Está en la página 1de 45

MANUAL PRÁCTICAS

MANUAL DE
PRACTICAS DE LA BORATORIO
Química
LABORATORIO
Química General

Msc., Liz Nayibe Martínez Saavedra

UNIDAD DE CIENCIAS BÁSICAS


Fundación Universitaria UNISANGIL
Sede YOPAL

2018

Página 1 de 45
F-GMI-013 Versión: 02 10/06/2022

MANUAL PRÁCTICAS DE
LABORATORIO
Química General

Unidad de Ciencias Básicas


Facultad de Ciencias Naturales e Ingeniería

Autor: Msc., Liz Nayibe Martínez Saavedra

Página 2 de 45
F-GMI-013 Versión: 02 10/06/2022

2018

Página 3 de 45
F-GMI-013 Versión: 02 10/06/2022

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................................ 5
1. MEDIDAS DE SEGURIDAD.................................................................................................................. 6
1.1. Pictogramas de seguridad .............................................................................................................. 6
1.2. Código NFPA (National Fire Protection Association) ...................................................................... 6
1.3. Código de colores para tuberías de servicio en los laboratorios .................................................... 6
1.4. Sustancias peligrosas y consideraciones en caso de accidentes .................................................. 7
2. REGLAS BÁSICAS DE LABORATORIO ............................................................................................. 8
2.1. Antes de comenzar una práctica de laboratorio ............................................................................. 8
2.2. Durante el trabajo en el laboratorio ................................................................................................. 8
3. NORMAS DE SEGURIDAD Y PREVENCIÓN DE ACCIDENTES ..................................................... 10
4. SUSTANCIAS VENENOSAS Y TÓXICAS EN EL LABORATORIO ..................................................11
4.1. Consideraciones de los reactivos ........................................................................................................... 11

5. ELABORACIÓN DE INFORMES Y PREINFORMES ......................................................................... 14


5.1. Preinforme ..................................................................................................................................... 14
5.2. Informe .......................................................................................................................................... 15
6. GUIAS DE LABORATORIO................................................................................................................ 16
PRÁCTICA No. 1. Reconocimiento de las normas de seguridad, etiquetas de los reactivos y los
materiales de laboratorio de uso común................................................................................................... 16
PRÁCTICA No. 2. Reconocimiento de las densidades de sólidos (regulares e irregulares) y líquidos,
relación entre masa y volumen ................................................................................................................. 21
PRÁCTICA No. 3. Funciones químicas inorgánicas ................................................................................ 25
PRÁCTICA No. 4. Reacciones y estequiometría (saponificación) ........................................................... 29
PRÁCTICA No. 5. Leyes de los gases ..................................................................................................... 33
PRÁCTICA No. 6. Preparación de soluciones y determinación de su potencial de hidrógeno (pH) ........39
7. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................................... 45

Página 4 de 45
F-GMI-013 Versión: 02 10/06/2022

INTRODUCCIÓN

Este manual de laboratorio es una guía indispensable para el estudiante que cursa la catedra Química General
de las carreras de Ingenierías de la Fundación Universitaria UNISANGIL, dando a conocer no sólo la relación
entre las prácticas y los contenidos teóricos impartidos, si no también proporcionando conocimientos básicos
los cuales permiten la iniciación hacia el estudio de la química de forma experimental, complementando así
su aprendizaje frente a una de las principales disciplinas de las ciencias exactas, la cual es considerada de
gran aplicación e importancia industrial.

Las guías están diseñadas para que el estudiante pueda familiarizarse con los diferentes equipos, reactivos
y materiales de uso común en los laboratorios y desarrolle habilidades y destrezas en el manejo de los
mismos, asumiendo su labor con un criterio analítico y no solo con la curiosidad de comprobar fenómenos.

En este manual el estudiante encontrará seis guías prácticas de la catedra correspondiente, alguna de ellas
con espacios requeridos para consignar allí los resultados obtenidos y necesarios para expresar mediante las
discusiones y conclusiones los conocimientos adquiridos durante el desarrollo de la práctica.

La estructura de cada una de las guías de laboratorio, será de la siguiente manera:

1. Nombre de la práctica: proviene del fenómeno o ley a comprobar y/o demostrar.


2. Introducción: se exponen las motivaciones del trabajo, los objetivos perseguidos en cada práctica. Se
debe incluir la mínima explicación teórica que permite la comprensión del trabajo.
3. Competencias
4. Marco teórico básico: en este aparte de la guía, el estudiante tendrá a disposición una consulta breve
del tema a trabajar con el fin de iniciar la preconcepción del fenómeno en estudio y promover la
ampliación de la información expuesta, especialmente en lo referente a las aplicaciones del proceso.
5. Materiales, equipos y reactivos: herramientas físicas con las que cuenta el laboratorio para que el
estudiante desarrolle su proceso de aprendizaje.
6. Preguntas de evaluación: diseñadas con el fin de comprobar la apropiación del conocimiento
adquirido durante la experimentación.
7. Bibliografía

Página 5 de 45
F-GMI-013 Versión: 02 10/06/2022

1. MEDIDAS DE SEGURIDAD

1.1. Pictogramas de seguridad


Los pictogramas de seguridad son ilustraciones que se presentan en los envases de los reactivos, los cuales
poseen habitualmente una coloración naranja. Estas ilustraciones mencionan las características de
reactividad como la flamabilidad, la capacidad explosiva, y las características representan daño hacía el ser
humano, al señalar si es toxico, irritante, nocivo, corrosivo, o de carácter peligroso para el medio ambiente
(ver figura 1).

Figura 1. Pictogramas de seguridad

1.2. Código NFPA (National Fire Protection Association)


Se trata de un esquema que resume las cuatro características más importantes de reactividad como lo son:
el riesgo para la salud, la flamabilidad, la reactividad y ciertas consideraciones especiales (Sociedad
Americana de Química, 2002). El símbolo consiste en un rombo dividido en cuatro cuadrantes, cada uno de
ellos identificado con un color específico y un número que indica el nivel esa propiedad en el reactivo (Figura
2).

