Está en la página 1de 27

IMPLEMENTACIÓN DEL COSTO A.B.

PRESENTADO POR:
KAREN DAYANA PORTILLA HERRADA
YOVANNY ANDRES ESCOBAR

CORPORACIÓN UNIVERSITAR DE COMFACAUCA – UNICOMFACAUCA


SANTANDER DE QUILICHAO CAUCA
OCTUBRE 2023
IMPLEMENTACIÓN DEL COSTO A.B.C

PRESENTADO POR:
KAREN DAYANA PORTILLA HERRADA
YOVANNY ANDRES ESCOBAR

DOCENTE: GIOVANI VILLALBA

CORPORACIÓN UNIVERSITAR DE COMFACAUCA – UNICOMFACAUCA


SANTANDER DE QUILICHAO CAUCA
OCTUBRE 2023
Tabla de contenido

❖ Primer entregable 5

1. Descripción del negocio o la idea de negocio o proyecto 5


2. Razón Social y Objeto Social 5
2.1 Razón Social 5
2.2 Objeto social 5
3. Misión y Visión 6
3.1 Misión 6
3.2 Visión 6
4. Público Objetivo 7

❖ Segundo entregable 9

7. De acuerdo con la empresa, Identificar los objetos del costo (productos y/o
servicios) que hacen parte de la actividad operativa del mismo. 9
7.1. Objetos del costo: 9
8. Escoger Un producto o servicio. Describirlo y elaborar el flujograma de producción
o servicio de cada uno. 9
8.1 Descripción del producto o servicio: 9
9. Realizar el diccionario o listado de procesos que posee el proyecto, para ello
empiece con dividir la empresa en secciones o áreas de responsabilidad o centros de
costos o procesos. Luego identifique las actividades que pertenecen a cada proceso
(secciones, áreas de responsabilidad o centros de costos) y las tareas de cada
actividad, con su respectiva explicación. 12
9.1 Diccionario 12
Organigrama de Corpopalo 14
10. Identificar la materia prima necesaria para la elaboración de cada producto y/o
Servicio. Clasificar la materia prima en directa e indirecta y sus precios de compra.
(si no cuenta con la información de precio, determinar de acuerdo al mercado, los
posibles o probables proveedores y sus precios de compra en el mercado). 14
10.1Materia prima directa 14
10.2 Materia prima indirecta 15
11. Medir y valorar la materia prima directa correspondiente a cada producto. 16
12. Identificar la mano de obra necesaria dentro de la empresa o proyecto, determinar
el organigrama de la empresa y probable planta de personal. Clasificar la mano de
obra directa e indirecta dentro del proceso productivo o cadena de valor
determinada. 17
13. Medir y valorar la mano de obra directa correspondiente a cada objeto del costo.
18

❖ Tercera parte 19

15.Listar todos los Recursos indirectos que se gastan o consumen en el proyecto o


empresa 19
16. Determinar los recursos que consume cada actividad o tarea. 20
17.Determinar el Inductor para cada recurso. 21
18. Calcular el costo por inductor. 21
19.Repartir y distribuir los costos indirectos por tareas y luego hacia las actividades
según los inductores seleccionados 22
Tareas 22
20. seleccionar los inductores de costos de segundo y tercer nivel de las actividades
principales (si los hay) 23
21. Calcular la tasa de aplicación de acuerdo a los inductores establecidos en el ítem
anterior 24
Referencias Bibliográficas 26
Bibliografía 26
❖ Primer entregable

1. Descripción del negocio o la idea de negocio o proyecto

Corpopalo se encuentra ubicado en el municipio de Santander de Quilichao- Cauca,


en la carrera 9 No 4-49, La corporación es una organización de Régimen Tributario
especial, de carácter privado sin ánimo de lucro creada en el año 1993 por la
empresa Propal hoy Carvajal, Pulpa y Papel, los Ingenios La Cabaña, Castilla
Agrícola e INCAUCA, y Cañicultores del área de influencia, con el fin de promover
la protección y conservación de la Subcuenca Río Palo y sus alrededores.

