Está en la página 1de 18

Resumen Taller de Comunicación

y Expresión Oral y Escrita


Capítulo XIV. Lingüística y poética
Jackobson nos habla de la relación que hay entre la lingüística y la poética.
Empieza explicando que la poética tiene como objeto principal la diferencia
específica del arte verbal con respecto a otras artes y a otros tipos de conducta
verbal. La poética trata de problemas de estructura verbal. La lingüística es la
ciencia que abarca a toda la estructura verbal por lo que podemos considerar a
la poética parte de ella.

Muchos rasgos poéticos forman parte de la semiótica general debido a los


signos manejados dentro de ellos. La relación entre las palabras y el mundo no
corresponde en exclusiva al arte verbal sino a todo tipo de discurso.

Se ha dicho que la poética a diferencia de la lingüística tiene que ver con la


valoración. Esta se basa en una interpretación errónea. En realidad cualquier
conducta verbal tiene un propósito con objetivos diferentes sin embargo es un
problema que no deja de preocupar a los interesados en profundizar las clases
de comunicación verbal.

Los estudios literarios son dos grupos de problemas: sincrónicos y


diacrónicos. La descripción sincrónica considera la parte que ha permanecido
durante determinada etapa mientras que la diacrónica nos habla de una serie
de descripciones sucesivas a lo largo del tiempo.

Vogelin señala que una revisión de la hipótesis monolítica del lenguaje y una
preocupación por la interdependencia de estructuras diversas dentro de una
lengua son problemas que enfrenta la lingüística estructural.

El lenguaje debe ser investigado en toda la gama de sus funciones. Así pues
nombremos los elementos que entran a formar parte de cualquier acto de
comunicación: hablante, mensaje, oyente, contexto, código y contacto. El
hablante envía un mensaje al oyente. Este mensaje requiere un contexto al que
referirse para ser operativo; un código que sea común entre el hablante y el
oyente (si no total al meno parcial) y por último un contacto como canal de
transmisión entre el hablante y oyente para permitir a ambos entrar y
permanecer en comunicación.

Cada uno de estos factores cumple con una función diferente.

Función referencial.

-Denotativa, cognoscitiva

- Es la tarea primordial dirigida al contexto. Se produce para transmitir


información al receptor.
Función emotiva. Enfocada al hablante, aspira a una expresión directa de la
actitud de éste hacia lo que está diciendo. Tiende a producir la impresión de
una cierta emoción ya sea verdadera o fingida que definen el significado del
mensaje.

Función conativa. Orientada al oyente o receptor, esta función encuentra su


expresión en el tono vocativo e imperativo

El modelo tradicional del lenguaje, tal y como Buhler lo explico se reducía a


esas tres funciones: emotiva, la conativa y referencial y los tres ángulos de
este modelo (la primera persona del hablante, la segunda del oyente y la
tercera, alguien o algo ya mencionado) También se observan, tres nuevos
factores constitutivos de la comunicación verbal y tres funciones del lenguaje
correspondiente.

Función Fática. Orientada al medio o canal de comunicación. Su función es


establecer, prolongar o interrumpir la comunicación para comprobar si el canal
existe. Es la primera función que adquieren los niños, pues están dispuestos a
comunicarse antes de estar capacitados para enviar y recibir información.

Función metalingüística. La atención es hacia el código. La función que el


lenguaje utiliza para explicar el código.

Función Poética. Tiene una tendencia hacia el mensaje como tal. No es la


única que posee el arte verbal, pero si es la más sobresaliente y determinante.
Sirve para profundizar la dicotomía fundamental de los objetos y signos. El
estudio lingüístico de esta función debe sobrepasar los límites de la poesía, y
por otra parte el análisis lingüístico de esta no puede limitarse a aquella.