1.3. Código de colores para tuberías de servicio en los laboratorios


Tabla 1. Código de colores para tuberías.
Tuberías de Color
Agua Azul
Gas Amarillo
Aire Verde
Electricidad Rojo

Página 6 de 45
F-GMI-013 Versión: 02 10/06/2022

Figura 2. Código NFPA

1.4. Sustancias peligrosas y consideraciones en caso de accidentes


Indicaciones generales
Todas las sustancias que se utilizan, así como las reacciones efectuadas en el laboratorio son potencialmente
peligrosas por lo que, para evitar un accidente, en necesario trabajar con cautela, siendo conscientes de las
exigencias que se deben tener sobre la protección y seguridad personal. (Sociedad Americana de Química,
2002).

Las quemaduras más frecuentes son con ácidos, bases y con tubos de vidrio o varillas calientes, la idea es
neutralizar esos reactivos o disolverlos lavando la parte quemada con abundante agua. Es importante evitar
el contacto directo o ingestión de sustancias químicas, ya que por lo general son altamente venenosas,
recordando evitar el pánico cuando ocurra una anomalía.

Página 7 de 45
F-GMI-013 Versión: 02 10/06/2022

2. REGLAS BÁSICAS DE LABORATORIO

Con el fin de adquirir buenos hábitos de laboratorio, que en definitiva contribuirán a la obtención de buenos
resultados en los experimentos a desarrollar, es necesario conocer las normas básicas y las medidas de
seguridad que se deben tener en cuenta al momento de trabajar en un laboratorio en general. Sigue un listado
de recomendaciones que es importante realizar:

2.1. Antes de empezar una práctica de laboratorio


✓ La asistencia a las prácticas es obligatoria. Después de 15 min empezada la práctica, no se dejará entrar
a ningún estudiante.
✓ La puntualidad es obligatoria. Se debe llegar 5 min antes de empezar la práctica.
✓ No se deben dejar carpetas, cascos, u otros objetos sobre las mesas de trabajo. Cuanto más despejado
esté el lugar de trabajo mejor se desarrollará el experimento y menos peligro existirá.
✓ Es aconsejable llevar a todas las prácticas de laboratorio un trapo o toalla de algodón para poder agarrar
los recipientes calientes o limpiarlos y secarlos, luego de su uso.
✓ Se deben seguir en todo momento las directrices del monitor y/o auxiliar de laboratorio. No se comenzará
a trabajar hasta haber recibido las instrucciones necesarias. Consultar previamente las dudas y
dificultades con el docente encargado.
✓ Es imprescindible leer al menos una vez la guía correspondiente antes de comenzar la práctica. Todo lo
que se debe saber o lo que se necesita está contenido en ella.
✓ Comprobar que está todo el material necesario y en las condiciones adecuadas de conservación y
limpieza. Comunicar cualquier anomalía al docente encargado, tutor, auxiliar, monitor y/o coordinador que
se encuentre en ese momento en el laboratorio. Cada grupo será responsable del material asignado, así
como su reposición si este es quebrado o dañado.
2.2. Durante el trabajo en el laboratorio
✓ No realice experimentos en ausencia del auxiliar y/o coordinador (a) del Laboratorio.
✓ Realice solo los experimentos autorizados; si desea introducir variantes, consulte con el docente sobre
posibles riesgos.
✓ Use protección ocular durante la realización del trabajo. Se pueden emplear lentes de policarbonato. Las
personas que usen habitualmente anteojos no requieren de otra protección para la realización de los
experimentos descritos en este manual. Por supuesto, los lentes de contacto no ofrecen protección, ya
que, en caso de utilizarse ácidos o sustancias volátiles, éstas pueden disolverse y concentrarse en el
líquido que se encuentra entre las lentes y el globo ocular, acentuando el daño.

✓ Es indispensable el uso de bata de laboratorio para proteger la ropa de manchas, quemaduras y/o
salpicaduras.

✓ Proteja sus manos, use preferiblemente guantes de nitrilo, estos le evitaran sufrir quemaduras e
irritaciones, recuerde que los reactivos son muy tóxicos y fuertes.

Página 8 de 45
F-GMI-013 Versión: 02 10/06/2022

✓ Los zapatos deben ser cerrados (no usar sandalias) y preferentemente con suela de goma para disminuir
eventuales resbalones.
✓ Las personas que usan el cabello largo deberán llevarlo recogido.
✓ No usar cadenas, collares, pulseras, pañuelos o bufandas que puedan engancharse a los elementos de
trabajo, produciendo accidentes.
✓ Es prohibido comer o beber en el laboratorio y/o durante la realización de los experimentos.
✓ Es prohibido fumar en el laboratorio y/o durante la realización de los experimentos.
✓ Es prohibido jugar o correr en el laboratorio.
✓ Es importante lavarse las manos con agua y jabón al iniciar y al terminar el trabajo experimental. (Garzón,
1989)
La asistencia al laboratorio es obligatoria. Toda inasistencia debe ser justificada dentro de los plazos
establecidos por la universidad, docente encargado y/o coordinador de laboratorios. Cada trabajo práctico se
evaluará a través del desarrollo de la guía de trabajo (cuestionario) y la realización del informe respectivo.

Los alumnos deberán tener una conducta apropiada durante todo el desarrollo del trabajo práctico y acatar
las normas e instrucciones que le entreguen los docentes a cargo del grupo. Los docentes y/o coordinador de
laboratorio se reservan el derecho de SOLICITAR LA SALIDA del laboratorio a cualquier alumno que no
respete estas normas.

Cada estudiante debe disponer del Manual de Laboratorio, el cual posee las instrucciones para desarrollar
cada una de las prácticas de laboratorio. También será responsabilidad del estudiante, leer con anterioridad
la guía de laboratorio para que se informe sobre el manejo del equipo, sustancias y procedimientos que se
utilizarán. Estas guías, así como el marco teórico, lectura propuesta y los aspectos metodológicos que
sustentan el trabajo práctico de cada uno de los laboratorios, deberán ser previamente ESTUDIADOS por
cada estudiante, así como la elaboración de los respectivos PREINFORMES con antelación. Una vez se inicie
el laboratorio, el estudiante deberá mantenerse atento a los procedimientos siguiendo las instrucciones dadas
por el docente, monitor y/o coordinador de laboratorios.

