su producción; tiene; por tanto, mayor valor que humanas (chamarra, zapatos, camisa, vestido, abrigo, automóvil) y
otros zapatos con acabados distintos. 2. Que tiene también una esencia, eso que no se observa, pero que
El tiempo socialmente necesario para producir una mercancía es resultado del trabajo humano.
se refiere a la media social, al trabajador medio de una sociedad y Para Marx, todas las sociedades tendrían como destino el socia-
no a los extremos: los muy aptos y los muy lentos. La media so- lismo y posteriormente el comunismo. Sin embargo, no todas las
cial se establece como promedio. Pensemos en un arquitecto que sociedades avanzarían de la misma manera hacia estos dos mo-
contrata a un colocador de loseta. El arquitecto, por su experiencia, dos de producción, sino que dependía de su origen histórico. De
sabe que una persona especializada en este oficio coloca entre 15 esta manera, Occidente recorrió de la comunidad primitiva al es-
y 18 m2 diariamente. Si este oficial coloca 10 m2 en una jornada, y clavismo, después el feudalismo, le siguió el capitalismo y la con-
si además desperdicia material y el acabado no es uniforme, el ar- tradicción inherente a ese modo de producción posibilitaría la

61
3 Interpretaciones científicas en la construcción de la realidad social

llegada del socialismo, antesala del comunismo. Los países europeos dad. Es un estadio concreto que engaña. En la actualidad, algunos
eran el prototipo de este desarrollo evolutivo de la historia, países autores lo han llamado pseudoconcreto. Para romper con este
que en la época de Marx tenían al modo de producción capitalista en mundo de la apariencia, es fundamental que el investigador de lo
todo su apogeo. Sin embargo, visualizó que había otro tipo de socie- social busque lo general o común de ellas. No la observación de
dades que el capitalismo industrial y dinámico de los países europeos una cosa, sino lo común entre ellas. Posteriormente, se regresa al
era remoto. Entre las características de estos países era su organiza- análisis de lo particular, pero ese estadio concreto ya no es el mis-
ción para la producción agraria porque desarrollaron magistralmen- mo con el que se inició la investigación, sino uno más elaborado. Al
te los sistemas de riego para los cultivos, con una fuerte organización primer estadio se le puede llamar concreto real o pseudoconcre-
autoritaria y, sus sectores dominantes, se basaron en el tributo para to. Al segundo, concreto de pensamiento, porque es resultado de
sostenerse. Era una comunidad dominante que sometía a numerosas un trabajo de abstracción, un trabajo intelectual.
comunidades agrarias altamente productivas pero militarmente dé- Para llegar a lo concreto es necesario integrar la categoría de tota-
biles, las cuales estaban obligadas a proporcionar un tributo al centro. lidad. Un elemento aparentemente sencillo de la sociedad capita-
A esta forma de producción y a las relaciones entabladas entre sus in- lista como es la mercancía, se encuentra concatenado con otros
tegrantes las denominó modo asiático de producción o modo de elementos, tales como el trabajo asalariado, las herramientas, la
producción despótico tributario. A diferencia de Occidente, estas maquinaria, la industria, el mercado local, regional o nacional (ac-
sociedades no evolucionaron sino que permanecieron estancadas tualmente trasnacional). Las mercancías se pueden intercambiar
durante siglos. No hay móvil capaz de destruirlas. Ejemplos claros de en distintos puntos, porque el transporte ágil lo permite, ya que
este tipo de sociedades fueron la china, la hindú, la egipcia. Pensado- las carreteras, expendios de venta de combustible, vehículos para
res posteriores a Marx y que analizaron este modo de producción, carga pesada, centros comerciales y grandes mercados lo permiten.
llegaron a considerar que la sociedad azteca e inca también tuvieron
En toda investigación científica hay una relación entre el sujeto
este modo de producción despótico tributario.
que conoce y el objeto investigado. El sujeto es el investigador o
Si los países europeos tenían que recorrer el camino evolutivo de investigadora y el objeto el problema de estudio específico que se
esclavismo, feudalismo, capitalismo y socialismo, los países agrarios está conociendo. Si se trata de un biólogo que estudia insectos, su
como China, India o los latinoamericanos, podían tener un camino objeto son los insectos. Sujeto y objeto se encuentran diferencia-
distinto en la historia. No tendrían que avanzar hacia la consolida- dos, de manera que cualquier hallazgo trascendente en el objeto no
ción del capitalismo y de ahí al socialismo, sino saltarían del modo repercute en los valores del sujeto.
de producción tributario al socialismo. Había un elemento más que Este planteamiento ha sido motivo de discusión en las ciencias so-
alimentó esta postura. Los habitantes de las sociedades agrarias es- ciales. El investigador deberá apegarse a los hallazgos sin necesidad
taban familiarizados con el trabajo colectivo de la tierra y no con la de involucrarse en ellos. En otras palabras, se indica que el investi-
parcela familiar o individual como lo era en Europa; esta forma de gador o investigadora deberá separar sus valoraciones del objeto
trabajo colectivo de la tierra así como de numerosas faenas para arre- de estudio. Sin embargo, esta formulación que se apega a la neutra-
glo de templos, calles o espacios públicos, era cercana a las modali- lidad de la ciencia y a la neutralidad valorativa, tiene una pequeña
dades de trabajo de una sociedad socialista. Estos países; por tanto, falla, porque el científico social trabaja con seres humanos y no con
podrían avanzar directamente hacia el socialismo sin antes desarro- insectos o plantas. Las valoraciones difícilmente se pueden dejar
llar las fuerzas productivas capitalistas. Lo importante es destacar de lado porque forman parte del mundo de quien investiga. El suje-
que para Marx existen caminos en la historia: el de Occidente y de
Oriente, incluyendo aquí a las sociedades agrarias latinoamericanas.
Para Marx, el método de la economía política había sido erróneo,
porque partía de lo general a lo particular (la nación, la región, la La sociedad desde el positivismo
ciudad y el pueblo) y había descuidado el estudio de la esencia
de las cosas y de los acontecimientos. Ésta es una de las razones
por las que el discurso marxista adquiere un carácter de crítica y
cuestionamiento al orden establecido y a las teorías existentes has-
ta el momento. El nombre de su obra más importante es significati-
Normalidad Orden
vo: El capital. Contribución a la crítica de la economía política. Por tan-
de hechos social
to, para él, el método correcto de la crítica de la economía política
consiste en el concreto–abstracto–concreto. El primer estadio
concreto se refiere al primer contacto que tiene el investigador con
la realidad empírica y está colmado de apariencia y de particulari-

62
Grupo Editorial Patria ®

to no puede separarse del objeto, puesto que hay valoraciones que   Estructural-funcionalismo
lo llevan a seleccionar determinado problema de estudio.
El padre del positivismo fue Auguste
Por ejemplo, el joven que vive en una comunidad donde el desem-
Comte. Continuador de esta escue-
pleo se expresa marcadamente, en el momento en que decide hacer
una investigación para explicarse las causas de este fenómeno social la sociológica fue Émile Durkheim.
lo hace desde su inquietud. El joven puede estudiar otro tipo de acon- La influencia de este pensador ha
tecimientos sociales, por ejemplo, las diversiones de los hombres de sido fundamental, ya que sobre su
negocios, pero este tipo de problemáticas las puede considerar me- pensamiento que se conforman la
nos trascendentes que el desempleo o la pobreza. Sus valoraciones lo corriente del estructural-funciona-
van inclinando hacia un objeto de estudio y no otro. lismo estadounidense con Talcot
Parsons y Robert Merton.
El científico social marxista, en el trabajo de investigación, no sepa-
ra sus juicios de valor del problema del conocimiento, esto es, no Durkheim vivió la segunda mitad
separa al sujeto cognoscente del objeto de conocimiento. Los dos del siglo xix y las dos primeras dé-
forman una unidad. Para el enfoque marxista, el conflicto es inhe- Figura 3.8 cadas del siglo xx. En este tiempo
rente a la sociedad, ya que existen clases sociales confrontadas. Las Émile Durkheim decía que los observó claramente el auge del
clases sociales son grandes grupos de personas que participan de más fuertes logran aplastar a desarrollo industrial en Europa, la
manera desigual en el proceso de producción y distribución. Aque- los más débiles.
consolidación de la burguesía y
llos que trabajan generando la riqueza social son quienes obtienen la clase media, pero también la cri-
pocos frutos de su trabajo, mientras que los que poseen los medios sis del sistema artesanal. Veamos esto último. El artesano es una
de producción se apropian de lo generado por los otros. Con base persona que tiene un taller en donde produce bienes. Posee oficia-
en este principio, el investigador emprende su investigación para les y ayudantes. Controla su proceso de trabajo de principio a fin.
tratar de conocer los mecanismos ocultos de la explotación social, Él se encarga de vigilar la calidad de sus productos, y trata de ha-
y las consecuencias sociales que de ello derivan; por ejemplo, las
cer con calidad las cosas, porque hay una comunidad de artesanos
formas de organización de los obreros y de otros grupos asalariados;
y consumidores que valoran sus productos. Con el desarrollo de
las formas de resistencia que han instrumentado estos trabajado-
la empresa industrial, numerosos artesanos entraban en ruina
res; las formas de sobrevivencia de los trabajadores, entre otras cosas.
por la competencia diferenciada y tenían que vender el taller, o
Una de las características de la propuesta marxista es el vínculo buscar los mecanismos necesarios para sobrevivir. Decía que los
sujeto-objeto. A diferencia de otras perspectivas de análisis, en las más fuertes logran aplastar a los más débiles o subordinarlos. Era
cuales se expresa una abierta separación entre el sujeto que estudia
un escenario social en el cual la economía no permitía el respeto
y lo estudiado, para la perspectiva marxista hay una estrecha rela-
a la mínima regla de convivencia y de respeto del más fuerte hacia
ción entre el sujeto y el objeto en un doble sentido:
los débiles. A esto Durkheim lo denominó estado de anomia. Este
a) el sujeto estudia problemas (objetos) pertinentes socialmen- autor visualizó diversos problemas sociales, tales como la falta de
te. En un país capitalista, dependiente, donde la pobreza y los normas (anomia), el suicidio, las crisis económicas, la ausencia de
múltiples problemas vinculados con esto (violencia social, solidaridad moral, entre otras.
violencia intrafamiliar, desinformación) es candente, el suje-
to se inclina por el conocimiento de este tipo de problemas
sociales;   Actividad formativa
b) el sujeto asume el punto de vista de lo sectores a los que es- ¿Qué es la anomia? Escribe un ejemplo que hayas observado en tu
tudia. Para el investigador marxista no basta con acercarse a escuela y en tu ciudad.
conocer el modo de vida y de sobrevivencia de los sectores