2. Razón Social y Objeto Social

2.1 Razón Social

Corporación para la Sostenibilidad de la Subcuenca del río Palo - Corpopalo

2.2 Objeto social

La corporación tendrá por objetivos principales los siguientes:

● Fomentar y desarrollar los programas que, desde lo ambiental, social y/o


productivo propendan por el desarrollo sostenible, pudiendo hacerlo con la
participación de entidades oficiales o privadas y/o con las comunidades.

● Aportar en el conocimiento sobre la importancia del cumplimiento de la


normatividad ambiental vigente y aplicable al adecuado uso de los recursos
naturales.

● Generar procesos de trabajo colaborativo que permitan mejorar junto con otras
entidades las actividades tendientes a organizar y mejorar la prestación de
servicios de beneficio colectivo a los aportantes y la comunidad.

● Auspiciar a los aportantes un espíritu de solidaridad y de participación activa en


la búsqueda de soluciones a las necesidades de la comunidad y la preservación
del recurso hídrico.
● Contratar y/o prestar servicios para el mejoramiento de las cuencas
hidrográficas.

● Administrar y disponer de los fondos que se recauden, ya provengan de cuotas,


rentas, donaciones, pagos, prestamos, cooperación nacional y/o internacional o
de cualquier otra causa, destinándolos al mejoramiento de La Subcuenca del
Río Palo y cumplimiento de los fines de la Corporación.

● Interactuar con los diferentes actores corresponsables del uso y conservación


de la Subcuenca Río Palo y otras cuencas hidrográficas, para investigar y
generar productos de conocimiento orientados a proteger y preservar el
ambiente, a efecto de asegurar su existencia y mantener el equilibrio ecológico,
así como la calidad de vida de las comunidades.

● Gestionar la apropiación social del conocimiento y la innovación social al


propiciar sinergias entre los sectores académicos, empresariales, productivos,
estatales, ONGS, institutos de investigación, comunidades y demás grupos de
interés, mediante la participación ciudadana, la comunicación, la ciencia, la
tecnología, el intercambio y gestión del conocimiento, orientados a la resolución
de problemas sociales, económicos y ambientales.

3. Misión y Visión

3.1 Misión

Implementamos estrategias de gestión para el desarrollo sostenible desde las


perspectivas sociales, culturales, económicas y naturales, de la mano de quienes
están comprometidos con la conservación de los bienes y servicios ambientales,
desde el nivel local, regional, nacional e internacional, público, privado y
comunitario, y así lograr una mejor calidad de vida para todos.

3.2 Visión

En el 2030, consolidaremos para la Subcuenca del Río Palo – Cuenca Cauca un


modelo de gestión integral, armónico, incluyente y replicable, que garantice la
sostenibilidad de los servicios eco sistémicos. (CORPOPALO, s.f.)

4. Público Objetivo
El público objetivo de Corpopalo son Propietario de finca o jardines, personas que
poseen fincas y jardines que deseen plantar árboles para embellecer su paisaje o
mejorar la sombra de sus hogares y empresas del Norte del Cauca que estén
obligadas a reducir el impacto ambiental generado como es: Tecnoquímica,
Compañía energética de Occidente (CEO), Alimentos Cárnicos. Colombina del
cauca, Carvajal Pulpa y Papel, Ingenio del Cauca, Ingenio Cabaña, Incubadora
Santander.

5. Aclaración del Procesos Productivo

● Selección de especies: Lo primero es elegir las especies forestales a utilizar,


como es el cedro caoba, Lechero rojo, Guayacán Lila, Guayacán amarillo, Gualanday,
Nogal Cafetero, Acacia Mangium, Acacia Rubiña y Pomorroso entre otros.

● Preparación de los germinadores: Se prepara el germinador para el cultivo de los


árboles, esto implica la zarandea de la tierra y la abonada.

● Siembra de semilla: Se siembra la semilla escogida en los germinadores


con la tierra ya preparada, el tiempo y la técnica de plantación puede variar según
la especie de árboles.

● Trasplante a bolsa: Una vez las plantas han alcanzado el tamaño ideal que es
entre 50 y 70 días, después de haberlas puesto en el germinador se debe trasplantar a
las bolsas de semillero.