Página 9 de 45
F-GMI-013 Versión: 02 10/06/2022

3. NORMAS DE SEGURIDAD Y PREVENCIÓN DE ACCIDENTES

Los descuidos o el desconocimiento de posibles peligros en el laboratorio pueden originar accidentes de


efectos irreversibles. Es importante, por lo tanto, que el estudiante cumpla todas las instrucciones que le
indique el docente correspondiente acerca del cuidado que debe tener en el laboratorio.

3.1. Normas generales de seguridad:

Con la finalidad de evitar accidentes:

✓ El botiquín de primeros auxilios se localizará en un lugar accesible y deberá contar con material de
curación y sustancias medicinales, tales como: gasa, algodón, alcohol, curitas, aspirina, cinta microporo,
agua oxigenada, etc.
✓ Verificar el funcionamiento adecuado de la campana extractora de gases y que exista una ventilación
adecuada en el laboratorio.
✓ Localizar los extintores de incendio y verificar que se encuentren siempre con la carga adecuada y en
buen estado de funcionamiento.
✓ Que la regadera de seguridad funcione adecuadamente con la presión y flujo de agua suficientes.
✓ Si alguna sustancia química le salpica o cae en la piel o en los ojos, lávelos inmediatamente con
abundante agua y avise a su docente.
✓ Nunca fume o ingiera alimentos en el laboratorio, porque es frecuente trabajar con sustancias inflamables
o tóxicas; además, cualquier distracción produce errores o accidentes.
✓ Cuando se realicen las prácticas, se prohibirá el ingreso de personas ajenas y la salida de estudiantes.
✓ No pruebe o saboree un producto químico o solución sin la autorización del docente.
✓ No cargue recipientes de reactivos para su mesa, en especial los grandes; déjelos en el sitio que le asignó
el docente y/o monitor.
✓ Si se derrama un reactivo o mezcla, límpielo inmediatamente tenga las precauciones necesarias para
realizarlo.
✓ Cuando se calienta una sustancia en un tubo de ensayo, dirija el extremo abierto del tubo hacia un lugar
que no pueda ocasionar daño a usted ni a sus compañeros.
✓ No sitúe nunca los mecheros encendidos cerca de algún recipiente que contenga un material volátil o
inflamable.
✓ Los incendios pequeños se apagan con una toalla húmeda.
✓ No inhale los vapores de ninguna sustancia; si es necesario hacerlo, ventile suavemente hacia su nariz
los vapores de la sustancia.
✓ Para preparar una solución acuosa de un ácido (especialmente ácido sulfúrico), vierta siempre lentamente
el ácido concentrado sobre el agua. Nunca vierta agua sobre el ácido, pues puede producirse un
accidente.
✓ Cuando trabaje con equipos de vidrio, como tubos y termómetros, preste mucha atención pues el vidrio
es frágil y se rompe fácilmente; este es un accidente que, con frecuencia, produce lesiones (Sociedad
Americana de Química, 2002).

Página 10 de 45
F-GMI-013 Versión: 02 10/06/2022

4. SUSTANCIAS VENENOSAS Y TÓXICAS EN EL LABORATORIO


Todas las sustancias que se utilizan y las reacciones efectuadas son potencialmente peligrosas por lo que,
para evitar algún accidente, es necesario trabajar con cautela y buen comportamiento en el laboratorio.

Un gran número de sustancias inorgánicas como orgánicas son corrosivas, se absorben fácilmente por la piel,
inhalación o ingesta.; produciendo desde ligera irritación hasta una perjudicial intoxicación, es por esto que
se debe de evitar su contacto directo.

4.1. Consideraciones de los reactivos:

4.1.1. Ácido Nítrico

Este ácido daña los ojos permanentemente en unos cuantos segundos y es sumamente corrosivo en contacto
con la piel, produciendo quemaduras dolorosas; manchas amarillentas por oxidación de las proteínas.

4.1.2. Ácido Sulfúrico, fosfórico y clorhídrico

Las soluciones concentradas de estos ácidos lesionan rápidamente la piel y los tejidos internos. Sus
quemaduras tardan en sanar y pueden dejar cicatrices. Los accidentes más frecuentes se producen por
salpicaduras y por pipeteo directo con la boca.

4.1.3. Hidróxido de sodio, potasio y amonio

Los hidróxidos de sodio y potasio son sólidos y las soluciones concentradas de hidróxido de amonio pueden
lesionar la piel y las mucosas. Los vapores de hidróxido de amonio son irritantes y pueden dañar tanto a los
ojos como a los pulmones.

4.1.4. Agentes Oxidantes

Los agentes oxidantes, tales como los cloratos, peróxidos, percloratos entre otros, en contacto con los
compuestos orgánicos, incluso con la madera pueden causar explosiones e incendios.

• Cloratos y percloratos: Cuando se mezclan con solventes o materiales combustibles, pueden


ocasionar un incendio. Debe evitarse el contacto con compuestos con azufre, metales pulverizados,
sales de amonio y cualquier compuesto orgánico.

• Peróxidos: Los peróxidos de sodio y de bario pueden causar incendio o explosiones al humedecerse
en contacto con papel o materiales orgánicos. El peróxido de hidrógeno en contacto con la piel puede
causar ampollas. Los peróxidos orgánicos son sustancias térmicamente inestables que pueden
descomponerse autoacelerada. Además, pueden descomponerse con explosión, quemarse
rápidamente, ser sensibles al impacto o al rozamiento, reaccionar peligrosamente con otras
sustancias y afectar la vista.

• Éter: Además de existir peligro de incendio, los éteres son oxidados por el oxígeno atmosférico si sus
gases se concentran en el laboratorio, formando peróxidos con los problemas previamente señalados
(Chang, 2017).