1. ¿Cuál es el objeto de estudio de


Jakobson?
El objeto de estudio es la poética.
2. De acuerdo con este autor, no se puede
separar el estudio de la Poética del estudio de
la Lingüística, pues es necesario superar la
“hipótesis monolítica del lenguaje”. Explique
esta idea.
La lingüística y la poética deben de actuar en conjunto debido a que, por un
lado, el lenguaje tiene una función poética y, por el otro, la lingüística se ocupa
de problemas relativos a la lengua.
3. De acuerdo a lo anterior, ¿Cómo se debe
investigar el lenguaje?
El lenguaje debe ser estudiado en toda la gama de sus funciones. Así pues
nombraremos los elementos que entrar a formar parte de cualquier acto de
comunicación.
4. Explicar cómo se realiza el acto de
comunicación para Jakobson.
El hablante envía un mensaje al oyente. Para que sea operativo, ese
mensaje requiere un contexto al que referirse (un “referente”), susceptible
de ser captado por el oyente y con capacidad verbal o de ser verbalizado;
un código común a hablante y oyente, sino total, al menos parcialmente (o
lo que es lo mismo, un contacto, un canal de transmisión y una conexión
psicológica entre hablante y oyente, que permita a ambos entrar y
permanecer en comunicación. Todos estos factores involucrados en la
comunicación verbal de una manera inalienable puedan ser esquematizados
de la siguiente forma:

Ese esquema de la comunicación está integrado por seis factores que,

según el, intervienen en todo acto de comunicación verbal. Estos son:


 HABLANTE o (codificador),
 OYENTE o (descifrador o decodificador),
 MENSAJE, lo que el hablante transmite al oyente,
 CODIGO, que debe ser compartido total o parcialmente por hablante y
oyente,
 CONTACTO, un canal físico y una conexión psicológica entre el destinador
y el destinatario, que permite tanto al uno como al otro establecer y mantener
una comunicación. El cana es el medio por el cual el mensaje llega del hablante
al oyente,
 CONTEXTO/REFERENTE: para ser operante el mensaje requiere un
contexto de referencia (un “referente”) susceptible de ser captado por el
oyente y con capacidad verbal o de ser verbalizado.
Es importante no confundir con lo que actualmente denominamos
“contexto” en tanto situación en la que la comunicación tiene lugar, Jakobson
lo emplea aquí en el sentido de aquello de lo que habla el mensaje, a lo que se
refiere.
A partir de ese esquema, el autor propone una identificación de las
diferentes funciones del lenguaje según predomine un elemento del esquema u
otro, ya que “la diversidad no se encuentra en el monopolio de una de estas
funciones varias sino en un orden jerárquico diferente”:

5. ¿A qué se refiere el autor con función


predominante?
En los mensajes puede haber más de una función, pero según Jakobson
siempre hay alguna función que es más fuerte sobre las otras, que hace que
ese mensaje recaiga sobre alguno de los componentes de la comunicación
más que por sobre otros.

Elemento Predominante Función Predominante


HABLANTE FUNCION EMOTIVA o función “expresiva”:
Está centrada en el hablante “Aspira a una expresión
directa de la actitud de este hacia lo que está
diciendo”.
El estrato puramente emotivo lo presentan en el
lenguaje las interjecciones (Ej. “¡Ay!, ¡Pse!, etc.).
Otros indicadores:
Predomino de la primera persona gramatical.
Vocabulario referido a sentimientos o emociones,
Subjetividad,
Presencia de oraciones desiderativas,
Exclamativas
Interrogación
Frases inconclusas,
Modo subjuntivo

OYENTE FUNCION CONATIVA: la orientación está dada hacia el


oyente y encuentra su más pura expresión gramatical
en el vocativo y el imperativo.
(Por ej. “llame ya”, “hoy, estimado público, verán,..”
Otros indicadores:
Predominio de la segunda persona gramatical
Oraciones exhortativas,

Contacto o canal para FUNCIÓN FÁTICA: La orientación está dada hacia el


ser operante el CANAL o CONTACTO. Se da cuando el mensaje sirve
mensaje requiere por sobre todo para establecer, prolongar o interrumpir la
último un contacto. comunicación; para cerciorarse de que el canal de
Un CANAL es todo contacto funciona (Por ejemplo “Oye, ¿me
aquel medio por el escuchas?”); para llamar la atención del interlocutor o
cual se transmite el confirmar si su atención se mantiene.
mensaje. Incluso en
un mensaje oral
también hay un canal
físico (cuerdas
vocales, aparato
fonador, el aire, etc.).
El canal tiene que ver
con el aspecto físico-
material que permite
la comunicación.

