Está en la página 1de 14

“Antropología Psicológica

-Tarea 5 Prueba objetiva abierta POA evaluación Nacional.

Presentado por”

Dayana Casierra Hurtado -Código 1004546488


Nazly Rosana Candela- Código 1087202717
“Javier Alexander Rodriguez- Código 1193243984
Mayerlin Edith Torres- Código 1004639023
Jose Domingo Urrutia- Código 1007498647”

“Grupo:
403018_232

Tutor:
Maria Dionicia Rivas Asprilla

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD


Escuela Ciencias artes y humanidades”
2023
Introducción

En el presente trabajo mostrará, el desarrollo de una matriz teniendo en cuenta el factor de

tensión elegido por el grupo el cual fue elaborado colaborativamente mediante un plan

indispensable de participación comunitaria que contiene; Actores que intervienen, fortalezas,

justificación del plan, objetivos, metodología, oportunidades, posibles riesgos y unos resultados

esperados.
MATRIZ DEL PLAN ESTRATÉGICO DE PARTICIPACIÓN COMUNITARIA

PRESENTACIÓN Y DESCRIPCIÓN Problemática la salud mental en


DE LA REALIDAD ENCONTRADA
Tumaco, Nariño.
QUE
GENERAN TENSIÓN Tumaco, ubicado en el departamento
de Nariño, Colombia, es un municipio que se
caracteriza por su alta vulnerabilidad social y
económica. Esta situación, sumada a la
violencia y el conflicto armado que han
afectado históricamente a la región, ha
generado una serie de problemas de salud
mental en la población.
Según el Análisis Situacional de Salud
de Tumaco 2022, los principales problemas
de salud mental en el municipio son:
Trastornos de ansiedad: los
trastornos de ansiedad son los problemas de
salud mental más comunes en Tumaco. Se
estima que el 17,5% de la población adulta
padece algún trastorno de ansiedad, siendo los
más frecuentes la ansiedad generalizada, el
ataque de pánico y el trastorno obsesivo-
compulsivo.
Trastornos depresivos: los trastornos
depresivos son otro problema de salud mental
de gran prevalencia en Tumaco. Se estima que
el 15,2% de la población adulta padece algún
trastorno depresivo, siendo la depresión mayor
el tipo más frecuente.

Trastornos por consumo de


sustancias: el consumo de sustancias
psicoactivas es un problema grave en Tumaco.
Se estima que el 12,5% de la población adulta
consume alguna sustancia psicoactiva, siendo
la marihuana la más consumida.
Ideas suicidas y suicidio: las ideas
suicidas y el suicidio son problemas de salud
mental que también tienen una alta prevalencia
en Tumaco. Se estima que el 15% de las
personas a quienes les realizan tamizajes por
conductas suicidas tienen ideas suicidas, y que
el 5,2% ha intentado suicidarse.
Estos problemas de salud mental
tienen un impacto significativo en la vida de
las personas que los padecen y pueden
provocar sufrimiento, limitación en las
actividades cotidianas, y en algunos casos,
incluso la muerte.
ACTORES/AS INTERVIENEN: Actores gubernamentales
El gobierno nacional, a través del
Ministerio de Salud y Protección Social, es el
principal responsable de la política de salud mental
en Colombia. El Ministerio tiene la
responsabilidad de formular, implementar y
evaluar las políticas y programas de salud mental
en el país.
En el caso de Tumaco, el Ministerio de
Salud y Protección Social cuenta con una oficina
regional que coordina las acciones de salud mental
en el municipio. Esta oficina trabaja en conjunto
con las autoridades locales para implementar las
políticas y programas de salud mental en Tumaco.

Actores locales
Las autoridades locales, como la alcaldía de
Tumaco y la gobernación de Nariño, también
tienen un papel importante en la atención de los
problemas de salud mental en el municipio. Estas
autoridades son responsables de garantizar el
acceso a los servicios de salud mental en Tumaco,
tanto en el ámbito público como privado.
Además de las autoridades locales, hay
otras organizaciones que trabajan en Tumaco para
abordar los problemas de salud mental. Estas
organizaciones incluyen:
ONG que brindan servicios de salud mental
a la población vulnerable
Entidades privadas que brindan servicios de
salud mental.
Organizaciones comunitarias que trabajan
para promover la salud mental en la población.
Actores comunitarios
La comunidad también tiene un papel
importante que desempeñar en la atención de los
problemas de salud mental. La comunidad puede
ayudar a promover la prevención de los problemas
de salud mental, así como a apoyar a las personas
que los padecen.
FACTOR DE TENSIÓN Cambios socioculturales
DEFINIDO (DE FASE 4) DE LAS
Los cambios socioculturales son aquellos
COMUNIDADES Y EL
TERRITORIO cambios que se producen en las estructuras
sociales, las normas, los valores y las creencias
de una sociedad. Estos cambios pueden ser
graduales o repentinos, y pueden afectar a todos
los ámbitos de la vida social.
Algunos aspectos que caracterizan este
factor de tensión son:
La incertidumbre: los cambios
socioculturales pueden generar incertidumbre, ya
que las personas no saben lo que va a pasar. Esto
puede generar ansiedad y estrés.
La pérdida de la identidad: los cambios
socioculturales pueden provocar una pérdida de la
identidad, ya que las personas pueden sentirse
desconectadas de sus valores y creencias
tradicionales.
El conflicto: los cambios socioculturales
pueden generar conflicto, ya que las personas
pueden tener diferentes opiniones sobre cómo
deben producirse estos cambios.