4.1.5. Solventes orgánicos

Prácticamente todos los solventes y compuestos orgánicos presentan riesgo potencial de incendio o
explosión. Los vapores de estos solventes pueden formar mezclas explosivas con el aire. Entre los más
peligrosos se encuentran los éteres, el benceno, el tolueno, acetona. El éter etílico es el más peligroso por su
bajo punto de ebullición y de ignición.

Se consultará al auxiliar o monitor cuando se intente evaporar un solvente para que se den las
recomendaciones correspondientes. Los incendios provocados por solventes orgánicos no se deben intentar

Página 11 de 45
F-GMI-013 Versión: 02 10/06/2022

apagar con agua, ya que dichos compuestos al no ser miscibles y en general menos densos que esta última,
flotan y se esparcen más. Se debe usar una manta, arena o un extintor de polvos químicos (Martínez, 1982).
En la tabla 2 se presentan las consideraciones y precauciones para el manejo de reactivos generales.

Tabla 2. Consideraciones de los reactivos y precauciones en caso de accidentes

PRECAUCIONES Y
SUSTANCIA PROPIEDADES Y ACCIÓN
ANTIDOTOS
Uso de gafas y guantes. Lavar
con abundante agua y
bicarbonato, o con solución de
bicarbonato de sodio al 5%. Si
son ingeridos tomar agua con
magnesia o bicarbonato.
Ácidos Corrosivo Sí el accidente es en ojo, lave con
abundante agua (manteniendo el
ojo abierto), con frasco lavador
procurando dirigir un chorro fuerte
de agua a la córnea, luego aplique
la solución de bicarbonato de
sodio.
Aire fresco; tomar abundante
Alcohol metílico Venenoso si es ingerido agua alcalizada con bicarbonato
de sodio
Muy concentrado es mortal; Si cae en los ojos lavar con
corrosivo. Ingestión de 10 a 12 abundante agua; si es aspirado,
Amoniaco
gramos del comercial produce la aspirar vapor de agua; tomar
muerte. agua tibia con algo de aceite.
Sus vapores concentrados son
Benceno Aire libre.
tóxicos y afectan la respiración.
Lavar con solución de bicarbonato
Bromo Corrosivo
y tiosulfato.
Inhalar aire fresco; aspirar vapor
Corrosivo, produce tos,
Cloro de agua. Respirara amoniaco
respiración molesta y ahogo.
muy diluido.
Respiración artificial si ha sido
inhalado; si ha sido ingerido
Éter Narcótico
provocar vomito. Tomar solución
de carbonato sódico.
Puede producir alteraciones en la Mucho aire; clara de huevo y
Fenol
piel. Corrosivo. sulfato de sodio.
Beber mucha solución de sulfato
cúprico al 2%, probar vómito,
Fósforo Venenoso
tomar solución de carbonato
sódico.
Inhalar oxígeno, respirar
Gases nitrosos Pueden ser mortales
amoniaco diluido.
Uso de gafas y guantes. Lavar
con mucha agua y ácido acético
Lejías, álcalis, bases fuertes, diluido (vinagre). Sí el accidente
Corrosivos
sales alcalinas. es en ojo, lave con abundante
agua (manteniendo el ojo abierto),
con frasco lavador procurando

Página 12 de 45
F-GMI-013 Versión: 02 10/06/2022

dirigir un chorro fuerte de agua a


la córnea, luego aplique la
solución de ácido acético.
Mercurio y sus compuestos Perjudicial sobre todo os vapores Provocar vómito, beber leche.
Aire fresco, respiración artificial y
Monóxido de carbono Veneno mortal
si es posible dar oxígeno.
Aire fresco, respiración forzada.
Ácido sulfhídrico Tóxico
INHALAR OXÍGENO.
Fuente: (Martínez, 1982)

Página 13 de 45
F-GMI-013 Versión: 02 10/06/2022

5. ELABORACIÓN DE INFORMES Y PREINFORMES

5.1. Preinforme
Cada grupo de laboratorio debe realizar los preinformes de laboratorio tipo bitácora, V-heurística, o como el
docente encargado de la cátedra le indique. Este preinforme se debe realizar antes de llevar a cabo la práctica,
con el fin de garantizar que cada uno de los estudiantes adquieran el conocimiento necesario para poder
realizar la práctica laboratorio con mayor facilidad y objetividad.

El preinforme está constituido por:

1. Título de la práctica
2. Objetivos
3. Hipótesis
4. Fundamento teórico (complemento de la introducción de la guía), en mapa conceptual.
5. Metodología, la cual se debe realizar en diagrama de flujo o en esquema gráfico con el fin de resumir el
procedimiento descrito en la guía.
6. Fichas de seguridad: características y clasificación de cada reactivo a utilizar en la práctica. Ésta debe
contener:
✓ Nombre del reactivo
✓ Formula química
✓ Peso molecular
✓ Solubilidad en agua
✓ Punto de fusión
✓ Punto de ebullición
✓ Dosis letal mediana (DL 50)
✓ Clasificación química (Tóxico, nocivo, inflamable, etc)
✓ Riesgos y Precauciones
Bibliografía consultada, la cual debe ser reportada según lo indicado en la Norma APA. Apellido, A. A.
(Año). Título. Ciudad, País: Editorial.
Ejemplo: AYRES, Frank. (2001). Cálculo. 4 ed. Bogotá D.C.: McGraw-Hill.

5.2. Informe
El informe de laboratorio se debe entregar después de llevar a cabo la práctica. Será realizado en formato
IEEE o tipo artículo científico, o en el formato pactado con el docente encargado. El informe debe tener
consignado lo siguiente:

✓ Título de la práctica
✓ Resumen
✓ Palabras claves
✓ Objetivos
✓ Marco teórico o introducción.
✓ Metodología
✓ Resultados obtenidos. En caso de haber tablas, estas se deben llenar teniendo en cuenta:
o No dejar espacios en blanco en el cuerpo de la tabla; éstos pueden significar que no existen
los datos o que los mismos se omitieron por error.
o No repetir las unidades de medida en el cuerpo de la tabla. El símbolo de medición se escribe
debajo del encabezamiento de las columnas.
o Usar el mismo grado de precisión para todos los datos (por ejemplo: 35.00, 36.50 y 45.98 en
lugar de 35, 36.5 y 45.98).
✓ Análisis de resultados. Esta es la sección más importante de un informe o artículo científico, aquí los
resultados deben interpretarse apoyándose en la literatura científica (libros, revistas), dando
respuesta y discusión a los resultados obtenidos, siendo estos o no positivos. Se redactan en tercera
persona.

