Está en la página 1de 42

1

EVALUACIÓN ASPECTO ECONÓMICO DEL PROYECTO


LISTAS DE CHEQUEO RSE - AMBIENTAL Y SOCIAL
Plantilla

Presentado por:
Amanda Fuentes Código:
Gustavo RamirezCodigo:1123088431
Código
Marlly liceth rivera Ladino : 1121919204
Jhon Quintero Código: 1.116.207.487
Sandra Lorena Morales Código: 34.316.796

Presentado a:
FERNANDO ALIRIO ROJAS

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD


ESCUELA CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CONTABLES
ECONÓMICAS Y DE NEGOCIOS - ECACEN

CURSO EVALUACIÓN DEL PROYECTOS


COLOMBIA

1
1

Un proyecto de inversión es un plan que, con la combinación de ciertos factores tales


INTRODUCCIÓN
como capital, materiales y equipos, se podrán producir un bien o prestar un servicio
que resulte económicamente viable y de utilidad para la sociedad.
La idea emprendedora escogida fue Fabricación de abonos y compuestos inorgánicos
nitrogenados, El abono es un tipo de sustancia inorgánica u orgánica, natural o
sintético, que presenta nutrientes que pueden ser asimilados por las plantas y que se
adiciona al suelo para mantener, suplir e incrementar en determinados elementos
esenciales del mismo, para el crecimiento de las plantas. Los compuestos inorgánicos
nitrogenados son aquellos que ofrecen una alta cantidad de nitrógeno a las plantas. En
función de su uso y cantidad generan efectos diferentes en las plantas. Algunos
abonos nitrogenados son: la urea, el nitrato de amoniaco, el amoniaco, entre otros.
Con esta idea emprendedora de Fabricación de abonos y compuestos inorgánicos
nitrogenados se realiza un estudio de la prefactibilidad del proyecto, llevando a cabo
análisis de mercado, análisis técnico, análisis legal, y por ultimo determinar la
rentabilidad del proyecto mediante el estudio financiero.

11
1

OBJETIVOS:- Identificar los requisitos técnicos, como soporte para relacionar las inversiones (activos fìjos, diferidos y de capital de trabajo), estimar la proyección de
ventas para los cinco años de vida útil del proyecto para conocer los porcentajes que afectarán los flujos financieros netos del proyecto, con y sin financiamiento creados a
partir de toda esa información .
- Establecer los flujos financieros netos necesarios para hacer lectura pertinente de los indicadores y tener elementos de juicio para conjugar los resultados financieros.
- Conocer los lineamientos de la responsabilidad social que son canal hoy en el mundo, por donde transitan los aspectos económico, ambiental y social del desarrollo
sostenible
- Identificar los métodos para determinar la viabilidad del proyecto sostenible, utilizando los conceptos aprendidos sobre sostenibilidad, pertinentes a cada uno de los
aspectos económico, ambiental y sociales, como ejes centrales del desarrollo sostenible.

11
Evaluación de Proyecto
Evaluación del aspecto económico del proyecto

(Aquí escribe el nombre del proyecto)

1. INVERSIÓN

Maquinaria y equipo $ 120,000,000


Terrenos $ 80,000,000 En el cuadro 1. Inversión ingresa información sobre los ítems requeridos para su proyecto. Estos los encuentra revisando la
normativa que consultó y en los propios de su idea emprendedora y de la capacidad de producir de su proyecto, la cual quedó
Edificios $ 45,000,000
determinada en el siguiente cuadro "Proyección ventas" en la columna "Cantidades a producir y vender".
Adecuaciones $ 10,000,000
Tenga en cuenta que los ítems registrados en los cuadros corresponden a un modelo pero que usted los actualiza de acuerdo a
Registro de marca $ 630,000 los requerimientos de su proyecto.
Total inversión $ 255,630,000

2. PROYECCIÓN EN VENTAS

Cantidades a Para diligenciar el Cuadro 2 "Proyección en ventas" de la presente "Plantilla Evaluación económica del proyecto", se sugiere
Período Precio Unitario
producir y vender que usted registre los "Precios unitarios" y las "Cantidades a producir y vender" que calculó cuando formuló el proyecto en el
0 año 1 $ 24,000,000 10,000,000 curso Diseño de Proyectos de la UNAD.
1 año 2 $ 48,000,000 20,000,000 Recuerde que esa información la encuentra en la "Proyección de ventas" que le permitió concluir el estudio de mercado y que fue
2 año 3 $ 72,000,000 30,000,000 insumo para el estudio técnico.
3 año 4 $ 96,000,000 40,000,000 Para el curso Evaluación de Proyectos se constituye en insumo importante todo ese trabajo maravilloso que usted realizó en
4 año 5 $ 120,000,000 50,000,000 previo al presente curso.

3. FLUJO DE CAJA DE OPERACIONES

Períodos
Concepto
1 2 3 4 5 Este Cuadro 3. Flujo de Caja de Operaciones", en
Ventas este aparte de "Información básica del proyecto" se deja
Costos variables en blanco porque el Excel lo calcula automáticamente a
Gastos variables partir de la información que usted ingresa tanto en el
Margen de contribución Cuadro 1. Inversiones, como en el Cuadro2. "Proyección
de Ventas" y usted lo visualizará, además de otra
Costos fijos
información que se registra a partir del Cuadro 4.
Gastos fijos "Egresos", entre otros, como otra información requerida
Depreciación en Cuadro 5 y Cuadro 6. "Aportes Financiación" y Cuadro
Utilidad operativa 7 "Cálculo Tasa Interna de Oportunidad - TIO" que se
Impuesto operativo 33% constituye en pilar para evaluación del proyecto
Utilidad después del impuesto
Depreaciación
Flujo de Caja Operaciones

4. EGRESOS

Costos Variables de Producción $ 50,000 por unidad


aumentan con la
Gtos Variables de Administración y Ventas $ 500,000
inflación
Inflación
año 2 3%
año 3 3%
año 4 3%
año 5 3% Cuadro 4 Egresos. El flujo de egresos comprende como parte integral
Costo Fijos $ 10,000,000 del flujo de caja de operaciones, para esta práctica, relaciona los
Decremento Costos Fijos 1% cada año costos variables de producción, los gastos de administración y venta;
Depreciación en Línea Recta además, del decremento costos fijos.