explotados y empobrecidos, sino que asume su punto de vis-
ta. En algunos casos, se llega a la participación activa en las  
comunidades estudiadas y se toma partido en las asambleas,
se elaboran programas de desarrollo, se apoya a los integran-
tes a la toma de conciencia política y social. Se vive con ellos
para entender cómo son, qué hacen, cómo se organizan y se
les apoya en esas tareas. A estas variantes de investigación
se les denomina investigación acción.

63
3 Interpretaciones científicas en la construcción de la realidad social

Por eso, la constitución de la sociología funcionalista como una Durkheim consideró que la primera regla del método sociológico
disciplina académica se relaciona con la explicación que sus pos- fue considerar a los hechos sociales como cosas. Pero esto lo llevó a
tulados pueden dar a las formas de funcionamiento y sobre cómo definir lo que es un hecho social y después tratar de entender qué
debe ser la sociedad moderna. La consolidación de la burguesía y entiende este autor por cosas. Los fenómenos sociales los realizan
la clase media europeas requirieron de una justificación de los cam- los seres humanos, pero no todo acto humano es un hecho social. Dor-
bios y del diseño de un nuevo orden social que se había generado mir, comer y beber no son acciones objeto de estudio de la sociolo-
en la sociedad francesa de Durkheim. Para él, lo importante no era gía sino de otras disciplinas, tales como la biología. Si las personas
recurrir al pasado para entender las determinaciones del presente deciden comer y qué comer, independientemente de que esto oca-
o del futuro, sino la conservación del orden en la nueva sociedad, sione problemas a la salud, entonces esto lo atienden los médicos,
es decir, la conservación del orden en el presente, cómo es que ese no el sociólogo. Por el contrario, cuando se observan conductas
orden se mantiene y ante qué corre peligro. humanas que están dotadas de un poder coercitivo y el individuo
Para el enfoque funcionalista, la sociedad se encuentra en orden no sabe a lo que responden ni sabe por qué realiza determinada
y todo aquello que cuestiona lo establecido es considerado des- conducta, se trata de situaciones que deben ser analizadas por el
orden, anomalía, enfermedad. Bajo este principio, numerosos científico social. Los hechos sociales son formas de actuar, de pensar y de
investigadores han emprendido investigaciones empíricas, estu- sentir que no son dominadas por las personas, sino dotadas de un poder
diando básicamente lo que denominan enfermedad, de manera de coacción externo a los sujetos.
similar a como lo hace un médico. El objetivo: explicar las causas La primera regla del método sociológico de Durkheim considera
de la enfermedad social. De manera esquemática se expresa así: que es necesario definir los hechos sociales, pero además tomarlos
como cosas. La palabra cosa llevó a numerosas polémicas, porque
se argumentaba que lo social no es objeto sino sujetos, esto es, el
Predecesores científico social no estudia con objetos como el físico sino con se-
res humanos; por tanto, no pueden llamarse cosas. Durkheim tuvo
Asociados
que aclarar:

Mundo de la vida ¿Qué es en realidad una cosa? […] Es cosa todo objeto de cono-
cimiento que no es naturalmente penetrable para la inteligencia,
Contemporáneos
todo aquello de lo que no podemos darnos una idea adecuada
por un simple procedimiento de análisis mental, todo lo que el
Sucesores espíritu no puede llegar a comprender más que a condición de
salir de sí mismo por vía de la observación y la experimentación,
pasando progresivamente de los caracteres más exteriores y más
accesibles inmediatamente a los menos visibles y más profundos
Para Durkheim, como para los posteriores autores funcionalistas y (Durkheim, 2002: 13).
estructural funcionalistas, la sociedad se debe investigar de manera
similar a como los científicos naturales estudian la naturaleza. El
método permitiría adentrarse en el conocimiento riguroso y sis-
temático de la sociedad. Una de las investigaciones empíricas más
conocidas de Durkheim fue El suicidio. En este documento extenso,
el sociólogo francés hizo una revisión detallada de este aconteci-
miento en el último cuarto del siglo xix. Ahí es donde se observa el
cuidado de este autor por explicar de manera minuciosa un acon-
tecimiento social en Europa. Las estadísticas le ayudan, de manera
que las analiza detalladamente, compara y elimina aquello que no
es relevante con su indagación. Sus formulaciones teóricas son su-
mamente importantes para poder entender este acontecimiento,
de manera que llega a clasificar los distintos tipos de suicidio que
se han presentado en la historia: egoísta, altruista y anómico (sin
normas). Los dos primeros se expresan en todas las sociedades, Figura 3.9 Figura 3.10
pero este último es propio de la sociedad moderna industrial, en Talcott Parsons es sociólogo Merton pensaba que la
la cual la división del trabajo es mayor y las relaciones personales estadounidense sociedad estadounidense
estructural-funcionalista. se sustentaba en el éxito.
no descansan en la tradición sino principalmente en la profesión.

64
Grupo Editorial Patria ®

Si el hecho social es una fuerza coercitiva que regula las   Actividad formativa
acciones de los actores, el cual cumple una función social, enton-
ces podemos entender el principio básico desarrollado por au- ¿Qué diferencias tiene una inquietud de un hecho social? Escribe un
tores posteriores dentro de esta tradición sociológica. El hecho ejemplo.
social se ha convertido en estructuras. Para Merton, por ejemplo,  
la estructura influye en las acciones de los actores individuales.

Desarrollemos esta idea.
La teoría sociológica estadounidense estructural funcionalis-
ta, cuyos exponentes principales son Talcott Parsons y Robert
Merton descansa en el binomio estructura (escenario, norma-
tividad, leyes, instituciones) y función (roles o papeles, tácti-   Comprensión lectora
cas de los actores). La estructura se refiere al escenario social
y la segunda a la función o roles desempeñados por el actor. El funcionalismo recalca la importancia del consenso moral para
La estructura es el escenario social, el cual es difícil de modi- el mantenimiento del orden y la estabilidad sociales. El consenso
ficar por la acción de un individuo, incluso de varias personas. moral se da cuando la mayoría de personas de una sociedad com-
Veamos una situación empírica. Si una población cuenta con parten los mismos valores. Para los funcionalistas, una sociedad se
10 000 matrimonios y, de éstos, cinco están en vísperas de di- encuentra en su estado normal cuando hay orden y equilibrio: esa
vorcio, estadísticamente, 0.5% se ha divorciado. Esto no ata- armonía social se basa en la existencia de un consenso moral entre
ñe a un porcentaje importante de la población. Las causas no los miembros de tal sociedad. Por ejemplo, según Durkheim, la
son necesariamente sociales sino producto de una relación religión refuerza la adhesión de las personas a los valores sociales
de pareja. Podría pensarse en la comunicación o las expectati- centrales y, por ello, contribuye al mantenimiento de la cohesión
vas de vida que no son compatibles entre los integrantes, u otras social.
más. Pero aquí no se está ante un problema social porque no ata- Probablemente durante mucho tiempo el pensamiento fun-
ñe a un sector más numeroso de la población. Lo mismo podría cionalista fue la tradición teórica más relevante en sociología,
decirse de otros acontecimientos sociales como la migración, por particularmente en Estados Unidos. Dos de sus partidarios más
ejemplo. Si en una comunidad de 40 000 habitantes, cinco perso- sobresalientes fueron Talcott Parsons y Robert Merton, ambos
nas han emigrado al extranjero, esto no es síntoma de un proble- muy influidos por Durkheim. En los últimos años su aceptación
ma social o un problema estructural, sino resultado de inquie- ha comenzado a verse mermada, a medida que se revelaban sus
tudes personales. Por el contrario, si se encuentra que 30% de limitaciones. Se suele criticar a los funcionalistas porque hacen
las parejas casadas en los últimos cinco años están en proceso un excesivo hincapié en los factores que conducen a la cohesión
de divorcio, estamos ante un problema social que amerita estu- social, a costa de los que producen divisiones y conflictos.
dio. Si se pregunta a las personas sus razones para decidir divor-
ciarse y, de todas ellas no encuentra la causa fundamental, se está Giddens, Anthony (2002). Sociología, Madrid,
España, Alianza Editorial, pp. 45-46.
ante una situación externa a la voluntad de los sujetos. Se trata
de actuaciones que están impulsadas por un poder o imperativo
ajeno a las personas, pero que influyen en éstas. Si en una comu-
Señala de manera escrita la idea principal de este texto.
nidad encontramos que emigraron todos los hombres adultos
y sólo permanecen las mujeres, los niños y ancianos, entonces
estamos ante un hecho social. Las personas emigraron por vo-
luntad personal, pero ante todo por fuerzas externas a ellos que Merton (1992), escribió que la sociedad estadounidense está ba-
influyen en sus decisiones. Los actores que emigran no lo saben, sada en el éxito económico. A esto lo llamó metas culturales. Para
pero lo hacen. ¿Cuáles son esas causas?, ésa es la actividad que alcanzarlas, se encontraban los medios institucionales, que son
debe realizar el sociólogo. Las fuerzas externas responden a cri- la estructura y las metas, las acciones que debe desplegar el actor
sis económicas, demandas laborales, reglas jurídicas, morales, para alcanzar el fin. En la sociedad estadounidense, y podemos
religiosas, etc. Estás se imponen. Están fuera de los sujetos y se decir que la mayoría de las sociedades contemporáneas en la ac-
convierten en instancias objetivas que coaccionan a los actores, en las tualidad, está muy aceptada la meta cultural del éxito monetario o
causas estructurales que ocasionan un mal funcionamiento en las económico, o bien, la riqueza. Esta meta puede convertirse en una
instituciones sociales. La anomia tiene una manifestación inde- idea difícil de cuestionar y; por tanto, la mayoría de las personas,
pendiente de las actuaciones individuales. jóvenes especialmente, buscarán la manera de alcanzarla. Incluso,