FORTALEZAS O Sabemos que cuando una comunidad y el territorio


POTENCIALIDADES en general cuenta con esa fortalezas o
CULTURALES potencialidades que de una u otra manera permiten
DE LAS COMUNIDADES Y EL de que esto evolucionen logrando que tanto a corto
TERRITORIO como a largo plazo estas comunidades mejoren su
calidades de vida, es importante resaltar que cuando
se gestan cambios socioculturales esto no solo
afecta la percepción de un individuo como tal sino
de todos los miembros de las comunidades, por ello
es muy importante de que cuando suceden estos
cambios se aprovecha al máximo esas fortalezas y
potencialidades que cuenta esa comunidad. Hoy en
día no se puede negar que existen leyes y redes de
apoyo que ayudan a que la población que padecen
problemas en la salud mental para que estos generen
ese bienestar integral, lo cual hará que mejores sus
calidades de vida. Sin embargo, al haber cambios
socioculturales, puede significar un gran desafío
para estas comunidades. Por ello estas son las
fortalezas y potencialidad que se tendrán en cuenta
basándonos en los cambios socioculturales:

 Redes de apoyo comunitarias


 Adaptabilidad cultural
 Expresión creativa y arte
 Espacios culturales y seguros
 Participación activa en la comunidad
 Promoción y desestigmatización sobre la
salud mental
 Conexión con la naturaleza
 Meditación y ejercicios físicos.

Sabemos que Tumaco es uno de los


Territorios en Nariño que más problemas de
JUSTIFICACIÓN DEL PLAN
pobreza multidimensional tiene, lo cual puede ser
un gran factor al momento de que la Salud Mental
en este territorio esté en un declive abismal, sin
embargo este plan estratégico es muy importante
ya que permitirá suministrar esas herramientas
que de una u otra manera fortalecerán o
potencializaran ya sea la parte psicológica o social
de estos individuos ya que el gran objetivo es
mejorarle su calidades de vida, otro dato
importante es que este plan estratégico no solo
generará de que disminuya la problemática en la
Salud mental, sino que también tendrán esas
herramientas que les ayudará a identificar lo que
provoca que esta problemática se mantengan. Por
ello es muy importante potencializar a esas
comunidades para que estos saquen lo mejor de sí
mismo, para que estos puedan capotear los
problemas que se les presentan y sobre todo para
que desarrollen un grado alto de resiliencia, “El
fortalecimiento se define como un proceso en el
cual los miembros de una comunidad desarrollan
capacidades y recursos para controlar su situación
de vida y transformar su entorno” (Montero,
2009, p.2). por otro lado para lograr el bienestar
integral en estas comunidades es importante la
animación sociocultural, se puede hacer a través
de actividades culturales, también de prácticas no
paraméntales ya que estas actividades involucran
a los miembros de las comunidades generaron de
que estos vaya desarrollando esa cohesión y
sentido de pertenencias lo cual es una gran
herramienta para equilibrar la salud mental, “El
interés por la comunidad es un fenómeno
relativamente reciente, que ha ido creciendo en
paralelo al nacimiento de las libertades
democráticas y del llamado Estado del Bienestar”
(Hernández, 2007, p. 2). La promoción
sociocultural en estas comunidades que presentan
problemas en la salud mental adquiere una
relevancia muy importante ya que se implementan
esas estrategias que generara la partición activa de
estos individuos, provocando que se vayan
gestando esas redes solidas entre los miembros de
las comunidades lo cual da como resultado que se
incremente la inclusión. (Ander, 1986).

PROPÓSITOS DEL PLAN: Implementar estrategias que faciliten la


OBJETIVO GENERAL (para
reducción de los problemas de salud mental en la
qué)
población de Tumaco Nariño.