Página 14 de 45
F-GMI-013 Versión: 02 10/06/2022

✓ Conclusiones. Se presentan consecutivamente dando respuesta a los objetivos e hipótesis planteada,


mencionando los datos más importantes y su relevancia.
✓ Cuestionario resuelto
✓ Bibliografía consultada cumpliendo con la norma APA.

Página 15 de 45
F-GMI-013 Versión: 02 10/06/2022

F. GUÍA DE LABORATORIO LCB Y FÍSICA

LABORATORIO DE: CIENCIAS BÁSICAS_QUÍMICA GENERAL

ASIGNATURA QUÍMICA GENERAL

INGENIERIA AMBIENTAL, INGENIERIA AGRICOLA, INGENIERA DE SISITEMAS,


PROGRAMA
INGENIERA ELECTRÓNICA

RECONOCIMIENTO DE LAS NORMAS DE SEGURIDAD,


PRÁCTICA NO. 1 TÍTULO: ETIQUETAS DE LOS REACTIVOS Y LOS MATERIALES DE
LABORATORIO DE USO COMÚN

1. INTRODUCCIÓN
Es importante que los materiales y equipos de uso común en el laboratorio se identifiquen por su nombre
correcto y el uso específico que tiene cada uno, pero más importante es saber utilizarlos correctamente en
el momento oportuno, atendiendo a los cuidados y normas especiales para el uso de aquellos que así lo
requieran.

Los instrumentos de laboratorio están constituidos por materiales diversos y es necesario que antes de
comenzar cualquier trabajo experimental, el estudiante conozca el material que se utilizará. Los equipos y
materiales que se usan en el laboratorio de química constituyen los elementos con los cuales se hacen
experimentos y se investiga de forma general. Para trabajar con eficiencia en el laboratorio es necesario
conocer y aprender a manejar los diferentes utensilios presentes (Garzón, 1989) ya que la utilización
inadecuada de este material da lugar a errores en las experiencias realizadas y aumenta el riesgo en el
laboratorio. Es importante, por lo tanto, aprender a usar con propiedad estas medidas observando su
precisión, fuentes de error y el manejo de cifras significativas.

2. COMPETENCIAS

• Lograr la identificación los diferentes instrumentos y equipos de mayor uso en las prácticas de
laboratorio de Química General, así como la información que suministra la etiqueta de un frasco o
recipiente de un reactivo químico.
• Adquirir habilidades para el manejo propio de los materiales y algunos equipos de laboratorio.
• El conocimiento de las reglas generales y básicas de seguridad establecidas para el desarrollo y
funcionamiento de las prácticas en general.

3. MARCO TEÓRICO
Los materiales de laboratorio se clasifican en:

DE ACUERDO A SU UTILIDAD:

• VOLUMÉTRICOS: Dentro de este grupo se encuentran los materiales de vidrio calibrados; permiten
medir volúmenes de sustancias (pipetas, buretas, matraces, probetas graduadas).

Página 16 de 45
F-GMI-013 Versión: 02 10/06/2022

Figura 3. Materiales volumétricos

• CALENTAMIENTO Y/O SOSTÉN: Son aquellos que sirven para realizar mezclas y/o reacciones,
pueden también ser sometidos a calentamiento. Permiten sostener algunas piezas de laboratorio (aro
metálico, soporte universal, pinzas para refrigerante, etc.)

Figura 4. Materiales de calentamiento y sostén

• EQUIPOS DE MEDICIÓN: Son instrumentos que se usan para comparar magnitudes físicas mediante
un proceso de medición. Como unidades de medida se utilizan objetos y sucesos previamente
establecidos como estándares o patrones. De la medición resulta un número que es la relación entre
el objeto de estudio y la unidad de referencia. Los instrumentos de medición son el medio por el que se
hace esta conversión (balanza, pHmetro, conductímetro, termómetro).

Figura 5. Equipos de medición

• EQUIPOS ESPECIALES: Son equipos auxiliares para el trabajo de laboratorio (centrífuga, estufa,
baño termostático, bomba al vacío, etc.). (López Quiroga, 2010).

Página 17 de 45
F-GMI-013 Versión: 02 10/06/2022

Figura 6. Equipos especiales

DE ACUERDO A LOS MATERIALES DE FABRICACIÓN:

• Material de metal
• Material de vidrio.
• Materiales de otra composición: de plástico, corcho y caucho.
• Material de porcelana.

4. EQUIPOS A UTILIZAR EN LA PRÁCTICA


CANTIDAD DESCRIPCIÓN
1 Balanza analítica

5. MATERIALES A UTILIZAR EN LA PRÁCTICA


CANTIDAD DESCRIPCIÓN

1 Probeta 50 mL
1 Pipeta graduada 10 mL

6. REACTIVOS REQUERIDOS
CANTIDAD DESCRIPCIÓN

50 mL Agua (H2O)

7. PROCEDIMIENTO
PROCEDIMIENTO 1: CONOCIMIENTO DE LAS NORMAS Y MATERIAL DE LABORATORIO

a) Clasifique los materiales dados en la práctica de laboratorio como volumétrico, no volumétrico o


material variado. Complete la siguiente tabla con la información detallada, esta debe ser registrada en
el informe de laboratorio.

Tabla 3. Clasificación de los materiales de laboratorio observados


Nombre material Material volumétrico Material no volumétrico Material variado

Página 18 de 45
F-GMI-013 Versión: 02 10/06/2022

PROCEDIMIENTO 2: DETERMINACIÓN DEL ERROR ABSOLUTO, ERROR RELATIVO Y ERROR


PORCENTUAL DE LA MEDICIÓN DE VOLÚMENES.

a) Mida 30 mL de agua en una probeta, observe el menisco (menisco es la curvatura que toma la
superficie libre de un líquido encerrado en un recipiente) que se forma en la superficie del agua.