Costo variable de producción Para las proyecciones se está teniendo en cuenta la inflación del 4% y
decremento costos fijos del 1%.
Período Cantidades Costo
0 año 1 10,000,000 $ 500,000,000,000
Apreciado estudiante, debe tener en cuenta que la inflación es una
1 año 2 20,000,000 $ 1,000,000,000,000 tasa que cambia según estimaciones del Banco de la República. Por
2 año 3 30,000,000 $ 1,500,000,000,000 favor, tener en cuenta la vigente al momento de aplicar esta
3 año 4 40,000,000 $ 2,000,000,000,000 tasa a su actividad.
4 año 5 50,000,000 $ 2,500,000,000,000
Otro referente, importante de considerar es el salario mínimo mensual
Gastos de administración y ventas legal vigente (SMMLV), porque aunque en este modelo se encuentra
consolidado, usted con referencia al proyecto que trae formulado de su
Período Inflación Total
curso Diseño de Proyectos, actualiza el valor de los gastos
0 año 1 0 $ 500,000
administrativos y ventas para el año 0 a 1. La fórmula aplicada para
1 año 2 3.20% $ 516,000 las proyecciones es:
2 año 3 3.20% $ 532,512
3 año 4 3.20% $ 549,552
4 año 5 3.20% $ 567,138

Decremento costos fijos


Período Total
0 año 1 $ 10,000,000
1 año 2 $ 9,900,000
2 año 3 $ 9,801,000
3 año 4 $ 9,702,990
4 año 5 $ 9,605,960

5. OTRA INFORMACIÓN Cuadro 5. Otra Información. El horizonte, o la temporalidad del proyecto, o


la vida útil del proyecto es de 5 años. Esta es una constante en esta actividad
Duración del proyecto 5 años académica, al igual que la tasa de impuestos del 33%.
Capital de trabajo 20% de las ventas
El capital de trabajo si estima que es menos o más del presupuestado (20%),
años con la misma
Cambio de línea de producción en 5 por favor lo ajusta según referente en su proyecto previamente formulado en el
infraestructura
curso Diseño de Proyectos.
Tasa de impuestos 33%
Recuerde que el capital de trabajo es un componente del flujo de inversiones y
6. APORTES: FINANCIACIÓN es el que permite que su empresa funcione todos los días.

Concepto Monto Ponderado Costo C. Capital Cuadro 6. Aportes financiación. Así mismo, usted estima cuánto del flujo de
Proyecto - socios 35.00% 12.52% inversión requiere se le financie. En este cuadro establece esa proporción en
porcentaje. Para definir la tasa de financiación del banco es necesario que
Banco 65.00% 22.00%
realice la consulta en páginas Web de bancos con el fin de plantear el ejercicio
Total 0 100%
con datos reales. Por favor recuerde plasmar la tasa de interés Efectiva Anual y
Ganancia / Pérdida no la Nominal.

Tasa Banco Observación. Recuerde que usted se encuentra en la sesión "Información


22.00% E.A. (Efectivo Anual) básica de entrada", por lo tanto ingresa solamente los datos requeridos para
22.00% Anual que el Excel calcule los flujos de caja requeridos para la evaluación y que se
reflejarán los cuadros completos en la sesión "Flujos y evaluación
económica".
El préstamo es pagadero mediante cuotas anuales durante cinco (5) años

7. CÁLCULO TASA INTERNA DE OPORTUNIDAD - TIO

Inflación 3.20% E.A. (Efectivo anual)


Premio al Riesgo 15.00% E.A. (Efectivo anual)

Tasa Interna de Oportunidad - TIO 18.68%

Determinar la viabilidad del proyecto utilizando indicadores como Valor Presente Neto - VPN y Tasa Interna de Retorno - TIR

TIO=(Inflación*Premio al riesgo)+Inflación + Premio al Riesgo

Tasa Mínima del Rendimiento del Proyecto con Financiamiento


Concepto Monto Ponderado Costo C. Capital
Empresa $ 15,840,084,357,900 33% 12.52% 4.13%
Banco $ 32,160,171,272,100 #DIV/0! 22.00% #DIV/0!
Costo promedio de
Total ### #DIV/0! #DIV/0!
capital
Ganancia / Pérdida #DIV/0!

Cuadro 7. Cálculo Tasa interna de Oportunidad - TIO


Es la tasa de interés de oportunidad que elige el inversionista. Se considera premio al riesgo porque él deja de invertir en otras alternativas similares para invertir en el proyecto. Generalmente se estima entre el 10% y el 15%, lo que no es
totalmente satisfactorio, ya que su valor depende del riesgo en que se incurra al hacer esa inversión. Más cuando todo inversionista espera que su inversión cree valor, esto es que el proyecto genere riqueza sostenible. El concepto "crear valor" se
interpreta así: si la rentabilidad estimada para el proyecto es de $500 y generó $510, entonces, el proyecto creó valor en $10, enriqueció al inversionista en $10, pues la rentabilidad esperada de $500 es lo normal estimado para el proyecto.

