Está en la página 1de 5

FORO REFLEXIVO: UNA MIRADA EN EL DESARROLLO HUMANO PARA

UNA VIDA SOSTENIBLE

AUTOR
MAYRA KATERIN PAREDES CORTES

“CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA


FACULTAD DE EDUCACIÓN
ESPECIALIZACIÓN EN DESARROLLO INTEGRAL DE LA INFANCIA Y LA
ADOLESCENCIA
BOGOTÁ D.C.
MARZO 2024”
FORO REFLEXIVO: UNA MIRADA EN EL DESARROLLO HUMANO PARA
UNA VIDA SOSTENIBLE
AUTOR
MAYRA KATERIN PAREDES CORTES

“DOCENTE ASESOR
IRMA YOEN HUERTAS RAMIREZ”

“CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA


FACULTAD DE EDUCACIÓN
ESPECIALIZACIÓN EN DESARROLLO INTEGRAL DE LA INFANCIA Y LA
ADOLESCENCIA
BOGOTÁ D.C.
MARZO 2024”
¿Cuál es el argumento principal del texto Desarrollo a escala humana?

“Se puede concluir que, Desarrollo a escala humana enfatiza la importancia de

satisfacer las necesidades humanas fundamentales y propone una visión del desarrollo

que va más allá del crecimiento económico. Por lo cual, desde la postura de Manfred

Max – Neef, se entiende que las necesidades son todas aquellas expresiones de la

realidad que hacen parte de la conservación de aquellos elementos que resultan

prioritarios para una plenitud vital y la propia supervivencia del ser humano; por otra

parte, los satisfactores se interpretan como los medios que dinamizan la búsqueda de

respuestas a dichas necesidades. Considerando que las necesidades humanas son

universales y finitas y que estas mismas son inherentes a la propia condición humana,

con tendencias a la interacción colectiva y estructuración de sociedades. Además, indica

que la calidad de vida de un individuo depende de las posibilidades que tenga de

satisfacer adecuadamente sus necesidades humanas fundamentales, orientado a la

realidad en lo que respecta el proceso de desarrollo de la población infantojuvenil, se

encuentran indicadores de crisis que se manifiestan como patologías colectivas, la falta

de cobertura educativa, desempleo, hambre, pobreza extrema y el crecimiento de la

delincuencia a edades tempranas, pasan a ser consecuencias del contexto en los que se

desarrolla la población; la priorización del factor humano (sujeto-objeto) es

imprescindible para alcanzar ese estado de bienestar, no se imponen a través de

elementos externos a la naturaleza y condición humana, solo puede devenir

directamente de las acciones y conciencia activa de los actores sociales.

Por lo tanto, actualmente vivimos en un mundo de modernidad donde día a día la

tecnología acapara la atención de las personas, desde los más pequeños hasta los más

adultos; el planeta entero gira entorno a las llamadas redes sociales que creemos que
manejamos nosotros, lo difícil de todo esto es que estamos volviéndonos prisioneros de

ellas, sin contar el problema de la globalización que nos lleva a generar múltiples

ingresos para subsistir y olvidar la parte humana, la necesidad de sentir, de amarnos y

respetarnos entre nosotros mismos. Sin embargo, la propuesta de Manfred Max -Neef

básicamente explica la necesidad de dar importancia al ser humano más que a los

objetos, habla sobre la búsqueda de la nivelación del ser humano y todo lo que necesita

para sentirse pleno: “Los seres humanos buscan un comportamiento transdisciplinario

que no se centre solo en la economía, sino tratar de entender que hay otras áreas del

conocimiento que pueden aportar una construcción de un desarrollo, tales como los que

permiten ensoberbecer la calidad humana de las personas, dicha calidad se adquiere

cuando tenemos la posibilidad de satisfacer adecuadamente nuestras necesidades”.”

Reflexión crítica frente al video Pensador económico: Amartya Kumar Sen

“Considero y comparto que la economía es fundamental en los desarrollos y sobre todo

en el desarrollo humano ya que esta aporta en el bienestar de los individuos, y parte de

un importante concepto, “libertad”, Amartya Kumar Sen menciona que:“ la libertad es

fundamental para el proceso de desarrollo, y la falta de libertad es una forma de

privación, la verdadera medida del progreso debe ser la capacidad de las personas para

llevar la vida que desean vivir”. Esto implica no solo tener acceso a servicios básicos

como la salud y la educación, sino también tener la libertad de elegir cómo vivir sus

vidas y participar en la toma de decisiones que afectan su bienestar. Además, la pobreza

no solo se refiere a la falta de recursos económicos, sino también a la falta de libertad y

oportunidades para mejorar su situación. Por lo tanto, esto indica que las limitaciones

implican a la privación de la libertad en accionar en lo que se quiere lograr.”


REFERENCIAS

-“ Max Neef, M. (2006). Desarrollo a escala humana. Barcelona: Icaria


Editorial. Recuperado de: https://core.ac.uk/download/pdf/17276741.pdf”

- “Vídeo Pensador económico: Amartya Kumar Sen, recuperado


de: https://www.youtube.com/watch?v=cqvRF3rN02I”

También podría gustarte