CODIGO: para ser FUNCIÓN METALINGÜÍSTICA: Cuando el hablante y el


operante el mensaje oyente quieren confirmar que están usando el mismo
requiere además de código, el discurso se centra en el CÓDIGO: entonces
un código común a tiene lugar esta función.
destinador y Predomina cuando se habla del código en sí (de la
destinatario, es decir lengua, del idioma)
al codificador y Por ej. Cuando un niño aprende a hablar o a escribir,
decodificador del recurre ampliamente a operaciones metalingüísticas.
mensaje. Cuando explicamos palabras de una frase o una frase
Para que una que usamos; el diccionario o una gramática, usan
comunicación sea permanentemente esta función.
exitosa es necesario
que el destinador y el
destinatario
compartan el mismo
código (por ejemplo
el mismo idioma)
MENSAJE FUNCIÓN POÉTICA: es la orientación hacia el MENSAJE
como tal, el mensaje por el mensaje.

Hay función poética cuando el mensaje se vuelve


sobre sí mismo.
Se opone a la función referencial porque hace que
nos quedemos sobre el mensaje mismo y no sobre el
referente (No importa el “qué” se dice sino el “cómo”
se dice).
Predomina en los textos literarios, en las artes.
Por ej. La música instrumental no tiene función
referencia, es simplemente un juego de sonidos entre
sí, claramente tiene función poética. Otro ejemplo: el
arte abstracto, son formas o colores que no remiten a
ningún elemento que este en el mundo, son juegos
con elementos del arte plástico.
Otros indicadores: abundancia de recursos expresivos.
Metáfora
Comparación
Imágenes sensoriales
CONTEXTO / FUNCIÓN REFERENCIAL o INFORMATIVA (denotativa o
REFERENTE: para ser cognoscitiva):
operante el mensaje Cognoscitiva: referente al conocimiento
requiere un contexto Denotativa: aquello de lo que habla literalmente el
de referencia (un mensaje.
“referente”) que el Es la función que está orientada al REFERENTE y
destinatario pueda tiene lugar cuando lo más importante es aquello de lo
captar. que se habla.
Cuando Jakobson La función referencial está fuertemente presente en
habla de REFERENTE los discursos académicos, científicos e informativos.
se refiere a qué cosas Otros indicadores:
del mundo se refiere Predominio de la tercera persona gramatical
el contenido del Vocabulario especifico
mensaje, cuál es la Oraciones enunciativas (afirmativas o negativas)
referencia del que el Modo indicativo
mensaje habla.

La comunicación escrita. Alvarado


Comunicación escrita/comunicación oral
De acuerdo con el texto de Alvarado y Yeannoteguy en la comunicación oral
existe retroalimentación, el feed-back propio de la interacción; un gesto puede
bastar para indicar desacuerdo o incomprensión por parte del receptor y mover
al emisor a rectificar el mensaje para adecuarlo a la comprensión de su
interlocutor. Esto no pasa en la comunicación escrita, ya que no hay un
contexto compartido, una situación compartida, el lenguaje solo debe hacerse
cargo de la eficacia comunicativa del mensaje. Por eso, el lenguaje escrito
tiene una riqueza léxica mayor que el oral (se usan más palabras y más
precisas) y una sintaxis más completa. El lenguaje hace gala de todas sus
potencialidades en el texto escrito porque debe contrarrestar la ausencia de
contexto compartido; es el texto el que crea su propio contexto. Esta es la
mayor dificultad que presenta la comunicación escrita frente a la oral, y deriva
del carácter diferido de aquella. Como contrapeso de esa dificultad, la
comunicación escrita presenta algunas ventajas. El que escribe dispone de
tiempo para pensar lo que dice, elegir los términos más apropiados, planificar
que va a decir después, volver atrás, releer, corregir, tachar.

Tanto el que escribe como el que leer pueden regular su actividad y


disponen de más tiempo para hacerlo que cuando hablan o escuchan.

Reformulación del esquema de Jakobson


Jakobson formulo un esquema para modelizar la comunicación oral cara a
cara. Según ese esquema, los factores o componentes de la comunicación son:
el mensaje que se emite; su emisor o destinador; el destinatario o receptor; el
canal o contacto (el medio físico a través de cual se transmite); el contexto al
que hace referencia; el código en el cual se expresa, es decir, la lengua común
a emisor y receptor.