● Cuidado y mantenimiento: Se lleva a cabo el riego, la fertilización, el


control de plagas y enfermedades, para asegurarse de que el árbol crezca sano.

● Crecimiento y desarrollo: Los árboles crecen y se desarrollan a lo largo de


un periodo que puede variar desde varios meses hasta años, todo depende de la
especie.

● Preparación para la venta: Los árboles se preparan para la venta y se


clasifican por tamaño.
● Comercialización y venta: Los árboles se venden atreves de distintos
canales como es viveros de la zona, directamente al cliente, para sembratones y
para proyecto de impacto ambiental con empresas.

6. Descripción de la Cadena de Valor

Actividades primarias:

Logística interna: Al recibir especímenes arbóreos o germoplasma, clasificamos y


catalogamos en función de sus características botánicas y necesidades Fisiológicas

Operaciones: Implementamos protocolos fitosanitarios rigurosos, asegurando un


crecimiento óptimo mediante técnicas de silvicultura. Al alcanzar su etapa de madurez
para la venta, etiquetamos con especificaciones técnicas y directrices de cuidado.

Logística externa: El transporte se realiza en vehículos climatizados para


mantener condiciones bióticas estables. Si se requiere, efectuamos la plantación
siguiendo metodologías agronómicas adecuadas.
Logística externa: El transporte se realiza en vehículos climatizados para
mantener condiciones bióticas estables. Si se requiere, efectuamos la plantación
siguiendo metodologías agronómicas adecuadas.
Servicio postventa: Ofrecemos asistencia técnica, incluyendo análisis de suelo y
recomendaciones fitotécnicas. Garantizamos la calidad de cada espécimen y
brindamos soluciones ante cualquier desviación fitopatológica.
Actividades de apoyo
Infraestructura de la empresa: Nuestras instalaciones incorporan tecnologías eco-
inteligentes, como sistemas de recogida pluvial y paneles fotovoltaicos. Usamos
software avanzados de gestión botánica y CRM.
Gestión de recursos humanos: Nuestro equipo está compuesto por expertos en,
biología, silvicultura y agronomía. Facilitamos capacitaciones y workshops
constantes en innovaciones forestales.

Desarrollo tecnológico: Continuamente investigamos y adaptamos innovaciones


agro tecnológicas, y estamos en fase de desarrollo de una aplicación con realidad
aumentada para visualizar árboles en entornos urbanos.

Adquisiciones: Establecemos relaciones estratégicas con institutos botánicos y


centros de investigación, asegurando la adquisición de especies de alta calidad
genética y herramientas de vanguardia para el manejo arbóreo.
❖ Segundo entregable

7. De acuerdo con la empresa, Identificar los objetos del costo (productos y/o
servicios) que hacen parte de la actividad operativa del mismo.

La corporación para la sostenibilidad de la subcuenca del rio Palo tiene como objeto
del costo, la venta de árboles forestales y el servicio de mantenimiento de las
plantas cada cuatro meses se realiza en mantenimiento por dos años.
7.1. Objetos del costo:

● Materia Prima: Incluye el costo de las semillas, fertilizantes y otros insumos


necesarios para el crecimiento del árbol.

● Mano de Obra: Salarios y prestaciones del auxiliar de vivero, que es el encargado


del cuidado y el mantenimiento de los árboles.

● Costos indirectos de fabricación: Están relacionados con la manutención de los


árboles, como riego, electricidad, alquiler del sitio o depreciación de invernaderos.

● Costos de administración: Estos costos son los relacionados con la gestión y


administración de la Corporación, como salarios de los empleados administrativos,
suministros de oficina y otros gastos generales de la administración.

8. Escoger Un producto o servicio. Describirlo y elaborar el flujograma de


producción o servicio de cada uno.

Producto escogido: Venta de árboles forestales con mantenimiento cada cuatro meses
por dos años.