Figura 7. Menisco cóncavo y convexo

b) Determine el error absoluto (Ea ) de la medición de un volumen: Con una pipeta mida 5 mL de
agua y pásela a una probeta (de cinco mL preferiblemente), observe si la cantidad de agua medida
con estos dos materiales coincide. Anote lo observado e indique si hubo variación de volumen del
líquido. Repita este mismo procedimiento cuatro veces (cada medida la debe hacer una persona
diferente). A cada uno de estos datos obtenidos les llamaremos valor observado (VO).
c) Realice el promedio matemático de las cuatro medidas, sumando todos los resultados y dividiendo
entre cuatro. A este dato le llamaremos valor medio (Vm) Anote y argumente el resultado obtenido.

d) Para hallar el error absoluto de uno de los valores observados se hace de la siguiente forma:
𝑬𝒓𝒓𝒐𝒓 𝒂𝒃𝒔𝒐𝒍𝒖𝒕𝒐 = 𝑽𝒂𝒍𝒐𝒓 𝒐𝒃𝒔𝒆𝒓𝒗𝒂𝒅𝒐 − 𝑽𝒂𝒍𝒐𝒓 𝒎𝒆𝒅𝒊𝒐

𝑬𝒂 = 𝑽𝒐 − 𝑽𝒎

e) Calcule el error de dispersión del punto anterior, (Ed) es el promedio de los valores obtenidos de
error absoluto.
f) Calcule el error relativo de cada una de las medidas de la actividad anterior. El Er de una medida se
realiza como sigue (Skoog, 2004):
𝑬𝒂
𝑬𝒓 = 𝒙 𝟏𝟎𝟎
𝑽𝒎

PROCEDIMIENTO 3: ETIQUETAS Y RECONOCIMIENTO DE LOS REACTIVOS QUÍMICOS.

a) Observe muy bien la información de las etiquetas de los reactivos que se disponen en el laboratorio.
Indique si estas tienen pictogramas y que información aporta cada uno, si encuentra etiquetas de
varios colores explique lo que indica cada uno de esos colores. Complete la siguiente tabla en el
informe de laboratorio.

Tabla 4. Etiquetas y reconocimiento de los reactivos químicos


Nombre del Reactivo Estado del reactivo Pictograma Información del Color
(Líquido-sólido)

8. PREGUNTAS

• ¿Cuáles son los símbolos de peligrosidad de los reactivos químicos?


• ¿Qué son y en qué consisten las fichas de seguridad de las sustancias químicas?
• Explique qué tipo de material de vidrio puede ser sometido a calor.
Página 19 de 45
F-GMI-013 Versión: 02 10/06/2022

• ¿Cuál es la diferencia entre un material aforado y uno volumétrico?


• ¿Por qué los recipientes de los reactivos deben tener etiquetas?
• ¿Para qué se utilizan los desecadores en el laboratorio y las campanas de extracción?
• Dé los nombres de los implementos usados para: a) medir volúmenes, b) pesar sustancias,
c) calentar, d) medir densidad, e) medir temperatura.

9. BIBLIOGRAFÍA

Garzón, G. (1989). Fundamentos de Química General. Bogotá, Colombia: McGRAW-HILL.

López Quiroga, C. (2010). Implementación de la Química Sostenible en la Asignatura Laboratorio de


Química I de Plan de Estudio de Química. Bucaramanga, Santander: Especialización en Química
Ambiental, UIS.

Skoog, D. et al. (2004). Fundamentos de Química Analítica. Madrid: Thomson.

Elaborado MSc. Liz Martínez Saavedra. DD MM AAAA

Editado MEng Liliana Luis

Revisado Unidad de Ciencias Básicas

Página 20 de 45
F-GMI-013 Versión: 02 10/06/2022

F. GUÍA DE LABORATORIO LCB Y FÍSICA

LABORATORIO DE: CIENCIAS BÁSICAS_QUÍMICA GENERAL

ASIGNATURA QUÍMICA GENERAL

INGENIERIA AMBIENTAL, INGENIERIA AGRICOLA, INGENIERA DE SISTEMAS,


PROGRAMA
INGENIERA ELECTRÓNICA

RECONOCIMIENTO DE LAS DENSIDADES DE SÓLIDOS


PRÁCTICA NO. 2 TÍTULO: (REGULARES E IRREGULARES) Y LÍQUIDOS RELACIÓN
ENTRE LA MASA Y EL VOLUMEN

1. INTRODUCCIÓN
La química comprende el estudio de las propiedades y transformaciones de la materia. Un gran número de
estas propiedades se ha logrado medir cuantitativamente y sólo unas pocas se han considerado como
fundamentales.
En ciencia utilizamos muchos términos que comprenden combinaciones de unidades diferentes. Dichas
magnitudes pueden considerarse como factores unitarios que pueden usarse en conversiones entre estas
unidades. La densidad de una muestra de materia se define como la masa por unidad de volumen de dicha
muestra (Whitten, 2015). Es importante, por lo tanto, aprender a usar con propiedad estas medidas
observando su precisión, fuentes de error y el manejo de cifras significativas (Garzón, 1989).

2. COMPETENCIAS

• Lograr entender la relación entre la masa y el volumen de diferentes sólidos y líquidos, determinando
así densidades correspondientes.
• Capacidad para encontrar los valores de masa y volumen de las sustancias correspondientes,
realizando medidas directas e indirectas.
• Aplicación y apropiación de los conocimientos teóricos comparando las densidades dadas en la
literatura con los valores experimentales obtenidos.

