Está en la página 1de 64

UNIDAD 6

MERCADO DE CAPITALES Y ENTIDADES FINANCIERAS

​Página de comisión nacional de valores.

​ Educación financiera.

​21.526 entidades financieras

​26.831 de mercado de capitales

​TEMAS NUEVOS CCC.

​ Regulación escrita o estricta de los contratos bancarios.

​ Disposiciones generales:

​ Necesidad de doble ejemplar.

​ Necesidad de establecer por escrito el contrato bancario.

​ Contratos en particular:

​ Depósito bancario.

​ Cuenta corriente bancaria

​ Préstamo y descuento bancario.

​ Apertura de crédito

​ Servicio de caja de seguridad

​ Custodia de títulos.

MERCADO FINANCIERO

CONCEPTO
Ámbito de actuación en el que agentes especializados y sujetos económicos
intercambian activos financieros, persiguiendo la más eficiente asignación y
distribución de los recursos financieros, conforme mecanismos y procedimientos
preestablecidos.
Contratos de crédito y garantía -leasing, factoraje, fideicomiso, prenda- son todas
herramientas de crédito, con las que cuenta el empresario para tener crédito. En
esta unidad vamos a ver otras herramientas, todas ellas institucionalizadas para
poder obtener publico financiamiento. Vamos a ver distintas herramientas por las
cuales las personas que necesitan dinero captan dinero de público, o excedente
de público, para poder obtener liquidez. Hay gente que tiene excedente de dinero
que necesita hacerlo trabajar a ese dinero. Y hay gente que necesita ese dinero, y
esta dispuesto a pagar un precio para obtener esa liquidez. La mercancía que se
negocia es el DINERO. Se diferencian por el ACTIVO FINANCIERO que lo
representa.

Que de acuerdo al activo financiero que represente ese dinero vamos a estar
encuadrados dentro del:

Sistema bancario o monetario o de dinero.


​Se comercializa el préstamo de dinero o la realización de operaciones ya sea de
dinero como de crédito a corto plazo; salvo la hipoteca. Esta es la gran diferencia
que tiene el mercado monetario con el mercado de capitales.

Mercado de capitales.
​El dinero se representa a través de los productos financieros que se puedan
ofrecer. Pueden ser: títulos de deuda, acciones, certificados de participación de
fideicomiso financiero. Las financiaciones son a mayor plazo.

​ En el fideicomiso financiero, lo que se obtiene es un certificado de


participación de un proyecto de negocio, si uno plantea que lo que esta
obteniendo es un proyecto de negocio, lo que uno está apostando es a obtener un
redito motivado en la rentabilidad que va a generar ese negocio. Lógicamente
tenemos que inicialmente, dejar que empiece a funcionar ese negocio, y una vez
que empiece a funcionar recen ahí podremos obtener las ganancias, con lo cual
implica la existencia de operaciones de por lo menos a mediano plazo.

Mercado de cambio, de divisas.


​El dinero se representa a través de la divisa extranjera.
Estos son los tres mercados que integran el sistema financiero.

FUNCIONES PRINCIPALES
​ Poner en contacto a los agentes que intervienen en los mismos.

​ Ser un mecanismo apropiado para la fijación del precio de los activos.

​ Proporcionar liquidez a los activos.

​ Reducir los plazos y costos de intermediación.

CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES
​ Amplitud (cantidad de títulos financieros que entran en el juego de la
oferta y la demanda).

​ Libertad (sin límites de entrada y salida).

​ Profundidad (existencia de títulos financieros que cubran diversas


eventualidades).

​ Transparencia (disponibilidad de información).

​ Flexibilidad (precios pueden adaptarse a los cambios que operen en el


mercado).

​ Alta libertad (no tienen costos de transacción, ni de inflación o impuestos y


tampoco varía el tipo de interés).

CLASIFICACIÓN
Por su forma de funcionar
Directos
los activos se colocan directamente por el emisor entre los inversores finales.

​ Emisor es el que sale al mercado financiero a buscar liquidez, dinero.


Emite:

​ Título de deuda. Emite deuda diciéndole al publico en general que por la


adquisición de mi deuda van a recibir un determinado porcentaje de interés.

​ Acción
​ Certificado de participación. Se invita a el inversor a participar de un
proyecto, un negocio. A cambio de su participación tendrán una renta del tanto %.

​ Un pagare

Intermediados
se realiza mediando un intermediario financiero.

Por las características de sus activos


Monetarios
se negocian activos financieros a corto plazo. Salvo los créditos hipotecarios.

De capitales
se negocian activos financieros a mediano o largo plazo.

Por el grado de intervención de las autoridades


Libres
Intervenidos.
Existen regulaciones o restricciones por parte del Estado en la participación.

​ Así es el mercado de capitales argentino, regulado por la ley 26.831. Tiene


como autoridad de aplicación a la Comisión Nacional de Valores.

Por la fase en la negociación


Primario o de emisión
aquel en el que se emiten títulos valores y se transmiten los mismos por primera
vez –relación directa entre emisor e inversor– establece el volumen de
operaciones.

Secundario o bursátil
posibilita a los inversores comprar títulos valores después que fueron emitidos y
venderlos antes que finalice su amortización; refleja la liquidez.

Por su grado de formalización


Formales
se comercia con muchos títulos en un solo lugar generalmente y bajo una serie
específica de normas y reglamentos. Ej: la bolsa de valores.

Informales -over the counter


se intercambian activos entre agentes o intermediarios sin sometimiento a una
reglamentación estricta, sin necesidad de definir el sitio donde tiene lugar la
transacción, fijando las partes las condiciones de precio y cantidad libremente y
sin precisar la intervención de un agente mediador.

Por su grado de concentración


Centralizados
precio único para el mismo activo y lugar único de negociación.

Descentralizados
varios precios para el mismo activo financiero.
MERCADO DE CAPITALES, DE VALORES
O BURSÁTIL

CONCEPTO
Mercado en el que se ofrecen y demandan fondos o medios de financiación a
mediano o largo plazo.

Es el ámbito donde se ofrecen públicamente valores negociables u otros


instrumentos previamente autorizados para que, a través de la negociación por
agentes habilitados, el público realice actos jurídicos, todo ello bajo la supervisión
de la Comisión Nacional de Valores.

​Esto indica que en el mercado de capitales lo que sucede es que existe una oferta
pública, es decir una oferta al publico en general, de ahí que el Estado deba
intervenir porque necesita velar por los intereses de la población en general, por
el ahorro público. La intervención se realiza estableciendo un proceso, que se
desarrolla a través de agentes habilitados, no cualquier persona puede participar
del mercado de capitales. Hay que darse de alta para participar y hacer un
ofrecimiento publico de mis acciones, o participar a través de un agente
habilitado. Están expresamente habilitados por la autoridad de aplicación, que es
COMISIÓN NACIONAL DE VALORES.

FUNCIÓN
es la de potencializar los procesos de inversión, que requieren de recursos
financieros a largo plazo.

​En el Mercado de Capitales se visualizan a los:

​ inversores que buscan instrumentos en los cuales poder invertir y,

​ emisores, las empresas, gobierno y otras entidades, que precisan fondos


para financiar sus proyectos.

​El Mercado de Capitales cumple un papel fundamental en la canalización del


ahorro de los inversores hacia el sector productivo.
​ Permite conectar directamente a todas aquellas personas que poseen
fondos disponibles (potenciales inversores) con aquellos que necesitan
financiarse.

​ Los inversores (personas físicas o jurídicas) intentarán localizar aquellos


instrumentos de inversión que les permitan obtener la mayor rentabilidad
posible sujeta al riesgo que estén dispuestos a asumir.

​ Los emisores ofrecerán públicamente tales instrumentos o valores


negociables (de renta fija, variable y derivados) de forma tal de reunir los
recursos necesarios que les posibiliten financiar sus proyectos.

​ Los que emiten valores negociables son los que necesitan financiamiento.
Estos valores negociables son adquiridos por quienes tienen este excedente de
ahorro.

​El Mercado de Capitales, brindando la posibilidad de destinar dinero a la compra


de Valores Negociables, permite que las empresas, gobierno y otras entidades
logren acceder a fuentes de financiamiento no bancarias, al mismo tiempo que
provee a los inversores de mayores alternativas para encausar sus fondos
disponibles.

SISTEMA BURSÁTIL ARGENTINO


el sistema bursátil “debe servir para que el ahorro voluntario pueda invertirse
libremente y para que la empresa pueda encontrar su adecuada financiación”.

Antecedentes
Ley 17.811 (DEROGADA)
establecía un sistema de control

​ público de la oferta pública a cargo de la CNV y

​ un control privado de cotización a través de las bolsas de comercio si tenía


adherido un mercado de valores.

La Bolsa de Comercio, tenía que tener adherido un mercado de valores, en el cual


se comercializaban los títulos valores que cotizaban en la bolsa.
Los intermediarios que actuaban en el ámbito de un mercado de valores debían
adquirir una acción del mismo para operar y quedaban sometidos a la
fiscalización de dicho mercado (autorregulación).

RÉGIMEN LEGAL ACTUAL: LEY 26.831


Cambios sustanciales en lo que respecta a:

Facultades de la CNV
​se elimina la autorregulación de los mercados,

​CNV tiene las facultades de autorización, supervisión, fiscalización, poder


disciplinario y regulación, respecto de la totalidad de los participantes del
mercado de capitales, entre ellos,

​ la designación de veedores con facultad de vetar las resoluciones


adoptadas por el órgano de administración

​ y la separación al órgano de administración cuando, a su criterio, fueren


vulnerados los intereses de los accionistas minoritarios y/o tenedores de títulos
valores,

​ la suspensión de actividades de agentes y mercados sin intimación previa


cuando se observen determinados incumplimientos.

Mercados y Agentes
​Los agentes y mercados deberán acreditar los requisitos que establezca la CNV
a los efectos de solicitar su autorización para funcionar y de su inscripción en el
registro respectivo e introduce distintas categorías de agentes, de acuerdo a las
funciones que cada uno de ellos realice.

​ establece que el personal de los agentes y las personas físicas y jurídicas


que presten asesoramiento al público inversor deberán registrarse ante la CNV
demostrando su capacitación y acreditación.

Secreto Bursátil
​No se considera secreto bursátil la información comunicada por la CNV a
autoridades similares del extranjero con las que haya firmado acuerdos de
reciprocidad.
​No hay restricciones en la información intercambiada entre la Comisión y el
Banco Central y la Superintendencia de Seguros y la UIF.

Oferta Pública de Adquisición (OPA)


​A partir de la entrada en vigencia de la Ley de Mercado de Capitales, todas las
sociedades que coticen sus acciones en la Argentina, inclusive aquellas que
se hayan excluido expresamente, estarán sujetas a un régimen de OPA
obligatorio en caso de cambio de control o adquisición de una participación
significativa, según la defina la Comisión Nacional de Valores.

​ Se fijan pautas objetivas y claras para la fijación del precio equitativo en la


Oferta Pública de Adquisición, requiriendo la presentación de informes de dos
evaluadoras que deberán revestir el carácter de independientes.

Competencia en procesos judiciales


​El artículo 143 de la Ley de Mercado de Capitales establece la competencia de

​ Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo


Federal, en el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y

​ las Cámaras Federales de Apelaciones para las provincias.

Para Camerini el gran cambio SISTÉMICO que trajo aparejado la sanción de la


ley puede sintetizarse en:

​ Desaparición de la autorregulación.

​ Unificación de las bolsas de comercio con mercados de valores


adheridos bajo un sistema de funcionamiento de “bolsa de valores” o de
“mercado de valores negociables”.