8.1 Descripción del producto o servicio:


La Corporación para la Sostenibilidad de la Subcuenca del Río Palo se especializa en la
restauración de áreas degradadas, que abarcan desde zonas deforestadas hasta
terrenos erosionados y áreas impactadas por incendios forestales. Ofrecemos servicios
de reforestación a organizaciones gubernamentales, empresas privadas y propietarios de
tierras interesados en revitalizar la salud de los ecosistemas forestales.
Nuestros servicios de reforestación comprenden la plantación de árboles autóctonos y
forestales. A lo largo de un período de dos años, proporcionamos mantenimiento cada
cuatro meses para asegurar un crecimiento saludable de los árboles. Este servicio
integral de mantenimiento incluye actividades como poda, riego, fertilización y control de
plagas. Nuestro enfoque es lograr una restauración exitosa y la creación de un paisaje
forestal hermoso y revitalizado.
8.2 Flujograma de producción de servicio
9. Realizar el diccionario o listado de procesos que posee el proyecto, para
ello empiece con dividir la empresa en secciones o áreas de responsabilidad
o centros de costos o procesos. Luego identifique las actividades que
pertenecen a cada proceso (secciones, áreas de responsabilidad o centros de
costos) y las tareas de cada actividad, con su respectiva explicación .
La empresa "La Corporación para la Sostenibilidad de la Subcuenca del Río Palo"
realiza varios procesos relacionados con la restauración de áreas degradadas o
desforestada.
9.1 Diccionario

Reforestación: Plantación de árboles autóctonos y forestales en áreas


degradadas.

● Mantenimiento: Es un conjunto de tareas y cuidados que se realizan para


asegurar que los árboles crezcan de manera saludable y se mantengan en buen
estado.

● Ahoyado: El hoyo deberá ser lo suficientemente profundo y ancho para


proporcionar a la planta tierra removida suficiente que facilite el crecimiento
inicial y acumulación de la humedad necesaria para que las nuevas raíces se
desarrollen.

● Plateo: Para reducir la competencia temprana y favorecer el crecimiento de los


individuos se requiere hacer un plato de un (1) m de diámetro, alrededor de
cada plántula. El plateo consiste en la eliminación de la capa vegetal alrededor
de la plántula sembrada para evitar competencias de malezas.

● Georreferenciación: La ubicación de la plantación debe ser georreferenciada


mediante el sistema coordenadas Magna sirgas, como sistema de referencia
oficial del país. Por lo tanto, se debe aportar # tiket, donde se relacione nombre
del predio, extensión total, propietario, nombre de especies.

● Riego: Agregue agua a los árboles para que no les falte y puedan crecer
fuertes.

● Control de plagas: Para llevar a cabo el control de plagas, uno de los desafíos
es lidiar con las hormigas arrieras. En este sentido, se recomienda el uso de
cebo de avena como una eficaz medida para proteger los árboles de posibles
daños causados por insectos u otros animales.

● Restauración exitosa: Su objetivo principal es asegurarse de que las áreas


degradadas se vuelvan saludables y hermosas.
División de la empresa en secciones, áreas de responsabilidad o centros de
costos.

● Vivero árboles para la Vida

Esta área se encarga de la propagación, cuidado y crecimiento de las especies


forestales. Allí también se encuentra el área de semillas, de plántulas en
proceso y de producto terminado.

● Área administrativa

El área administrativa de Corpopalo es esencial para el funcionamiento y la gestión


de los procesos a ejecutar.
Dirección General: Encargada de la toma de decisiones estratégicas, la
planificación a largo plazo y la supervisión general de la empresa.
Finanzas: Responsable de la gestión financiera de la empresa, incluyendo la
contabilidad, el presupuesto, el control de gastos y la gestión de fondos.
Recursos Humanos: Encargada de la gestión del personal, incluyendo la
contratación, la nómina, la capacitación y el cumplimiento de regulaciones
laborales.
Ventas y Marketing: Se enfoca en la promoción de productos, la generación de
ingresos a través de la venta de árboles y la relación con los clientes.
Logística y Cadena de Suministro: Gestionan la distribución, el transporte y el
control de inventario para garantizar que los árboles lleguen a los clientes a tiempo
y en buen estado.
Tecnología de la Información (TI): Gestiona la infraestructura tecnológica, los
sistemas de información y la seguridad de datos de la empresa.
Gestión de Proyectos: Encargada de la planificación, ejecución y supervisión de
proyectos específicos dentro de la empresa, como la expansión de instalaciones o
la introducción de nuevas variedades de árboles.

