Está en la página 1de 5

Paso 1 Componente práctico – Práctica simulada

Presentado por”

Dayana Casierra Hurtado

Presentado A

Mario Fernando Rodríguez

Grupo: 200

“Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

Curso Acción Psicosocial y Comunidad.

Programa de psicología

2023”
Informe del Caso # 1

Relato multidimensional Violencia de género, mujeres vulnerables La violencia


“hacia a la mujer siempre ha existido en todas sus formas, tanto dentro de la familia y las
relaciones sociales, como a nivel sociocultural, lo cual progresivamente se ha convertido en
un fenómeno de urgencia a nivel. Nacional y por ende mundial, esto debido a que de todas
las formas de violencia hacia la mujer afectan su integridad, violan sus derechos,
generándole un profundo malestar, incluso llevándolas a la muerte si el problema no es
detectado y resulto a tiempo. Esta experiencia se puede llevar a cabo no solo en la ciudad”
“de Bogotá como lo podemos observar con mujeres vinculadas y no vinculadas a una red
de mujeres de las localidades sino que también pueden transcender en otras ciudades y en
otras localidades, el maltrato no reconoce color de piel y para prevenir este flagelo se debe
tener cuenta y trabajar de la mano con organizaciones nacionales eh internacionales o
entidades que trabajen en esta materia. Públicas y privadas. En pues en marchas para seguir
mejorando la calidad de vida de las mujeres vulneradas”

“Desde el rol del psicólogo comunitario se puede realizar un sin número de actividades,
que le permita a estas localidades, no solo mejorar su calidad de vida a las mujeres que han
sido o son víctimas del maltrato o violencia de genero sino que también pueden alzar su voz
para que otras no sean víctimas de este flagelo para eso desde la psicología se pueden”
“realizar evaluación colectiva teniendo en cuenta la información de los participantes,
además se pueden utilizar metodologías de observación participante herramientas propias
del ejercicio profesional, encuestas, charlas de sensibilización como entrevistas,
cuestionarios, escala breve de sentido de comunidad importantes para la implementación de
actividades o proyectos que esta pueda sacar sobre la problemática”

“las diferencias de género presentes en su entorno y las preocupaciones por las jóvenes
propensas a tener embarazos a temprana edad. Gracias a todos los testimonios e
información que se puede recolectar se puede implementar una estrategia fundamentada en
el empoderamiento de las mujeres de las diferentes localidades, organizando horarios
flexibles y adaptando lugares donde los niños también puedan desarrollar habilidades,
además de centrarse en mejorar la autoestimade estas mujeres parte fundamental del trabajo
comunitario y se resaltó el trabajo colectivo como agente transformador de la desigualdad
que han vivido la mujeres a lo largo de la historia”
Informe del Caso # 2

Intervención comunitaria con población migrante en situación de emergencia.

“Este caso migratorio se ubica en personas de origen venezolano que fueron obligadas
a salir de su territorio para proteger su vida de los ataques armados del gobierno; los
hombres, mujeres, niños y adultos mayores se refugiaron en Colombia país vecino
especialmente en Arauquita comunidad con la cual han tenido algún tipo de contacto por su
cercanía”

“Desde el rol como psicólogo comunitario se aporta los primeros auxilios psicológicos
para tranquilizar a las personas afectadas reduciendo el estrés y facilitando la expresión de
emociones causadas por la situación en Venezuela algo primordial dentro del ejercicio
profesional, así mismo se realizó una asistencia practica sobre los recursos disponibles para
luego si trabajar la salud mental de estas personas a profundidad, iniciando por utilizar la
cartografía, social como mapeo a la comunidad identificando que no todos manejan con el
mismo estrés la situación, seguido se realizó la planificación e intervención de una
estrategia de afrontamiento comunitario centrada en la participación activa en la toma de
decisiones fases que favorecen la autonomía en cada miembro. Se abordó adecuadamente
el caso ya que se tiene en cuenta tranquilizar primero a las personas para luego si hablar del
sentimiento ocasionado, se planifico teniendo en cuentas las necesidades de cada grupo
(mujeres, niños etc.) y se implementó una estrategia que permitiera el trabajo de cada
miembro para lograr afrontar los efectos negativos de la situación vivida”
Referencias

Osorio Pérez, O. (2023). El concepto de comunidad en los proyectos de intervención


comunitaria. Disonancias opacidades y rupturas. Alteridades,
33(65). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8921875

Ramos Delgado, D. (2013). La memoria colectiva como re-construcción. Entre lo


individual, la historia, el tiempo y el espacio. Realitas, Vol. 1, Nº.
1. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6984235

También podría gustarte