​ Se faculta a la CNV a la creación de registros públicos

​ para las actividades de negociación, colocación, distribución,


corretaje, liquidación y compensación, custodia y depósito colectivo de títulos
valores, etc.

​ Desmutualización de la intermediación bursátil.

​ Nueva denominación de los agentes y sociedades de bolsa y demás


auxiliares relacionados.
Ley 27.440 de FINANCIAMIENTO PRODUCTIVO
​La ley 27440 propugna una serie de modificaciones a la normativa vinculada

​ al mercado de capitales (Ley N° 26.831),

​ los fondos comunes de inversión (Ley N° 24.083),

​ obligaciones negociables (Ley N° 23.576),

​ el Código Civil y Comercial de la Nación (Ley N° 26.994),

​ el financiamiento de la vivienda y la construcción (Ley N° 24.441),

​ los sujetos obligados a informar en el ámbito del mercado de capitales


sobre encubrimiento y lavado de activos de origen delictivo (Ley N° 25.246) y

​ el régimen de desgravación impositiva para la compra de títulos valores


privados (Ley N° 20.643).

LA OFERTA PÚBLICA
​La empresa que recurre al sistema de oferta pública (emisor) lo hace con la
finalidad de buscar recursos financieros para su actividad específica.

​ La forma para hacerlo es mediante la emisión en masa de acciones, de


obligaciones negociables o títulos de deuda o certificados de participación
de fideicomisos financieros.

​El RÉGIMEN DE OFERTA PÚBLICA es el conjunto de normas de carácter


complejo que regulan todo el funcionamiento del sistema bursátil argentino
y se encuentra establecido en la Ley 26.831.

Concepto
​Invitación que se hace a personas en general o a sectores o a grupos
determinados para realizar cualquier acto jurídico con valores negociables,
efectuada por los emisores, por sus tenedores o por organizaciones
unipersonales o sociedades dedicadas en forma exclusiva o parcial al comercio
de aquéllos, por medio de ofrecimientos personales, publicaciones periodísticas,
transmisiones radiotelefónicas, telefónicas o de televisión, proyecciones
cinematográficas, colocación de afiches, letreros o carteles, programas, medios
electrónicos incluyendo el uso de correo electrónico y redes sociales, circulares y
comunicaciones impresas o cualquier otro procedimiento de difusión. (Art. 2ª Ley
26.831).

​ Es decir, la oferta es publica se admite cualquier medio de difusión, la


realiza el emisor o quien tenga el título, por eso habla de tenedor. Y es tendiente a
realizar actos jurídicos con los valores negociables.

​ Ej: tengo un pagare bursátil, un certificado de participación, y lo que hago


es ofrecerlo al público, para que se publico inversor adquiera el rendimiento
ofrecido.

​ El rendimiento puede ser de renta fija o variable según que el activo


financiero comercializado me permita conocer cuál es el rendimiento que se
ofrece a cambio de la adquisición de ese activo financiero.

Instrumentos de inversión
​ Los instrumentos de Renta Fija son aquellos que poseen un cronograma
de pagos futuros conocidos para el inversor al momento de la emisión y/o la
compra. El inversor conoce de antemano la rentabilidad del instrumento si lo
mantiene hasta su amortización.

​ Hay bajo riesgo.

​ Títulos públicos.

​ Obligaciones negociables.

​ Valores de deuda fiduciaria.

​ Cheque de pago diferido.

​ Los instrumentos de Renta Variable son aquellos que poseen un


cronograma de pagos futuros desconocidos para el inversor al momento de la
emisión y/o la compra.

​ Acciones.

​ Fondos comunes de inversión.

​ Certificado de participación.
​ Los subyacentes pueden ser activos financieros (tasas de interés, tipos de
cambio de monedas, índices, etc.) o productos básicos conocidos como
commodities (cereales, minerales, alimentos, etc.).

🖎 Los productos derivados son extremadamente complejos y pueden

adoptar diversas estructuras.

Elementos
Invitación general.
Actos jurídicos con valores negociables.
Por cualquier procedimiento de difusión.
​Quien realice OFERTA PÚBLICA DE TÍTULOS VALORES deberá pedir su
correspondiente autorización a la CNV,

​ de lo contrario comete una infracción a la Ley 26.831, constituyendo una


oferta pública irregular.

VALORES NEGOCIABLES
​Títulos valores emitidos tanto en forma cartular así como a todos aquellos
valores incorporados a un registro de anotaciones en cuenta incluyendo, en
particular, los valores de crédito o representativos de derechos creditorios, las
acciones, las cuotapartes de fondos comunes de inversión, los títulos de deuda o
certificados de participación de fideicomisos financieros o de otros vehículos de
inversión colectiva y, en general, cualquier valor o contrato de inversión o
derechos de crédito homogéneos y fungibles, emitidos o agrupados en serie y
negociables en igual forma y con efectos similares a los títulos valores; que por
su configuración y régimen de transmisión sean susceptibles de tráfico
generalizado e impersonal en los mercados financieros.

​Asimismo, quedan comprendidos dentro de este concepto, los contratos de


futuros, los contratos de opciones y los contratos de derivados en general
que se registren conforme la reglamentación de la Comisión Nacional de
Valores, y los cheques de pago diferido, certificados de depósitos de plazo
fijo admisibles, facturas de crédito, certificados de depósito y warrants,
pagarés, letras de cambio, letras hipotecarias y todos aquellos títulos
susceptibles de negociación secundaria en mercados.

LA CONTRATACIÓN BURSÁTIL
CCC Contratos celebrados en bolsa o mercado de comercio:
​ARTICULO 1429.- Normas aplicables. Los contratos celebrados en una bolsa o
mercado de comercio, de valores o de productos, en tanto éstos sean
autorizados y operen bajo contralor estatal, se rigen por las normas
dictadas por sus autoridades y aprobadas por el organismo de control.

​Estas normas pueden prever la liquidación del contrato por diferencia; regular
las operaciones y contratos derivados; fijar garantías, márgenes y otras
seguridades; establecer la determinación diaria o periódica de las posiciones de
las partes y su liquidación ante eventos como el concurso, la quiebra o la muerte
de una de ellas, la compensación y el establecimiento de un saldo neto de las
operaciones entre las mismas partes y los demás aspectos necesarios para su
operatividad.

INSTITUCIONES DEL MERCADO DE


CAPITALES ARGENTINO CONFORME LEY
26.831
El Mercado de Capitales está conformado por un conjunto de instituciones
habilitadas y reguladas por la CNV, que posibilitan la realización de transacciones
entre compradores y vendedores.

COMISIÓN NACIONAL DE VALORES (CNV)


​Es el organismo nacional encargado de la promoción, supervisión y control
del Mercado de Capitales.

​Es una entidad autárquica bajo la órbita del Ministerio de Economía de la


Nación Argentina, creada en el año 1968 a partir de la Ley Nº 17.811 de Oferta
Pública. Actualmente el marco normativo que rige su funcionamiento está dado
por la Ley N° 26.831 y las modificaciones introducidas por la Ley 27.440 de
Financiamiento Productivo.

Misión
​Proteger a los inversores y

​promover el desarrollo de un mercado de capitales transparente, inclusivo y


sustentable que contribuya al progreso económico y social del país.

Funciones
​ Normativa.

​ Fiscalizadora.

​ Instructiva.

​ Sancionadora.

Competencia y atribuciones

ARTICULO 19. — Atribuciones

La Comisión Nacional de Valores será la autoridad de aplicación y contralor de la


presente ley y, a tal fin, tendrá las siguientes funciones:

​ En forma directa e inmediata, supervisar, regular, inspeccionar, fiscalizar y


sancionar a todas las personas humanas y/o jurídicas que, por cualquier causa,
motivo o circunstancia, desarrollen actividades relacionadas con la oferta pública
de valores negociables, otros instrumentos, operaciones y actividades
contempladas en la presente ley y en otras normas aplicables, que por su
actuación queden bajo competencia de la Comisión Nacional de Valores. El
organismo podrá requerir a los mercados y cámaras compensadoras que ejerzan
funciones de supervisión, inspección y fiscalización sobre sus miembros
participantes. Dicho requerimiento no implicará una delegación de facultades a los
mercados y cámaras compensadoras por parte de la Comisión Nacional de
Valores;

​ Llevar el registro, otorgar, suspender y revocar la autorización de oferta


pública de valores negociables y otros instrumentos y operaciones;

​ Llevar el registro de todos los sujetos autorizados para ofertar y negociar


públicamente valores negociables, y establecer las normas a las que deban
ajustarse los mismos y quienes actúen por cuenta de ellos;

​ Llevar el registro, otorgar, suspender y revocar la autorización para


funcionar de los mercados, cámaras compensadoras, los agentes registrados y
las demás personas humanas y/o jurídicas que por sus actividades vinculadas al
mercado de capitales, y a criterio de la Comisión Nacional de Valores queden
comprendidas bajo su competencia. El registro será público y estará a cargo del
mencionado organismo y en él se inscribirán todos los mercados, cámaras
compensadoras, agentes y las demás personas humanas y/o jurídicas que por
sus actividades vinculadas al mercado de capitales, y a criterio de la Comisión
Nacional de Valores queden comprendidas bajo su competencia;

​ Aprobar los estatutos, reglamentos y toda otra normativa de carácter


general dictada por los mercados y cámaras compensadoras y revisar sus
decisiones, de oficio o a petición de parte, en cuanto se tratare de medidas
vinculadas a la actividad regulada que prestan o que pudieren afectar su
prestación;

​ Cumplir las funciones delegadas por la ley 22.169 y sus modificaciones


respecto de las personas jurídicas alcanzadas por dicha ley en materia de control
societario;
​ Dictar las reglamentaciones que deberán cumplir las personas humanas
y/o jurídicas y las entidades autorizadas en los términos del inciso d), desde su
inscripción y hasta la baja del registro respectivo;

​ Dictar las reglamentaciones que se deberán cumplir para la autorización de


los valores negociables, instrumentos y operaciones del mercado de capitales, y
hasta su baja del registro, contando con facultades para establecer las
disposiciones que fueren necesarias para complementar las que surgen de las
diferentes leyes y decretos aplicables a éstos, así como resolver casos no
previstos e interpretar las normas allí incluidas dentro del contexto económico
imperante, para el desarrollo del mercado de capitales;

​ Declarar irregulares e ineficaces, a los efectos administrativos los actos


sometidos a su fiscalización cuando sean contrarios a esta ley, a las demás leyes
aplicables, a las reglamentaciones dictadas por la Comisión Nacional de Valores,
a los estatutos, a las disposiciones dictadas por entidades y aprobadas por el
organismo;

​ Promover la defensa de los intereses de los inversores;

​ Establecer normas mínimas de capacitación, acreditación y registro para el


personal de los agentes registrados o para personas humanas y/o jurídicas que
desempeñen tareas vinculadas con el asesoramiento al público inversor;

​ Determinar los requisitos mínimos a los que deberán ajustarse quienes


presten servicios de auditoría a las personas sujetas a su supervisión;

​ Propender al desarrollo y fortalecimiento del mercado de capitales creando


o, en su caso, propiciando la creación de productos que se consideren necesarios
a ese fin;

​ Organizar y administrar archivos y antecedentes relativos a la actividad de


la propia Comisión Nacional de Valores o datos obtenidos en el ejercicio de sus
funciones para la recuperación de la información relativa a su misión, pudiendo
celebrar acuerdos y contratos con organismos nacionales, internacionales y
extranjeros a fin de integrarse en redes informativas de tal carácter, para lo que
deberá tenerse en cuenta como condición necesaria y efectiva la reciprocidad
conforme las previsiones establecidas en los artículos 25 y 26 de la presente ley;
​ Fijar los requerimientos patrimoniales que deberán acreditar las personas
humanas y jurídicas sometidas a su fiscalización;