La TIO se determina así: TIO = i + f + if


Donde
i = Tasa de interés premio al riesgo
f= Inflación

Se sugiere que ajuste su TIO, de acuerdo a lo que usted estima que es el riesgo que está asumiendo al invertir su dinero en el proyecto.
Cuadro 7. Cálculo Tasa interna de Oportunidad - TIO
Es la tasa de interés de oportunidad que elige el inversionista. Se considera premio al riesgo porque él deja de invertir en otras alternativas similares para invertir en el proyecto. Generalmente se estima entre el 10% y el 15%, lo que no es
totalmente satisfactorio, ya que su valor depende del riesgo en que se incurra al hacer esa inversión. Más cuando todo inversionista espera que su inversión cree valor, esto es que el proyecto genere riqueza sostenible. El concepto "crear valor" se
interpreta así: si la rentabilidad estimada para el proyecto es de $500 y generó $510, entonces, el proyecto creó valor en $10, enriqueció al inversionista en $10, pues la rentabilidad esperada de $500 es lo normal estimado para el proyecto.

La TIO se determina así: TIO = i + f + if


Donde
i = Tasa de interés premio al riesgo
f= Inflación

Se sugiere que ajuste su TIO, de acuerdo a lo que usted estima que es el riesgo que está asumiendo al invertir su dinero en el proyecto.
1. FLUJO DE INVERSIONES

Duración del proyecto 5 años

1.1 INVERSIÓN EN ACTIVOS FIJOS

CONCEPTO VALOR VIDA ÚTIL (años)


Maquinaria y equipo $ 120,000,000 10
Edificios $ 45,000,000 20
Terrenos $ 80,000,000
TOTAL ($ 245,000,000)

1.2 INVERSIÓN EN CAPITAL DE TRABAJO

Proyección en Ventas

Capital de trabajo 20% de las ventas

Cantidades a producir y
Período Precio Unitario
vender
0 año 1 $ 24,000,000 10,000,000
1 año 2 $ 48,000,000 20,000,000
2 año 3 $ 72,000,000 30,000,000
3 año 4 $ 96,000,000 40,000,000
4 año 5 $ 120,000,000 50,000,000

1.3 GASTOS PREOPERATIVOS

Adecuaciones $ 10,000,000
Registro de marca $ 630,000
TOTAL $ 10,630,000

1.4 VALOR DE SALVAMENTO

CONCEPTO VALOR VIDA ÚTIL (años)


Maquinaria y equipo $ 60,000,000
Edificios $ 33,750,000
TOTAL $ 93,750,000

1.5 FLUJO DE DE INVERSIONES


Período Flujo de de Inversiones
0 ($ 48,000,255,630,000) Activos fijos+Incremento capital de trabaj
1 ($ 144,000,000,000,000)
2 ($ 240,000,000,000,000)
3 ($ 336,000,000,000,000)
4 ($ 432,000,000,000,000)
5 $ 93,750,000

2. FLUJO DE CAJA DE OPERACIONES

P
Concepto
1 2
Ventas $ 240,000,000,000,000 $ 960,000,000,000,000
Costos variables $ 500,000,000,000 $ 1,000,000,000,000
Gastos variables $ 500,000 $ 516,000
Margen de contribución $ 239,499,999,500,000 $ 958,999,999,484,000
Costos fijos $ 10,000,000 $ 9,900,000
Gastos fijos
Depreciación $ 14,250,000 $ 14,250,000
Utilidad operativa $ 239,499,975,250,000 $ 958,999,975,334,000
Impuesto operativo 33% $ 79,034,991,832,500 $ 316,469,991,860,220
Utilidad después del impuesto $ 160,464,983,417,500 $ 642,529,983,473,780
Depreaciación $ 14,250,000 $ 14,250,000
Flujo de Caja Operaciones $ 160,464,997,667,500 $ 642,529,997,723,780

Cálculo de la Depreciación por Línea Recta

CONCEPTO VALOR VIDA ÚTIL (años)


Maquinaria y equipo $ 120,000,000 10
Edificios $ 45,000,000 20

TOTAL DEPRECIACIÓN ANUAL

3. FLUJO DE CAJA DEL PROYECTO

Flujo de Caja
Período Flujo de Caja Inversión
Operaciones
0 ($ 48,000,255,630,000)
1 ($ 144,000,000,000,000) $ 160,464,997,667,500
2 ($ 240,000,000,000,000) $ 642,529,997,723,780
3 ($ 336,000,000,000,000) $ 1,446,194,997,779,047
4 ($ 432,000,000,000,000) $ 2,571,459,997,833,300
5 $ 93,750,000 $ 4,018,324,997,886,524

Tasa Interna de Oportunidad - TIO 18.68%

Valor Presente Neto - VPN= $ 3,700,947,247,301,160


Tasa Interna de Retorno - TIR= 332%
Tasa Mínima de Rendimiento= 18.68%
P/O= 313.20%

INTERPRETACIÓN DE INDICADORES:

4. FLUJO DE CAJA DE FINANCIACIÓN

Valor inicial del crédito $ 32,160,171,272,100


Comisiones 0
Valor real del crédito $ 32,160,171,272,100

4.2 LIQUIDACIÓN DEL CRÉDITO BANCARIO

Valor crédito $ 32,160,171,272,100


Tasa real (Efectiva) 22%
Tasa anual 22%
Tiempo (anual) 5

TABLA AMORTIZACIÓN DEL CRÉDITO

Período Cuota Interés


0
1 $ 11,230,522,673,954 $ 7,075,237,679,862
2 $ 11,230,522,673,954 $ 6,161,074,981,162
3 $ 11,230,522,673,954 $ 5,045,796,488,748
4 $ 11,230,522,673,954 $ 3,685,156,728,002
5 $ 11,230,522,673,954 $ 2,025,176,219,893

