Está en la página 1de 5

POLÍTICAS PÚBLICAS Y ESTADO DE DERECHO

En palabras claras y sencillas, las políticas públicas son las cosas que hace el
gobierno para ayudar a la gente con sus problemas o necesidades. Por
ejemplo, si hay mucha gente que no tiene trabajo, el gobierno puede hacer
una política pública para crear más empleos o para darles dinero a los que no
tienen. O si hay mucha gente que no puede ir al médico, el gobierno puede hacer una política pública para darles salud gratis o más
barata. Para llevar adelante una política pública, el gobierno tiene que saber cuáles son los problemas o las necesidades de la gente.
También tiene que ver si tiene dinero y recursos para hacer lo que quiere, y tiene que pensar en las consecuencias de lo que hace, si
va a ayudar o a perjudicar a la gente o al país. Un gobierno cuando asume su mandato, ya sea nacional, provincial o municipal
determina cuales serán las políticas publicas en sus propuestas de candidatura. Las políticas públicas pueden ser de muchos tipos y
temas, como educación, salud, seguridad, transporte, medio ambiente, etc. Y pueden ser para todo el país o para una parte.

La participación ciudadana en las políticas públicas es la intervención de los ciudadanos en la esfera pública en función de intereses
sociales. Se asocia con la idea de democracia directa, en la que el pueblo juega un rol activo en la toma de decisiones públicas, ya sea
a través de consultas o de organizaciones y consejos comunitarios. Tiene como objetivo principal interpretar la participación
ciudadana en todos sus ámbitos, generalizar sus escenarios socio políticos y crear una conciencia participativa.
Los ciudadanos pueden hacer uso de los medios constitucionales y no constitucionales para hacer valer su opinión y derechos.
Existen dos grandes ámbitos de participación ciudadana: el público, que se refiere a aspectos o situaciones más globales; y el
privado, que tiene como objetivo atender los intereses de una comunidad o mejorar la calidad de vida.
En Argentina, existen diversos mecanismos institucionales que promueven la participación ciudadana y el ejercicio del derecho de
acceso a la información pública, entre otros:
- Acceso a la Información Pública: Implica que toda persona tiene derecho a acceder de manera completa, adecuada, oportuna y
veraz a la información creada u obtenida por el Estado o que obre en su poder o bajo su control.
- Publicidad de la Gestión de Intereses: Implica que toda persona que pretenda influir en las decisiones públicas debe registrarse e
informar sobre sus intereses, actividades y recursos.
- Audiencias Públicas: Implican que toda persona tiene derecho a expresar su opinión sobre asuntos de interés general o colectivo
que sean materia de decisión pública.
- Elaboración Participativa de Normas: Implica que toda persona tiene derecho a participar en el proceso de elaboración de normas
jurídicas de carácter general que sean competencia del Poder Ejecutivo Nacional.
La participación ciudadana en las políticas públicas implica un proceso de construcción social de las mismas, que otorga legitimidad,
transparencia y eficacia a la gestión pública. También implica un desafío para el Estado y la sociedad civil, que deben generar
espacios y condiciones para el diálogo, el consenso y la colaboración.
La participación ciudadana en las políticas públicas tiene varios beneficios, tanto para el Estado como para la sociedad. Según los
resultados de búsqueda, algunos de los beneficios son:

- Mejora la calidad de las políticas públicas, al asegurar que se tomen en cuenta las necesidades y preocupaciones de los ciudadanos.
- Fomenta la transparencia y la rendición de cuentas, al facilitar el control social y el acceso a la información pública.
- Fomenta la responsabilidad social, al promover el compromiso y la colaboración de los ciudadanos con el bien común.
- Fomenta la cohesión social y la participación democrática, al fortalecer el vínculo entre gobernantes y gobernados, y garantizar
derechos políticos y humanos.
- Legitima las decisiones gubernamentales, al generar consenso y confianza entre los actores sociales.