65
3 Interpretaciones científicas en la construcción de la realidad social

los medios institucionales pueden ser secundarios, porque lo sus-


tancial es alcanzar la meta bajo el principio de que el fin justifica los
medios. Lo que le interesa a la persona es llegar a la meta a como
dé lugar. Si en una sociedad, sus gobernantes ofrecen a todos los
niños y jóvenes los instrumentos indispensables para alcanzar las
metas culturales, entonces los medios se encuentran legitimados,
las personas los aceptan. Pero si es una minoría la que considera
que no pueden llegar a la meta por ese camino, el estudio y el tra-
bajo, entonces buscarán otro camino más sencillo para llegar al fin.
Si es una minoría de jóvenes, la estructura sigue siendo funcional.
Pero cuando un porcentaje considerable de jóvenes saben que no
podrán alcanzar la meta, entonces se trata de una situación de ano-
mia, de desacato de las normas y los medios institucionales. Figura 3.11
Para el funcionalismo sociológico, la sociedad se constituye por Las acciones no responden a sus causas económicas o políticas, sino
también a significados por ejemplo, una multitud orando.
subsistemas: el social, el cultural y el de la personalidad. El primero
se refiere a las instituciones; el segundo, a las pautas de conducta y a
las normas, y el tercero, al de las personas. Los tres sistemas forman de las ciencias del espíritu o de la cultura. Gouldner considera a We-
un tejido o estructura, y cada uno de ellos tiene una función. ber como heredero del romanticismo alemán, movimiento intelec-
En el sistema de la personalidad se incorporan los papeles o roles tual que buscó la modernidad no en la economía sino en el arte. Si
que deben ser cumplidos dependiendo del estatus. Así, un pro- el artista clásico se opuso a los esquemas y a la normatividad en el
fesor tiene como función la de enseñar lo programado dentro de arte, Weber se opuso al esquematismo enarbolado por el método
un plan de estudios; un padre tiene que educar a sus hijos y sos- científico. Los cambios sociales que se vivían no los consideraba
tenerlos económicamente; y así sucesivamente, dependiendo del como una evolución social sino como las modalidades de la socie-
estatus que cada uno tenga dentro de la sociedad. En el momento dad occidental que se basaba en la racionalidad y el cálculo. Cono-
en que los actores no cumplen con la función o rol que les exige su cer las modalidades de este tipo de sociedades fue su propósito. A
nivel social se presenta una anomalía o disfunción que tiene que diferencia de Marx, quien lo hizo a través de la dialéctica y la con-
ser corregida. La teoría estructural funcionalista permite compren- tradicción social, y de Durkheim quien utilizó a los hechos socia-
der las causas estructurales del descontento juvenil, del de las mu- les, Weber lo llevó a cabo mediante la comprensión de la cultura y
jeres y de todo grupo vulnerable socialmente. con el uso de tipos ideales. Negó la existencia de leyes sociales y de
acontecimientos objetivos, porque en la vida social lo que se pre-
Teoría comprensiva senta es la cultura y el sentido de las acciones. Un fenómeno social
que logró observar y teorizar sobre él fue el de la burocracia. La for-
Está muy arraigada la creencia de que las ciencias sociales tienen ma de organización burocrática se extendía a todas las instancias
dos grandes enfoques: positivismo y marxismo. La cosa es más públicas y privadas. Una potencia en el continente americano era
compleja, porque dentro del marxismo se presentan dos perspec- donde se observaba este fenómeno en su máxima pureza: Estados
tivas. Además, existe otro paradigma que ha sido denominado in- Unidos. Weber vivió la expansión del capitalismo, el desarrollo del
terpretativo, comprensivo o culturalista. Uno de los principales sistema burocrático y la contradicción entre las principales poten-
exponentes fue Max Weber, autor alemán. Weber nació el 21 de cias europeas.
abril de 1864 en Erfurt, Turingia. Vivió en Berlín desde 1869, y
murió en Munich, en 1920. El planteamiento de Max Weber se aleja de la concepción de la
ciencia positivista, porque reconoce la particularidad de los pro-
Weber, al igual que Durkheim, vive la agitación proletaria del úl- blemas culturales que estudia y; por tanto, del método que debe
timo cuarto del siglo xx y las pugnas internacionales entre las po- emplearse en éstas, distinto de aquel que emplean las ciencias natu-
tencias europeas por el dominio del mundo, lo que Lenin llamó rales. Pero también se aleja del marxismo, porque considera que en
imperialismo. Se concentró en el enfoque de las ciencias humanas la sociedad no hay leyes históricas, ni la sociedad tiene un destino
que en su país se impulsaba. La tradición de erudición alemana ya trazado, llamado espíritu positivista o sociedad comunista.
contagió a este autor, de manera que fue considerado uno de los Las ciencias sociales deben estudiar la cultura, lo peculiar de los
sociólogos alemanes con mayor erudición. seres humanos, y esto no está definido ni determinado, ni los se-
Los cambios acelerados del momento fueron terreno fértil en el res humanos pueden intervenir conscientemente para modificar o
cual dedicó detallados estudios sociológicos desde la perspectiva acelerar el rumbo de los acontecimientos sociales.

66
Grupo Editorial Patria ®

Estudiar los problemas de la cultura sólo es posible cuando   Actividad formativa