4.3 FLUJO DE CAJA DE FINANCIACIÓN

Período Desembolso Pago de cuotas

0 $ 32,160,171,272,100
1 $ 11,230,522,673,954
2 $ 11,230,522,673,954
3 $ 11,230,522,673,954
4 $ 11,230,522,673,954
5 $ 11,230,522,673,954

5. FLUJO DE CAJA DEL INVERSIONISTA

Flujo de caja con


Período Flujo de caja del proyecto
financiación
0 ($ 48,000,255,630,000) $ 32,160,171,272,100
1 $ 16,464,997,667,500 ($ 8,895,694,239,599)
2 $ 402,529,997,723,780 ($ 9,197,367,930,170)
3 $ 1,110,194,997,779,047 ($ 9,565,409,832,667)
4 $ 2,139,459,997,833,300 ($ 10,014,420,953,713)
5 $ 4,018,325,091,636,524 ($ 10,562,214,521,389)

Tasa Interna de Oportunidad -


18.68%
TIO
TIO (Año)= 18.68%
Valor Presente Neto - VPN= $ 3,703,825,614,823,582

Tasa Interna de Retorno - TIR= 553.08%

Concepto Monto Ponderado


Proyecto - socios $ 15,840,084,357,900 35%
Banco $ 32,160,171,272,100 65%
Total $ 48,000,255,630,000 100.00%

INTERPRETACIÓN:

¿Cuál es la lectura que haces de


los indicador

¿Se determinó la v

¿Crea valor para el inver

Fuente: http://www.maestrosparaelexito.com/wp-content/
Inversión en Activos Fijos

Flujo de Inversión Inversión en Capital de Trabajo

Inversión en intangibles (preocperativos)

Total precio de producción y ventas Capital de Trabajo Incremento capital de trabajo

$ 240,000,000,000,000 $ 48,000,000,000,000 ($ 48,000,000,000,000)


$ 960,000,000,000,000 $ 192,000,000,000,000 ($ 144,000,000,000,000)
$ 2,160,000,000,000,000 $ 432,000,000,000,000 ($ 240,000,000,000,000)
$ 3,840,000,000,000,000 $ 768,000,000,000,000 ($ 336,000,000,000,000)
$ 6,000,000,000,000,000 $ 1,200,000,000,000,000 ($ 432,000,000,000,000)
Incremento capital de trabajo periodo 0+Gastos preoperativos

Períodos
3 4 5
$ 2,160,000,000,000,000 $ 3,840,000,000,000,000 $ 6,000,000,000,000,000
$ 1,500,000,000,000 $ 2,000,000,000,000 $ 2,500,000,000,000
$ 532,512 $ 549,552 $ 567,138
$ 2,158,499,999,467,488 $ 3,837,999,999,450,450 $ 5,997,499,999,432,862
$ 9,801,000 $ 9,702,990 $ 9,605,960

$ 14,250,000 $ 14,250,000 $ 14,250,000


$ 2,158,499,975,416,488 $ 3,837,999,975,497,460 $ 5,997,499,975,576,902
$ 712,304,991,887,441 $ 1,266,539,991,914,161 $ 1,979,174,991,940,380
$ 1,446,194,983,529,047 $ 2,571,459,983,583,300 $ 4,018,324,983,636,524
$ 14,250,000 $ 14,250,000 $ 14,250,000
$ 1,446,194,997,779,047 $ 2,571,459,997,833,300 $ 4,018,324,997,886,524

TOTAL
$ 12,000,000
$ 2,250,000

$ 14,250,000

Es lo que le queda después de cubrir la inversión y las operaciones.

Flujo de Caja del Proyecto

($ 48,000,255,630,000)
$ 16,464,997,667,500
$ 402,529,997,723,780
$ 1,110,194,997,779,047
$ 2,139,459,997,833,300
$ 4,018,325,091,636,524

Abono a capital Saldo


$ 32,160,171,272,100
$ 4,155,284,994,091 $ 28,004,886,278,009
$ 5,069,447,692,792 $ 22,935,438,585,217
$ 6,184,726,185,206 $ 16,750,712,400,011
$ 7,545,365,945,951 $ 9,205,346,454,060
$ 9,205,346,454,060 ($ 0)

Comisiones Beneficio tributario Flujo de Caja con Financiaciòn

$0 $ 32,160,171,272,100
$ 2,334,828,434,354 ($ 8,895,694,239,599)
$ 2,033,154,743,783 ($ 9,197,367,930,170)
$ 1,665,112,841,287 ($ 9,565,409,832,667)
$ 1,216,101,720,241 ($ 10,014,420,953,713)
$ 668,308,152,565 ($ 10,562,214,521,389)

Flujo de caja inversionista


Los flujos financieros están ahora listos para la evaluac
($ 15,840,084,357,900) proyecto. (son los que se encuentran coloreados en azul, amarillo y
$ 7,569,303,427,901
$ 393,332,629,793,610 De acuerdo al modelo, el Cuadro 5 Flujo de Caja del Invers
$ 1,100,629,587,946,380 flujos de caja objetivo de la presente práctica académica para determ
$ 2,129,445,576,879,580 proyecto, aplicando los indicadores VPN, TIR con referencia en TIO.
$ 4,007,762,877,115,140
Es hora de calcular la Relación Costo Beneficio?. Te invito a q
La RBC se establece dividiendo el valor presente de los ingresos en
de los egresos. Es hora de aplicar nuevamente la fórmula del futu
para traer los valores correspondientes a flujos de operación (años d
La siguiente es la fórmula que debes utilizar.