​ Dictar normas complementarias en materia de prevención de lavado de


dinero y de la financiación del terrorismo, siguiendo la normativa dictada por la
Unidad de Información Financiera, organismo autárquico actuante en el ámbito
del Ministerio de Finanzas, aplicable al mercado de capitales y fiscalizar su
cumplimiento; ello, sin perjuicio del deber de dar a la citada unidad la debida
intervención que le compete en materia sancionatoria y de proporcionar a ésta la
colaboración exigida por la ley 25.246 y sus modificatorias. La Comisión Nacional
de Valores reglamentará la forma en que se difundirán las sanciones que aplique
la Unidad de Información Financiera en materia de prevención de lavado de
activos y de la financiación del terrorismo, respecto de los sujetos que actúan bajo
la órbita de la competencia de dicho organismo;

​ Regular la forma en que se efectivizará la información y fiscalización


exigidas en la presente ley, pudiendo requerir a los entes sujetos a su jurisdicción
la implementación de aquellos mecanismos que estime convenientes para un
control más efectivo de las conductas descriptas en la presente ley;

​ Establecer regímenes de información y requisitos para la oferta pública


diferenciados;

​ Determinar las condiciones bajo las cuales los agentes registrados, que
revisten el carácter de personas jurídicas, podrán estar habilitados para llevar a
cabo más de una actividad bajo competencia de la Comisión Nacional de Valores,
previa inclusión de las mismas dentro de su objeto social, a los fines de su
inscripción en los registros respectivos a cargo del organismo;

​ Fiscalizar el cumplimiento objetivo y subjetivo de las normas legales,


estatutarias y reglamentarias en lo referente al ámbito de aplicación de la
presente ley;

​ Ejercer todas las demás funciones que le otorguen las leyes, decretos y los
reglamentos aplicables;

​ Fijar los requisitos de idoneidad, integridad moral, probidad y solvencia que


deberán cumplir quienes aspiren obtener autorización de la Comisión Nacional de
Valores para actuar como mercados, cámaras compensadoras y agentes
registrados, así como los integrantes de sus órganos de administración y
fiscalización, según corresponda;

​ Crear nuevas categorías de agentes registrados y modificar las existentes,


así como también eliminar las que sean creadas por su propia normativa;

​ Fijar los aranceles máximos que podrán percibir los mercados, cámaras
compensadoras, entidades de registro de operaciones de derivados y agentes
registrados teniendo en cuenta, entre otros aspectos, la competitividad del
mercado de capitales de la región en relación con los aranceles fijados en otros
países. Esta facultad se ejercerá en los casos en que -a criterio del organismo-
situaciones especiales así lo requieran;

​ Dictar normas tendientes a promover la transparencia e integridad de los


mercados de capitales y a evitar situaciones de conflictos de intereses en los
mismos; y

​ Evaluar y dictar regulaciones tendientes a mitigar situaciones de riesgo


sistémico.

ARTICULO 20. — Facultades correlativas.

En el marco de la competencia establecida en el artículo anterior y teniendo


siempre en consideración la protección de los intereses de los accionistas
minoritarios y de los tenedores de títulos de deuda la Comisión Nacional de
Valores puede:

​ a) Solicitar informes y documentos, realizar investigaciones e inspecciones


en las personas humanas y jurídicas sometidas a su fiscalización, citar a declarar,
tomar declaración informativa y testimonial, instruir sumarios e imponer sanciones
en los términos de la presente ley;

​ b) Requerir al juez competente el auxilio de la fuerza pública;

​ c) Requerir al juez competente el allanamiento de lugares privados con el


fin de obtener los antecedentes e informaciones necesarios para el cumplimiento
de sus labores de fiscalización e investigación;
​ d) Iniciar acciones judiciales y reclamar judicialmente el cumplimiento de
sus decisiones;

​ e) Denunciar delitos o constituirse en parte querellante;

​ f) Solicitar todo tipo de información a organismos públicos y a cualquier


persona humana o jurídica que considere necesaria para el cumplimiento de sus
funciones, quienes estarán obligados a proporcionarlos dentro del término que se
les fije bajo apercibimiento de ley. Esta disposición no regirá respecto de la
Unidad de Información Financiera.

ARTICULO 21. — Atribuciones del presidente.

Corresponde al presidente de la Comisión Nacional de Valores:

​ a) Representar al organismo y presidir sus acuerdos;

​ b) Ejercer la administración general del organismo;

​ c) Proveer el despacho de trámite de la comisión;

​ d) Las demás que le sean delegadas por el reglamento interno del


organismo.

ARTICULO 22. — Atribuciones del vicepresidente

Corresponde al vicepresidente sustituir al presidente en caso de ausencia


circunstancial o permanente y realizar aquellas funciones que le asigne el
reglamento interno de la Comisión Nacional de Valores y las que le delegare el
presidente.

ARTICULO 23. — Delegación.

El directorio de la Comisión Nacional de Valores podrá delegar en los titulares de


sus sedes regionales el ejercicio de las competencias que en cada caso
determine.

En el caso de las sanciones, las sedes regionales podrán tramitar toda clase de
sumarios, pero la aplicación de las sanciones de multa solamente podrá ser
decidida por el directorio de la Comisión Nacional de Valores.
ARTICULO 24. — Revisión de las decisiones de las sedes permanentes o
móviles

La resolución que delegue facultades en las sedes regionales deberá aclarar


expresamente si la Comisión Nacional de Valores se reserva el derecho de revisar
administrativamente las decisiones previo a que los interesados puedan ocurrir a
la vía judicial, entendiéndose en caso contrario que las decisiones de las
autoridades delegadas serán impugnables judicialmente con arreglo al régimen
previsto para las resoluciones de la comisión.

Integración
ARTICULO 8° — Integración.
La Comisión Nacional de Valores estará a cargo de un directorio integrado por
cinco (5) vocales designados por el Poder Ejecutivo nacional, entre personas de
reconocida idoneidad y experiencia profesional en la materia.

El Poder Ejecutivo nacional designa al presidente y vicepresidente del directorio.

ARTICULO 9° — Impedimentos.
No pueden ser miembros del directorio de la Comisión Nacional de Valores:

​ a) Los accionistas o quienes hubieren formado parte de los órganos de


dirección, administración o fiscalización o de cualquier modo prestaren servicios a
entidades sometidas a la regulación y fiscalización de la Comisión Nacional de
Valores al momento de su designación y durante los doce (12) meses anteriores;

​ b) Los que se encuentren alcanzados por las inhabilidades previstas en los


incisos 1°, 2° y 3° del artículo 264 de la Ley General de Sociedades 19.550, t. o.
1984 y sus modificaciones;

​ c) Los empleados o funcionarios de cualquier repartición del Gobierno


nacional y los que tuvieren otros cargos o puestos rentados o remunerados en
cualquier forma, que dependiesen de los gobiernos nacional, provinciales, de la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires o municipales, incluidos sus poderes
legislativos y judiciales al momento de su designación. Los funcionarios públicos
de carrera podrán conservar sus cargos en cuyo caso deberán pedir licencia.
​ No se encuentran comprendidos en las disposiciones de este inciso
quienes ejercen la docencia;

​ d) Los que no acrediten los requisitos de idoneidad y experiencia


profesional en la materia conforme se establezca en la reglamentación. El
cumplimiento de estos requisitos en el proceso de la designación de cada director
deberá contar con acuerdo de Senado de la Nación. El Poder Ejecutivo nacional
podrá realizar nombramientos en comisión por el plazo de tratamiento de la
designación por el Senado de la Nación.

ARTICULO 10. — Duración del mandato. Remoción.


Los directores de la Comisión Nacional de Valores duran cinco (5) años en sus
funciones y sus mandatos pueden ser renovados por períodos sucesivos.

Podrán ser removidos antes del término de sus mandatos por el Poder Ejecutivo
nacional únicamente por las siguientes causas:

​ a) Comisión de delitos dolosos de cualquier naturaleza en el ejercicio o en


ocasión de sus funciones;

​ b) Mala conducta o negligencia en el cumplimiento de sus funciones o


incumplimientos de las disposiciones contenidas en la presente ley o de otras que
alcanzaren al funcionario o cuya aplicación le incumbiere por razón de su cargo;

​ c) Inhabilidad sobreviniente para ejercer el cargo.

La decisión de remover al funcionario no será revisable judicialmente, pero el


afectado podrá reclamar ante la justicia nacional en lo contencioso administrativo
federal la reparación de los daños y perjuicios sufridos cuando aquélla se hubiere
fundado en el inciso b) y acreditare que hubiera sido manifiestamente irrazonable.
La indemnización en ningún caso podrá superar el importe de los salarios brutos
que le hubiere correspondido percibir al funcionario hasta la terminación de su
mandato.

En el caso del inciso a), la revocación de la condena pronunciada en ningún caso


dará lugar a la reinstalación del funcionario removido.

ARTICULO 11. — Quorum y mayorías.


El directorio de la Comisión Nacional de Valores sesionará con la mayoría de los
miembros, sin que sea necesario que se encuentren en el mismo recinto si
estuvieren comunicados por medios de transmisión simultánea de sonido,
imágenes y palabras, según la reglamentación que a tal efecto dictará el
organismo. El presidente o, en su caso, el vicepresidente en ausencia del
presidente, tiene voto dirimente en caso de empate, siempre y cuando el
directorio estuviese conformado en su totalidad.

ARTICULO 12. — Situaciones excepcionales.


Cuando circunstancias excepcionales impidieren al directorio de la Comisión
Nacional de Valores sesionar válidamente por falta de quorum o fuere necesario
adoptar resoluciones urgentes, el presidente juntamente con al menos dos (2)
directores que se encontraren en la sede del organismo y/o reunidos conforme a
los mecanismos establecidos por el artículo 11 de la presente ley podrán
adoptarlas por sí y bajo su responsabilidad ad referéndum del directorio al que
informarán en su primera sesión.

ARTICULO 13. — Reemplazos.


Cuando alguno de los directores de la Comisión Nacional de Valores debiere
hacer uso de licencia por un período prolongado, el Ministerio de Finanzas podrá
nombrar a un reemplazante interino de entre los gerentes del organismo, hasta
que cesen las causas que hubieren determinado su designación.
MERCADO DE VALORES NEGOCIABLES
Concepto
​Son sociedades anónimas y constituyen el ámbito en el cual se produce la
concertación, registración y liquidación de operaciones realizadas con Valores
Negociables que cuentan con oferta pública. Los Mercados deben solicitar
autorización al Poder Ejecutivo por intermedio de la CNV para
desempeñarse como tales. Posteriormente a su autorización, los mismos
quedarán sujetos a la fiscalización y control de la CNV.

​Sociedades anónimas autorizadas por la Comisión Nacional de Valores con el


objeto principal de organizar las operaciones con valores negociables que
cuenten con oferta pública, quedando bajo competencia del citado organismo las
actividades afines y complementarias compatibles con el desarrollo de ese fin.
Deben constituirse como S.A. comprendidas en el régimen de oferta pública
de acciones y listar sus acciones en un mercado autorizado.

​ 1. Administrar el centro de contratación (sist. de negociación).

​ 2. Reglamentar la negociación (o “listado”).

​ 3. Reglamentar las operaciones (2° -def. de “mercados”-; 39).

​ 4. Registrar y publicar las operaciones y los precios.