se toma distancia por medio de las metodologías explicativas, tan-
to del positivismo como del marxismo. La cultura se puede enten- Indica en qué consiste la interpretación. Sustenta tu respuesta en he-
der sólo si el investigador emplea un enfoque interpretativo, esto chos reales. Pon como ejemplo un grupo cercano a ti.
es, una metodología que busque la comprensión del sentido. Un  
enfoque explicativo es aquel que se basa en una causa y un efecto.
Para Weber, la cultura no responde a una causa, sino a un sentido.  
Un enfoque explicativo entre causa y efecto partiría de lo siguiente:
si la población tiene pocos recursos económicos, entonces los des-
tinará a la compra de artículos de primera necesidad, porque es la
única manera en que puede programar sus gastos.
Este enunciado es causal: si A entonces B, en donde A son los recur- La interpretación es una estrategia de investigación para com-
sos y B las mercancías de primera necesidad. Sin embargo, quien prender la problemática en el interior de los grupos. Para iniciar
realice una investigación descubrirá que la gente no compra sólo esta faena es necesario reconocer que todo lo que se presenta al ser
productos de primera necesidad, sino otros más. Incluso muchas humano en su vida diaria es una elaboración compleja, resultado
personas darán más importancia a otro tipo de productos. Ante de su participación en la construcción de un mundo de significa-
esto, surge la pregunta: ¿Qué es primera necesidad?; más bien, ¿qué do. Hasta el acto más elemental de la cotidianidad es una elabo-
entienden los distintos sectores sociales por primera necesidad? El ración social (elaborado con los otros, con quienes se establece
investigador se dará cuenta de que esta pregunta se encuentra deli- una relación cara a cara), cultural (porque responde a grupos
mitada por la cultura, enmarcada a su vez en momentos históricos y comunidades con tradiciones específicas) y dentro de un con-
precisos y con base en la historia de comunidades y grupos. Una texto histórico social. Todo acto que realiza un actor es resul-
primera necesidad, para un grupo mazahua, puede ser la celebra- tado de una interpretación. Schutz, autor y continuador de esta
ción de su fiesta religiosa. Para cumplir con este “compromiso”, la tradición interpretativa, escribió que todos los actos humanos y
familia ahorrará gran parte del año. Esta misma acción puede tener todas las cosas percibidas dentro de la vida cotidiana son más que
un sentido distinto para otro grupo; por ejemplo, para un ama de una simple representación mecánica sensorial, sino que se trata
casa cuyo esposo es un empleado gubernamental. de una compleja abstracción de elementos concretos y sociales.
La investigación cultural o interpretativa considera que el sentido Por ejemplo, si colocamos a un ingeniero industrial y a un soció-
depende de cada comunidad o grupo. No hay un mundo humano, logo del trabajo observando una máquina que se considera una
sino múltiples mundos. No hay un modo de vida, sino modos de innovación tecnológica, la respuesta de uno y otro puede variar.
vida; por tanto, no existe un sentido de las acciones, sino innume- Los dos observan la máquina, pero para uno será la revolución tec-
rables sentidos. La labor de las ciencias sociales es conocer las di- nológica necesaria para los tiempos modernos y así hacer más pro-
versas manifestaciones de la vida social, las expresiones culturales ductivo al subsistema industrial en donde ésta se aplicará. Para el
inherentes a los grupos. sociólogo del trabajo, comprometido con el trabajador y conoce-
La interpretación implica la comprensión del sentido de las acciones dor de los efectos psicosociales que ocasiona el trabajo en cadena
que realizan los actores. El sentido no responde exclusivamente y el sistema fabril, esta máquina es considerada como una perversa
a la influencia ejercida por un mecanismo exterior al actor, ni se innovación técnica que hará aún más difícil la jornada de trabajo.
puede explicar por la vinculación que tienen dos variables, donde Ejemplos similares se presentan en la vida cotidiana de las perso-
una determina a la otra, sino en la aprehensión de las diversas ac- nas, de manera que un simple acontecimiento tiene por lo general
ciones conformadas de manera colectiva. La subjetividad de los in- distintas interpretaciones, dependiendo de los actores, las caracte-
tegrantes de un grupo hace referencia a lo simbólico, al significado, rísticas de éstos, la información que manejen, etcétera.
a los códigos, a los hábitos, a las tradiciones que forman parte del Los hechos puros y simples no existen, sino que todo acto es
mundo particular de estas personas. La realidad social de un grupo una elaboración sensorial realizada por el actor en cada una de las
no se comprende por medio de causas y efectos, sino por la apre- actividades que despliega a través de su vida cotidiana. Se trata de
hensión del significado de las interacciones establecidas dentro una interpretación de los múltiples instrumentos necesarios para la
de un escenario complejo, porque se encuentra en movimiento reproducción en su vida diaria. El uso que tiene cada instrumento
permanente. El gran mundo social se compone de una diversidad dentro de una casa, una oficina o una escuela es resultado de una
de mundos particulares. Por lo mismo, no hay un modelo de rea- interpretación. Lo mismo se puede decir de las acciones específi-
lidad o de normalidad válido para cualquier grupo, sino múltiples cas, en las que los gestos adquieren un sentido importante, los to-
expresiones de esto. nos de la voz, los movimientos de las personas.

67
3 Interpretaciones científicas en la construcción de la realidad social

  Comprensión lectora    Actividad formativa

En otras palabras, los presuntos hechos concretos de la percep- ¿Por qué la acción puede ser un omitir o permitir? Menciona un ejem-
ción de sentido común no lo son tanto como parecen, pues ya plo de cada caso.
exigen abstracciones de índole muy complicada, situación que  
debemos tomar en cuenta para no caer en la falacia de la mate-

rialización inadecuada […]. Los objetos de pensamiento cons-
truidos por los expertos de ciencias sociales se refieren a objetos
de pensamiento construidos por el pensamiento de sentido co-
mún del hombre que vive su vida cotidiana entre sus semejan-
tes, y se basan en estos objetos. Las construcciones usadas por
el especialista en ciencias sociales son, pues, por así decir, cons-
trucciones de segundo grado, o sea, construcciones de las construc- cuenta a otras personas, porque existe una conexión de las subje-
ciones hechas por los actores en la sociedad misma, actores tividades grupales. La acción puede ser corporal (golpe, saludo,
cuya conducta el investigador observa y procura explicar de acuer- abrazo, guiño), verbal (palabras, gritos, insultos) o material (auto-
do con las reglas de procedimiento de su ciencia. móvil, armas); puede manifestarse en un hacer (una propuesta, la
compostura o descompostura de un objeto) o en un omitir (quien
Alfred Schutz (1974). El problema de la realidad social,
calla cuando conoce la verdad de un acontecimiento, quien decide
Buenos Aires, Amorrortu, pp. 35-37.
no manifestarse porque su acción afectará a terceros). Para Weber:
Por “acción” debe entenderse una conducta humana (bien con-
sista en un hacer externo o interno, ya en un omitir o permitir)
Actividad formativa con tic siempre que el sujeto o los sujetos de la acción enlacen a ella un
sentido subjetivo. La “acción social”; por tanto, es una acción en
¿Qué se entiende por falacia de la materialización inadecuada? Inves- donde el sentido mentado por su sujeto o sujetos está referido a
tiga en Internet y escribe tus conclusiones. la conducta de otros, orientándose por ésta en su desarrollo (We-
  ber, 2002: 5).

Las acciones con sentido son sociales, porque tienen como


referencia a otras personas. Hay cuatro variantes: a) acciones ra-
cionales entre medios y fines; b) acciones racionales con base en
valores; c) acciones basadas en la tradición, y d) acciones basadas
en la emotividad. Las acciones racionales entre medios y fines

El investigador debe hacer una lectura detallada de las múltiples


acciones realizadas por los actores en su escenario inmediato, una
lectura de sentido común. Esto indica que el sentido no es la simple
materialización, sino una serie de relaciones y significados consti-
tutivos de la vida de un grupo.
Para Weber, en la vida diaria se realizan acciones y acciones socia-
les. Las primeras se refieren a las que realiza la persona de manera
espontánea, sin una premeditación: es el caso del individuo que
ante la lluvia, se coloca rápidamente un abrigo o abre su paraguas;
el caso de alguien que entra en un restaurante y come a las tres de
la tarde, o el de dos individuos que caminan y tropiezan. En todos
estos casos las personas no han premeditado sus acciones, sólo las
ejecutan mecánicamente. No hay una intención hacia el otro, sino
sólo una ejecución de las acciones. Figura 3.12
Las acciones sociales, por el contrario, tienen un sentido hacia Las ciencias sociales tienen como tarea conocer la multiplicidad
los otros. Hay una intención. La persona las diseña tomando en de manifestaciones que se generan en la vida social.