Jakobson estaba más interesado en el código, en la lengua. El canal tenía


poco interés para él.
Sobre este modelo Catherine Kerbrat-Orecchioni realizo una reformulación
con el propósito de interpretar la complejidad del hecho comunicativo. Esta
reformulación no se relaciona específicamente con las funciones del lenguaje
en la comunicación, sino con los factores del circuito, produciendo una
nueva perspectiva para comprender cómo se construyen y se interpretan las
comunicaciones verbales presenciales y no presenciales, las comunicaciones
escritas y las sostenidas por soportes electrónicos.

Para ello analiza críticamente la noción de código que plantea Jakobson.


Según ella, es inexacto que los dos participantes de la comunicación, aun si
pertenecen a la misma comunidad lingüística, hablen exactamente la misma
lengua, y que sus competencias se identifiquen con el castellano de todo
locutor o alocutario. Con esto quiere decir que la comunicación no se funda
sobre un código único compartido por ambos participantes de la comunicación,
sino que cada participante posee su propio idiolecto, que puede ser o no
compatible con otro.

Kerbrat plantea que el código no es absolutamente externo al sujeto, sino


que este lo construye a partir de todas sus competencias, es decir del conjunto
de todas sus posibilidades lingüísticas para codificar y decodificar mensajes.
Esto significa que el individuo va adquiriendo la lengua a medida que va
aprendiendo nuevos conceptos, y ampliando así su repertorio lingüístico.

También resulta necesario entender el concepto de competencias, son


aquellos saberes y conocimientos en relación al instrumento comunicativo,
sobre diversos temas y objetos de discurso. Es decir, son diferencias que
existen entre los participantes de una comunicación respecto de la adquisición
de bienes simbólicos y culturales. Las dificultades y facilidades ante distintas
circunstancias se deben a las competencias que se poseen de modo suficiente,
fragmentario o nulo. La adquisición de competencias por parte de los hablantes
es permanente y se lleva a cabo de diferentes modos, y tiene que ver con:

 Hábitos y comportamientos,
 Experiencias propias y ajenas
 Relaciones sociales, grupales, etc.

Por ejemplo: el código de la lengua es potencialmente común a todos los


hablantes, pero algunos lo utilizan más adecuadamente que otros, según la
situación en que se encuentren y por las que hayan atravesado, ya que el
lenguaje se aprende en situación, es decir, bajo condicionamientos o
restricciones que impone la misma práctica. Esto significa que no todos los
sujetos poseen el mismo conocimiento de la lengua ni la misma experiencia, ni
tampoco la utilizan de la misma manera, ni hablan o interpretan del mismo
modo. Es decir, algunos poseen mayor o menor conocimiento que otros para la
codificación y la decodificación de los mensajes.

Componentes del nuevo esquema


 Competencia lingüística. Son los conocimientos de la gramática de la
lengua, es decir, sobre la correcta formación de enunciados de la lengua. La
competencia comunicativa incluye a la anterior y la pone en circulación junto
con otros saberes o conocimientos de una misma comunidad lingüística.
 Competencia no lingüística en la comunicación, es decir, las
paralingüísticas: se refiere a los gestos, miradas, mímica, etc., que inciden en
la codificación de los mensajes.
 Competencia cultural e ideológica. La primera reúne los conocimientos
que se poseen en relación con el mundo, es decir, las facilidades o dificultades
para interpretar el universo simbólico. En la competencia ideológica, además
del universo simbólico, se llevan a cabo una serie de procedimientos que
permiten la interpretación y la evaluación de dichos objetos: al conjunto de
actitudes interpretativas y evaluativas.
 Determinaciones “psi”. Las competencias anteriores están atravesadas
por un conjunto de determinaciones individuales de las que tampoco el
hablante es completamente consciente, y que pueden alterar en diferentes
sentidos los mensajes y la interacción comunicativa. Se trata de las
determinaciones “psi”: componentes psicológicos, psicoanalíticos y/o
psiquiátricos. No es una competencia que el participante adquiere, sino una
determinación a la que se está sujeto.
 Restricciones del universo del discurso. Para comprender el modelo con
las competencias es necesario referirse a las restricciones del universo del
discurso, que operan como filtros en el discurso en el sentido de que limitan lo
que puede y debe ser dicho según la situación de inscripción de los
enunciados. Es posible hablar de restricciones de genero discursivo (Bajtín), es
decir de tema, estilo, léxico o de tipologías discursivas; que actúan como
filtros. En términos generales, los tipos de textos son componentes del género
y del discurso, como la conversación o la argumentación. El relato por ejemplo,
pertenece a la novela y a la crónica periodística; se trata de una dimensión
textual o lingüística relacionada con la competencia lingüística.