● Centros de costo
Los centros de costo en la Corporación se emplean con el propósito de asignar de
manera específica los costos a cada proyecto relacionado con la venta de árboles y
servicios de mantenimiento. Estos centros de costo están bajo la supervisión del
área de contabilidad y su función principal radica en llevar un registro detallado de
los gastos asociados a cada proyecto en curso

Organigrama de Corpopalo

10. Identificar la materia prima necesaria para la elaboración de cada producto


y/o Servicio. Clasificar la materia prima en directa e indirecta y sus precios de
compra. (si no cuenta con la información de precio, determinar de acuerdo al
mercado, los posibles o probables proveedores y sus precios de compra en el
mercado).
La materia prima esencial para la producción de los productos y servicios que
Corpopalo ofrece al público se compone de los gastos necesarios para el
funcionamiento de la organización son:
10.1 Materia prima directa

Suelo y terrenos adecuados (tierra): Para cultivar árboles forestales, es necesario


contar con terrenos apropiados y suelo de calidad que satisfaga las necesidades
específicas de cada especie de árbol.
Semillas: Corpopalo no produce semillas por lo tanto necesita de proveedores para
adquirir semillas de calidad para iniciar el cultivo de árboles.
Agua y sistemas de riego: Los árboles forestales requieren un suministro
adecuado de agua, por lo que se necesitarán sistemas de riego eficientes.
Bolsas para semillero: son recipientes o envases diseñados específicamente para
iniciar el cultivo de semillas antes de trasplantar las plántulas al campo o jardín.
Insecticida: Es utilizado para matar o controlar insectos, maleza que pueden ser
perjudiciales para las plantas.
10.2 Materia prima indirecta

Herramientas: Herramientas para el mantenimiento, la fumigación y el transporte


de los árboles.
Electricidad y energía: La electricidad y la energía son necesarias para mantener
las condiciones ambientales y el funcionamiento de herramientas y sistemas.
Sistemas de gestión forestal: Para la gestión sostenible de los bosques y la tala
de árboles, es necesario contar con sistemas de gestión forestal que cumplan con
las regulaciones y prácticas ambientales.

● Mano de obra directa: Viverista

● Mano de obra indirecta: Ingeniero agrícola, biólogo, ecólogo

Honorarios del ingeniero agrícola, biólogo, viveristas y ecólogo:


Asesoramiento de expertos en silvicultura y consultores ambientales para
asegurarse de que la operación cumpla con las regulaciones ambientales en cada
uno de los proyectos.
10.3 Precios y proveedores
11. Medir y valorar la materia prima directa correspondiente a cada producto.

La cuantificación debe ser por unidad de producto, tanto en cantidades como


en costos.

Medir y valorar la materia prima directa por unidad de producto es esencial para
determinar el costo exacto de producción y, por ende, establecer un precio de venta
adecuado. A continuación, se detalla un proceso paso a paso para cuantificar la
materia prima directa por unidad de producto:

Identificación de la Materia Prima Directa (MPD): semillas, sustrato o tierra,


fertilizantes, agua

Determinación de Cantidades por Unidad:

Semillas: cedro de altura 1 kilo

Sustrato o Tierra: 20m3

Fertilizantes: lorban 1 kilo


Insecticida trompa sb
Urea 50 kilos
Bolsa: 5.5*7*2,0

Agua: sería un costo fijo

Determinación de Costos por Unidad de Materia Prima:

semilla: 1000grm/180.000 = 0.005556


sustrato o tierra: 20m3/700.00 = 35.000 por metro cubico

Fertilizantes: lorban un kilo 49.000/1000grm = 49


Insecticida libra 24.200/0.453592 = 0.01875
Urea 50/117.400 = 2.348
Calcula el Costo de MPD por Unidad de Producto:

Semilla: $ =$ 0.005556

Sustrato Tierra: $ = 35.000

Fertilizantes: = $ = 49 + = 0.01875 + = 2.348 = 2.398

Costo total de MPD por árbol: =$ 0.005556 + = 35.000


+ 2.398 = 37.399

12. Identificar la mano de obra necesaria dentro de la empresa o proyecto,


determinar el organigrama de la empresa y probable planta de personal.
Clasificar la mano de obra directa e indirecta dentro del proceso productivo o
cadena de valor determinada.