68
Grupo Editorial Patria ®

son aquellas que los actores diseñan y esperan que al concluirlas dos. Surgen cuando dos automovilistas se insultan y se golpean;
se cumplan cabalmente sus objetivos iniciales. Se trata de una pe- cuando dos personas se enamoran y se entregan, sin preocuparse
queña estrategia que elabora una persona para realizar determina- de las consecuencias futuras.
da actividad. Pensemos en el caso de un joven que programa sus Una persona, en su vida diaria, reproduce varias acciones de dis-
acciones para concluir sus estudios e ingresar a otro nivel escolar, tinto tipo. En algunos momentos será completamente racional,
porque su objetivo final es concluir una carrera universitaria. O en mientras que en otros estará apegado a sus tradiciones. En térmi-
aquellas parejas que durante el noviazgo programan sus tiempos y nos generales, sólo en Occidente, la racionalidad de la sociedad
actividades para en el futuro unirse, trabajar, ahorrar, viajar, com- (diseño urbano, horarios de trabajo, diseño de un plan de estudios)
prar una casa y posteriormente tener hijos. En todos estos casos se
y las acciones acordes con esto, han penetrado más profundamen-
trata de acciones que utilizan determinados medios para alcanzar
te. Las acciones se encaminan hacia un fin; por ejemplo, elevar la
un fin. Varias acciones pueden formar parte de una estrategia am-
producción industrial, tener un ejército disciplinado, organizar
plia, cuyo final es, también, más amplio que el alcanzado en cada
la estructura administrativa y operativa de un hospital o una es-
una de las acciones particulares.
cuela. La eficiencia de las instituciones es propia de la sociedad
Las acciones racionales con base en valores, se realizan cuando occidental, porque es ahí en donde el cálculo preciso de las diver-
un valor (ético, profesional, científico) es colocado por los actores sas actividades sociales ha permitido hacer eficientes los procesos
por encima de las actuaciones específicas, al margen de las con- de trabajo, hospitalarios, escolares, entre otros.
secuencias que ellas ocasionen. El valor se encuentra por encima
En Occidente, además, se fueron incorporando a la población los
de cualquier otra cosa.
valores acordes con la racionalidad productiva y administra-
El valor mueve las acciones específicas. Por ejemplo, un científico tiva, como la responsabilidad en el trabajo, el profesionalismo de
que llega a un nuevo descubrimiento y éste cuestiona severamente las tareas, la búsqueda de la verdad en el caso de la investigación
los postulados de las investigaciones anteriores, sabe que puede ser científica, etc. El cronómetro, el segundero, la agenda para la pro-
rechazado y bloqueado por la comunidad científica, pero la bús- gramación de las actividades diarias personales, la organización de
queda de nuevos descubrimientos lo llevará a enfrentar lo que se le las actividades productivas en una empresa industrial, comercial o
presente como traba. en una oficina, el mapa para orientarse en carreteras, el trazo urbano
Las acciones basadas en la tradición son las que se dictan por en forma de cuadrícula, etc., son propios de la sociedad occidental
la tradición, costumbres o creencias arraigadas en las perso- y se han expresado más claramente en la sociedad estadounidense.
nas. La tradición es la segunda naturaleza de los seres humanos; es En las sociedades no occidentales, como las orientales y las lati-
lo que se ha incorporado durante la vida y se acepta como la forma noamericanas, dominan las acciones basadas en la tradición y la
normal en que deben regirse las acciones. emotividad. La tradición, como esa segunda naturaleza humana,
Las acciones basadas en la emotividad son espontáneas y poco pesa más en el marco de las acciones que las acciones racionales
razonadas, ya que responden a la pasión de los actores involucra- con sus fines. Un ejemplo concreto en nuestra sociedad son las
redes de compadres y amigos dentro de las dependencias públicas,
que llegan a controlar los mecanismos de ingreso y de ascenso del
personal. La manera en que operan muchos sindicatos se basa en
el compadrazgo y en los lazos familiares, y no en la escolaridad ni
en la capacidad de las personas. Si analizamos, por ejemplo, el nú-
mero de días festivos que tiene el calendario escolar de nuestras
instituciones, se puede entender el enorme peso de las tradiciones
en uno de los espacios vitales de nuestra sociedad. Más aún, si tras-
ladamos la fiesta hacia los hogares, se comprenderá que una parte
significativa de nuestras actividades giran en torno a las fiestas.
El dominio de acciones de tipo racional en Occidente y tradicio-
nales en Oriente y Latinoamérica, no significa que otro tipo de
acciones no se generen en estas sociedades. Occidente, con toda
su racionalidad, tiene múltiples ejemplos de acciones basadas
Figura 3.13 en la emotividad, como es el caso del futbol. Por ejemplo, en los
Las ofrendas por el Día de Muertos son una tradición mexicana que ha partidos importantes, algunos grupos de porristas se convierten en
perdurado. fanáticos que se enfrentan con sus rivales en las tribunas y en las

69
3 Interpretaciones científicas en la construcción de la realidad social

    Actividad formativa


dominante. El tipo ideal es una elaboración conceptual de la rea-
Proporciona un ejemplo de acciones basadas en: lidad, pero no es la realidad misma. Retrata la realidad, pero no de
manera fiel, sino con una ayuda o retoque.
a) La tradición: Para el intérprete de las acciones sociales, los actores por lo general
no tienen claridad sobre el sentido de sus actos. Los repiten una y
otra vez, porque así lo exigen las tradiciones. Para la persona en su
vida diaria, las cosas son así y no de otra forma. No obstante que
b) La emotividad: las acciones estén pensadas previamente por los actores, su sentido
no es claro para quien las ejecuta. La claridad y el sentido deben
ser desentrañadas por el investigador.

c) Los valores: Teoría crítica


Se conoce por escuela de Frankfurt a un grupo de intelectuales
alemanes que hicieron investigaciones en filosofía social. Una de
las características de sus trabajos es que integran diversas discipli-
Haz un collage.
nas dentro de un cuerpo de conocimientos que ellos denominaron
filosofía social. En sus escritos integran filosofía, sociología, psi-
coanálisis y política. No son trabajos estrictamente filosóficos, ni
tampoco sociológicos, sino que la erudición de estos pensadores
calles. Oriente, con todas sus tradiciones, tiene también espacios los llevó a elaborar una nueva propuesta dentro del campo de las
en los que dominan las acciones racionales, por ejemplo, la pro- ciencias sociales, necesaria en la explicación de los complejos pro-
ducción industrial japonesa y sus círculos de calidad. blemas sociales de la primera mitad del siglo xx. Estos pensadores
¿Cómo se pueden clasificar las diversas acciones sociales? Weber tuvieron la capacidad para proponer un campo de conocimiento
utiliza una herramienta que denomina tipo ideal, actualmente co- original, integrado por la sociología weberiana, el marxismo, el psi-
nocido como tipologías, es una clasificación que el investigador coanálisis, la historia y la política. Fueron trabajos pioneros porque
hace de la realidad social, pero destaca los elementos principales anteriormente las investigaciones y las propuestas teóricas se cir-
de la expresión, dejando a un lado todo aquello que se aleje de ésta. cunscribían a un horizonte disciplinario.
El tipo ideal supone que la realidad se presenta de manera pura. La escuela de Frankfurt tuvo como antecedente al Instituto de In-
En el ejemplo de las acciones, se observa que éstas difícilmente se vestigación Social, creado en 1923 y comenzó a funcionar en 1924.
encuentran en su pureza, sino que están mezcladas. La actividad En 1933, sus integrantes salieron de Alemania por presiones de los
que tiene que realizar el investigador es clasificar los elementos fascistas. Algunos de ellos se dirigieron a Estados Unidos, otros a
sobresalientes de esa manifestación y colocarlos como un tipo Suiza o Inglaterra. En 1950 regresaron a Alemania al Instituto de
ideal. No es la única expresión de la realidad empírica, pero sí es la Investigación Social. Fue un regreso a casa, pero estos pensadores

Acciones con sentido desde la perspectiva weberiana

Racional entre medios y fines

Racional con base en los valores

Acciones sociales
Basada en la tradición

Basada en la emotividad

70
Grupo Editorial Patria ®

fascista como para el autoritarismo soviético. Los exponentes más


   Actividad formativa
reconocidos de la escuela de Frankfurt fueron Max Horkheimer,
¿Qué es el tipo ideal? Escribe un ejemplo de tu escuela. Theodor Adorno y Herbert Marcuse.


Horkheimer
Max Horkheimer nació en Frankfurt, en 1895. Estudió psicología
y filosofía en las Universidades de Munich, Friburgo y Frankfurt.
Entre sus obras más importantes están Teoría crítica; La situación
actual de la filosofía social y las tareas del instituto de investigación social;
Sobre el problema de la verdad; El Estado autoritario, Filosofía y teoría
crítica; Teoría tradicional y teoría crítica. En los títulos de sus investi-
gaciones destacan las palabras teoría y crítica. La teoría tradicio-
nal por excelencia es el positivismo, la cual se había encargado de
convertir la razón como pensamiento crítico, en una razón instru-
ya se habían consagrado en el extranjero y habían creado lo que se mental. La razón como un simple instrumento pierde su carácter
denomina la escuela de Frankfurt. La diferencia entre Instituto de crítico y esto ha dado pie a la sociedad tecnificada, acrítica. Su mi-
Investigación Social y la escuela de Frankfurt está en que la primera sión consistió en desentrañar a la sociedad alienante. La solución la
se refiere a las instalaciones donde trabajan los intelectuales. La es- encontró en una propuesta teórica que fuera capaz de incidir en el
cuela, por su parte, hace referencia al pensamiento de los maestros curso de la historia.
y a los seguidores o discípulos de éstos. Una escuela difunde sus
En el libro Teoría crítica demuestra la originalidad de su pensamien-
ideas en cualquier lugar del mundo. La escuela de Frankfurt es el
to, producto de la integración de diversas disciplinas sociales, tales
grupo de maestros que han consolidado una corriente del pensa-
como la historia, la sociología y la filosofía. Considera que el arte
miento y tienen una escuela, porque ya hay seguidores que difun-
nuevo y la cultura de masas se han apartado de lo que se consi-
den sus ideas.
deraba arte. El sentimiento estético era algo apartado del mundo,
Los integrantes de la escuela de Frankfurt crearon la teoría críti- ya que expresa la sensación de quien se abstrae de los cánones so-
ca. Crítica como oposición a la teoría tradicional. La ciencia tradi- ciales. Los objetivos sociales no cuentan ni para el artista ni para el
cional o positivista se vinculaba con el orden social imperante. En que disfruta del arte. Ir a un museo es apartarse del mundo coti-
Occidente, los científicos sociales estaban preocupados por lo que diano y entrar en un espacio sobrio y silencioso, para las personas
demandaba el sistema de producción capitalista. En el otro polo, despojadas del ritmo de vida social. El arte, ya para producirlo o
la Unión Soviética, el marxismo leninismo se había convertido para disfrutarlo, separa a la persona de la uniformidad económica
en la ciencia del Estado socialista. Los intelectuales soviéticos ha- y respeta su singularidad. El artista es único y el consumidor tam-
bían dejado el sentido crítico de Marx. Ante esto, la teoría crítica bién, no así los seres producto de la tecnología, que piensan igual y
tenía que ser una opción. Encerrarse en una disciplina impediría te-
ner un carácter crítico del orden social, tanto para el autoritarismo

Actividad formativa con tic

¿Qué es la teoría crítica? Investígalo en Internet y escribe tus conclu-


siones.

