Está en la página 1de 18

Funciones del mensaje

En este módulo, comenzamos analizando la teoría de la enunciación. A su vez,


revisaremos el concepto de contrato enunciativo y las nociones de tiempo y espacio.
A lo largo de los distintos módulos y sus respectivas lecturas, fuimos ampliando y
complejizando todo lo referido al proceso de comunicación.
Ahora, llegó el momento de abordar un tema central para la comprensión de los
mensajes visuales: las funciones del lenguaje.

Funciones de mensaje

Video conceptual

Referencias

Revisión del módulo


Lección 1 de 4

Funciones de mensaje

Funciones: el mensaje poético

Roman Jakobson, en su libro Ensayos de lingüística general, se hace la


siguiente pregunta: “¿qué es lo que hace que un mensaje verbal sea una obra
de arte?” (Jakobson, 1985, p. 348).

El autor expresa que la poética se interesa por los problemas de la estructura


verbal, tanto como la pintura se interesa por la estructura pictórica.
Asimismo, el recurso de la poética no se limita solamente al arte verbal. Para
ejemplificar esto, Jakobson asevera que se podría hacer una película de una
obra literaria y la película pasaría a tener la función poética.

Muchos rasgos poéticos no pertenecen únicamente a la ciencia


del lenguaje, sino a la teoría general de los signos, la semiótica
general. Esta afirmación vale tanto para el arte verbal como para
todas las variedades del lenguaje.

El problema de las relaciones entre la palabra y el mundo


interesa no sólo al arte verbal, sino a todo tipo de discurso. Toda
conducta verbal se orienta hacia un fin, por más que los fines
sean diferentes y la conformidad de los medios empleados con
el efecto buscado sea un problema que preocupa cada día más
a los investigadores de los diversos tipos de comunicación
verbal. (Jakobson, 1985, p. 349).

Pero antes de analizar la función poética, se debe estudiar la función general


del lenguaje.

Primeramente, se debe repasar la estructura comunicativa que encierra


cualquier acto de comunicación verbal.

El destinador manda un mensaje al destinatario. Para que sea


operante, el mensaje requiere un contexto de referencia (un
referente) que el destinatario puede captar, ya verbal, ya
susceptible de verbalización; un código del todo, o en parte
cuando menos común a destinador y destinatario (o, en otras
palabras, al codificador y al descodificador del mensaje) y, por
fin, un contacto, un canal físico y una conexión psicológica entre
el destinador y el destinatario que permite tanto a uno como al
otro establecer y mantener una comunicación. (Jakobson, 1985,
p. 352).

Lo expuesto puede esquematizarse de la siguiente manera.

Figura 1: Proceso de comunicación verbal


Fuente: elaboración propia basada en Jakobson (1985).

Cada uno de estos seis factores determina una función diferente del
lenguaje. Sin embargo, aunque se distingan estos seis aspectos básicos del
lenguaje, no es común encontrar mensajes que solo puedan encasillarse en
una sola función. La estructura de un mensaje está condicionada por la
función que posee.

Jakobson sostiene que incluso la función referencial, la cual alude


directamente a la realidad, puede implicar otras funciones más.

La función expresiva o emotiva, centrada en el destinador, apunta a una


expresión directa de la actitud del hablante ante aquello de lo que está
hablando y tiende a producir una cierta emoción, de allí su nombre.

Como ejemplo de lo antes expuesto, Jakobson expresa que pronunciar algún


disgusto y acompañarlo con un gesto de desagrado no elimina el mensaje de
desagrado, aunque se concentre solo en el tipo de emoción que un rostro
enfadado pueda producirle al destinatario. Para Jakobson, suponer "que la
referencia emotiva es un rasgo no lingüístico atribuible a la transmisión del
mensaje y no al mensaje mismo, reduce de modo arbitrario la capacidad
informativa de los mensajes” (Jakobson, 1985, p. 354).

A la función conativa, orientada hacia el destinatario, la ejemplifican las


expresiones imperativas que producen una especie de imposición al
destinatario a través de la forma en la cual están construidas las frases.