Identificar la mano de obra y establecer un organigrama adecuado es crucial para la


eficiencia y el éxito de cualquier empresa o proyecto. A continuación, te presento un
enfoque paso a paso para identificar y clasificar la mano de obra en la empresa
Corpopalo:

● Identificación de las Funciones Principales:

Producción: Plantación, cuidado, riego y mantenimiento de árboles.

Ventas y Marketing: Promoción, venta y atención al cliente.

Logística y Distribución: Entrega y transporte de árboles.

Administración: Gestión financiera, compras, recursos humanos.

Servicio Postventa: Asesoría sobre cuidado del árbol, garantías.

● Desarrollo del Organigrama:

Director General: A cargo de toda la empresa. (Mano de obra directa)


Ventas y Marketing: Supervisa las ventas y las estrategias de marketing. (Mano de
obra indirecta)

Administrativo: A cargo de finanzas, compras y recursos humanos, (Mano de


obra indirecta)

● Planta de Personal:

Producción: Trabajadores del vivero (2)

Ventas y Marketing: Vendedores (1), especialista en marketing (1).

Logística: Conductores (2), encargado de logística (1).

Administración: Contador (1), administrativo (1), encargado de compras (1),


especialista en recursos humanos (1).

Servicio Postventa: Asesores (2).

● Clasificación de la Mano de Obra:

Directa: los trabajadores del vivero y cuidado de árboles.

Indirecta: el personal de mantenimiento, administrativo, ventas.

13. Medir y valorar la mano de obra directa correspondiente a cada objeto del
costo.

Medir y valorar la mano de obra directa (MOD) por objeto de costo es esencial para
determinar el costo exacto de producción y establecer un precio de venta
adecuado. A continuación, te presento un proceso paso a paso para medir y valorar
la MOD en esta empresa:

● Identificación de las Actividades Directas:

Estas son las tareas directamente relacionadas con la producción del árbol:

Preparación del suelo.


Plantación de semilla.
Riego.
● Estimación del Tiempo Requerido: Para cada actividad, se estiman los
tiempos (en horas) que se necesita por árbol o por lote de árboles:

Preparación del suelo: 5 horas por árbol.

Plantación: 2 horas por árbol.

Riego: 1 hora por día por árbol.

Poda y cuidado: 2 horas por árbol al mes.

● Determinación de la Tasa de Pago:

La realización de las tareas es hecha por dos trabajadores los cuales se les paga el
mínimo los cuales se distribuiría el pago por horas

Salario mínimo $ 1.160.000/30 días = 38.666

El día saldría en $ 38.666/24 horas = 1.611 la hora

Hora por día: $ 1.611 este sería el pago por cada hora dedicada a las distintas
actividades de plantación.

Este sería el pago por hora de cada trabajador $ 1.611

● Calcula el Costo de MOD por Actividad:


Multiplica las horas estimadas por la tasa de pago por hora.
(usando los datos anteriores):

Preparación del suelo: 5 horas x $1.611 = $ 8.055

Plantación: 2 horas x $ 1.611 = 3.222

Riego: 1 horas x 1.611 = $ 1.611

Poda: 2 horas x $ 1.611 = $ 3.222

● Suma los Costos de MOD de todas las Actividades:

Este será el costo total de MOD por árbol por mes. En el ejemplo anterior, sería $ $
8.055 + 3.222 + 1.611 + 3.222 = $ 16.110
por árbol por mes.
❖ Tercera parte

15.Listar todos los Recursos indirectos que se gastan o consumen en el


proyecto o empresa

En el vivero Árboles para la Vida, hay varios recursos indirectos que se pueden
gastar o consumir para mantener las operaciones y garantizar el crecimiento
saludable de los árboles como:

● Mano de obra indirecta

Personal administrativo
Este personal se encarga de las tareas administrativas, como la contabilidad, la
gestión de inventario, la facturación, y la comunicación con clientes y proveedores.