- Consolida la gobernanza (def.: modo de dirigir un país o entidad buscando el progreso económico, pero también el desarrollo social
y el fortalecimiento de las instituciones. Todo lo anterior, de forma sostenible en el tiempo) al lograr que gobierno y sociedad actúen
en conjunto para resolver los problemas públicos.

__________________________________________________________________________________________________________
En los años noventa, de la mano del presidente Carlos Menem y siguiendo los principios del neoliberalismo, las políticas públicas en Argentina se
caracterizaron por un proceso de descentralización, ajuste fiscal, reforma del Estado y apertura económica que tuvieron gran impacto en los
sectores sociales, económicos, educativos y científicos del país, así como también generaron conflictos y resistencias.
- Privatización de empresas estatales y servicios públicos, como la energía, el transporte, las telecomunicaciones, el petróleo, el agua, la salud, la
educación, etc. Esto implicó la reducción del rol del Estado y el aumento de la participación del sector privado en la economía.
- Convertibilidad del peso con el dólar estadounidense, estableciendo una paridad fija de un peso por un dólar. Esto buscaba controlar la inflación y
atraer inversiones extranjeras, pero también generó una sobrevaluación de la moneda, un déficit fiscal y una pérdida de competitividad de las
exportaciones.
- Apertura comercial y financiera, eliminando las barreras arancelarias y las restricciones al comercio exterior. Esto favoreció la integración con el
mercado mundial y la creación del Mercosur, pero también provocó una desindustrialización, una dependencia externa y una vulnerabilidad ante
las crisis internacionales.
- Reforma de la Constitución Nacional en 1994, que introdujo cambios como la reelección presidencial por un solo período consecutivo, la
reducción del mandato presidencial de seis a cuatro años, la creación del cargo de jefe de gabinete de ministros, la incorporación de los tratados
internacionales de derechos humanos al bloque de constitucionalidad, entre otros.
- Reforma educativa con la Ley Federal de Educación en 1993, que modificó la estructura y los contenidos del sistema educativo nacional. Entre los
cambios más importantes se encuentran la ampliación de la educación obligatoria a diez años, la división del nivel medio en dos ciclos (básico y
polimodal), el establecimiento de los contenidos básicos comunes y la evaluación nacional de la calidad educativa.
- Reforma laboral con la Ley de Reforma Laboral en 1991, que flexibilizó las condiciones de trabajo y redujo los derechos y garantías de los
trabajadores. Entre las medidas más polémicas se encuentran la eliminación de la antigüedad como criterio para el despido, la reducción de las
indemnizaciones por despido injustificado, la posibilidad de pactar salarios por debajo del convenio colectivo y la habilitación de los contratos
temporales y a tiempo parcial.
Las políticas públicas del menemismo tuvieron consecuencias muy importantes y diversas en la economía, la sociedad, la política y la cultura del
país:
- Crecimiento económico con inflación baja durante la primera mitad de los años noventa, impulsado por el ingreso de capitales extranjeros, el
aumento del consumo y la inversión privada. Sin embargo, este crecimiento fue insostenible y desigual, ya que se basó en el endeudamiento
externo, la sobrevaluación cambiaria y la apertura indiscriminada.
- Desindustrialización y pérdida de competitividad de la producción nacional, debido a la competencia desleal de las importaciones baratas y a la
falta de políticas de fomento y protección. Esto provocó el cierre de miles de empresas, especialmente pymes, y el deterioro de la calidad y la
innovación tecnológica.
- Desocupación masiva y precarización laboral, como resultado de la flexibilización de las condiciones de trabajo, la reducción de los salarios y los
derechos laborales, la deslocalización de las empresas y el aumento de la informalidad. Esto generó un aumento de la pobreza, la exclusión y la
desigualdad social, así como el surgimiento del movimiento piquetero.
- Privatización y mercantilización de los servicios públicos esenciales, como la energía, el transporte, las telecomunicaciones, el agua, la salud y la
educación. Esto implicó una pérdida de soberanía nacional, una transferencia de recursos al sector privado y una disminución del acceso y la
calidad de estos servicios para la población.