3. MARCO TEÓRICO
Las propiedades físicas de la materia son aquellas que pueden medirse y observarse sin que se afecten
la naturaleza o composición originales de las sustancias, porque sus estructuras moleculares no cambian
durante la medición.
Toda propiedad que se puede medir es una magnitud. Las magnitudes que se miden directamente con un
patrón de referencia se denominan fundamentales y las que se miden a partir de las fundamentales se
llaman derivadas.
El volumen y la masa son propiedades físicas generales, que no son características de un material porque
varían con la cantidad de materia.
La relación que existe entre la masa y el volumen se conoce como la densidad de una sustancia, y
matemáticamente puede expresarse como:
𝒎
𝝆=
𝑽
donde, 𝝆 es la densidad, 𝒎 es la masa y 𝑽 el volumen.
Por ejemplo, el oro es más denso que el aluminio y el corcho, pues si se toma el mismo volumen de cada
uno, la masa del oro es mayor que cualquiera de las otras dos. La densidad es una propiedad física
intensiva característica de cada sustancia, por lo que ayuda a identificarla o a describirla. En el sistema
internacional de unidades (SI), la densidad es la relación de la masa expresada en gramos y el volumen
expresado en centímetros cúbicos (g/cm3) o mililitros (g/mL).

Página 21 de 45
F-GMI-013 Versión: 02 10/06/2022

El modo más lógico de hallar la densidad de un sólido consiste en pesar una muestra del mismo (con lo
que se averigua su masa) y hallar el volumen que esta muestra ocupe.
La importancia de medición de densidades radica en que, “para una determinada temperatura”, a cada
concentración de una solución le corresponde una densidad precisa. Se ha manifestado que la densidad
es una propiedad característica de la sustancia, que no cambia a menos que varíe las condiciones de
presión o de temperatura. En los casos de los líquidos, un cambio relativamente pequeño de temperatura,
que, de afectar a la densidad de un modo apreciable, mientras que los cambios de presión han de ser
enormes para que su efecto pueda medirse (Brown, 2014).

4. EQUIPOS A UTILIZAR EN LA PRÁCTICA


CANTIDAD DESCRIPCIÓN

1 Balanza analítica

5. MATERIALES A UTILIZAR EN LA PRÁCTICA


CANTIDAD DESCRIPCIÓN

2 Probetas (25mL y 100mL)

1 Pipetas (1 y 5mL)

1 Picnómetro

6. REACTIVOS REQUERIDOS
CANTIDAD DESCRIPCIÓN

80 mL Agua (H2O)

30 mL Etanol absoluto puro 99,5% v/v (CH3CH2OH)

30 mL Glicerina 87-99,5% v/v


1 pieza Hierro metálico granulado puro (Fe)

1 pieza Zinc metálico en granadas (Zn)


1 pieza Metales variados, para determinar densidades

7. PROCEDIMIENTO
PROCEDIMIENTO 1: LÍQUIDOS

a) Pese una probeta limpia y seca en una balanza. Registre la masa pesada.
b) Añada 5mL de agua usando una de las pipetas y vuelva a pesar la probeta

NOTA: Use siempre la misma pipeta para cada líquido, esto con el fin de no contaminarlos entre sí.

c) Repita el procedimiento, pero esta vez incremente el volumen en fracciones de 5mL en 5mL hasta
completar 25mL. Para cada fracción de volumen añadido, la probeta debe ser pesada, el último peso
registrado será para el volumen de 25mL.
d) Vacíe y limpie la probeta. Repita el procedimiento anterior, pero con los reactivos etanol y glicerina. No
olvide registrar cada uno de los pesos obtenidos, con cada uno de los volúmenes.
e) Registe los datos obtenidos para cada uno de los líquidos experimentados, en la tabla que se
muestra a continuación. La tabla deberá ser registrada en el informe de la práctica de laboratorio.

Página 22 de 45
F-GMI-013 Versión: 02 10/06/2022

Tabla 5. Resultados obtenidos experimentalmente para cada líquido


Relación
Volumen Masa probeta Masa probeta Masa del
masa/volumen Densidad
Líquido Líquido vacía más líquido líquido
Densidad promedio
(mL) (g) (g) (g)
(g/mL)
5
10
Agua 15
20
25
5
10
Etanol 15
20
25
5
10
Glicerina 15
20
25

f) Determine la densidad para cada líquido con la ecuación anteriormente descrita (𝝆=𝒗⁄𝒎). Luego,
determine la densidad promedio, sumando todas las 𝝆 densidades halladas para cada volumen y
dividiendo por el número de las mismas.
g) Elabore una gráfica de Excel registrando todos los datos obtenidos anteriormente. Volumen (mL) en
el eje (x) vs Masa (g) en el eje (y). Realizar una sola gráfica incluyendo todos los volúmenes tomados
para cada líquido. Determine la pendiente para cada una de las gráficas, para ello use la función
“agregar línea de tendencia lineal”. Compare la pendiente con la densidad promedio hallada en el
punto anterior.
h) El monitor y/o auxiliar de laboratorio le entregará a cada grupo un líquido desconocido (uno de los
utilizados en el experimento), tome 5 mL del líquido entregado en una probeta graduada, determine
la densidad como la determinó en los procedimientos anteriores y compárela con la obtenida para los
líquidos con lo que se trabajaron. Grafique la relación (Volumen vs. Masa) y determine a cuál de los
líquidos corresponde el líquido desconocido.
i) Seleccione uno de los líquidos trabajados anteriormente para hacer la medición de la densidad
usando un picnómetro.
j) Tome un picnómetro limpio y seco y péselo; luego, llénelo con el líquido escogido en el punto anterior
y péselo nuevamente. Determine la masa del líquido contenido en el picnómetro y usando su
volumen calcule la densidad. Compare esta densidad con la densidad hallada para ese líquido en los
puntos anteriores.

PROCEDIMIENTO 2: SÓLIDOS

Se medirá el volumen de varios sólidos irregulares por desplazamiento de un volumen de agua tomado
previamente.
a) Coloque 40 mL de agua en una probeta graduada de 100 mL.
b) Pese la probeta con agua, registre el peso. Deje la probeta en la balanza.
c) Con la probeta en la balanza agregue muestras del metal irregular (de cada uno por separado). Repita
el procedimiento cuatro veces, obtenga los respectivos pesos y volúmenes incrementados.
d) Repita el procedimiento anterior para cada uno de los demás metales.
e) Registre todos los datos en una tabla como la siguiente para cada uno de los sólidos ensayados. Está
tabla debe de estar registrada en el informe de la práctica laboratorio.