Personal de ventas y marketing


Personal encargado de atender al público y gestionar los proyectos para la
restauración forestal en las empresas del norte del Cauca.
Personal de mantenimiento
Incluye técnicos de mantenimiento que se encargan de mantener las instalaciones,
equipos y sistemas de riego en buen estado de funcionamiento.

● Materiales indirectos

Honorarios de los profesionales encargado: Biólogo, ecólogo, contador y


agrónomo.

Horas por día


Horas por día
Profesional Honorarios * mes Total honorario supervisión de Proyecto de
venta
plantas 500 plantas y
Biólogo $ 2.000.000 $ 16.000.000 2 horas 2 horas dos
Ecólogo $ 3.000.000 $ 24.000.000 4 horas 2 horas mantenimie
Agrónomo $ 3.000.000 $ 24.000.000 5 hora 2 horas ntos
Contador $ 1.500.000 $ 12.000.000 4 horas
$ 76.000.000

Herramientas y equipos de jardinería


herramientas como palas, rastrillos, carros de transporte, tijeras de podar y otros
equipos utilizados en el cultivo y cuidado de los árboles.

Suministros de oficina
Papel, suministros de impresión, computadoras, software y otros equipos
necesarios para la administración y operación de la empresa.

Energía
Depreciación de equipos y herramientas
Arrendamiento del vivero y oficinas administrativas

16. Determinar los recursos que consume cada actividad o tarea.

Las actividad o tareas serian:

● Siembra de arboles

Recursos
Mano de obra

Profesional Honorarios Horas por dias Proyecto de 500


Viverista $ 9.280.000 8 horas plantas y dos
Biólogo $ 4.000.000 4 horas mantenimientos
Ecólogo $ 2.400.000 2 horas
Agrónomo $ 1.600.000 1 hora

Materiales: Semilla, tierra, fertilizantes, agua, Insecticidas, bolsas y herramientas

● Venta de arboles

Mano de obra de vender y supervisar las plantas del proyecto.


Horas por día
Horas por día
Profesional Honorarios * mes Total honorario supervisión de Proyecto de
venta
plantas 500 plantas y
Biólogo $ 4.000.000 $ 32.000.000 2 horas 2 horas dos
Ecólogo $ 3.000.000 $ 24.000.000 4 horas 2 horas mantenimie
Agrónomo $ 3.000.000 $ 24.000.000 5 hora 2 horas ntos
Contador $ 1.500.000 $ 12.000.000 4 horas
$ 92.000.000
17.Determinar el Inductor para cada recurso.

En el enfoque del costeo basado en actividades (ABC), los inductores de costos


son factores o variables que se utilizan para medir y asignar los costos a las
actividades y, finalmente, a los productos o servicios. Los inductores de costos son
fundamentales para determinar cómo se relacionan los recursos con las
actividades.
Mano de obra:
Inductor: Horas trabajadas o tiempo dedicado a una actividad específica. El
número de horas de trabajo en la actividad de siembra de árboles. (proyecto de 500
plantas y 2 mantenimiento)
Materiales y suministros:
Inductor: Cantidad utilizada de un material o insumo específico. 900 litros de agua
utilizados para el riego de árboles en una actividad de siembra de árboles, en el
proyecto de 500 plantas y dos mantenimientos.
Energía
Inductor: Consumo de energía utilizado en una actividad específica. Los kilovatios-
hora de electricidad utilizada para la actividad de siembra, en el proyecto de 500
plantas y dos mantenimientos.
Tiempo:
Inductor: Duración de una actividad. El tiempo en minutos o horas que se dedica a
atender a un cliente en la actividad de ventas o lo que se demora el diseñador
gráfico realizando publicidad.

18. Calcular el costo por inductor.

El costo por inductor se calcula dividiendo el costo total de una actividad o recurso
por el inductor correspondiente, que es la medida que refleja la cantidad o el nivel
de actividad. Esto te permite determinar cuánto cuesta realizar una unidad de la
actividad o consumo del recurso en términos de la medida específica utilizada.
Formula general
Costo por Inductor = Costo Total de la Actividad o Recurso / Inductor