Tradicionalmente, las funciones del lenguaje se limitaban a las tres referidas


hasta ahora (referencial, expresiva y conativa), sin embargo, el autor afirma
la existencia de tres funciones más: la fática, la metalingüística y la poética.

La función fática o de contacto se centra en mantener o corroborar el


contacto con el interlocutor. Ejemplo de esto es cuando se habla por teléfono
y se dice "¿Me escuchas?" (Jakobson, 1985).

Cuando el destinador y destinatario quieren confirmar que están usando el


mismo código, el discurso se centra en el código: esta es la función
metalingüística. Esta función implica una aclaratoria respecto al mensaje
emitido. Es decir, se refuerza el código con una explicación adicional
(Jakobson, 1985).

Luego de recorrer estas funciones del mensaje, se coloca en un lugar


especial la función centrada en el mensaje mismo: la función poética. Esta
función no se limita al campo de la poesía, sino que es común a todo el arte
verbal. Luego de esta exposición, Jakobson presenta el nuevo modelo
completo de las funciones verbales.

Figura 2: Funciones del lenguaje

Fuente: elaboración propia basada en Jakobson (1985).


Este modelo permite establecer seis funciones esenciales del lenguaje
inherentes a todo proceso de comunicación lingüística. A partir de esta
propuesta, es factible interpretar y construir estas funciones para los
mensajes visuales.

Figura 3: Síntesis de las funciones del lenguaje

Fuente: elaboración propia con base en Bermeosolo Bertrán, 2016, p. 164.

A continuación, ejemplificaremos las funciones analizadas por Jakobson en los


mensajes visuales. El objetivo es lograr comprender el aporte que permiten en la
práctica del diseño gráfico y la publicidad. Para esto, dividiremos las funciones
en dos grupos: por un lado, aquellas que poseen una dimensión más subjetiva
(es decir, aquellas cuya prioridad es el sujeto o interlocutor: emotiva, conativa y
poética); por otro, aquellas más objetivas cuyo punto central es el objeto o el
referente de la realidad (referencial, fática, metalingüística) (Sexe, 2001).

Tabla 1: Funciones subjetivas del lenguaje en comunicación visual

FU N C I Ó N E M O T I V A FU N C I Ó N C O N AT I V A FU N C I Ó N PO É T I C A

Funciones del lenguaje más subjetivas - Función emotiva


También llamada función expresiva. Empleo del lenguaje para expresar los
sentimientos o emociones del emisor. Es utilizada cuando el emisor pretende dar
cuenta de su estado físico o anímico.

Figura 4: Función emotiva


Fuente: Converse, s. f., https://n9.cl/3uy21
FU N C I Ó N E M O T I V A FU N C I Ó N C O N AT I V A FU N C I Ó N PO É T I C A

Funciones del lenguaje más subjetivas - Función conativa


También llamada apelativa. El emisor trata de actuar sobre el receptor, influyendo
en él y tratando de operar sobre su conducta. El emisor pretende provocar una
reacción en el receptor.

Figura 5: Función conativa


Fuente: [Imagen sin título sobre función conativa]. (s. f.). Recuperado de:
http://tv_mav.cnice.mec.es/Lengua/P_UD1/Contenidos_pud1_2.htm

FU N C I Ó N E M O T I V A FU N C I Ó N C O N AT I V A FU N C I Ó N PO É T I C A

Funciones del lenguaje más subjetivas - Función poética


Define la relación del mensaje consigo mismo. En las artes, el referente es el
mensaje. Se pretende crear belleza usando el lenguaje. Esta función, al igual
que la referencial, se centra en el mensaje, pero haciendo foco en su forma (y
no en el contenido).

Figura 6: Función poética


Fuente: Lancôme, s. f., https://n9.cl/ru6vt

Fuente: elaboración propia.

Tabla 2: Funciones objetivas del lenguaje en


comunicación visual

FU N C I Ó N RE FE RE N C I A L FU N C I Ó N FÁT I C A FU N C I Ó N M E TA LI N G Ü Í S T I C A

Funciones del lenguaje más subjetivas - Función referencial


Transmite una información sin hacer valoraciones sobre ella y sin pretender
provocar una reacción en el interlocutor. Es la relación entre mensaje y referente
(objeto). En relación al referente, formula una información objetiva, observable y
verificable.