Los códigos
Desde un punto de vista comunicativo, un código es un conjunto ordenado
de conocimientos compartidos que se activan en el intercambio; tanto al
escribir como al leer. Estos tienen distintas extensiones: hay códigos
compartidos por toda una comunidad, como es el caso de las lenguas, y hay
códigos más restringidos, compartidos por grupos menores.

Algunos autores denominan competencia al conjunto de los códigos que


intervienen en la comunicación.

El código sociocultural

Abarca los conocimientos acerca del mundo que el escritor y el lector tienen
y que pueden provenir de la experiencia directa o de otros textos. Este código
provee los marcos de referencia para la escritura y la lectura, los referentes
sobre los que se escribe y se lee.

Los conocimientos que constituyen el código sociocultural necesitan algún


tipo de organización para ser guardados, porque la memoria funciona como un
archivo que clasifica la información para poder conservarla; la información que
no se organiza, se pierde. Esa organización es la que permite a su vez,
recuperar la información con relativa facilidad cuando se la necesita.
El código ideológico

El código ideológico contiene los sistemas de creencias y de valores que


manejan tanto el escritor como el lector, y que proyectan sobre los textos que
leen o escriben. Se incluyen en este código tanto los sistemas interpretativos
más institucionalizados (las teorías) como las creencias que forman parte del
"sentido común".

El código retórico

Los griegos entendían por "retórica" el arte de hablar en público, es decir, de


saber utilizar la palabra en distintos contextos y para hacer distintas cosas.
Cuando hablamos de "código retórico", nos referimos a los conocimientos que
tienen los hablantes acerca del discurso, es decir, de los distintos usos del
lenguaje.

Contiene instrucciones para leer y escribir distintos tipos de textos y para


resolver distintas tareas de lectura y escritura. Incluye tanto estrategias
automatizadas para un adulto alfabetizado y que los chicos aprenden en la
escuela primaria, como estrategias más complejas, que muchos adultos no
llegan a dominar.

El conocimiento de las distintas estructuras textuales ya sean la narrativa,


descriptiva, explicativa y argumentativa, también está incluido en el código
retórico.

El código lingüístico

Contiene los conocimientos acerca de la lengua que tienen los usuarios,


desde la fonética hasta el conocimiento léxico y el gramatical. En el caso de la
lengua escrita, se agrega el conocimiento de la ortografía. Nuestra escritura no
es fonética sino fonológica; pero no reproduce exactamente los sonidos de la
lengua hablada.

El texto
Umberto Eco propone entender el texto como una construcción compartida
entre escritor y lector, como fruto de la cooperación entre ambos. Este afirma
que el texto es incompleto hasta que la actividad del lector le da sentido.
Utiliza el término “mecanismos perezosos” para referirse a los textos, porque
prevén la participación del lector que actualizará el sentido. En el planteo de
Eco, el escritor inscribe en el texto un programa de lectura, pensando en un
lector potencial, crea un “lector modelo” para su texto y le brinda indicaciones
implícitas para cooperar en la construcción del sentido.

Obviamente, el “lector modelo” no coincide con ningún lector real, con


ningún lector empírico. Cuando el texto es leído en una situación determinada,
por un lector concreto, ese lector actualiza el programa de lectura desde sus
propias competencias, que nunca coinciden totalmente con el modelo de lector
propuesto por el texto.

Hay textos más cooperativos que otros. En general, los más cooperativos
son textos que prevén una determinada competencia en su lector y se ajustan
lo más posible a ese cálculo. Eco los llama “textos cerrados”, porque orientan
la lectura en un sentido. Un ejemplo son los textos didácticos. Por ejemplo los
manuales escolares tienen títulos orientativos, resúmenes antepuestos que
permiten que el lector haga hipótesis respecto del contenido, usan negritas
que resaltan palabras-claves, ilustraciones, esquemas, ideas, etc.

Los “textos abiertos”, en cambio, son los que admiten una cierta diversidad
de interpretaciones. Entre los textos abiertos y los cerrados, hay un conjunto
de textos más o menos cerrados y más o menos abiertos.

El lector también construye una imagen del autor, a la que Eco llama “autor
modelo”. Es decir, hay una imagen complementaria a la del lector modelo, que
se construye en base a las marcas del texto que pueden leerse como huellas
del autor.