​ 5. Reglamentar la habilitación para actuar de los agentes (32, a).

​ 6. Garantizar las operaciones (40 y 45).

​ 7. Liquidar las operaciones.

​ 8. Tribunal arbitral.

BYMA S.A. (Bolsas y Mercados Argentinos)


​Con el objetivo de encausar las necesidades del nuevo mercado de capitales
previsto en la Ley 26.831, el Mercado de Valores de Buenos Aires S.A.
implementó una reorganización en los términos del Artículo 77 de la Ley de
Impuestos a las Ganancias, procediendo a la escisión parcial de su patrimonio
para constituir una nueva entidad: Bolsas y Mercados Argentinos S.A.
“BYMA”,

​ resultando ésta la continuadora de la actividad del Mercado de Valores


de Buenos Aires S.A.,

​ con la particularidad que en la constitución de la nueva entidad se ha


incorporado la Bolsa de Comercio de Buenos Aires como accionista.

Facultades residuales de la Bolsa de Comercio de


Buenos Aires
​Análisis de las empresas.

​Listado de acciones cotizantes.

​Tribunal arbitral.

Otros mercados registrados ante la CNV


MATBA ROFEX S.A., MERCADO ABIERTO ELECTRÓNICO S.A., MERCADO
ARGENTINO DE VALORES S.A., ROFEX S.A.

INTERMEDIACIÓN BURSÁTIL (AGENTES)


​Agentes registrados

​ Los inversores y Emisores podrán negociar valores a través de Agentes de


Mercado Registrados (Intermediarios).

​ Los Agentes Registrados se encuentran autorizados por la CNV para


abarcar las actividades de negociación, colocación, distribución, corretaje,
liquidación y compensación, custodia y depósito colectivo de Valores Negociables,
las de administración y custodia de productos de inversión colectiva, las de
calificación de riesgos, y todas aquellas que, a criterio de la Comisión Nacional de
Valores, corresponda registrar para el desarrollo del mercado de capitales.

​La Ley 26.831 hizo desaparecer la denominación “agente de bolsa”. Los agentes
que intervienen en la intermediación bursátil deben contar con la autorización y
registro de la Comisión Nacional de Valores y cumplir con las formalidades y
requisitos establecidos para cada categoría. Actualmente las denominaciones
son:

Agente de Negociación (AN)


​Personas jurídicas autorizadas a actuar como intermediarios de mercados.

​En el ejercicio de sus actividades, pueden actuar en la colocación primaria y en


la negociación secundaria a través de los Sistemas Informáticos de Negociación
de los Mercados, ingresando ofertas en la colocación primaria o registrando
operaciones en la negociación secundaria,

​ tanto para cartera propia como para terceros clientes.

Agente de Liquidación y Compensación (ALyC):


​Personas jurídicas registradas ante CNV para intervenir en la liquidación y
compensación de operaciones con valores negociables registrados en el
marco de mercados.

​Como regla general, todos los ALyC podrán desarrollar las actividades propias de
los Agentes de Negociación.

Subcategorías:
Agente de Liquidación y Compensación y Agente de
Negociación-Integral (ALyC y AN-INTEGRAL)
​ Intervienen en la liquidación y compensación de operaciones
(colocación primaria y negociación secundaria), registradas tanto

​ para la cartera propia como

​ para sus clientes,

​ y además deciden ofrecer el servicio de liquidación y compensación de


operaciones a Agentes de Negociación.

Agente de Liquidación y Compensación y Agente de Negociación-Propio


(ALyC y AN-PROPIO)
​ Solamente intervienen en la liquidación y compensación de
operaciones (colocación primaria y negociación secundaria) registradas por
ellos tanto para cartera propia como para sus clientes.

Agente de Depósito Colectivo (Caja de Valores).


Agentes de administración de productos de inversión colectiva
​ Sociedades gerentes de la ley 24.083 y sus modificaciones,

​ a los fiduciarios financieros regidos por el capítulo 30 del libro tercero del
título IV CCC y sus modificaciones

​ y a las demás entidades que desarrollen similares funciones y que, a


criterio de la Comisión Nacional de Valores, corresponda registrar en este
carácter para su actuación en el marco del funcionamiento de los productos de
inversión colectiva.

Agentes de calificación de riesgos


​ Entidades registradas ante la Comisión Nacional de Valores para
prestar servicios de calificación de valores negociables, y de otro tipo de
riesgos, quedando bajo competencia del citado organismo las actividades afines
y complementarias compatibles con el desarrollo de ese fin.

Agentes de colocación y distribución


​ Personas humanas y/o jurídicas registradas ante la Comisión Nacional
de Valores para desarrollar canales de colocación y distribución de valores
negociables, con arreglo a la reglamentación que a estos efectos establezca la
citada Comisión.

Agentes de corretaje
​ Personas jurídicas registradas ante la Comisión Nacional de Valores para
poner en relación a 2 o más partes para la conclusión de negocios sobre
valores negociables,

​ sin estar ligadas a ninguna de ellas por relaciones de colaboración,


subordinación o representación (primera parte del inciso a) del artículo 34 del
anexo I a la ley 25.028).
Agentes de custodia de productos de inversión colectiva
​ Sociedades depositarías de la ley 24.083 y sus modificatorias registradas
ante la Comisión Nacional de Valores desarrollando las funciones asignadas por
las leyes aplicables y las que dicho organismo determine complementariamente.

Agentes de liquidación y compensación


​ Personas jurídicas registradas ante la Comisión Nacional de Valores para
intervenir en la liquidación y compensación de operaciones con valores
negociables registradas en el marco de mercados,

​ incluyendo bajo su jurisdicción cualquier actividad que éstas realicen, con


arreglo a la reglamentación que a estos efectos establezca la Comisión Nacional
de Valores.

Agente de negociación
​ Personas jurídicas autorizadas a actuar como intermediarios de
valores negociables en mercados bajo competencia del organismo, cualquier
actividad vinculada y complementaria que éstos realicen, con arreglo a la
reglamentación que a estos efectos establezca la Comisión Nacional de Valores.

Agente depositario central de valores negociables


​ Personas jurídicas registradas ante la Comisión Nacional de Valores
para recibir depósitos colectivos y regulares de valores negociables, prestar
servicios de custodia, liquidación y pago de acreencias de los valores
negociables depositados y en custodia y aquellas otras actividades que
establezca la reglamentación de la Comisión Nacional de Valores, en los términos
de la ley 20.643 y sus modificaciones y de la presente ley.

Agentes productores
​ Personas humanas y/o jurídicas registradas ante la Comisión Nacional
de Valores para desarrollar actividades de difusión y promoción de valores
negociables bajo responsabilidad de un agente registrado, con arreglo a la
reglamentación que a estos efectos establezca el citado organismo.

Agentes registrados
​ Personas humanas y/o jurídicas autorizadas por la Comisión Nacional
de Valores para su inscripción dentro de los registros correspondientes
creados por la citada comisión, para abarcar las actividades de negociación,
de colocación, distribución, corretaje, liquidación y compensación, custodia
y depósito colectivo de valores negociables, las de administración y
custodia de productos de inversión colectiva, las de calificación de riesgos,
y todas aquellas que, a criterio de la Comisión Nacional de Valores,
corresponda registrar para el desarrollo del mercado de capitales.

Cámaras compensadoras
​ Sociedades anónimas autorizadas por la Comisión Nacional de Valores,
con arreglo a la reglamentación que a estos efectos establezca dicho organismo,
cuyo objeto social consista en la liquidación y compensación de las
operaciones autorizadas por la Comisión Nacional de Valores, cumpliendo el
rol de contraparte central, pudiendo desarrollar actividades afines y
complementarias al mismo.

CAJA DE VALORES (LEY 20.643) AGENTE DE


DEPÓSITO COLECTIVO
​Es un sistema de depósito y custodia de títulos valores.

Partes
CAJA DE VALORES
​Ente autorizado para recibir depósitos colectivos de títulos valores públicos
y privados.

DEPOSITANTE
​Persona autorizada para efectuar depósitos colectivos a su orden por
cuenta propia o ajena.

COMITENTE
​Propietario de los títulos valores depositados en la caja de valores.

CONTRATO DE DEPÓSITO
​Celebrado entre la caja de valores y un depositante, según el cual

​ la recepción de los títulos valores por parte de aquélla solo genera la


obligación de entregar al depositante, o a quien éste indique, en los plazos y
condiciones fijados, igual cantidad de títulos valores de la misma especie,
clase y emisor.

Caja De Valores SA -CVSA-


​se constituyo en el marco de la Ley 20.643

​Es la única inscripta en el registro de Agentes de Depósito Colectivo de la


CNV.

​El depósito colectivo en CVSA debe efectuarse a la orden de los


depositantes y a nombre de los comitentes,

​ pudiendo reunirse ambas calidades en una misma persona.

BREVE DESCRIPCIÓN DEL


FUNCIONAMIENTO DEL MERCADO DE
CAPITALES
​El Mercado de Capitales es el ámbito donde se ofrecen públicamente valores
negociables y otros instrumentos autorizados por la CNV,

​ cuya negociación se realiza a través de agentes registrados.

​Aquellas entidades que desean financiarse a través del Mercado de Capitales


deben solicitar su inscripción en la CNV,

​ que será encargada de autorizar su oferta pública inicial.

​ Las entidades emisoras realizarán la colocación de la emisión en el


mercado primario

​ y luego los valores serán negociados en el mercado secundario.

​Los inversores, de acuerdo con su perfil de riesgo y a partir de la asesoría e


intermediación de los agentes registrados determinarán qué instrumentos de
inversión adquirir.

​ Los intermediarios adquirirán, en los Mercados autorizados y en


nombre del inversor, los valores o instrumentos por él seleccionados.

​En los Mercados autorizados, los intermediarios manifestarán las órdenes de


compra y de venta en función de lo solicitado por los inversores.
​ La negociación será al mejor postor

​ y las operaciones se concretan de acuerdo con una prioridad precio


tiempo.

​ A igual precio, tendrá prioridad la orden de compra o venta que haya


ingresado primero.

​ Cuando las ofertas de compra y de venta concuerdan la transacción se


concretará.

​Los intermediarios ingresarán las órdenes de compra y de venta

​ vía Sistema Integrado de Negociación Asistida por Computadora


(SINAC)

​ o mediante la negociación tradicional a viva voz (Piso).

​Los instrumentos adquiridos en nombre de los inversores a través de la


intermediación de los agentes registrados serán custodiados por el Agente
de Depósito Colectivo autorizado por la CNV para tal fin.

​ Los valores o instrumentos serán depositados a la orden del


intermediario y en nombre del inversor.

​ De esta manera, los instrumentos adquiridos por el agente registrado


se encontrarán asociados a su cuenta comitente pero situados en
subcuentas comitentes a nombre del inversor,

​ separando así el patrimonio de las entidades depositantes respecto


al de sus clientes.

​Las negociaciones futuras de los instrumentos en poder de los inversores


como la adquisición de nuevos valores negociables, se realizará siempre con la
intermediación de los agentes registrados, habilitados por la CNV para cumplir
con tales fines.
¿CÓMO SE CONCERTAN LAS
OPERACIONES?
Colocaciones primarias (SICOLP)
​BYMA cuenta con el Sistema de Colocaciones Primarias (SICOLP), que, a través
de Internet, permite que tanto los Agentes Miembros BYMA como otros
intermediarios participen libremente del proceso de colocación primaria de valores
negociables.

Entre otras funcionalidades, SICOLP permite:


​ Administrar Colocaciones (información, parámetros y documentación).