P = F/(1+i)n

Costo C. Capital
18.68% 6.54%
22.00% 14.30%
Costo promedio de capital 20.84%
Ganancia / Pérdida 532.25%

a lectura que haces de los resultados encontrados al aplicar Ya está todo listo par
los indicadores de rentabilidad? determinar el riesgo del proyecto apl
análisis de sensibilida
¿Se determinó la viabilidad del proyecto?
Es una actividad que se estableció para
Y además estudiante y que aplica el método a pa
caja aquí identificados y según instrucc
ea valor para el inversionista o para los accionistas? actividades integradas

xito.com/wp-content/uploads/2017/06/preguntas-herramienta-comunicaci%C3%B3n.jpg
2. Flujo de Caja de Operaciones.

Operacionaliza ingresos y egresos. Nótese que de las Ventas, se


reducen los costos variables y los gastos variables, generando un
margen de contribución para de él restar los costos fijos y los
gastos fijos y la depreciación.

Obsérvese que la depreciación está generando un efecto de


interesante que mejora el flujo de operaciones. Es descontado
como gasto disminuyendo la utilidad que va a ser grabada con el
impuesto operativo de 33%, lo que genera una disminución en el
impuesto; así mismo, una vez se liquida el impuesto, de inmediato
se suma la depreciación a la utilidad despuést de impuesto,
agregando más valor al flujo de operaciones.

Por la función que tiene la depreciación favoreciendo al proyecto


en la liquidación de impuestos, se le denomina "escudo fiscal"
debido a su función mitigadora del impuesto. En la presente
práctica . se encuentra pendiente el manejo de los preoperativos
que se ingresan como amortizaciones (esta información se
registpo en el cuadro 1.3 Gastos preoperativos)¿Cómo los
involucra a su flujo de operación? , pues esta cuenta tiene igual
comportamiento que la depreciación, recibiendo también la misma
denominación de "escudo fiscal"
Mayor explicación en Lira (2013) entonro de conocimiento
listos para la evaluación económica del
oreados en azul, amarillo y curuba)

ujo de Caja del Inversionista evidencia los


tica académica para determinar la viabilidad del
IR con referencia en TIO.

Beneficio?. Te invito a que lo hagas. Es fácil.


resente de los ingresos entre el valor presente
mente la fórmula del futuro pero despejando P
lujos de operación (años de 1 a 5) al presente.
ar.

Ya está todo listo para


riesgo del proyecto aplicando el método
análisis de sensibilidad

d que se estableció para la indagación del


e aplica el método a partir de los flujos de
icados y según instrucciones en la guía de
actividades integradas.

i%C3%B3n.jpg
Período Precio Unitario Cantidades a producir
0 año 1 $ 24,000,000 10,000,000
1 año 2 $ 48,000,000 20,000,000
2 año 3 $ 72,000,000 30,000,000
3 año 4 $ 96,000,000 40,000,000
4 año 5 $ 120,000,000 50,000,000

Tasa Interna de
18.68%
Oportunidad - TIO
TIO (Año)= 18.68%
Valor Presente Neto -
$ 3,703,825,614,823,582
VPN=
Tasa Interna de
553.08%
Retorno - TIR=
Pesimista Optimista
Disminucion del 15 % en Aumento del 15% del enInteres del Prestamo
8,500,000 11,500,000 25%
17,000,000 23,000,000
25,500,000 34,500,000
34,000,000 46,000,000
42,500,000 57,500,000

18.68% 18.68% 18.68%

18.68% 18.68% 18.68%

$ 3,148,251,741,492,670 $ 4,259,399,488,154,490 $ 3,702,372,695,045,667

#NUM! #NUM! #NUM!


Inflacion Costos de los insumosPrecios de Ventas
4.00% $80,000 $ 23,520,000
$ 47,040,000
$ 70,560,000
$ 94,080,000
$ 117,600,000

19.60% 18.68% 18.68%

19.60% 18.68% 18.68%

$ 3,585,879,065,108,470 $ 3,702,177,984,248,010 $ 3,628,270,314,735,010

#NUM! #NUM! #NUM!


Período Flujo de Caja Inversión Flujo de Caja Operaciones

0 ($ 48,000,235,630,000)
1 ($ 144,000,000,000,000) $ 160,464,997,007,500
2 ($ 240,000,000,000,000) $ 642,529,997,063,780
3 ($ 336,000,000,000,000) $ 1,446,194,997,119,047
4 ($ 432,000,000,000,000) $ 2,571,459,997,173,300
5 $ 83,750,000 $ 4,018,324,997,226,524

($ 758,492,261,624,061)
VPN 758492261624061 $4,459,439,522,645,390.00

RBC (5.88)

TIO 18.68%
1

Evaluación Aspecto Ambiental del proyecto

Lista de chequeo RSE - Ambiental

Chequeo Fase del Numeral de la


Aspecto de evaluación
√ ciclo PHVA norma ISO 14001

Durante la planificación se tienen en


4.3.1. aspectos
cuenta los aspectos ambientales del Planear
ambientales
proyecto?