Figura 3.14
Papalote Museo del Niño. Los museos se encuentran al alcance de todos.

71
3 Interpretaciones científicas en la construcción de la realidad social

disfrutan con lo mismo. Esta expresión de la vida moderna fue algo


que llamó a este pensador.
La vida privada ya es de la persona, porque cada vez hay menos
seres humanos que disfruten de su tiempo, sino que la industria
del tiempo libre se ha apoderado de todo y de todos. El deporte,
el cine, los éxitos editoriales, entre otros, han llevado a que se bus-
quen formas de expresión “grotescas y disonantes”. Agrega que:

Los conflictos entre individuo y sociedad, entre existencia priva-


da y social, sobre los que reposaba la seriedad del juego artístico,
se han superado históricamente. El llamado entretenimiento, que
ha incorporado la herencia del arte, no es otra cosa que un medio
de entrenamiento, como la natación o el futbol. La popularidad
ya nada tiene que ver con el contenido de la veracidad de las pro-
Figura 3.15 ducciones artísticas. En los países democráticos quien decide
La industria del entretenimiento es vasta y enajenante. sobre estos problemas no son ya los espíritus cultivados, sino en
última instancia la industria del esparcimiento. La popularidad
consiste en la adhesión incondicional de los hombres a todo
aquello que la industria del esparcimiento considera que podría
gustarles. En los países totalitarios, la popularidad se decide por
especialistas de propaganda directa e indirecta que, por su misma
esencia, es indiferente a la verdad. (Horkheimer, 1973: 136)

En el párrafo anterior se pueden encontrar varios elementos. En


primer lugar, el autor es un conocedor de arte. En segundo lugar,
conoce la cultura de masas y la forma como se alcanza éxito en és-
tas. En tercer lugar, analiza la industria del esparcimiento lo que de-
muestra, a su vez, su interés en esta materia. Aclaremos esto. No el
interés de la persona que observa y disfruta con la cultura de masas,
sino que él, como un conocedor y crítico del momento histórico,
estaba enterado de lo que acontecía socialmente. En cuarto lugar,
Figura 3.16 se observa el manejo sociológico de diversos términos, tales como
La compra de dvd puede implicar arte y diversión. totalitarios, democráticos, entre otros. Volvemos al inicio de este
apartado: la preparación interdisciplinaria es la que permite es-
te tipo de indagaciones. Por eso, a los pensadores de Frankfurt se
les considera los maestros del trabajo interdisciplinario.

    Actividad formativa

Indica qué es la industria del esparcimiento. Ilustra con fotos en co-


llage tus diversiones. Escribe las ventajas o las satisfacciones que te
proporcionan esas diversiones.

Figura 3.17
Los conciertos representan un gran atractivo para la juventud.

72
Grupo Editorial Patria ®

Marcuse pasaba por sus mentes, aunado a toda la campaña en contra del
comunismo soviético que después de la Segunda Guerra Mundial
La persona se desarrolla en un
se generó. Si esta clase luchaba, su demanda era de tipo económi-
mundo social. Este mundo se refie-
co-laboral (mayor salario, más prestaciones sociales), pero no cues-
re a varios ángulos de su vida, tales
tionaba el orden social imperante.
como el contexto histórico social o
gran mundo y el contexto cercano, Esta situación de la clase obrera era fruto de la uniformidad o uni-
el pequeño mundo. Los integran- dimensionalidad humana que generaba la sociedad contemporá-
tes del Instituto de Frankfurt nacie- nea. Todos pensaban de manera similar porque disfrutaban de las
ron a finales o a principios del siglo mismas películas, revistas, programas de radio y melodías. La uni-
xix, momento previo a la Primera dimensionalidad era una jaula que atrapa a las inquietudes sociales.
Guerra Mundial. Su etapa de ma- La razón, como el ideal de la Ilustración, ese pensamiento crítico
durez la vivieron en el periodo del Figura 3.18 que permitiría una sociedad ilustrada, en la que todos o la ma-
El pensamiento de Herbert yoría de sus integrantes se informaran de primera mano, leyeran,
fascismo, situación que les afectó Marcuse se considera que fue
discutieran, conocieran sus derechos, disfrutaran obras artísticas,
notablemente porque tuvieron que un detonador de las revueltas
etc., había terminado porque la razón se había convertido en una
exilarse a Suiza, Estados Unidos o estudiantiles de Estados Unidos
razón instrumental. Si la clase obrera estadounidense y europea
Inglaterra, debido a su origen judío. y de Europa.
se encontraba adaptada al sistema social imperante, era necesario
Todos tuvieron, en su infancia y ju-
que la razón, como ese pensamiento crítico, tendría que ser adop-
ventud, una sólida formación intelectual y, en algunos casos, artís-
tada por sectores sociales distintos de los obreros, específicamente,
tica, lo que los convirtió en personas cultas, ilustradas, amantes del
aquellos sectores marginados que estarían dispuestos a rebelarse
legado de la Ilustración. Sus amigos y maestros fueron destacados
contra el orden imperante. Estos sectores eran las mujeres, los jóve-
filósofos y artistas. Mantenían una firme idea: la sociedad ilustrada
nes, las minorías étnicas.
había sido pulverizada por la sociedad de consumo, en la que la in-
dustria de la cultura arrasaba con todo rasgo de la razón ilustrada. Sus escritos fueron leídos por la juventud estadounidense y euro-
pea. Se considera que fueron un detonador de las revueltas estu-
Herbert Marcuse nació en Berlín en 1898. Estudió filosofía en Ber- diantiles en Europa y Estados Unidos, como en los movimientos
lín y Friburgo. Su director de tesis fue el famoso Martin Heidegger. feministas estadounidenses. Marcuse no regresó a Frankfurt des-
También mantuvo relación estrecha con Husserl, otro filósofo pués de terminada la Segunda Guerra Mundial, sino que trabajó
renombrado. Este punto es importante, porque estos dos filóso- en varias universidades estadounidenses y europeas. Regresó a
fos de talla mundial aceptaron a Marcuse porque era un excelente Alemania un año antes de morir. Su obra dejó huella en numero-
estudiante. También fue un activista político. Las enseñanzas de sos movimientos sociales y en numerosos intelectuales marxistas.
los maestros las expresó en sus obras. Al igual que varios de sus La riqueza de su pensamiento fue posible porque integró a autores
compañeros, emigró a Ginebra en 1933 y a Estados Unidos en de distintas escuelas teóricas y de diferentes disciplinas. Se puede
1934. Entre sus obras se encuentran Razón y revolución, El hom- señalar que ésta es una demanda que requiere toda sociedad com-
bre unidimensional. Sus fuentes teóricas fueron Heidegger, Marx y pleja, dominada por la alienación social o la unidimensionalidad.
Freud, tres autores densos teóricamente.
Fue un pensador crítico de su sociedad, debido a que vivió el auto-
ritarismo fascista y conoció de cerca la unidimensionalidad de la    Actividad socioemocional
vida social, especialmente en la sociedad de consumo estadouni-
dense. En esta sociedad, el consumo elevado de todos sus sectores Busquemos una manera de resolverlo. Consideran que las costumbres,
sociales, incluyendo a las masas trabajadoras, lo llevaron a concluir la forma de vestirse, las diversiones que le gustan a tus compañeros y
que el planteamiento de Marx de la revolución social encabezada amigos son, unidimencionales. Cómo podrían resolverlo y qué impor-
por la clase obrera era remoto, debido a que ésta se había adaptado tancia tendrían.
a las formas de vida de la sociedad de consumo. A la clase obrera  
no les interesaba la transformación de su sociedad, porque obte-
nían ingresos monetarios elevados y sus posibilidades de consumo
eran enormes. Un obrero poseía todos los satisfactores necesarios
para vivir: casa, auto, aparatos electrodomésticos, vacaciones en su  
país o en otro, durante dos veces al año, etc. Con esas condiciones
de vida, los trabajadores no deseaban un cambio social, incluso no