- Reforma constitucional que permitió la reelección presidencial por un solo período consecutivo y que introdujo otras modificaciones
institucionales, como la creación del cargo de jefe de gabinete, el Consejo de la Magistratura, el Defensor del Pueblo y la Auditoría General de la
Nación. También incorporó los tratados internacionales de derechos humanos al bloque de constitucionalidad.
- Reforma educativa que cambió la estructura y los contenidos del sistema educativo nacional, ampliando la educación obligatoria a diez años,
dividiendo el nivel medio en dos ciclos (básico y polimodal), estableciendo los contenidos básicos comunes y evaluando nacionalmente la calidad
educativa. Esta reforma fue criticada por su carácter mercantilista, homogeneizador y despolitizador.
- Dependencia externa y vulnerabilidad ante las crisis internacionales, debido a la apertura comercial y financiera que hizo que el país dependiera
cada vez más de los mercados internacionales y de las instituciones financieras globales, como el Fondo Monetario Internacional o el Banco
Mundial. Estas entidades impusieron condiciones y exigencias a los países que recibieron sus préstamos o ayudas, limitando su soberanía y
autonomía.
El neoliberalismo es un término que se usa para describir una corriente de pensamiento económico y político que defiende el libre mercado, la
propiedad privada, la reducción del papel del Estado y la apertura comercial. Es una «teoría política y económica que tiende a reducir al mínimo la
intervención del Estado», cuyos «pilares básicos incluyen la privatización y la desregulación».
Ventajas:
- Libertad económica: defiende la libertad individual y la propiedad privada como pilares fundamentales. Esto implica la libertad de emprender,
invertir y tomar decisiones económicas sin interferencia excesiva del gobierno.
- Libre mercado: promueve el comercio sin fronteras y con pocas restricciones del Estado para comercializar con los diferentes gobiernos. La
competencia favorece la innovación, la eficiencia y la calidad de los productos y servicios.
- Disciplina fiscal: busca reducir el gasto público, el déficit fiscal y la deuda externa, lo que contribuye a mantener la estabilidad macroeconómica y
evitar la inflación. También busca disminuir los impuestos, especialmente a las empresas y las personas más ricas, para incentivar la inversión y el
crecimiento.
- Seguridad jurídica: garantiza el respeto a la propiedad privada, los contratos y las reglas del mercado, lo que genera confianza y atrae a los
inversores nacionales y extranjeros. También busca fortalecer el Estado de derecho y la democracia.
Desventajas:
- Desigualdad social: beneficia principalmente a las grandes empresas y a las personas más ricas, que acumulan cada vez más poder y riqueza. Al
mismo tiempo, aumenta la pobreza, la exclusión y la brecha entre ricos y pobres, lo que genera conflictos sociales y violencia.
- Desempleo y precarización laboral: promueve la flexibilización laboral, lo que implica la reducción de los salarios, los derechos y las garantías de
los trabajadores. También fomenta la deslocalización de las empresas, que buscan países con mano de obra más barata. Esto genera desempleo,
informalidad y explotación laboral.
- Privatización y mercantilización: implica la privatización de las empresas estatales y los servicios públicos, como la salud, la educación, el
transporte, etc. Esto reduce el acceso de la población a estos bienes esenciales y los somete a las leyes del mercado, que buscan maximizar el
beneficio sin considerar el bienestar social.
- Dependencia externa: favorece la apertura comercial y financiera, lo que hace que los países dependan cada vez más de los mercados
internacionales y de las instituciones financieras globales, como el Fondo Monetario Internacional o el Banco Mundial. Estas entidades imponen
condiciones y exigencias a los países que reciben sus préstamos o ayudas, limitando su soberanía y autonomía.
Las políticas públicas durante el gobierno de Néstor Kirchner se refieren al conjunto de medidas que tomó el presidente de la Nación
Argentina entre 2003 y 2007, con el objetivo de recuperar el país de la crisis económica, social y política que había estallado en 2001.