Durante la planificación se tienen en 4.3.2. requisitos


cuenta los requisitos legales aplicables Planear legales y otros
al proyecto? requisitos

Durante la planificación se tienen en 4.3.2. requisitos


cuenta otros requisitos de partes Planear legales y otros
involucradas al proyecto? requisitos
4.4.1 Recursos,
El proyecto cuenta con los recursos
funciones,
suficientes para dar cumplimiento a los Planear
responsabilidad y
aspectos ambientals del proyecto?
autoridad
Los recursos que participan e el
4.4.2. Competencias,
cumplimiento de los aspectos
Hacer formación y toma de
ambientales del proyecto tienen las
conciencia
competencias requeridas?

Se tienen identificados los aspectos 4.4.2. Competencias,


ambientales significativos del Hacer formación y toma de
proyecto? conciencia

Se tienen identificadas las


4.4.2. Competencias,
consecuencias de no seguir
Hacer formación y toma de
procedimientos ambientales definidos
conciencia
en el SGA?
Se tienen identificadas las operaciones
relacionadas con los aspectos 4.4.6. Control
8 Hacer
ambientales significativos del operacional
proyecto?
Se cuenta con un procedimiento que
garantice el cumplimiento de los
4.5.2. Evaluación del
9 requisitos legales aplicables al Hacer
cumplimiento legal
proyecto en los referente a la gestión
ambiental?

1
1

1
1

Evaluación Aspecto Ambiental del proyecto


Lista de chequeo RSE - Social

En el proyecto, se tiene en cuenta la 6.3 Medio


prevención de la contaminación? ambiente
En el proyecto se tiene en cuenta el uso 6.3 Medio
sostenible de los recursos? ambiente
En el proyecto se tiene en cuenta la 6.3 Medio
mitigación y adaptación al cambio climático? ambiente

Fuente: Modificado a partir de Rincón, 2015.

1
1

1
Evaluación Aspecto Ambiental del proyecto
Lista de chequeo RSE - Ambiental

Fase del Numeral de


Chequeo
Aspecto de evaluación ciclo la norma ISO
√ PHVA 14001
Durante la planificación se tienen
4.3.1. aspectos
9 en cuenta los aspectos Planear
ambientales
ambientales del proyecto?

Durante la planificación se tienen 4.3.2. requisitos


8 en cuenta los requisitos legales Planear legales y otros
aplicables al proyecto? requisitos

Durante la planificación se tienen 4.3.2. requisitos


8 en cuenta otros requisitos de Planear legales y otros
partes involucradas al proyecto? requisitos

El proyecto cuenta con los 4.4.1 Recursos,


recursos suficientes para dar funciones,
8 Planear
cumplimiento a los aspectos responsabilidad
ambientals del proyecto? y autoridad
4.4.2.
Los recursos que participan e el
Competencias,
cumplimiento de los aspectos
7 Hacer formación y
ambientales del proyecto tienen
toma de
las competencias requeridas?
conciencia
4.4.2.
Se tienen identificados los Competencias,
8 aspectos ambientales Hacer formación y
significativos del proyecto? toma de
conciencia
4.4.2.
Se tienen identificadas las
Competencias,
consecuencias de no seguir
7 Hacer formación y
procedimientos ambientales
toma de
definidos en el SGA?
Se tienen identificadas las conciencia
operaciones relacionadas con los 4.4.6. Control
7 Hacer
aspectos ambientales operacional
Se cuenta con
significativos del un procedimiento
proyecto? 4.5.2.
que garantice el cumplimiento de
Evaluación del
9 los requisitos legales aplicables al Hacer
cumplimiento
proyecto en los referente a la
legal
gestión ambiental?
En el proyecto, se tiene en cuenta la 6.3 Medio
8
prevención de la contaminación? ambiente
En el proyecto se tiene en cuenta el uso 6.3 Medio
7
sostenible de los recursos? ambiente
En el proyecto se tiene en cuenta la 6.3 Medio
7
mitigación y adaptación al cambio climático? ambiente
Total
PESO PROMEDIO
RELATIVO PONDERADO

10% 0.9

5% 0.4

10% 0.8

10% 0.8

10% 0.7

5% 0.4

5% 0.35

10% 0.7

5% 0.45

10% 0.8

10% 0.7

10% 0.7
100% 7.7
1

Evaluación Aspecto Social del proyecto


Lista de chequeo RSE - Social

Chequeo Numeral de la
Aspecto de evaluación
√ norma ISO 26000

En el proyecto se tiene en cuenta las condiciones de 6.5 Prácticas


trabajo y protección social? laborales

En el proyecto se tiene en cuenta la salud y seguridad 6.5 Prácticas


en el trabajo? laborales

En el proyecto se tiene en cuenta el consumo 6.7 Asuntos de


sostenible? consumidores

6.8 Participaciòn
En el proyecto se tiene en cuenta la participación
activa de la
activa de la comunidad?
comunidad

6.8 Participaciòn
En el proyecto se tiene en cuenta la creación de
8 activa de la
empleo y el desarrollo de habilidades?
comunidad

6.8 Participaciòn
En el proyecto se tiene en cuenta la generación de
9 activa de la
riqueza e ingresos?
comunidad

6.8 Participaciòn
En el proyecto se tiene en cuenta la generación de
10 activa de la
riqueza e ingresos?
comunidad

Fuente: Modificado a partir de Rincón (2018).