​ Administrar Usuarios.

​ Administrar Ofertas (altas y bajas de ofertas, consultas de ofertas propias).

Negociación secundaria
Prioridad Precio-Tiempo (PPT)
​Negociación electrónica con concertación automática de operaciones
mediante el sistema de negociación Millennium, en el cual rige la prioridad
precio-tiempo para la interferencia de ofertas.

​ La liquidación de estas operaciones se encuentra garantizada por


BYMA, contraparte central.

Negociación bilateral (SENEBI)


​Los Agentes Miembros operan por su propia cuenta, concertando las
operaciones mediante tratativas directas.

​ Las operaciones concertadas deberán ser informadas por los Agentes


BYMA para su divulgación, registro y publicación.

​ Las operaciones concertadas y registradas en SENEBI se consideran


no garantizadas y, en consecuencia,

​ no gozan del respaldo del Fondo de Garantía Obligatorio constituido


por BYMA.

SISTEMA DE COMUNICACIÓN DE AGENTES


CORREDORES DE VALORES NEGOCIABLES
(SISTACO)
​Es el Sistema que permite a los Agentes Corredores de Valores Negociables
(ACVN) informar a BYMA, la ocurrencia de negocios sobre valores
negociables, en los sistemas que el ACVN administra,

​ en el cual pone en relación a intermediarios autorizados que luego se


confirman para su posterior registro en el segmento SENEBI o conciertan en
el PPT.

Las operaciones pueden ser de contado o a plazo

Operaciones De Contado
​Permiten realizar la compra o venta de una cantidad determinada de valores
negociables al precio pactado y con fecha de liquidación, según el plazo
convenido.
​ Actualmente, los contados se conciertan para ser liquidados en plazo de
Inmediato (T0), 24 horas (T+1) y 48 horas (T+2) sobre las especies y horarios
establecidos.

​ La liquidación de las operaciones puede hacerse tanto en pesos como


en dólares (utilizando cuentas del sistema financiero doméstico o mediante
cuentas radicadas en el exterior).

​ A criterio de BYMA, podrán solicitarse garantías para las operaciones


de Contado.

Operaciones A Plazo
​Operaciones con una fecha de liquidación superior a T+2, 48 hs.

​Los Agentes Miembros constituyen garantías para la liquidación a plazo de


estas operaciones

​ según lo establecido por BYMA, quien las administra y monitorea en todo


momento.

Las operaciones a plazo habilitadas en BYMA son:

PLAZO FIRME
​ Las Operaciones a Plazo Firme son aquellas en las que el comprador y el
vendedor concertan la operación en una fecha determinada y quedan
definitivamente obligados, fijando un plazo para su liquidación.

PASE
​ El Pase es un solo contrato instrumentado en una o más
liquidaciones,

​ que consiste en la compra o venta de contado o para un plazo


determinado de una especie y la simultánea operación inversa de venta o
compra de la misma especie, para un mismo comitente y en un vencimiento
posterior.

CAUCIÓN
​ Es una operación financiera garantizada con valores negociables.
​ En la fecha de concertación, el Tomador deposita valores negociables
en garantía y recibe fondos del Colocador.

​ En la fecha de vencimiento, el Tomador paga al Colocador el monto


recibido más los intereses pactados, y recupera la garantía depositada.

​ BYMA administra y monitorea el nivel de garantías durante el plazo de


vigencia de la operación.

OPCIONES
​ Contrato mediante el cual, el titular de la operación adquiere a un
precio determinado (denominado prima) el derecho a comprar (opción de
compra o call) o a vender (opción de venta o put) una determinada cantidad
de un valor negociable subyacente a un determinado precio (precio de
ejercicio) antes de una fecha predeterminada (fecha de ejercicio).

​ La modalidad operativa adoptada en BYMA es la denominada como


americana:

​ las opciones pueden ser ejercidas en cualquier momento hasta antes


de su vencimiento,

​ y tienen como activos subyacentes valores negociables, de renta


variable y renta fija.

PRÉSTAMOS DE VALORES
​ Es un contrato por medio del cual un Agente Miembro (el Colocador) se
obliga a transferir temporalmente la propiedad de ciertos valores
negociables a otro Agente Miembro (el Tomador),

​ quien a su vez se obliga al vencimiento del plazo establecido a


restituir al primero otros valores negociables de la misma emisora, clase y
serie, junto con el pago de la contraprestación convenida y los derechos
patrimoniales que hubieren generado los valores durante la vigencia del
contrato.

PLAZO POR LOTES


​ Es una modalidad de negociación a plazo, con condiciones similares a la
operatoria de contado normal.
​ Con esta operatoria los inversores podrán asegurar un precio cierto de
compra o venta de valores de renta variable o renta fija a una fecha fija de
vencimiento (último día hábil de negociación del mes) con liquidaciones diarias
de diferencias de precios (respecto al cierre del día anterior).

FUTUROS
​ Son aquellas operaciones en las que las partes se comprometen a
intercambiar un activo físico o financiero (activo subyacente) a un precio
determinado y en una fecha futura preestablecida.

MERCADO MONETARIO, DE DINERO O


BANCARIO

Concepto.
​Es el ámbito donde se negocian activos financieros a corto o mediano plazo.

​ Salvo los créditos hipotecarios.

​El sistema bancario es un sistema que se encuentra institucionalizado,

​ a través de ENTIDADES FINANCIERAS.

​ Intermediación habitual entre la oferta y demanda de recursos


financieros.

​ La ACTIVIDAD FINANCIERA se ha definido como la intermediación


habitual con recursos financiero,

​ es decir, en la toma de dinero del público mediante el depósito


bancario para transferirlo al público como préstamos y otros créditos,
obteniendo el banquero por dicha intermediación un beneficio.

​ Es importante distinguir el concepto de actividad financiera porque


es lo que va a determinar que encuadremos o no en la ley de entidades
financieras; y, en consecuencia, nos va a determinar que estemos o no regulados
por el BCRA.
ENTIDADES FINANCIERAS

ACTIVIDAD PRINCIPAL
​intermediación habitual entre la oferta y la demanda de recursos financieros
(art. 1º Ley de Entidades Financieras).

CLASES
​bancos comerciales, bancos de inversión, bancos hipotecarios, compañías
financieras, sociedades de ahorro y préstamo para la vivienda u otros inmuebles,
cajas de crédito.

​ ARTICULO 3º — Las disposiciones de la presente Ley podrán aplicarse a


personas y entidades públicas y privadas no comprendidas expresamente en ella,
cuando a juicio del Banco Central de la República Argentina lo aconsejen el
volumen de sus operaciones y razones de política monetaria y crediticia.

LEY DE ENTIDADES FINANCIERAS Nº 21.526


Requiere autorización previa por el BCRA.
​No se admite

​ la banca de hecho,

​la actividad bancaria se desenvuelve en el ámbito especialísimo de los entes


colectivos reglamentados por su objeto (autorización para funcionar), con
un organismo estatal que controla y reglamenta el sistema legal positivo
(BCRA).

AUTORIDAD DE APLICACIÓN: BCRA.


Funciones prioritarias
​ Preservar el valor de la moneda.

​ Regulador monetario.

​ Supervisor del buen funcionamiento del mercado y los agentes.

​ Ejecutor de política cambiaria diseñada por el Congreso de la Nación.

​ Supervisión del sistema bancario, poder de policía bancario.


Bancario o financiero
​Para Barreira Delfino, es técnicamente incorrecto referir a operación y
contrato “bancarios”,

​ porque importa una calificación subjetiva que deja de lado la sustancia


del negocio “prestar un servicio financiero”.

​Considera que debe referirse a

​ OPERACIÓN FINANCIERA: trilogía: capital – interés – tiempo, que


representa la relación económica creada por las partes vinculadas

​ CONTRATO FINANCIERO: contenido jurídico de la relación creada.

​ Ambos son dos partes inseparables de un mismo fenómeno: el


NEGOCIO FINANCIERO.

OPERACIONES Y CONTRATOS FINANCIEROS


​OPERACIÓN FINANCIERA

​ relación económica; operación con activos financieros. Se produce una


variación cuantitativa del capital por el decurso del tiempo, por un interés
aplicable.

​CONTRATO FINANCIERO

​ contenido jurídico de la relación creada.

CLASIFICACIÓN DE LAS OPERACIONES


FINANCIERAS (OPERACIONES DE BANCO)
Principales
Activas
​El banco interviene entre la oferta y la demanda financiera y en consecuencia

​ otorga un crédito a la persona que lo necesita: el banco constituye una


operación activa, satisface esa necesidad de dinero, de demanda de recursos
financieros constituyéndose en acreedor (sujeto activo) de esa relación
jurídica.
​ Ejemplo: prestamos, mutuos, anticipos, apertura de crédito, etc.

Pasivas
​el banco no es un emisor de dinero y en consecuencia

​ necesita obtener el dinero de algún lugar, obtiene crédito del público


en general (es deudor), y a cambio de obtener ese dinero del ahorro público le
otorgara al sujeto activo una retribución, es decir, le otorgara a aquella
persona que le otorga su dinero una retribución que también estará diferida en el
tiempo.

​ Ejemplo: depósito de dinero, emisiones de títulos, redescuentos, etc.

Neutras
​accesorias.

​ ejemplo: depósitos en custodia, servicios de caja de (accesorias)


seguridad, etc.

DISPOSICIONES GENERALES SOBRE


CONTRATOS BANCARIOS

TRANSPARENCIA DE LAS CONDICIONES


CONTRACTUALES
​La transparencia en la actividad bancaria consiste en la eliminación de todas
aquellas prácticas que:

​ Afectan el buen funcionamiento de los mercados financieros y la confianza


en ellos.

​ Encarecen innecesariamente el crédito y generan un lucro indebido a favor


del banco, en perjuicio de los usuarios de este servicio (ahorristas e
inversionistas) y, como consecuencia, de la economía general.

Art. 1378. — Aplicación.


Las disposiciones relativas a los contratos bancarios previstas en este Capítulo se
aplican a los celebrados con las entidades comprendidas en la normativa sobre
entidades financieras, y con las personas y entidades públicas y privadas no
comprendidas expresamente en esa legislación cuando el Banco Central de la
República Argentina disponga que dicha normativa les es aplicable.

CONTRATO BANCARIO
Aquellos contratos que celebran los bancos y entidades financieras
autorizadas, que correspondan al ejercicio habitual de la actividad financiera
propia de esas entidades (captación de depósitos, otorgamiento de créditos y
prestación de otros servicios complementarios).

​ Villegas critica la conceptualización del artículo por excesiva, ya que estas


entidades realizan diariamente contratos que exceden a su actividad financiera
(intermediación habitual entre la oferta y la demanda de recursos financieros).

​ La regulación del CCC al referirse a “contratos bancarios” alcanza no


sólo a los contratos que celebren los bancos en ejercicio de su actividad
específica, sino también a las operaciones que realizan otras entidades, como
compañías financieras y cajas de crédito, comprendidas también en la Ley de
Entidades Financieras 21.526 y sus modificatorias.

​ De todos modos, hay operaciones que sólo pueden realizar los bancos y
que están prohibidas o limitadas para las demás entidades.

Art. 1379. — Publicidad.


​La publicidad, la propuesta y la documentación contractual deben indicar con
precisión y en forma destacada si la operación corresponde a la cartera de
consumo o a la cartera comercial, de acuerdo a la clasificación que realiza el
Banco Central de la República Argentina.

​ Esa calificación no prevalece sobre la que surge del contrato, ni de la


decisión judicial, conforme a las normas de este Código.