Según los resultados de búsqueda, algunas de las políticas públicas durante el gobierno de Néstor Kirchner fueron:

- Política económica: Kirchner mantuvo la devaluación del peso y el superávit fiscal, pero también impulsó el crecimiento económico
basado en la demanda interna, el mercado interno y la industria nacional. Logró reducir a la mitad los niveles de pobreza, indigencia
y desempleo, y aumentar el salario mínimo, las jubilaciones y las asignaciones familiares. También renegoció la deuda externa con
una quita del 75% y canceló la deuda con el Fondo Monetario Internacional.
- Política social: Kirchner amplió y fortaleció las políticas sociales dirigidas a los sectores más vulnerables, como los planes Jefes y
Jefas de Hogar, el Plan Familias, el Plan Nacer y el Programa Ingreso Social con Trabajo. También creó el Ministerio de Desarrollo
Social y el Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales.
- Política educativa: Kirchner impulsó la sanción de la Ley de Educación Nacional, que reemplazó a la Ley Federal de Educación y
estableció una educación obligatoria de 13 años, desde los 5 hasta los 17 años. También aumentó el presupuesto educativo al 6% del
PBI, creó el Programa Nacional de Becas Bicentenario y el Programa Conectar Igualdad, e impulsó la creación de nuevas
universidades nacionales.
- Política de ciencia y tecnología: Kirchner creó el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva y aumentó el
presupuesto destinado al sector. También repatrió a más de 800 científicos que habían emigrado al exterior, creó nuevos centros e
institutos de investigación, e impulsó proyectos estratégicos como el satélite Arsat-1 y el reactor nuclear CAREM.
- Política judicial y de derechos humanos: Kirchner renovó la Corte Suprema de Justicia, nombrando a jueces prestigiosos e
independientes. También derogó las leyes de Obediencia Debida y Punto Final, que impedían juzgar a los responsables de los
crímenes de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura militar. Así, se reabrieron los juicios por la verdad y se condenó a
cientos de represores. Además, apoyó la labor de las Abuelas de Plaza de Mayo en la recuperación de los nietos apropiados.
- Política exterior: Kirchner fortaleció las relaciones con los países de Latinoamérica, especialmente con Brasil y Venezuela. También
rechazó en conjunto con otros países de la región al ALCA, un proyecto impulsado por Estados Unidos para crear un área de libre
comercio en el continente. Asimismo, defendió la soberanía argentina sobre las Islas Malvinas y mantuvo un conflicto diplomático
con Uruguay por la instalación de plantas de celulosa en el río Uruguay.
- Política de salud: Kirchner creó el Plan Nacer, un programa destinado a garantizar la atención gratuita y de calidad a las mujeres
embarazadas y a los niños menores de 6 años sin obra social. También aumentó el presupuesto destinado al sector salud, mejoró la
infraestructura y el equipamiento de los hospitales públicos, e impulsó la producción pública de medicamentos.
- Política cultural: Kirchner promovió la recuperación y el fomento de la cultura nacional, regional y popular. Para ello, creó el
Ministerio de Cultura, apoyó la Ley de Mecenazgo, impulsó la creación de espacios culturales como el Centro Cultural Kirchner y el
Museo del Bicentenario, y respaldó la actividad de artistas, escritores, cineastas y músicos argentinos.
- Política de medios y comunicación: Kirchner impulsó la sanción de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, que reemplazó
a la Ley de Radiodifusión de la dictadura militar y estableció un marco regulatorio democrático y pluralista para los medios
audiovisuales. También creó Arsat, una empresa estatal dedicada al desarrollo de satélites y servicios de telecomunicaciones.
- Política de agricultura y ganadería: Kirchner apoyó el desarrollo del sector agropecuario mediante el aumento del crédito, la mejora
de la infraestructura vial y ferroviaria, el fomento de las economías regionales y el fortalecimiento del Mercosur. También enfrentó
un conflicto con las entidades agropecuarias por el aumento de las retenciones a las exportaciones de granos.