1
1

Observación
: Se
tomaron
requisitos a
tener en
cuenta para
la
evaluación
de un
proyecto de
un
emprendimi
ento

1
1

1
Evaluación Aspecto Social del proyecto
Lista de chequeo RSE - Social

Numeral de la
Chequeo
Aspecto de evaluación norma ISO
√ 26000
En el proyecto se tiene en cuenta las 6.5 Prácticas
7
condiciones de trabajo y protección social? laborales
En el proyecto se tiene en cuenta la salud y 6.5 Prácticas
7
seguridad en el trabajo? laborales
En el proyecto se tiene en cuenta el consumo 6.7 Asuntos de
7
sostenible? consumidores
6.8 Participaciòn
En el proyecto se tiene en cuenta la
8 activa de la
participación activa de la comunidad?
comunidad
6.8 Participaciòn
En el proyecto se tiene en cuenta la creación
8 activa de la
de empleo y el desarrollo de habilidades?
comunidad
6.8 Participaciòn
En el proyecto se tiene en cuenta la
9 activa de la
generación de riqueza e ingresos?
comunidad
6.8 Participaciòn
En el proyecto se tiene en cuenta la
9 activa de la
generación de riqueza e ingresos?
comunidad
Total
PESO PROMEDIO
RELATIVO PONDERADO

15% 1.05

20% 1.4

15% 1.05

10% 0.8

20% 1.6

10% 0.9

10% 0.9
100% 7.7
EVALUACION DE PROYECTO
Conceptos importantes para la evaluación de proyectos (Dávila, L. y Castellanos, L., 2016), r
que hace parte de este curso de Evaluaciòn de Proyectos. Los conceptos se trasladaron a
complementaria de la Plantilla "Evaluación del aspecto económico del proyecto" de la he
financiera que utilizó el curso hasta la presente acreditación.

Los conceptos son:

Tasa Interna de Oportunidad - TIO


Valor Presente Neto - VPN
Valor Presente de los Ingresos
Tasa Interna de Rentabilidad
Relación Beneficio Costo - RBC
Análisis de sensibilidad

TASA DE INTERES DE OPORTUNIDAD TIO


TIO = i + f +if
i = Premio al riesgo (Se considera entre el 10% y el 15%)
f= Inflación

f 0.0645
i 0.15
TIO = (0,15)+(0,0645)+(0,15*0,0645) 0.224175 22.4175%

VALOR PRESENTE NETO VPN


VALOR PRESENTE DE LOS INGRESOS

P= Valor Presente en el período cero


F= Valor Futuro
n = Número de Peridos Transcurridos a partir de cero

TASA INTERNA DE RENTABILIDAD -TIR-


RELACION BENEFICIO COSTO

ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD
OBJETIVO FUNDAMENTAL DE CUALQUIER EMPRESA: Permanecer en el tiempo
OBJETIVO FINANCIERO: Rentabilidad
Cuadro 51. Objetivos de interés al evaluar un proyecto.
EVALUACIÓN PRIVADA EVALU
Disminuir el Riesgo o Incertidumbre Maximizar Bie
Maximizar Utilidades Mayor B/C, VPN, TIR Socia
Máxima
Asignar recursos para VPN,máximo
obtener TIR, B/Crendimiento
(individual)sobre la inversión
Cumplimiento de los
(Activos, Pasivos, Patrimonio)

TASAS QUE INTERVIENEN


En el proyecto con financiamiento intervienen diferentes fuentes como inversionistas e instituciones
el costo de capital promedio ponderado, que es la tasa mínima de oportunidad que acepta el p

El costo del aporte del inversionista se ha tomado su tasa de oportunidad en términos corriente y es
que legalmente no causa gastos financieros.
La ponderación se obtiene del producto entre el costo después de impuestos y la participación de la
se constituye en la tasa mínima de rendimiento para el proyecto con financ
Cuando se trabaja con términos constantes y sin financiamiento se asume una tas

Para el proyecto con financiamiento la tasa que se utiliza es la corriente, lo que conlleva a

En el libro de Luz Marina Dávila (2009, p,100) , que hace parte de la bibliografía del curso, se tiene
tasa mínima de rendimiento con financiamiento (ver cuadro a continuación):

Tasa mínima de rendimiento 0.00%


Una vez realizada la evaluación del proyecto, conviene realizar el análisis de sensibilidad, que cons
CRITERIOStienen mayor incidencia en el proyecto, aplicarles variaciones y establecer los efectos produ

1. Nivel de Incertidumbre (Escenarios: Optimista - Pesimista) (Viabilidad de Mercado)


2. Control por parte de la Empresa (Hacia las 5 fuerzas del Mercado)

El análisis de sensibilidad se debe aplicar en las variables que tengan mayor incertidumbre y menos
disminución
VARIABLES: en las cantidades demandadas y disminución o incrementos en el nivel de financiamien
Se relacionan con las 5 fuerzas del mercado de Porter (1986): 1) Compradores, 2) Proveedores,
Rivales potenciales
1. Demanda del producto
2. Nivel de financiamiento
3. Precio del producto
4. Costos de los insumos

El porcentaje de disminución o incremento va de acuerdo con el nivel de incertidumbre, entre mayo


Las variaciones suelen estar en el intervalo de 5% a 20%
Elementos que intervienen en el Análisis de Sensibilidad

1. Variable de mayor incidencia en el proyecto y con mayor grado de incertidumbre


2. Porcentaje para realizar las modificaciones
3. Los flujos de fondos modificados
4. Cálculo del valor presente neto (VPN) y de la Tasa Interna de Retorno TIR con el nuevo
5. Interpretación de los resultados (Comparar con resultados de evaluación inicial u origina

El análisis de sensibilidad se puede realizar en una variable o en varias al mi


En proyectos de tamaño pequeño no es aconsejable realizar variaciones simultáneas en distintas va
interpretación)
A manera de ejemplo se desarrolla un análisis de sensibilidad para un proyecto de ventas de prod
mayor incidencia es "cantidades vendidas".
Simulamos en el Análisis de Sensibilidad con un porcentaje de disminución del 9% e