● Calcular el costo por inductor para la mano de obra, horas trabajadas en la


actividad de siembra de árboles.
Costo total de la actividad de siembra de árboles, en un periodo de 8 mes:
$9.280.0000
Inductor utilizado es las horas trabajadas en la actividad, en el mismo período: 376
horas
Ahora vamos a calcular el costo por inductor:
Costo por Inductor de siembra de árboles = Costo Total de la Actividad de siembra
de árboles / Inductor
Costo por Inductor de siembra de árboles = $9.280.000/ 376 horas
Costo por Inductor de siembra de árboles es = $24.681 por horas
Esto significa que el costo por hora de trabajo en la actividad de siembra de árboles
es de $ 24.681

periodo de 8 mese que es lo que dura el proyecto de 500 plantas


detalle costo de la actividad inductor costo del inductor
mano de obra $ 9.280.000,00 376 horas 24.681
suministro $ 740.000,00 900 litros 822
energia $ 455.102,00 56 kwts 8.127
tiempo $ 9.500.000,00 6 horas diarias 1.583.333

19.Repartir y distribuir los costos indirectos por tareas y luego hacia las
actividades según los inductores seleccionados

Tareas
● Siembra de arboles

● venta de arboles

● mantenimiento

Recursos indirectos y sus costos asignados


servicios públicos (energía, agua) y herramientas.

● Costo total $ 35.000.000


Salarios del personal administrativo

● Costo total: $ 92.000.000

● Distribución por tareas según el inductor “salarios administrativos “

Depreciación: herramientas y jardineria

● Costo total: $ 45.000.000

● Distribución por tareas según el inductor

Asignación de costos profesionales

● Salario mensual del agrónomo: $ 24.000.000

● Salario mensual del biólogo: $ 32.000.000

● Salario ecologo: $ 24.000.000

20. seleccionar los inductores de costos de segundo y tercer nivel de las


actividades principales (si los hay)

● Inductores de segundo nivel: siembra de arboles

● Inductores de segundo nivel: venta de arboles

● Inductores de segundo nivel: mantenimiento

21. Calcular la tasa de aplicación de acuerdo a los inductores establecidos en


el ítem anterior

Tasa de valor para siembra de arboles


Inductor de segundo nivel
Establecimiento Conexas al Tasa de
Actividad Totales
silvicultura islamiento Aplicación

Siembra de árboles 53 49 102 388.136

tasa de valor
Horas - hombres Horas - hombre
dedicadas - dedicadas -
Actividad Totales
Establecimiento Conexas al
silvicultura islamiento
20.571. 19.018. 39.589.9
Siembra de árboles 234 688 22

Inductor de segundo nivel: venta de arboles


Establecimiento Conexas al Tasa de
Actividad Totales
silvicultura islamiento Aplicación
venta de árboles 130 95 225 349.492

tasa de valor

Horas - hombres Horas - hombre


dedicadas - dedicadas -
Actividad Totales
Establecimiento Conexas al
silvicultura islamiento

45.433. 33.201.7 78.635.6


venta de árboles 936 23 59

inductor de segundo nivel: mantenimiento


Establecimiento Conexas al Tasa de
Actividad Totales
silvicultura islamiento Aplicación
mantenimientos 70000 90000 160000 349

tasa de valor

Horas - hombres Horas - hombre


dedicadas - dedicadas -
Actividad Totales
Establecimiento Conexas al
silvicultura islamiento
24.401. 31.373.1 55.774.4
mantenimientos 308 10 19
22. Imputar los costos de las actividades principales a los productos u otros
objetos del costo a través de los inductores

Horas - hombres Horas - hombre


dedicadas - dedicadas -
Actividad Totales
Establecimiento Conexas al
silvicultura islamiento
20.571. 19.018.6 39.589.9
Siembra de árboles 234 88 22
45.433. 33.201.7 78.635.6
venta de árboles 936 23 59
24.401. 31.373.1 55.774.4
mantenimientos 308 10 19
Total costo de producción para 90.406. 83.593.5 174.000.0
cada OBJETO DEL COSTO 479 21 00

Referencias Bibliográficas
Bibliografía
CORPOPALO. (s.f.). CORPORACION PARA LA SOSTENIBILIDAD DE LA SUBCUENCA DEL RIO
PALO. Obtenido de https://www.corpopalo.com/ultimas-noticias/

También podría gustarte