- Política ambiental: Kirchner impulsó la sanción de la Ley de Bosques Nativos, que estableció los presupuestos mínimos para la
protección ambiental de los bosques nativos y reguló su aprovechamiento sustentable. También promovió la adhesión al Protocolo
de Kioto sobre cambio climático y apoyó las demandas ambientalistas contra las plantas de celulosa en Uruguay.
Las políticas públicas del gobierno de Mauricio Macri se refieren al conjunto de medidas que tomó el presidente de la
Nación Argentina entre 2015 y 2019, con el objetivo de cambiar el rumbo económico, social y político del país.

- Política económica: Macri adoptó una estrategia de reformas basadas en el "gradualismo" y el "consenso" con la
oposición y los actores sociales. Para equilibrar el presupuesto, llevó adelante una política de austeridad que implicó
principalmente la disminución de los subsidios a los servicios públicos y el transporte, lo que significó un aumento en las
tarifas para los usuarios. También eliminó el "cepo cambiario" y devaluó la moneda, lo que generó inflación y pérdida de
poder adquisitivo. Además, renegoció la deuda externa con los "fondos buitre" y emitió nuevos bonos para financiarse.
Estas medidas provocaron una recesión, un aumento del desempleo, la pobreza y la deuda externa.
- Política social: Macri mantuvo y amplió algunos programas sociales existentes, como la Asignación Universal por Hijo
(AUH), el Plan Progresar y el Plan Belgrano. También creó el Plan Nacional de Primera Infancia, el Plan Nacional de
Hábitat y el Plan Nacional de Vivienda. Sin embargo, estas políticas no lograron compensar el deterioro social causado
por la política económica. Además, Macri redujo el presupuesto destinado a áreas sensibles como salud, educación,
ciencia y tecnología, cultura y derechos humanos.
- Política de género: Macri presentó el Plan de Igualdad de Oportunidades y Derechos (PIOD) 2018-2020, a través del
cual impulsó un conjunto de políticas públicas coordinadas entre todos los ministerios para promover y garantizar la
igualdad de género. Algunas de las medidas incluidas en el plan fueron la creación del Instituto Nacional de las Mujeres,
la sanción de la Ley Micaela de capacitación obligatoria en género para todos los funcionarios públicos, la ampliación del
Plan Nacional de Prevención del Embarazo No Intencional en la Adolescencia (ENIA) y la adhesión al Protocolo para la
atención integral de las personas con derecho a la interrupción legal del embarazo (ILE). Sin embargo, estas políticas
fueron insuficientes para revertir las brechas y las violencias de género existentes en el país.
- Política exterior: Macri buscó reinsertar a Argentina en el mundo, con una política exterior más abierta y pragmática.
Para ello, se acercó a Estados Unidos y a la Unión Europea, impulsó el acuerdo comercial entre el Mercosur y la Unión
Europea, se alejó del eje bolivariano liderado por Venezuela, apoyó el Grupo de Lima para presionar por una salida
democrática a la crisis venezolana, se integró al Grupo de los 20 (G20) y organizó su cumbre en Buenos Aires en 2018.
También defendió la soberanía argentina sobre las Islas Malvinas y mantuvo un diálogo fluido con Gran Bretaña.
Las políticas públicas de Cristina Fernández de Kirchner se refieren al conjunto de medidas que tomó la presidenta de la Nación
Argentina entre 2007 y 2015, con el objetivo de profundizar el modelo económico, social y político iniciado por su esposo y
antecesor, Néstor Kirchner.