73
3 Interpretaciones científicas en la construcción de la realidad social

Adorno
Los pensadores sociales son seres humanos producto del mun-
do que les correspondió vivir. Son personas únicas porque, a di-
ferencia de sus contemporáneos, logran comprender la dinámica
social. Sin embargo, son también seres que vivieron en un mun-
do específico. Si Marcuse fue un activista político en su juventud,
nunca dejó de lado esta actividad, ya que su pensamiento teórico
contribuyó con el desarrollo de movimientos sociales en Estados
Unidos y Europa. Theodor Adorno, de la misma manera, no esca-
pó a su circunstancia histórica, porque fue un intelectual que en
sus trabajos expresó aquello que para él fue importante. Nació en
1903 en Frankfurt, dentro de una familia de amantes de la música
y de músicos. Al ser hijo de una cantante y hermano de una pianis- Figura 3.19
En la sociedad contemporánea la persona se realiza cuando consume.
ta, él también dominaba un instrumento y la composición musi-
cal. De joven, decidió estudiar composición y técnica para piano, a
la par de sus estudios en filosofía.
tipo de necesidad, incluyendo las del espíritu, pero esta industria
La trayectoria artística de Adorno lo llevó a ser un crítico profundo
de la cultura crea necesidades, cosifica a las personas y les propor-
de la difusión de mensajes masivos, en oposición con lo artístico. El
ciona un carácter autónomo a la mercancía. La gente no lo sabe
arte había quedado sepultado por la nueva industria del consumo,
pero lo hace, imita y consume. Se disfruta cuando se adquiere un
toda una industria del tiempo libre que permitiera que las personas
producto costoso.
se sintieran satisfechas comprando. Esta uniformidad de la socie-
dad moderna se oponía tajantemente a las formas de disfrutar el La industria de la cultura no puede ser explicada sólo desde el
arte, actividad separada del mundo y que responde a la individua- punto de vista tecnológico, sino que es necesario conocer más de
lidad del ser. Los mensajes masivos pulverizaban a las expresiones ella. Se trata, en efecto, de una industria similar a cualquier otra,
artísticas y aparecía el consumo de masas. Ya no era lo mismo inter- pero su particularidad reside en que tiene como propósito bási-
pretar una pieza musical consagrada, sino que ahora lo importante co el entretenimiento y la creación de nuevas necesidades entre
era escuchar lo que masivamente se escuchaba. Arte ligero destina- las multitudes. La enajenación en la que vivía (y vive) el grueso
do a las multitudes, que no disfrutan sino sólo repiten. de la población lo llevaron a considerar, al igual que a Marcuse,
La industria productora de mercancías se ha desarrollado de que la caída del capitalismo sería imposible mientras existiera esa in-
manera sorprendente, ya que este sistema de producción ha im- dustria de la cultura que enajena a las personas y que les crea falsas
pactado a otros espacios, de manera que también el consumo se necesidades. Su teoría fue una dialéctica negativa, en oposición al
realiza industrialmente. El tiempo libre se satisface gracias a una pensamiento positivo y positivista. Sus trabajos se inclinaron en el
industria especializada o de la cultura. La individualidad, legado análisis de esas situaciones negativas de la vida social contemporá-
de la Ilustración, era desplazada por la uniformidad del espíritu. nea, que llevan a que lo seres humanos no se percaten de ellas porque
El arte, como una actividad fundamental del hombre ilustrado y suponen que son positivas. La dialéctica negativa expone las con-
de una sociedad ilustrada, quedaba sometido o marginado por la tradicciones, el antagonismo y, algo oculto, la enajenación del hom-
industria de la cultura de masas. La mercancía satisface cualquier bre contemporáneo. La persona se siente satisfecha mientras más

   Actividad formativa Actividad formativa con tic

¿Qué es la industria del tiempo libre? ¿Cómo ocupas tu tiempo libre? Investiga en Internet: ¿qué es la enajenación? Pon ejemplos y describe
Explícalo. cómo te afecta en tu vida diaria.

74
Grupo Editorial Patria ®

consume, pero es imposible que visualice la manera como se somete c) El socialismo de la Unión Soviética se había convertido en un
a un orden social injusto. No disfruta el trabajo, ni una melodía artís- régimen autoritario, que vigilaba e impedía cualquier brote
tica, ni una novela, ni cualquier otra expresión artística, porque está de protesta y de libre expresión. La emancipación social vis-
enajenada. Disfruta cuando: a) consume una mercancía novedosa; lumbrada por Marx no había llegado.
b) ve la película que todos desean ver; c) cuando se evade de su mun- Habermas, como sucesor de este pensamiento, le dio un giro a es-
do vital y entra en el mundo de la historieta o de la música de masas. tos argumentos. Nació en 1929. En 1956 fue asistente de Adorno,
Al apoyarse en diversas disciplinas que van desde la filosofía, el 26 años menor, le permitieron asimilar la teoría del maestro y darle
marxismo, la estética y la filosofía, este pensador pudo aprehender un toque personal a su teoría. Realizó una reestructuración de la
los hilos ocultos de la sociedad capitalista, que consisten en la pro- teoría crítica. Su producción ha sido extensa, ya que comenzó a pu-
ducción mercantil exorbitante, una industria de la cultura que crea blicar desde muy joven. Entre sus libros destacan La ciencia y técnica
necesidades y que acaba con el arte en todos sus planos y el domi- como ideología, Conocimiento e interés, Problemas del capitalismo tardío
nio oculto de los seres humanos a través de la razón instrumental y y Teoría de la acción comunicativa.
de la enajenación del ser humano en la sociedad estandarizada. En Hizo la renovación de la teoría crítica desde varios frentes. En pri-
su época, consideraba, era difícil oponerse a los mensajes transmi- mer lugar, cuestionando las formulaciones epistemológicas y meto-
tidos en el cine y la radio. dológicas de la teoría crítica, que demandaban un reajuste acorde
con las nuevas demandas sociales. Si para los autores de la escuela
Habermas de Frankfurt, la ciencia natural (física) y la ciencia social positivista
Se ha dicho que el pensador social empleaban un método rígido para la explicación de los fenómenos,
no puede escapar al mundo que le entonces la filosofía social debería emplear un método basado en
corresponde vivir. Los pensadores la comprensión. Los primeros, especialmente los científicos socia-
de Frankfurt utilizaron diversas teo- les positivistas, contribuían con la reproducción del orden social,
rías para comprender los proble- mientras que los segundos, lo entendían, incluso cuestionaban. La
mas de su época, pero además, cada propuesta de Habermas se dirigió hacia el reconocimiento de dis-
uno de ellos mostró, en sus escritos, tintos tipos de interés en la ciencia. No era posible eliminar alguno
su particularidad. Éste es el caso de de ellos, sino comprender al tipo de interés que responde. Por tanto,
Jürgen Habermas, filósofo social a la dicotomía naturalismo —comprensión o positivismo— teoría
crítica, propuso tres intereses: técnico, práctico y emancipatorio.
continuador de esta tradición, quien Figura 3.20
retoma los principios fundamenta- Jürgen Habermas. En segundo lugar, era necesario rescatar el legado de la Ilustración
les de la teoría crítica pero va más y la crítica del pensamiento de Marx. Esto implicó que la teoría crí-
allá de ella, debido a dos situaciones particulares: a) el momento his- tica tuviera que orientarse en y por la praxis. El modelo de ciencia
tórico que le corresponde vivir a Habermas; b) como buen discípu- positivista había impedido la praxis, porque se aplicaba la cien-
lo, no fue una simple calca intelectual de sus maestros, sino que logra cia para obtener mayores ganancias y una mayor racionalización de
asimilarlos y hacer una propuesta distinta. Veamos esto. la vida, pero los fines no eran racionales sino completamente irra-
cionales. La comunicación y una teoría de la acción comunicativa
La teoría crítica de Frankfurt, a través de sus exponentes, considera
permitirían reconocer los distintos intereses y, además, una mejor
que el ideal de la Ilustración está aniquilado, debido a:
convivencia humana. La acción comunicativa debería formar parte
a) La industria de la cultura invadía la privacidad de las perso- dentro del mundo vital de los grupos y comunidades.
nas. Esto llevaba a la atomización social, pero también a su
En tercer lugar, Habermas se apoyó en autores de diversas disci-
homogeneidad. Los habitantes de una sociedad reían cuando
plinas, pero también de distintas tradiciones sociales. Su propósito
le propinaban una paliza al pato Donald, pero desconocían a
fue muy claro: no era posible hacer una teoría filosófica, sino ante
los personajes de las novelas más importantes de la literatura
todo, reconocer los problemas del mundo contemporáneo para
universal; la enajenación de las masas era resultado de esto.
explicarlos, comprenderlos y emprender una praxis. Para Giddens
b) Las masas trabajadoras, a las que Marx consideró el sujeto (1991: 158):
de la historia, y la esperanza en la construcción de un mundo
sin injusticias y más humano (ser pescador, pintor y obre- La filosofía no puede esperar desarrollar ya el tipo de grandes
ro, sin dedicarse en exclusividad a alguna de estas activida- esquemas filosóficos, como son, por ejemplo, aquéllos que inten-
des), habían colaborado con los grandes empresarios y el taron Kant y Hegel. Tiene que establecerse ya una nueva relación
Partido Nacional Socialista. Esto terminó en el arribo del y está siendo establecida ya entre la filosofía así como entre las
fascismo. ciencias naturales y las ciencias sociales.