OBJETIVOS ESPECIFICOS Analizar las acciones por medio de


(Mínimo 1 objetivo por cada factor de
herramientas tecnológicas siendo actores en
tensión)
prevención social en el caso de la salud mental.
Determinar las causas de mayor impacto
que afecte la salud mental de las personas de
Tumaco Nariño.
METODOLOGIA: Propuesta metodológica:
PROCEDIMIENTO PARA
Fortalecimiento de la salud mental en Tumaco.
LLEVAR A CABO LA
PLANEACION DE LAS La estrategia Fortalecimiento la salud mental en
FASES, CON LAS
Tumaco, es una estrategia que va ligada con el factor que
COMUNIDADES
/ACTIVIDADES/ESTRATEGIAS interviene en este caso es (cambios socioculturales). Esta
empleara unas fases con un tiempo de terminado que
tiene como objetivo implementar estrategias que
faciliten la reducción de los problemas de salud mental
en la población de Tumaco Nariño. Para ello se propone
estrategias y actividades que ayuden a determinar sus
verdaderas causas y posibles soluciones a través de una
participación comunitaria, y de evoluciones que
permitirán medir los cambios en los conocimientos,
actitudes y comportamientos. ´para ello se otorgará los
permisos de la administración como la alcaldía,
mandatarios del territorio y sobre todo el permiso de la
comunidad, como lo aremos convocando una reunión
que informe la situación y esto le dé prioridad a nuestro
procedimiento. Morlás, C. Granja, G. (2014).

RECURS
FASE 1
FASE 2 FASE 3 OS
OPORTUNIDADES DE NECESA
REALIZACIÓN (acciones qué
RIOS
se debe hacer)
ENCADA
FASE
Diagnostico Diseño de Evaluación Talento
comunitario.
actividades. continua humano.
(1 mes). (2 meses). (3 meses).

Realizar un Se Se evaluará Psicólogos


análisis
Desarrollarán regularment (5) con
detallado de
la situación actividades e el impacto experienci
actual de la
específicas que de las a en temas
salud mental
en Tumaco. aborden las actividades de salud
necesidades en la salud mental
identificadas. mental de la clínica, y
comunidad. psicosocia
Y se les
realizaran
Psiquiatras
ajustes
(3)
según los
resultados y
Trabajador
el proceso
es sociales
recibido.
(3)

Terapeutas
clínicos
(3)

Realizar Indicadores Lugar del


Identificar
talleres de de evento.
los factores
que sensibilización, evaluación
contribuyen Todo lo
grupos de que se
a la
relacionad
problemática apoyo y utilizarán
y las o con
eventos para medir
necesidades
papelerías.
específicas educativos. la salud
de la
mental en
comunidad. Pancartas.
los
habitantes Video
de Tumaco. Band

-Tasa de Cartillas
prevalencia informativ
de as.Dotació
trastornos n
mentales (uniformes
) para los
-los
organizad
trastornos
ores de la
intervenci
-las Ideas
ón.
suicidas y
suicidio
Refrigerio
s.
-la
incidencia
Herramien
de factores
tas de
de
violencia. trabajo de
cada
profesiona
l adicional
o faltante.

POSIBLES RIESGOS U FACTORES


OBSTÁCULOS DURANTE EXTERNOS
EL PROCESO. FACTORES
INTERNOS

RESULTADOS
ESPERADOS
Conclusión

Se logró, reconocer los roles del psicólogo como agente transformador así mismo las
diferentes estrategias para una buena participación comunitaria.

Finalmente, se obtuvieron los resultados esperados ya que se comprendió y desarrollo la


rúbrica llevando paso a paso los diferentes contextos de lo teórico a la práctica como psicólogos
en proceso de formación y sus diferentes campos disciplinar.
Referencias Bibliográficas

Ander, E. (1986) La promoción socio cultural en América


Latina. http://unesdoc.unesco.org/images/0008/000854/085475sb.pd

Hernández, M. (2007) La Animación Sociocultural desde una Perspectiva


Participativa y Comunitaria: La Experiencia del Programa Animabarrios. Animador
Sociocultural: Revista Iberoamericana vol.1, n.1., Universidad de Salamanca. Recuperado
de http://www.lazer.eefd.ufrj.br/animadorsociocultural/pdf/ac113.pdf

Hernández, L. (2015) Análisis de la participación comunitaria desde una


perspectiva sociocultural. http://www.revflacso.uh.cu/index.php/EDS/article/view/
103/103

Montero, M. (2009), El fortalecimiento en la comunidad, sus dificultades y


alcances* Scopes and Obstacles in Community Empowerment. Universidad Central de
Venezuela. https://www.unrc.edu.ar/unrc/psc/pdfs/biblio/4.%20Montero.pdf

También podría gustarte