​Los bancos deben informar en sus anuncios, en forma clara, la tasa de


interés, gastos, comisiones y demás condiciones económicas de las
operaciones y servicios ofrecidos.
Art. 1380. — Forma.
​Los contratos deben instrumentarse por escrito, conforme a los medios
regulados por este Código.

​El cliente tiene derecho a que se le entregue un ejemplar.

Art. 1381. — Contenido.


​El contrato debe especificar la tasa de interés y cualquier precio, gasto,
comisión y otras condiciones económicas a cargo del cliente.

​ Si no determina la tasa de interés, es aplicable la nominal mínima y


máxima, respectivamente, para las operaciones activas y pasivas promedio
del sistema, publicadas por el Banco Central de la República Argentina a la
fecha del desembolso o de la imposición.

​Las cláusulas de remisión a los usos para la determinación de las tasas de


interés y de otros precios y condiciones contractuales se tienen por no
escritas.

El artículo establece:
​ 1. Obligación del banco de explicitar en el contrato las
condiciones económicas de la operación a cargo del cliente.

​ 2. Regla supletoria sobre la tasa de interés.

​ Tasa nominal publicadas por el BCRA

​ 3. Regla por la cual se tendrán por no escritas las cláusulas de


remisión a usos y prácticas bancarias para la determinación de las tasas de
interés y costo financiero en general.

Art. 1382. — Información periódica.


​El banco debe comunicar en forma clara, escrita o por medios electrónicos
previamente aceptados por el cliente,
​ al menos una vez al año, el desenvolvimiento de las operaciones
correspondientes a contratos de plazo indeterminado o de plazo mayor a un
año.

​Transcurridos 60 días contados a partir de la recepción de la comunicación,

​ la falta de oposición escrita por parte del cliente

​ se entiende como aceptación de las operaciones informadas, sin


perjuicio de las acciones previstas en los contratos de consumo.

​ Igual regla se aplica a la finalización de todo contrato que prevea


plazos para el cumplimiento.

Art. 1383. — Rescisión.


​El CLIENTE tiene derecho, en cualquier momento, a rescindir un contrato por
tiempo indeterminado sin penalidad ni gastos,

​ excepto los devengados antes del ejercicio de este derecho.

​En los contratos bancarios, la rescisión unilateral es sin penalidad ni gastos; a


diferencia de contratos de comercialización en el cual

​ las partes tenían que cumplir ciertos requisitos para no tener que
indemnizar a la otra parte.

CONTRATOS BANCARIOS CON


CONSUMIDORES Y USUARIOS
​Pueden ser definidos como aquellos en los que estemos en presencia de una
relación de consumo, caracterizada por la circunstancia de que el proveedor
sea alguna de las entidades enunciadas en el art. 2º de la Ley de Entidades
Financieras Nº 21.526 como cualquier otra persona o entidad pública o
privada que, aun no encontrándose incluida en esa enumeración, el BCRA le
haya extendido la aplicación de la referida normativa.

Proveedor
​Entidad financiera u otra persona a la que el BCRA. le haya extendido la
aplicación de la Ley de Entidades Financieras.
Consumidor
​la noción tiene como piedra angular el “destino final” que se le dé a los bienes
adquiridos o servicios contratados, independientemente que se trate de una
persona humana o jurídica, y de que realice o no actividad empresarial.

​ Persona humana no empresaria que adquiere de un proveedor bienes


o servicios para el consumo propio o de su grupo familiar.

​ Punto clave para identificar si estamos en presencia de un consumidor:

​ el destino al que se le ha dado a la operación bancaria.

🖎 Si esa operación bancaria tiene como destino capital de trabajo

vamos a estar en presencia de un usuario de trabajo.

🖎 Ahora si esa operación bancaria tiene como fin el consumo final

(propio) o de la familia de tal manera que no sea reingresado en la cadena de


producción, entonces de acuerdo a la 24240 vamos a estar en presencia de un
consumidor.

¿Qué ocurre cuando el adquirente es un empresario


individual o una persona jurídica?
​Ello se encuentra debatido:

​ Niega la posibilidad jurídica de existencia de la categoría de “consumidor


empresario”. Nunca el empresario puede ser un consumidor bancario.

​ Posición extremista.

​ No descarta la presencia de un consumidor en tanto los bienes o servicios


adquiridos no sean reinsertados en el mercado.

​ Posición intermedia.

​ El cliente bancario es siempre un consumidor.

​ Posición extremista.
Art. 1384. — Aplicación.
​Las disposiciones relativas a los contratos de consumo son aplicables a los
contratos bancarios de conformidad con lo dispuesto en el artículo 1093.

​ Si estoy en presencia de un consumidor, en cuanto al orden de prelación


de las normas le va a ser aplicable la 24240, los artículos del código referidos a
las relaciones de consumo y recién allí se aplica lo que se disponga en
referencia a los contratos bancarios en el código.

​ Ahora si no tengo relación de consumo se aplica directamente lo del


código de los contratos bancarios y lo que vaya dictando la autoridad del
banco.

Art. 1385. — Publicidad.


​Los anuncios del banco deben contener en forma clara, concisa y con un
ejemplo representativo, información sobre las operaciones que se
proponen. En particular deben especificar:

​ a) los montos mínimos y máximos de las operaciones individualmente


consideradas;

​ b) la tasa de interés y si es fija o variable;

​ c) las tarifas por gastos y comisiones, con indicación de los supuestos y


la periodicidad de su aplicación;

​ d) el costo financiero total en las operaciones de crédito;

​ e) la existencia de eventuales servicios accesorios para el otorgamiento


del crédito o la aceptación de la inversión y los costos relativos a tales servicios;

​ f) la duración propuesta del contrato.

Art. 1386. — Forma.


​El contrato debe ser redactado por escrito en instrumentos que permitan al
consumidor:

​ a) obtener una copia;


​ b) conservar la información que le sea entregada por el banco;

​ c) acceder a la información por un período de tiempo adecuado a la


naturaleza del contrato.

​ d) reproducir la información archivada.

Art. 1387. — Obligaciones precontractuales.


​Antes de vincular contractualmente al consumidor, el BANCO debe

​ proveer información suficiente para que el cliente pueda confrontar


las distintas ofertas de crédito existentes en el sistema, publicadas por el
Banco Central de la República Argentina.

​Si el banco rechaza una solicitud de crédito por la información negativa


registrada en una base de datos,

​ debe informar al consumidor en forma inmediata y gratuita el


resultado de la consulta y la fuente de donde la obtuvo.

Art. 1388. — Contenido.


​Sin perjuicio de las condiciones establecidas para los contratos bancarios en
general, ninguna suma puede ser exigida al consumidor si no se encuentra
expresamente prevista en el contrato.

​En ningún caso pueden cargarse comisiones o costos por servicios no


prestados efectivamente.

​Las cláusulas relativas a costos a cargo del consumidor que no están


incluidas o que están incluidas incorrectamente en el costo financiero total
publicitado o incorporado al documento contractual, se tienen por no
escritas.

Reglas establecidas en el artículo:


​ Prohibición de exigir cualquier suma a cargo del consumidor bancario
que no esté expresamente mencionada en el contrato.
​ Comprende cargos y comisiones, y cualquier otro concepto que
pueda ser imputado como un costo adicional de la operatoria, cualquiera sea la
denominación que le diera.

​ En caso de infracción,

​ la solución legal será la invalidez de su cobro,

​ y para el caso que se hubiere percibido indebidamente sumas por tal


rubro, corresponde la devolución con intereses.

​ Prohibición de cobrar comisiones o cargos por servicios no


prestados efectivamente al cliente.

​ Las comisiones o cargos deben corresponder a un real servicio


adicional prestado de cuenta propia o de un tercero por el banco al usuario de
manera adicional a la prestación principal de provisión crediticia.

​ Se deben tener por no escritas las cláusulas contractuales que


impongan costos cargo del cliente que no hubieran sido incluidas en el
costo financiero total publicitado o incorporado al documento contractual, o
lo hubieran sido en forma incorrecta.

​FINALIDAD: lograr una real comprensión del consumidor sobre lo que conformará
el valor total de la operatoria a la que quedará sujeto, identificando en un solo
dato (esto es, el costo financiero total) la referencia de análisis sobre la que
reposará la evolución de estos últimos antes de contratar.

Art. 1389. — Información en contratos de crédito.


​Son NULOS los contratos de crédito que no contienen información relativa

​ al tipo y partes del contrato,

​ el importe total del financiamiento,

​ el costo financiero total y

​ las condiciones de desembolso y reembolso.

​Para Villegas la norma es:


​ Excesiva: En cuanto a la sanción de nulidad referida a la omisión del tipo y
partes del contrato, que aluden a cuestiones no esenciales ni determinantes de la
voluntad del cliente de celebrar el contrato de crédito de que se trate.

​ Insuficiente: omite aspectos esenciales de la contratación bancaria y


específicamente sobre los contratos de crédito, referidos a las modificaciones al
contrato, reembolso anticipado efectuado por el cliente, prohibición del
anatocismo, sistema de cálculo de los intereses, etc.

Articulo 36 Ley 24240 (defensa del consumidor):


​Requisitos. En las operaciones financieras para consumo y en las de crédito
para el consumo deberá consignarse de modo claro al consumidor o
usuario, BAJO PENA DE NULIDAD:

​ a) La descripción del bien o servicio objeto de la compra o


contratación, para los casos de adquisición de bienes o servicios;

​ b) El precio al contado, sólo para los casos de operaciones de crédito


para adquisición de bienes o servicios;

​ c) El importe a desembolsar inicialmente —de existir— y el monto


financiado;

​ d) La tasa de interés efectiva anual;

​ e) El total de los intereses a pagar o el costo financiero total;

​ f) El sistema de amortización del capital y cancelación de los


intereses;

​ g) La cantidad, periodicidad y monto de los pagos a realizar;

​ h) Los gastos extras, seguros o adicionales, si los hubiere.

​Cuando el proveedor omitiera incluir alguno de estos datos en el documento


que corresponda,

​ el consumidor tendrá derecho a demandar la nulidad del contrato o de


una o más cláusulas.

​ Cuando el juez declare la nulidad parcial simultáneamente integrará el


contrato, si ello fuera necesario.
​En las operaciones financieras para consumo y en las de crédito para
consumo deberá consignarse la tasa de interés efectiva anual.

​ Su omisión determinará que la obligación del tomador de abonar intereses


sea ajustada a la tasa pasiva anual promedio del mercado difundida por el
Banco Central de la República Argentina vigente a la fecha de celebración
del contrato.

​La eficacia del contrato en el que se prevea que un tercero otorgue un crédito de
financiación quedará condicionada a la efectiva obtención del mismo. En caso de
no otorgamiento del crédito, la operación se resolverá sin costo alguno para el
consumidor, debiendo en su caso restituírsele las sumas que, con carácter de
entrega de contado, anticipo y gastos éste hubiere efectuado.

​El Banco Central de la República Argentina adoptará las medidas conducentes


para que las entidades sometidas a su jurisdicción cumplan, en las operaciones a
que refiere el presente artículo, con lo indicado en la presente ley.

​Será competente para entender en el conocimiento de los litigios relativos a


contratos regulados por el presente artículo, en los casos en que las acciones
sean iniciadas por el consumidor o usuario, a elección de éste,

​ el juez del lugar del consumo o uso,

​ el del lugar de celebración del contrato,

​ el del domicilio del consumidor o usuario,

​ el del domicilio del demandado, o el de la citada en garantía.

​En los casos en que las acciones sean iniciadas por el proveedor o
prestador, será competente el tribunal correspondiente al domicilio real del
consumidor, siendo nulo cualquier pacto en contrario.