75
3 Interpretaciones científicas en la construcción de la realidad social

El conocimiento permite que el ser humano transforme la natu-


   Actividad formativa
raleza para poder reproducirse como especie. Sin trabajo, las ne-
¿Por qué los pensadores de la escuela de Frankfurt consideraron que cesidades mínimas no se satisfacen, y esto podría llevar a la desa-
el proyecto de la Ilustración estaba agotado? Escribe tu opinión. parición del género humano. El empleo de la ciencia natural y la
ciencia social positivista para resolver este tipo de problemas fue
caracterizado por el autor como interés técnico. No tiene más
propósito que hacer más eficiente la producción. Las ciencias na-
turales y las ciencias positivistas fueron aceptadas por Habermas,
porque cumplen una función importante en la sociedad, pero
reconoció y enfatizó que el interés de éstos es estrictamente téc-
nico. Imaginemos a un ingeniero agrónomo que instrumentó un
sistema de riego para el cultivo de hortalizas indispensables en los
centros urbanos, o también a un profesor que utiliza una hoja de
cálculo para llevar las calificaciones y asistencias de sus alumnos o
a un arquitecto que emplea la geometría y el dibujo para diseñar y
después construir un edificio. En todos estos casos se trata de inte-
La cita anterior demuestra que: a) Habermas no trató de armar un reses técnicos, necesarios en la vida humana.
edificio filosófico, sino una filosofía social; b) Para este objetivo,
tuvo que vincular filosofía, ciencias naturales y ciencias sociales. Las ciencias positivistas son necesarias para la explicación social,
Llegar a esta meta no era nada, porque se rompía con las tradicio- pero no son la única perspectiva, porque hay otras que buscan des-
nes añejas que separaban de manera tajante la ciencia natural de la entrañar los significados y los múltiples sentidos que se tejen en
ciencia social, y también entre la ciencia natural y la filosofía. los diversos espacios de la vida social. Se requiere la comprensión,
específicamente, de una epistemología y metodología idónea para
Habermas resolvió magistralmente el problema de la vinculación
entender los motivos de los actores. Hay que indicar por qué el ac-
de ciencia natural, ciencia social y filosofía, mediante la explica-
tor hizo eso y no otra cosa. La ciencia tiene otro tipo de interés que
ción de lo que es la interacción y la comunicación en la vida coti-
permite aprehender los sentidos sociales de las acciones. Se requie-
diana. No hay vida social sin interacciones y esta actividad cotidia-
ren, para el cumplimiento de esta actividad, las ciencias compren-
na y necesaria requiere comunicación. La comunicación es po-
sivas o hermenéuticas. En este ramo se encuentran la historia, la
sible mediante el lenguaje, que requiere una serie de condiciones
mínimas que tienen una lógica y una coherencia, por ejemplo: lo psicología, la sociología en sus perspectivas hermenéuticas. Lo que
que se emite debe ser claro para quien va dirigido. De esta manera, buscan estas disciplinas es la comprensión de las formas de vida,
dos jóvenes pueden comunicarse con sus propios códigos, como de los elementos objetivos y subjetivos, de los universos o mundos
lo pueden hacer dos o más artistas; se presupone que aquello que simbólicos de los actores de una comunidad o de una sociedad. La
se transmite es verdadero para quien va dirigido. Un engaño, una compresión del sentido de las acciones y de los diálogos es el inte-
mentira, puede traer consecuencias difíciles para la posterior co- rés de estas ciencias. Por tanto, su interés es práctico.
municación. Hay un tercer tipo de interés, resultado del segundo. La indagación
Para Habermas, la vida social es posible mediante el trabajo. Sin tra- hermenéutica puede llevar a conocer los mecanismos mediante
bajo, ninguna sociedad podrá sostenerse. Este planteamiento lo re- los cuales se logran los acuerdos en los grupos y comunidades, y
toma de la teoría de Marx, misma que considera que también debe éstos no son del todo resultados de la comunicación abierta de to-
revitalizarse. El trabajo permite a los miembros de una comunidad dos los integrantes. En las concertaciones se imponen mecanismos
comunicarse. El trabajo es, ante todo, una apropiación y transfor- de presión para llegar a acuerdos, o bien algunas personas delegan
mación de la naturaleza por el conocimiento del hombre. El traba- su responsabilidad, lo que posibilita la alienación en los pequeños
jo requiere, entonces, interacciones entre los seres humanos que espacios sociales, tanto o más como la que ocurre con la industria
forman parte de una comunidad y éstos deben, a su vez, comuni- cultural. Ilustremos con el caso de las personas que deciden no
carse. Sin esa condición básica no hay trabajo, ni transformación ejercer el voto porque saben el candidato apoyado por el gobier-
de la naturaleza, ni reproducción de la sociedad. Estas interaccio- no, o el vecino que decide no participar en asambleas porque no
nes responden a un determinado tipo de interés, denominado por se llega a acuerdos. En estos casos, hay una alienación de la persona
el autor técnico, el cual responde a la ciencia natural y al conoci- que cede sus derechos a otros. Para combatir la alineación del ser
miento positivista de las ciencias sociales. Este tipo de interés humano contemporáneo es necesaria la praxis, lo que remite al in-
no debe satanizarse sino, al contrario, reconocerse. terés emancipatorio.

76
Grupo Editorial Patria ®

Se ha dicho que Habermas retomó las enseñanzas de sus maestros


y de los otros integrantes de la escuela de Frankfurt, pero fue más
allá de ellos porque le tocó vivir otro momento histórico del siglo
xx y principios del siglo xxi. Una de las características de los pensa-
dores de Frankfurt fue su pesimismo social, porque consideraron
que no había posibilidad alguna de una transformación social, que
la herencia de la Ilustración se había agotado y las masas trabajado-
ras en uno y otro bloque (capitalista y socialista) estaban controla-
das, Habermas, por su parte, consideraba que sí existen condicio-
nes para emprender una praxis.
La teoría social demanda de la praxis, esto es, de la práctica social
consciente que tiene como propósito la emancipación. El tercer
tipo de interés es el que proporciona la ciencia crítica y permite la
emancipación del ser humano, la desalienación de los actores.
Figura 3.21
Delegar las responsabilidades personales y permitir que otros de- La hermenéutica busca la comprensión de la relación entre las acciones
cidan, participen, estudien por ellos. Todos los integrantes de una sociales y su contexto, así como el sentido de dichas acciones.
comunidad tienen la posibilidad de hablar para comunicarse, ar-
gumenten y lleguen a acuerdos comunes. Si el interés técnico res-
ponde a las interacciones entre el hombre y la naturaleza, el interés
práctico a las interacciones entre los hombres, el interés emancipa-
torio a los intereses de los hombres entre sí mediante una acción
comunicativa. Retrato de una comunicación social desarrollada en
todos los espacios sociales.
No hay emancipación si ésta no se realiza dentro del mundo vital.
Por mundo vital se entiende a todos aquellos espacios de la acción
cotidiana (casa, trabajo, escuela, calle). El mundo vital concentra
la historia particular, los anhelos futuros, la comunicación diaria.
En él se integra la experiencia de varias generaciones. Sin embargo,
el mundo vital no permanece estático, sino que se va adaptando
a las nuevas exigencias sociales. En la medida que hay una mayor
comunicación y una acción comunicativa en la que se expone,
Figura 3.22
se argumenta, se discute y delibera, el mundo de la vida incorpo-
La democracia es un valor importante en la sociedad actual.
ra nuevas experiencias. Es en este mundo donde la tradición y la
crítica se encuentran y la acción de los integrantes permitirá una

Actividad formativa con tic

¿Qué es el interés emancipatorio? Investiga en Internet y saca tus pro-


pias conclusiones.

Figura 3.23
La democracia debe ser un sistema de vida.

77
3 Interpretaciones científicas en la construcción de la realidad social

    Actividad formativa

¿Qué es el mundo de la vida?

Figura 3.24
La fábrica es la célula generadora de mercancías.
adecuada reflexión. Las tradiciones, mitos y creencias van cedien-
do poco a poco ante el peso de la acción comunicativa.
Basarse en el mundo vital es importante, porque los cambios en
las formas de vida, la alienación o emancipación del ser humano
se expresa necesariamente en los pequeños espacios de la vida,
los cuales forman parte del mundo vital. Si hay cambios en otros
ámbitos sociales y éstos no se expresan en el mundo de la vida,
entonces no se pude sostener que ha habido una emancipación
social. Por ejemplo, el respeto al otro, la solidaridad y lealtad, la co-
municación se debe enunciar en los espacios vitales y no sólo en las
leyes, o en los discursos que manejan los dirigentes de una socie-
dad. La democracia, por dar otro ejemplo, es un valor importante
en la sociedad contemporánea. Pero no es suficiente con votar por
un candidato o un partido político, sino que debe hacerse de la de-
mocracia un modo de vida, esto es, que la democracia irradie todos
Figura 3.25 los espacios del mundo vital: la casa, la escuela, el trabajo, el centro
La comunicación es indispensable para la justicia social. deportivo. No puede haber democracia si ésta no se extiende a to-
dos los ámbitos de la vida diaria y se hace extensiva a todos los sec-
tores sociales de nuestra sociedad, independientemente de su sexo,
raza, religión, posición política o religiosa. La acción comunicativa
posibilita la democracia en el modo de vida.
Lo que impide el desarrollo de la democracia es la forma de organi-
zación autoritaria, ya que en ésta quien ejerce el poder es una per-
sona y pasa por encima de la voluntad y opinión de los integrantes
de una comunidad. Un caudillo remotamente pedirá opinión de
sus futuros actos a sus colaboradores y a sus seguidores. Un patriar-
ca decide por todos sus hijos sin antes someter su punto de vista a
discusión. La forma de organización patrimonial se expresa en lo
político, pero es, ante todo, una forma de organización social que
se expresa en las familias, en los centros de trabajo, en las instancias
deportivas, vecinales, sindicales, etcétera.
Figura 3.26 Sin embargo, hay que reconocer que la expresión del voto ciuda-
Es importante la comprensión de la compleja sociedad contemporánea. dano es una aproximación a los procesos democráticos y a hacer

78

También podría gustarte