También intervienen, en la construcción de esa imagen, los conocimientos


previos que el lector tiene sobre el autor y su obra.

LINGÜÍSTICA Y ENSEÑANZA DE LA LENGUA. CAPITULO 2.


MARÍN
Funciones del lenguaje, este término alude a las finalidades del uso de la
lengua. Todos los actos de comunicación que se hacen por medio de la palabra
(oral y escrita) tienen propósitos o finalidades (no necesariamente
conscientes), las que podrían catalogarse, superficialmente, como:

 Informar
 Influir sobre el receptor,
 Expresar la subjetividad del emisor,
 Mantener la conversación,
 Crear “arte verbal”,
 Hablar del lenguaje mismo.

Las finalidades comunicativas, para Jakobson, están limitadas a estas seis


funciones lingüísticas porque el relaciona cada una de ellas con algún
componente de su modelo teórico sobre la comunicación:

Intención Predomino del Función del lenguaje


Informar Referente Referencial
Influir Receptor Conativa
Expresar subjetividad Emisor Emotiva
Mantener la Canal Fática
comunicación
Crear arte verbal Mensaje Poética
Hablar del lenguaje Código Metalingüística

En cada caso el que comunica manifiesta de algún modo su intención


mediante distintos operadores lingüísticos que hace aparecer en su texto.

Estas funciones propuestas por Jakobson son importantes porque son uno de
los factores que confluyen para clasificar los tipos de texto. La autora hace
algunas observaciones:

a. Las funciones son una abstracción teórica. Los hablantes no se plantean


deliberada y conscientemente usar una determinada función.
b. Lo que los hablantes eligen no es una función del lenguaje, es un tipo de
texto o discurso adecuado a la situación y a sus propios deseos o
necesidades.
c. La interacción social ha estandarizado los tipos de texto adecuados a
diferentes situaciones de la vida cotidiana, en esas tipificaciones los
hablantes encuentran un “marco”, un patrón lingüístico social para
comunicarse.
d. Los tipos textuales estandarizados no son funciones del lenguaje, sino
que las vehiculizan.
e. Cada tipo de texto no vehiculiza una sola función, sino varias, pero
siempre hay una función predominante.

Variedades Lingüísticas
Al hablar de la lengua en cuanto a código, mencionamos su falta de
uniformidad, el hecho de que en el uso concreto muestre variaciones.

Halliday ha establecido categorías de variedades que se dan, en general, en


todas las lenguas, por eso se puede hablar genéricamente de variedades del
código.

Este distingue:

 variedades relacionadas con los usuarios, está relacionada con los


factores sociales de las personas que intervienen en la comunicación.
 variedades relacionadas con la situación comunicativa, relacionada con
los factores situacionales.

Variedades relacionadas con los usuarios


Reciben el nombre de lectos y están vinculadas con los usuarios del
lenguaje porque dependen del lugar en que el usuario viva o de donde
proceda, su ubicación social, su ocupación, su edad.
Se distingue:
 Dialectos, variedad debida a la región de origen o de adopción. Ej.
Todas las variaciones dialectales que existen en el español hablado en
diferentes regiones.
 Sociolectos, variedad debida al grupo social de origen o de
adopción; expresa la diversidad de estructura social, ya que el lenguaje
indica patrones jerárquicos dentro de la sociedad.
 Cronolectos, variedad debida al factor edad o factor generacional.

Los lectos marcan, en general, diferencias en la pronunciación, entonación y


vocabulario, pero no en las significaciones (semántica).
Además aparece el concepto de idiolecto (idio-: particular, único) como el
modo peculiar de usar el lenguaje que tiene un individuo, este está constituido
por el cruce de su dialecto, sociolecto y cronolecto.

Variedades relacionadas con la situación


Dependen de la situación comunicativa que exija una determinada forma de
usar el lenguaje. Estas reciben el nombre de registro.

Las opciones son:


 Oral/escrito
 Profesional/no profesional
 Formal/informal

“Profesional” se refiere a las jergas profesionales u ocupacionales, cuyo uso


depende de la situación comunicativa.