DEPOSITO BANCARIO

DEPOSITO EN DINERO
​Hay depósito de dinero cuando el depositante transfiere la propiedad al banco
depositario, quien tiene la obligación de restituirlo en la moneda de la
misma especie,

​ a simple requerimiento del depositante, o

​ al vencimiento del término o del

​ preaviso convencionalmente previsto.

​ Si bien es un contrato consensual, resulta de ejecución instantánea para


el depositante, que cumple con su obligación en forma contemporánea a la
celebración del contrato.

Elementos esenciales
​La "transferencia de la propiedad" del dinero depositado, del depositante al banco
depositario.

​La obligación del banquero de "restitución" del dinero recibido en depósito:

​ en dinero de la misma especie que la recibida.

​ a simple requerimiento del depositante, o al vencimiento del plazo del


depósito o del período de preaviso convenido, en su caso.

​La transferencia en propiedad del dinero depositado resulta sustituida por el


derecho de crédito que nace en cabeza del depositante y tiene como deudor al
banco.

Distintas modalidades

Depósitos “A La Vista”
Concepto
​Son aquellos depósitos en dinero que no son remunerados y el banco está
obligado a restituirlos al requerirlo el depositante.

​Esta modalidad de los depósitos se encuentra en los depósitos en cuenta


corriente y en los depósitos de ahorro, si bien estos últimos reciben una
pequeña retribución.
​El banco tiene la obligación de mantener, en todo momento, disponible para el
depositante la suma depositada.

Art 1391

El depósito a la vista debe estar representado en un documento material o


electrónico que refleje fielmente los movimientos y el saldo de la cuenta del
cliente.

El banco puede dejar sin efecto la constancia por él realizada que no corresponda
a esa cuenta.

Si el depósito está a nombre de dos o más personas, cualquiera de ellas puede


disponerlo, aun en caso de muerte de una, excepto que se haya convenido lo
contrario.

Depósitos “A Plazo” (Art. 1392)


​El depósito a plazo otorga al depositante el derecho a una remuneración si no
retira la suma depositada antes del término o del preaviso convenidos.

​El banco debe extender un certificado transferible por endoso,

​ excepto que se haya pactado lo contrario,

​ en cuyo caso la transmisión sólo puede realizarse a través del contrato


de cesión de derechos.

Derecho del depositante a una remuneración


​Intereses que se calculan sobre la base del monto depositado y el tiempo del
depósito.

​Condicionado a que el depositante no retire el depósito antes del vencimiento del


plazo pactado.

​El depósito a plazo se instrumenta mediante “certificados” transferibles por


endoso,

​ salvo que se pacte lo contrario (certificado intransferible: se transmite por


cesión de derechos).

​ Certificado nominativo transferible: título valor.


Obligaciones del banco
​ Remunerar el depósito

​ pagar los intereses convenidos, en la misma moneda del depósito, junto


con el capital depositado.

​ Restitución

​ restituir la suma depositada en “tiempo oportuno”.

Depósitos En “Cuentas (Caja) De Ahorro”


Partes del contrato
DEPOSITARIO
​Un banco o una entidad financiera expresamente autorizada por la ley para
realizar este tipo de operación.

DEPOSITANTE
​Persona humana o jurídica. Pueden hacerlo

​ individualmente o

​ actuando más de un depositante (depósitos "a orden conjunta" de dos o


más personas o a "orden recíproca o indistinta" de cualquiera de los cotitulares).

“Derecho de crédito" del depositante contra el banco


​Por el monto del depósito con más sus intereses en los casos de depósitos
remunerados.

​Ingresa al patrimonio del depositante con motivo y como consecuencia del


contrato de depósito.

​Es libremente disponible por el depositante

​ puede transmitirlo en propiedad "perfecta" a un tercero mediante cesión de


derechos, o en su caso por endoso;

​ transmitir en "propiedad fiduciaria" a un fiduciario para que cumpla un


determinado encargo con su importe o sólo con las rentas que produce el
depósito;
​ constituir una prenda sobre este derecho de crédito.

​Los depósitos pueden ser objeto de medidas cautelares judiciales, como el


embargo y el secuestro.

CUENTA CORRIENTE BANCARIA

CONCEPTO
​es el contrato por el cual el banco se compromete a inscribir diariamente, y por su
orden, los créditos y débitos, de modo de mantener un saldo actualizado y en
disponibilidad del cuentacorrentista y, en su caso, a prestar un servicio de caja.

OBLIGACIONES DEL BANCO


Registrar en la cuenta del cliente
​ diariamente los débitos y créditos.

Mantener saldo de la cuenta


​ actualizado y

​ en disponibilidad del cuentacorrentista (si fuere acreedor).

Prestación del servicio de caja


​ Eventual: puede o no estar presente.

​ Realización por el banco de cobros y pagos que le encomienda el cliente o


surgen del funcionamiento de la cuenta corriente (cobro de cheques u otros
valores que se depositan en la cuenta, servicio de débitos automáticos).

Son movilizados mediante


​ tarjetas de débito y cheques, sin perjuicio de la extracción personal de
fondos por parte del cuentacorrentista.

​ Depositar fondos en la cuenta u obtener crédito del banco -préstamo,


apertura de crédito, descuentos-.

COMPENSACIÓN
​En la cuenta corriente bancaria la compensación opera en forma automática, se
va compensando cada registro de débito y crédito y arrojando un saldo, que de
ser favorable al cliente debe mantenerse "siempre" disponible a su favor.

ART. 1394. — OTROS SERVICIOS.


​El banco debe prestar los demás servicios relacionados con la cuenta que
resulten de la convención, de las reglamentaciones, o de los usos y prácticas.

​ Ej.: servicio de cheque, uso de cajeros automáticos, contratos de crédito,


servicio de pagos mediante débito automático, operaciones de tarjetas de crédito
y de comercio exterior.

ART. 1395. — CRÉDITOS Y DÉBITOS.


​Con sujeción a los pactos, los usos y la reglamentación:

​ a) se acreditan en la cuenta los depósitos y remesas de dinero, el


producto de la cobranza de títulos valores y los créditos otorgados por el banco
para que el cuentacorrentista disponga de ellos;

​ b) se debitan de la cuenta los retiros que haga el cuentacorrentista, los


pagos o remesas que haga el banco por instrucciones de aquél, las comisiones,
gastos e impuestos relativos a la cuenta y los cargos contra el cuentacorrentista
que resulten de otros negocios que pueda tener con el banco.

​ Los débitos pueden realizarse en descubierto.

ART. 1396. — INSTRUMENTACIÓN.


​Los créditos y débitos pueden efectuarse y las cuentas pueden ser llevadas por
medios mecánicos, electrónicos, de computación u otros en las condiciones
que establezca la reglamentación, la que debe determinar también la posibilidad
de conexiones de redes en tiempo real y otras que sean pertinentes de acuerdo
con los medios técnicos disponibles, en orden a la celeridad y seguridad de las
transacciones.

ART. 1397. — SERVICIO DE CHEQUES.


​Si el contrato incluye el servicio de cheques, el banco debe entregar al
cuentacorrentista, a su solicitud, los formularios correspondientes.
​ El servicio de cheques está sujeto a su previsión por el
cuentacorrentista al celebrar el contrato de cuenta corriente bancaria “pacto
de cheque”.

​ Es un servicio complementario.

​ Mientras el servicio de cheque requiere como condición de existencia


su vinculación con la cuenta corriente bancaria, lo contrario no es
necesario.

​ Porque la cuenta corriente no necesita para existir, ni para subsistir, del


pacto de cheque.

ART. 1398. — INTERESES.


​El saldo deudor de la cuenta corriente genera intereses, que se capitalizan
trimestralmente,

​ excepto que lo contrario resulte de la reglamentación, de la convención o


de los usos.

​Las partes pueden convenir que el saldo acreedor de la cuenta corriente


genere intereses capitalizables en los períodos y a la tasa que libremente
pacten.

ART. 1399. — SOLIDARIDAD.


​En las cuentas a nombre de dos o más personas los titulares son
solidariamente responsables frente al banco por los saldos que arrojen.

ART. 1400. — PROPIEDAD DE LOS FONDOS.


​Excepto prueba en contrario, se presume que la propiedad de los fondos
existentes en la cuenta abierta, conjunta o indistintamente, a nombre de más de
una persona pertenece a los titulares por partes iguales.

​ (La propiedad es del “crédito”, no de los “fondos”).

ART. 1401. — REGLAS SUBSIDIARIAS.


​Las reglas del mandato son aplicables a los encargos encomendados por el
cuentacorrentista al banco.
​Si la operación debe realizarse en todo o en parte en una plaza en la que no
existe casa del banco, él puede encomendarla a otro banco o a su
corresponsal.

​ El banco se exime del daño causado si la entidad a la que encomienda


la tarea que lo causa es elegida por el cuentacorrentista.

ART. 1402. — CRÉDITOS O VALORES


CONTRA TERCEROS.
​Los créditos o títulos valores recibidos al cobro por el banco se asientan en la
cuenta una vez hechos efectivos.

​Si el banco lo asienta antes en la cuenta, puede excluir de la cuenta su valor


mientras no haya percibido efectivamente el cobro.

ART. 1403. — RESÚMENES.


​Excepto que resulten plazos distintos de las reglamentaciones, de la convención o
de los usos:

​ a) el banco debe remitir al cuentacorrentista dentro de los 8 días de


finalizado cada mes, un extracto de los movimientos de cuenta y los saldos
que resultan de cada crédito y débito;

​ b) el resumen se presume aceptado si el cuentacorrentista

​ no lo observa dentro de los 10 días de su recepción o

​ alega no haberlo recibido, pero deja transcurrir 30 días desde el


vencimiento del plazo en que el banco debe enviarlo, sin reclamarlo.

​Las comunicaciones previstas en este artículo deben efectuarse en la forma que


disponga la reglamentación, que puede considerar la utilización de medios
mecánicos, electrónicos, de computación u otros.

ART. 1404. — CIERRE DE CUENTA.


​La cuenta corriente se cierra:

​ a) por decisión unilateral de cualquiera de las partes,

​ previo aviso con una anticipación de 10 días,


​ excepto pacto en contrario;

​ b) por quiebra, muerte o incapacidad del cuentacorrentista;

​ c) por revocación de la autorización para funcionar, quiebra o


liquidación del banco;

​ d) por las demás causales que surjan de la reglamentación o de la


convención.

ART. 1405. — COMPENSACIÓN DE SALDOS.


​Cuando el banco cierre más de una cuenta de un mismo titular, debe
compensar sus saldos hasta su concurrencia,

​ aunque sean expresados en distintas monedas.

ART. 1406 (IMPORTANTE)— EJECUCIÓN DE


SALDO.
​Producido el cierre de una cuenta, e informado el cuentacorrentista, si el banco
está autorizado a operar en la República puede emitir un título con eficacia
ejecutiva.

​ Se llama certificado de saldo deudor de cuenta corriente

​El documento debe ser firmado por dos personas, apoderadas del banco
mediante escritura pública, en el que se debe indicar:

​ a) el día de cierre de la cuenta;

​ b) el saldo a dicha fecha;

​ c) el medio por el que ambas circunstancias fueron comunicadas al


cuentacorrentista.

​El banco es responsable por el perjuicio causado por la emisión o utilización


indebida de dicho título.

​Posibilidad que tienen las entidades financieras de emitir un título con eficacia
ejecutiva, es decir un título que puedo hacerlo valer en un juicio ejecutivo,

​ si el titulo no tiene alguno de los requisitos enunciados, es inhábil).