Figura 7: Función referencial


Fuente: McDonald's, 2013, https://n9.cl/ha7jp

FU N C I Ó N RE FE RE N C I A L FU N C I Ó N FÁT I C A FU N C I Ó N M E TA LI N G Ü Í S T I C A

Funciones del lenguaje más subjetivas - Función fática


Tiene por objeto iniciar, afirmar, mantener o detener la comunicación.

Figura 8: Función fática


Fuente: [Imagen sin título sobre función fática]. (s. f.). Recuperadag de:
https://es.slideshare.net/tifaguilera/funciones-del-lenguaje-en-la-publicidad

FU N C I Ó N RE FE RE N C I A L FU N C I Ó N FÁT I C A FU N C I Ó N M E TA LI N G Ü Í S T I C A

Funciones del lenguaje más subjetivas - Función metalingüística


Define el sentido de los objetos que corren el riesgo de no ser comprendidos
por el receptor. Por ejemplo: pie de página, comillas, etc

Figura 9: Función metalingüística


Fuente: Costa, s. f., https://n9.cl/yfexm
Fuente: elaboración propia

C O NT I NU A R
Lección 2 de 4

Video conceptual

Muestra de carreras

C O NT I NU A R
Lección 3 de 4

Referencias

Bermeosolo Bertrán, J. (2016). Psicología del lenguaje. Una aproximación


psicopedagógica. Santiago de Chile: Ediciones UC.

Converse (s. f.). Yo voy con mis converse [Imagen]. Recuperado de:
https://ar.pinterest.com/pin/273312271120849142/

Costa (s. f.). Cortar por lo sano [Imagen]. Recuperado de:


https://ar.pinterest.com/pin/273312271120849142/

[Imagen sin título sobre función conativa]. (s. f.). Recuperado de:
http://tv_mav.cnice.mec.es/Lengua/P_UD1/Contenidos_pud1_2.htm

[Imagen sin título sobre función fática]. (s. f.). Recuperado de:
https://es.slideshare.net/tifaguilera/funciones-del-lenguaje-en-la-publicidad

Jakobson, R. (1985) Ensayos de lingüística general. Barcelona: Planeta


Agostini.

McDonald's (2013). Publicidad gráfica de McDonald's para Halloween


[Imagen]. Recuperado de: http://www.carloscuenca.net/publicidad-grafica-
de-mcdonalds-para-halloween/

Sexe, N. (2001) Diseño.com. Buenos Aires: Paidós

C O NT I NU E
Lección 4 de 4

Revisión del módulo

Hasta acá aprendimos

La dimensión enunciativa

La teoría de la enunciación se ocupa de la relación del sujeto con su discurso.
Esta disciplina comprende no sólo discursos verbales, sino también los visuales
y audiovisuales.
Enunciado, enunciador y enunciatario (destinatario) son los elementos
constitutivos en todo acto de enunciación.
La enunciación puede ser un discurso o un relato dependiendo de la presencia o
ausencia de marcas deícticas.

El contrato enunciativo

En esta lectura, analizaremos las llamadas modalidades de enunciación. La
enunciación verbal se da a partir de la relación que se genera entre el enunciador
y el destinatario.
El contrato de lectura hace referencia a la unión establecida entre el enunciador y
el destinatario según la forma adoptada por la enunciación.
En una imagen, la elección de un punto de vista particular implica la presencia de
un observador que organiza visualmente la escena para ser mostrada desde un
determinado ángulo.

Espacio y tiempo subjetivo



Comprender los conceptos de tiempo y espacio en la comunicación visual es de
vital importancia para crear todo tipo de mensajes.
El tiempo en la enunciación es una consecuencia del mismo discurso y existe
solamente como presente. Sin embargo, a través de los deícticos de tiempo, la
enunciación puede remitir a la idea de tiempo (pasado, presente o futuro).
También será importante comprender los conceptos de lector modelo y lector
empírico en el proceso de comunicación.

Funciones del mensaje



En esta lectura, repasaremos la estructura comunicativa de los actos de
comunicación verbal. Esto nos permitirá desarrollar los factores que dan lugar a
las distintas funciones del lenguaje.

También podría gustarte