- Política económica: Fernández de Kirchner mantuvo el modelo de crecimiento con inclusión social basado en el mercado interno, la
industria nacional, el superávit fiscal y comercial, la reindustrialización y la desendeudamiento. También enfrentó una crisis
internacional en 2008 y una crisis cambiaria en 2014, que la llevaron a implementar medidas como el "cepo cambiario", el canje de
deuda y el acuerdo con el Club de París. Además, impulsó la reestatización de las AFJP, Aerolíneas Argentinas, YPF y el sistema
ferroviario. Estas medidas generaron un aumento del empleo, el salario real, las jubilaciones y las reservas internacionales, pero
también problemas de inflación, déficit fiscal, restricciones externas y fuga de capitales.
- Política social: Fernández de Kirchner amplió y fortaleció las políticas sociales dirigidas a los sectores más vulnerables, como la
Asignación Universal por Hijo (AUH), la Asignación Universal por Embarazo (AUE), el Plan Progresar, el Plan Nacer y el Programa
Ingreso Social con Trabajo. También aumentó el presupuesto destinado a salud, educación, ciencia y tecnología, cultura y derechos
humanos. Además, creó el Ministerio de Desarrollo Social y el Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales.
- Política de género: Fernández de Kirchner promovió la ampliación de derechos civiles y sexuales para las mujeres y las diversidades.
Para ello, impulsó la sanción de leyes como la Ley de Matrimonio Igualitario, la Ley de Identidad de Género, la Ley de Fertilización
Asistida y la Ley Micaela. También creó el Instituto Nacional de las Mujeres, apoyó la labor de las Abuelas y Madres de Plaza de Mayo
en la recuperación de los nietos apropiados y respaldó el movimiento feminista Ni Una Menos. Sin embargo, no logró avanzar en la
legalización del aborto voluntario.
- Política exterior: Fernández de Kirchner profundizó las relaciones con los países de Latinoamérica, especialmente con Brasil,
Venezuela y Bolivia. También mantuvo una postura crítica frente a Estados Unidos y sus aliados, denunciando el espionaje masivo, el
bloqueo a Cuba y las intervenciones militares en Medio Oriente. Asimismo, defendió la soberanía argentina sobre las Islas Malvinas y
mantuvo un conflicto diplomático con Gran Bretaña por su militarización.
- Política educativa: Fernández de Kirchner aumentó el presupuesto destinado a educación, alcanzando el 6% del PBI en 2015.
También sancionó leyes como la Ley de Educación Nacional, la Ley de Educación Técnico Profesional, la Ley de Financiamiento
Educativo y la Ley de Educación Sexual Integral. Además, creó el Plan Conectar Igualdad, que distribuyó más de 5 millones de
netbooks a estudiantes y docentes de escuelas públicas secundarias.
- Política energética: Fernández de Kirchner impulsó el desarrollo de las energías renovables, la diversificación de la matriz energética
y la soberanía hidrocarburífera. Para ello, sancionó leyes como la Ley de Energías Renovables, la Ley de Hidrocarburos y la Ley de
Soberanía Hidrocarburífera. También reestatizó YPF, creó Enarsa y lanzó el Plan Energético Nacional.
- Política de derechos humanos: Fernández de Kirchner profundizó las políticas de memoria, verdad y justicia iniciadas por su esposo.
Para ello, impulsó la derogación de las leyes de Obediencia Debida y Punto Final, la reapertura de los juicios por crímenes de lesa
humanidad, la creación del Archivo Nacional de la Memoria y el Espacio para la Memoria y los Derechos Humanos (ex ESMA).
También apoyó la labor de las Abuelas y Madres de Plaza de Mayo en la recuperación de los nietos apropiados y respaldó el
movimiento feminista Ni Una Menos.
- Política científica y tecnológica: Fernández de Kirchner promovió el desarrollo científico y tecnológico del país, con el objetivo de
generar conocimiento e innovación al servicio del desarrollo nacional. Para ello, aumentó el presupuesto destinado al sector, creó el
Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, repatrió a más de 1000 científicos exiliados y lanzó el Plan Argentina
Innovadora 2020. También impulsó proyectos como el satélite Arsat, el reactor nuclear Carem y el radar Invap.

También podría gustarte