ART. 1407. — GARANTÍAS.
​El saldo deudor de la cuenta corriente puede ser garantizado con

​ hipoteca, prenda, fianza o cualquier otra clase de garantía.

PRÉSTAMO BANCARIO

Préstamo Bancario (Art 1408)


​es el contrato por el cual el banco se compromete a entregar una suma de
dinero obligándose el prestatario a su devolución y al pago de los intereses
en la moneda de la misma especie, conforme con lo pactado.

desde cuando se tiene por perfeccionado el contrato


de préstamo
​ tratándose de un contrato consensual, el legislador ha establecido que
basta con el compromiso de la entrega de dinero para considerar
perfeccionado el contrato de préstamo.

Caracteres
consensual
bilateral con prestaciones reciprocas.

DESCUENTO BANCARIO

art 1409
​obliga al titular de un crédito contra terceros a cederlo a un banco, y a éste a
anticiparle el importe del crédito, en la moneda de la misma especie,
conforme con lo pactado.
​ Operación muy similar al Factory, en el Factory se producen sesiones, en el
descuento bancario lo que estoy solicitando al banco es el descuento de una o
más operaciones particulares.

​El banco tiene derecho a la restitución de las sumas anticipadas, aunque el


descuento tenga lugar mediante endoso de letras de cambio, pagarés o cheques
y haya ejercido contra el tercero los derechos y acciones derivados del título.

Caracteres
consensual.

Dinámica del descuento bancario.


​El banco se obliga a anticipar al cliente el monto de ese crédito, deducidos los
intereses.

​ Los intereses se calculan por el tiempo que falta para el vencimiento del
crédito, y se perciben en el momento en que el banco realiza su prestación,
descontando la suma resultante del monto del crédito que anticipa el banco.

​NO ES UNA "COMPRA" DE TÍTULOS O DE CRÉDITOS,

​ porque el cliente queda ligado a la operación y responde por el


efectivo pago de los documentos descontados (los valores se entregan al
banco con "cláusula de buen fin")

APERTURA DE CRÉDITO

Concepto (art 1410):


​En la apertura de crédito, el banco se obliga, a cambio de una remuneración
en la moneda de la misma especie de la obligación principal, conforme con
lo pactado, a mantener a disposición de otra persona un crédito de dinero,
dentro del límite acordado y por un tiempo fijo o indeterminado;
​ si no se expresa la duración de la disponibilidad, se considera de plazo
indeterminado.

​ El banco no entrega dinero al cliente, sino que le "abre" un crédito


hasta una suma determinada y para ser utilizado dentro de un tiempo
también establecido.

​ De modo que el objeto del contrato no es el dinero sino el "crédito" o


dicho de otra forma "la disponibilidad de dinero”.

​Mientras en el MUTUO la prestación del banco es de ejecución instantánea,

​ en la apertura de crédito es de ejecución continua.

​Puede ocurrir que el banco se comprometa a:

​ Atender las libranzas que contra su cuenta corriente realice el cliente hasta
una suma determinada.

​ Mantener una cierta "disponibilidad de crédito" en la cuenta corriente, en


favor del cliente, durante un cierto tiempo y a una determinada tasa de interés,
más una comisión por el servicio.

​ Contraer o asumir una obligación por cuenta del cliente, como ocurre en el
crédito documentario.

​ Permite que el cliente realice amortizaciones del crédito mediante depósito


en su cuenta, disminuyendo la deuda y reduciendo los intereses, sin perder la
posibilidad de utilización del margen de crédito no amortizado.

CONTRATO DEFINITIVO CONTRATO PRINCIPAL Y AUTÓNOMO

1° ETAPA - El cliente efectúa la solicitud del crédito.


- El banco acepta.
- Conviene el monto, plazo e interés, la comisión que cobra el
banco por la “apertura” del crédito (comisión de apertura), más
las garantías de la operación, en su caso.
- El cliente debe pagar una comisión de “apertura”,
o con independencia de que utilice o no el crédito a su
favor.
2° ETAPA - El cliente utiliza el crédito puesto a su disposición dentro del
plazo estipulado,
o sea un solo acto o en varios.
3° ETAPA - El cliente debe restituir el capital y pagar los intereses
convenidos, de acuerdo a los montos utilizados y al tiempo de
utilización
o los intereses se pagan sobre los montos realmente
utilizados y por el tiempo de utilización.

Art. 1411. — Disponibilidad.


​La utilización del crédito hasta el límite acordado extingue la obligación del
banco,

​ excepto que se pacte que lo reembolsos efectuados por el acreditado sean


disponibles durante la vigencia del contrato o hasta el preaviso de vencimiento.

Obligaciones del banco


​ Abrir el crédito por el monto convenido.

​ Mantener el crédito por el tiempo estipulado.

​ Otras obligaciones que asuma el banco en el contrato (prestar un servicio


de caja, aceptar letras de cambio, emitir una carta de crédito, otorgar avales o
fianzas, etc.)

Obligaciones del cliente:


​ Pagar la comisión de "apertura" al perfeccionarse el contrato

​ con independencia de la utilización o no del crédito abierto en su favor.

​ Restituir el capital en los plazos y la moneda pactada (dependerá de que el


cliente haya realizado utilizaciones del crédito).

​ Pagar los intereses, intereses compensatorios por el tiempo de utilización


del crédito y sobre el monto utilizado, según la forma convenida.

​ Si no utilizara el crédito no deberá intereses.


Art. 1412. — Carácter de la disponibilidad.
​La disponibilidad no puede ser invocada por terceros, no es embargable, ni
puede ser utilizada para compensar cualquier otra obligación del acreditado.

SERVICIO DE CAJA DE SEGURIDAD

Obligaciones a cargo de las partes (art 1413):


El prestador de una caja de seguridad responde frente al usuario por
​ la idoneidad de la custodia de los locales, la integridad de las cajas y
el contenido de ellas, conforme con lo pactado y las expectativas creadas en
el usuario.

​ No responde por

​ caso fortuito externo a su actividad,

​ ni por vicio propio de las cosas guardadas.

​ Se trata de un contrato de servicio, no de una locación.

El banco pone a disposición del cliente el uso individual de un cofre o caja


fuerte,
​ cuya llave le entrega, y que está integrado a una instalación especialmente
segura, a prueba de robos e incendios, para que el cliente pueda guardar valores
u objetos.

El banco no recibe los objetos que van a ser depositados o introducidos


en el cofre, ni los controla.
​ Es el cliente quien procede a la apertura del cofre e introduce allí los
valores y objetos que desea guardar.

El cliente paga un precio por dicho servicio.


Existencia de reglas de "seguridad bancaria" especiales, vigentes
para esta clase de servicio
​ Exigen la existencia de un lugar especialmente acondicionado para instalar
las cajas de seguridad, con materiales especiales, con protección electrónica
adecuada.

​ Existencia de un régimen de control y vigilancia establecido por el banco


que limite el acceso al recinto donde están las cajas a los funcionarios y
empleados del banco y clientes del servicio.

​Finalidad de " guarda" y " cuidado" que persigue el cliente de este servicio (causa
del contrato).

​El banco asume una obligación de resultado (mantener la total integridad e


inviolabilidad de la caja).

Obligaciones del banco


​ a) Poner la caja de seguridad o cofre a disposición del cliente,
entregándole la llave o llaves correspondientes al compartimiento asignado.

​ b) Garantizar el libre acceso al cliente a la zona donde se halla el tesoro del


banco.

​ c) Custodiar el lugar y vigilarlo permanentemente, respondiendo de la


inviolabilidad de las cajas, defendiéndolas de todo hecho o acto ajeno al cliente,
que pueda violarlas.

​ d) Garantizar al cliente la debida reserva para la extracción e ingreso a la


caja de los valores y objetos que desee extraer o ingresar el usuario;

​ e) Cumplir las normas de seguridad bancarias.

​ f) Facilitar al cliente un resultado, consistente en la conservación del "statu


quo" de la caja.
Obligaciones del cliente
​ a) Pagar el precio convenido por el uso de la caja de seguridad, precio que
generalmente es debido por períodos mensuales, bimestrales, trimestrales o
anuales;

​ b) No introducir en la caja sustancias nocivas, peligrosas o de ilícito


comercio, fuera de estos casos, puede darle a la caja el uso que estime más
conveniente;

​ c) Identificarse cada vez que concurra a utilizar la caja y firmar el libro


respectivo, cuando el banco deja constancia en un registro de sus visitas;

​ d) Comunicar inmediatamente al banco la pérdida de la llave, como medida


de seguridad;

​ e) Al finalizar el plazo contractual debe devolver las llaves al banco y


entregar vacía la caja;

​ f) Cumplir cualquier otra obligación prevista en el contrato, como la


apertura de una cuenta a efectos del débito del precio del servicio.

Art. 1414. — Límites.


​La cláusula que exime de responsabilidad al prestador se tiene por no
escrita.

​Es válida la cláusula de limitación de la responsabilidad del prestador hasta un


monto máximo sólo si el usuario es debidamente informado y el límite no importa
una desnaturalización de las obligaciones del prestador.

Art. 1415. — Prueba de contenido.


​La prueba del contenido de la caja de seguridad puede hacerse por cualquier
medio.

Art. 1416. — Pluralidad de usuarios.


​Si los usuarios son dos o más personas, cualquiera de ellas, indistintamente, tiene
derecho a acceder a la caja.
Art. 1417. — Retiro de los efectos.
​Vencido el plazo o resuelto el contrato por falta de pago o por cualquier otra causa
convencionalmente prevista, el prestador debe dar a la otra parte aviso fehaciente
del vencimiento operado, con el apercibimiento de proceder, pasados treinta días
del aviso, a la apertura forzada de la caja ante escribano público.

​En su caso, el prestador debe notificar al usuario la realización de la apertura


forzada de la caja poniendo a su disposición su contenido, previo pago de lo
adeudado, por el plazo de tres meses; vencido dicho plazo y no habiéndose
presentado el usuario, puede cobrar el precio impago de los fondos hallados en la
caja.

​En su defecto puede proceder a la venta de los efectos necesarios para cubrir lo
adeudado en la forma prevista por el artículo 2229, dando aviso al usuario. El
producido de la venta se aplica al pago de lo adeudado. Los bienes remanentes
deben ser consignados judicialmente por alguna de las vías previstas en este
Código.

CUSTODIA DE TÍTULOS

Obligaciones a cargo de las partes (art 1418):


​El banco que asume a cambio de una remuneración la custodia de títulos en
administración debe proceder a su guarda, gestionar el cobro de los
intereses o los dividendos y los reembolsos del capital por cuenta del
depositante y, en general, proveer la tutela de los derechos inherentes a los
títulos.

​ Parecería por el nombre que se está limitándose a cuidar los títulos sin
embargo de la propia definición del código surge que no se limita a la custodia,
sino que debe generar una administración adecuada de esos títulos aun
cuando no se lo haya pactado.
Art. 1419. — Omisión de instrucciones.
​La omisión de instrucciones del depositante no libera al banco del ejercicio de los
derechos emergentes de los títulos.

Art. 1420. — Disposición. Autorización otorgada al banco.


​En el depósito de títulos valores es válida la autorización otorgada al banco para
disponer de ellos, obligándose a entregar otros del mismo género, calidad y
cantidad, cuando se hubiese convenido en forma expresa y las características de
los títulos lo permita.

​Si la restitución resulta de cumplimiento imposible, el banco debe cancelar la


obligación con el pago de una suma de dinero equivalente al valor de los títulos al
momento en que debe hacerse la devolución.

También podría gustarte