Prácticas de lectura y escritura académicas. Pipkin y


Reynoso
Capítulo 1. Lectura y escritura como procesos y prácticas sociales
Conceptualización de lectura y escritura
¿En qué consiste la lectura?
No se define cono descifrado, ni como mecanismo de puesta en
correspondencia entre lo oral y lo escrito.
Desde la perspectiva constructivista la lectura es una actividad cognoscitiva,
que implica una relación constructiva en la que interactúan texto y lector.
El lector construye una representación mental del texto, que es una de las
representaciones posibles de este.
Es decir, es la interpretación del mensaje escrito a partir de la información
que proporciona el texto, de sus características y de los conocimientos del
lector.

¿En qué consiste la escritura?


 Desde el constructivismo la escritura no es sólo:
 Habilidad motora, medio eficiente de comunicación,
 Objeto de reflexión ni
 Herramienta de aprendizaje.

Sino que, es fundamentalmente:


 Un medio simbólico ligado a avatares políticos, económicos e ideológicos
de distintas comunidades y grupos sociales.
 Para cuyo ejercicio se hace uso de un sistema de notación convencional
que, en distintas circunstancias, produce lo escrito.
 La escritura es importante en la escuela y en la vida académica, en
general, porque lo es y lo ha sido fuera de ella.
Modelos teóricos de lectura
Modelos interactivos
 Constituye una síntesis entre los modelos que interpretan el proceso de
comprensión lectora.
 El modelo ascendente o botton up, pone el acento en la información
proveniente del texto y el modelo descendente o top down, pone el acento en
la información proveniente del sujeto.
 El modelo botton up considera que el lector, ante el texto, procesa sus
componentes, empezando por las letras, continuando con las palabras, frases…
es un proceso ascendente, secuencial y jerárquico que conduce a la
comprensión del texto.
 El modelo top down considera que el proceso de lectura es secuencial y
jerárquico, pero en este caso descendente: a partir de las hipótesis y
anticipaciones previas, el texto es procesado para su verificación.
Es decir el lector no procede letra a letra, sino que hace uso de su
conocimiento previo y de sus recursos cognitivos para establecer
anticipaciones sobre el contenido del texto y se fija en éste para verificarlas.
 Los modelos interactivos entienden que el significado de un texto se
construye por un lector que es activo, variable, para quien la lectura tiene
objetivos y la realiza con propósitos determinados.
 Actualmente, el proceso de comprensión lectora es de tipo interactivo y
el significado es algo que el lector va construyendo progresivamente,
enfatizándose el aspecto “constructivo” de la comprensión lectora.
 El lector utiliza simultáneamente su conocimiento del mundo y su
conocimiento del texto para construir una interpretación acerca de aquel.
 No existe un modelo interactivo único.
 Estos incluyen cualquier modelo que mínimamente trate de dar cuenta
de algo más que el procesamiento en serie y que lo haga asumiendo que
interactuará cualquier procesamiento jerárquico o paralelo.

La lectura es un proceso que:

♠ Combina la información textual con la información que un lector trae a un


texto.
♠ No refiere simplemente a la extracción de información de un texto
♠ Activa en la mente del lector, toda una serie de conocimientos que utiliza y
que a su vez pueden refinarse y extenderse con la nueva información dada
por el texto.
♠ Configura el dialogo entre el lector y el texto, es interpretativo.

En síntesis, la lectura es un proceso constante de:


♠ Emisión y verificación de hipótesis.
♠ Construcción de la comprensión del texto.
♠ Control y comprobación de esa comprensión.

El lector

☺ Tiene habilidades interactivamente disponibles.


☺ Es un procesador activo del texto.
Sintetizando

 El término interactivo puede tener varios significados.


 Los modelos interactivos amplían el campo de interpretación respecto de la
lectura y la comprensión de textos.

Modelos teóricos de escritura


Los estudios sobre escritura dieron lugar a diferentes modelos teóricos:

Enfoque cognitivo

Como critica a los modelos que proponen procesos lineales, divididos en


etapas pre-escribir, escribir y reescribir, para interpretar la escritura surgen,
fundamentalmente, dos equipos de investigadores que intentan llevar a cabo la
tarea de interpretar la producción de textos:

A. Modelos de Hayes y Flower conciben:


 La composición como una acción dirigida a la consecución de objetivos
retóricos.
 Identifican tres procesos básicos: la planificación, la traducción y la
revisión.
 Estos procesos se organizan de modo jerárquico y recursivo.
 En cualquier momento de la actividad de escritura el escritor puede
realizar planificaciones que afecten a diferentes partes del escrito o a la
totalidad del mismo.
 Los procesos básicos incluyen otros subprocesos más específicos como la
generación de ideas, formulación de objetivos, la evaluación de producciones
intermedias, etc.
 Aunque esas denominaciones remitan inevitablemente a la concepción
de pre-escritura, escritura y re-escritura el modelo se presenta como recursivo
y no lineal.
B. Modelos de Bereiter y Scardamalia presentan dos modelos
 Decir del conocimiento y transformar el conocimiento según haya o no
función epistémica en la composición.
 En decir del conocimiento, el autor elabora su texto a partir de la
reproducción más o menos literal de los datos que recupera de su memoria,
que elabora mentalmente, según el contexto de escritura.
 En transformar el conocimiento, el autor toma conciencia de las
diferencias que surgen entre sus ideas recuperadas (el espacio conceptual) y
los requerimientos discursivos del contexto en el que escribe (destinatario,
propósito, etc.: el espacio retorico).
 La búsqueda adecuada entre estos dos planos provoca que el autor
reelabore sus ideas y su texto, lo que genera conocimientos nuevos.
 Ninguno de los procesos son excluyentes ni se asocian con textos de
buena o mala calidad, puesto que esta depende de otros factores como el
conocimiento lingüístico y el tema en cuestión,
 Un mismo autor puede usar uno u otro según la situación de escritura
que se plantee.
 El modelo de transformar el conocimiento incorpora como componente
funcional el modelo de decir del conocimiento.
Consecuencias de estos modelos
✎ Proponer diseños de actividades educativas centradas en el proceso más
que en el producto.
✎ Tener en cuenta la dimensión comunicativa de la escritura.
✎ Centrar la atención en la complejidad de la actividad de la escritura.
✎ Favorecer la necesidad de comprenderla en profundidad y regularla
mediante la enseñanza.
Criticas
✎ Subrayan la dificultad para poner en práctica algunos de los principios
defendidos.
✎ Consideran excesivo el énfasis o centramiento en los procesos personales
de escritura.
✎ Desconocen el carácter eminentemente social constructivo del lenguaje.

Enfoque cognitivo renovado

 Fueron conscientes de las restricciones de su paradigma y de sus


consecuencias epistemológicas y intentaron corregir sus planteamientos
originales.
 Flower, Bereiter y Scardamalia realizan ajuste en las propuestas
cognitivas que aseguran la inserción del componente contextual en los
modelos descritos.

Ejemplo, modelo de Hayes

Características generales del mismo:

 Actualiza el modelo inicial de Hayes-Flower.


 Incorpora un importante componente actitudinal.
 Este modelo ofrece un marco más amplio que integra aspectos:
 Socioculturales,
 Cognitivos y
 Emocionales.

Representación gráfica del Modelo de Hayes (1996)


Este modelo distingue componentes más amplios que los modelos
anteriormente citados:

♠ Componente individual (emocional y cognitivo),


♠ Contexto sociocultural (audiencia y coautores).

Resumen del modelo de Hayes

 Descripción más completa y organizada de la composición escrita.


 Incorpora componentes relevantes como la memoria de trabajo, la
motivación y las emociones.
 Organiza los procesos cognitivos en tareas de interpretación, reflexión y
producción.
 Rompe definitivamente la concepción secuencial de los modelos previos
que sugerían linealidad y unidireccionalidad.

Búsqueda de un enfoque integrador

Muchos autores plantean que una teoría de la escritura necesita sintetizar


los factores:

 Cognitivos,
 Sociales,
 Lingüísticos,
 Textuales

En general dentro, de una perspectiva más integradora se tiende a incluir


los tres mayores intereses o problemas de una teoría de la producción de
textos:
1. El procesamiento cognitivo del individuo.
2. Los recursos textuales.
3. Los factores textuales.
Conclusión

♠ Los antecedentes presentados confirman la dificultad de formular un


modelo que reúna todos los factores que entran en juego en el proceso de
producción de textos escritos.
♠ Todo modelo debería integrar las dimensiones de alto nivel (resolución de
problemas) y aquellas que conciernen a lo social y a lo lingüístico, articulando
la situación de producción y la elaboración de enunciados para que así se logre
construir textos coherentes y cohesivos.

También podría gustarte