El análisis de sensibilidad consiste en identificar las variables que tienen mayor incidencia en
y establecer los efectos producidos en el VPN y laTIR

Pregunta a resolver en cada situación de modificación plantead


INVERSIÓN REALIZADA < LO QUE GENERA LA OPERACIÓN ?
El proyecto es viable de acuerdo a los indicadores financieros?
Para la sensibilidad se debe elaborar un cuadro resumen, como el sig
ellanos, L., 2016), referencia
se trasladaron a esta hoja
proyecto" de la herramienta
urridos a partir de cero
luar un proyecto.
EVALUACIÓN SOCIAL
Maximizar Bienestar de la comunidad
B/C, VPN, TIR Social (Tasa de Descuento)
Cumplimiento de los objetivos del plan de desarrollo

nistas e instituciones financieras, lo cual implica calcular


nidad que acepta el proyecto con financiamiento.

minos corriente y es la misma después de impuestos ya


nancieros.
a participación de la fuente. El total del costo ponderado
l proyecto con financiamiento
nto se asume una tasa de interés real.

nte, lo que conlleva a realizar la equivalencia

a del curso, se tiene el siguiente ejemplo para calcular la

ensibilidad, que consiste en identificar las variables que


ecer los efectos producidos en el VPN y la TIR

ercado)

ertidumbre y menos control por la empresa, como son la


ivel de financiamiento. También se realiza el análisis de
2) Proveedores, 3) Sustitutos, 4) Competidores, 5)
idumbre, entre mayor sea ésta mayor será el porcentaje.
alo de 5% a 20%

ertidumbre

o TIR con el nuevo flujo financiero neto


ión inicial u original)

ble o en varias al mismo tiempo.


áneas en distintas variables (el análisis individual facilita
to de ventas de productos textiles donde la variable de
vendidas".
isminución del 9% en ventas (Cuadro 59)

ayor incidencia en el proyecto, aplicarles variaciones


el VPN y laTIR

odificación planteada:
A LA OPERACIÓN ?
cadores financieros?
esumen, como el siguiente:
PERFIL SOCIAL Y AMBIENTAL
Durante la realización de la actividad, en cuanto a la elaboración de la Plantilla de aspectos económicos del proyecto, se pudo
realizar la lista de chequeo RSE-Ambiental y lista de chequeo RSE-social, donde se obtuvieron datos porcentuales relevantes para el
proyecto tomando como resultados relevantes en la lista de chequeo RSE-Ambiental con un porcentaje de 7,7% y en la lista de
chequeo RSE-Social de 7,8% donde se observa que el proyecto se ajusta a la parte ambiental.

En este sentido, hay que tener en cuenta que determinadas personas o grupos pueden no ver como deseable y
sostenible un determinado proyecto, por cuanto puede afectar negativamente a sus intereses y situación. Por ejemplo,
determinadas intervenciones pueden potenciar determinados servicios en la comunidad, pero a costa de incrementar el trabajo no
remunerado de las mujeres. Por consiguiente, la búsqueda de cambios positivos y duraderos a través de la cooperación exige una
buena comprensión de las interrelaciones y dinámicas sociales entre los miembros de la comunidad, por ejemplo mediante un
análisis de capacidades y vulnerabilidades, incluyendo también un estudio de las relaciones de género (ver género, intereses y
necesidades de). Las intervenciones sostenibles deben partir de la negociación entre los diferentes intereses en la comunidad, así
como de un compromiso entre lo que es deseable y lo que es posible en la práctica, habida cuenta del contexto político y de los
recursos disponibles (Eade y Williams, 1995: 20-21).
Para garantizar la sostenibilidad de los proyectos hay que asegurarse de que los encargados de su mantenimiento (gobierno,
comunidad, individuos) disponen de: a) la capacidad técnica y de gestión necesaria para mantener las actividades o bienes
generados por el proyecto; y b) los recursos suficientes para financiar los costes corrientes (salarios de personal, gastos de
reparaciones) que generará dicho mantenimiento a medio y largo plazo, aspecto frecuentemente olvidado por la ayuda
internacional. Asegurar la sostenibilidad de las actividades y beneficios del proyecto más allá de la vida de éste requiere
incrementar las capacidades del grupo seleccionado y de los responsables del mantenimiento. Igualmente, hay que asegurarse de
que para éstos los beneficios compensarán los costos de mantenimiento de las actividades e infraestructuras durante la vida del
proyecto y, sobre todo, más allá de ella.
Para estimar el nivel de sostenibilidad del proyecto también es necesario preguntarse por qué razones esa acción que la ayuda
promueve no había sido emprendida por la propia comunidad antes de que le fuera proporcionada. Si el problema era de falta de
conocimientos técnicos o de recursos económicos, la ayuda puede proporcionarlos para estimular el inicio de dicha actividad. Pero
si se debía a una conciencia entre los beneficiarios de que no merece la pena o no resultará viable, en ese caso la sostenibilidad del
proyecto es muy improbable: aunque el estímulo de la ayuda puede traducirse en una implicación temporal en las actividades
promovidas, tras su finalización los antiguos beneficiarios abandonarán su mantenimiento si consideran que se trata de una idea
inadecuada. Un ejemplo habitual de fracaso es el de reforestación de bosques comunitarios, que generalmente acaban sin ser
sostenibles por su mala gestión, dado que los campesinos suelen preferir plantaciones individuales. Ciertamente una actividad
antes desconocida puede convertirse en sostenible proporcionando la información adecuada a los beneficarios, pero resulta
imprescindible que éstos se crean la idea para que se impliquen y no se trate de una iniciativa artificial (WFP, 1995:4).

También podría gustarte