Página 23 de 45
F-GMI-013 Versión: 02 10/06/2022

Tabla 6. Resultados obtenidos experimentalmente para Sólidos


Masa Relación
Volumen Masa Volumen Masa de Densidad
Sólido del masa/volumen
de agua probeta de agua probeta promedio
metal Densidad
(mL) más agua más metal más agua y (g/mL)
(g) (g/mL)
(g) (mL) metal
(g)
40
40
40
40

f) Elabore una gráfica en Excel: volumen vs masa, de la misma manera como hizo para los líquidos,
pero esta vez haga un gráfico para cada sólido.
g) Para cada sólido determine la densidad con la ecuación anteriormente descrita. Finalmente,
determine la densidad promedio sumando las 𝝆 densidades halladas y dividiendo por el número de
las mismas.

ANÁLISIS DE RESULTADOS
• Busque las densidades teóricas de las sustancias trabajadas para cada una de las sustancias
ensayadas (líquidos y sólidos), compárelas con la densidad promedio obtenida en la tabla, con
la densidad experimental obtenida en la gráfica (pendiente del gráfico), y con la densidad
obtenida con la medición en el picnómetro según corresponda.
• Aplique las fórmulas para hallar error absoluto y relativo en la medida de las densidades.
• ¿Qué puede concluir de lo anterior?, ¿se presenta una variación muy amplia entre los datos
experimentales y los teóricos?

8. PREGUNTAS

• ¿Qué representa la pendiente en cada una de las gráficas?


• ¿Qué valor será mejor para determinar la densidad de un líquido: la relación masa/volumen o el
valor obtenido del gráfico (pendiente)?
• ¿Cómo determinaría la relación masa/volumen de un sólido que flote en el agua?
• ¿La densidad de un sólido regular como una esfera o un cubo se puede hallar por un método
directo? Explique cómo lo haría.

9. BIBLIOGRAFÍA

Brown, T. L. (2014). Química: La Ciencia Central. México: Pearson.

Garzón, G. (1989). Fundamentos de Química General. Bogotá, Colombia: McGRAW-HILL.

Whitten, K. et al. (2015). Química. México, D.F.: Cengage Learning.

Elaborado MSc. Liz Martínez Saavedra. DD MM AAAA

Editado MEng Liliana Luis

Revisado Unidad de Ciencias Básicas

Página 24 de 45
F-GMI-013 Versión: 02 10/06/2022

F. GUÍA DE LABORATORIO LCB Y FÍSICA

LABORATORIO DE: CIENCIAS BÁSICAS_QUÍMICA GENERAL

ASIGNATURA QUÍMICA GENERAL

INGENIERIA AMBIENTAL, INGENIERIA AGRICOLA, INGENIERA DE SISTEMAS,


PROGRAMA
INGENIERA ELECTRÓNICA

PRÁCTICA NO. 3 TÍTULO: FUNCIONES QUÍMICAS INORGÁNICAS

1. INTRODUCCIÓN
Cuando conocemos el nombre de un compuesto, podemos buscar sus propiedades en un manual,
localizar un producto químico en la estantería de un almacén, discutir un experimento con un colega
(Petrucci, 2011), y más aún, tener la propiedad de saber con qué se está trabajando en el laboratorio,
identificando las sustancias no sólo por su nombre sino también por su función, características que sirven
para identificar una sustancia de otra, y determinar así su uso.

2. COMPETENCIAS

• Entendimiento y capacidad de escribir diferentes ecuaciones químicas, nombrando los compuestos


que intervienen en ellas según las reglas de nomenclatura propuestas.

• Aplicación y apropiación de los conocimientos teóricos vistos, identificando las funciones inorgánicas
participes en cada reacción realizada, sean estas productos y reactivos.

3. MARCO TEÓRICO
Una función química es un conjunto de compuestos que tienen propiedades muy parecidas en virtud a
que sus moléculas contienen uno o más átomos iguales (grupo funcional).
Se considera como grupo funcional a un átomo o conjunto de átomos que son los responsables del
carácter químico de la molécula a la que pertenecen.
Las principales funciones químicas inorgánicas son: óxidos básicos, óxidos ácidos, hidruros, hidróxidos,
oxácidos, hidrácidos, oxisales y sales haloideas
A. Óxidos (óxidos básicos) Están formados por metal y oxígeno. Se caracterizan por ser sólidos y al
reaccionar con agua formar hidróxidos por lo que también se llaman óxidos básicos.
B. Anhídridos (óxidos ácidos). Son compuestos formados por un no metal y oxígeno. Son casi siempre
gaseosos, aunque hay unos sólidos. Al reaccionar con agua producen oxácidos por lo que también
son llamados óxidos ácidos
C. Hidruros Compuestos por un metal e hidrógeno.
D. Hidróxidos o bases. Son compuestos ternarios formados un metal y el radical OH, que se llama
hidróxido o hidroxilo. Se caracterizan por ser sólidos con un pH que puede variar de 8 a 14, siendo
más fuerte entre más alto sea el número.
E. Hidrácidos. Son ácidos provenientes de la combinación de un óxido ácido con hidrógeno. Son
combinaciones de átomos de H con átomos de Halógenos (F, Cl, Br, I) o Calcógenos (S, Se, Te), los
que actúan con valencia 1 y 2 respectivamente.
F. Oxácidos. Son ácidos provenientes de la combinación de un óxido ácido con agua. Son cáusticos y
corrosivos. Tienen un pH que puede variar de 1 a 6 (entre más bajo más fuerte).
G. Oxisales Provienen de la combinación de un hidróxido con un oxácido. También son sales ternarias,
compuestas por un metal, un no metal y oxígeno. Son consideradas como las sales de los ácidos

Página 25 de 45
F-GMI-013 Versión: 02 10/06/2022

oxácidos, ya que éstas se forman por la sustitución de los hidrógenos del oxácido por un metal.
H. Sales Haloideas Provienen de la combinación de un hidróxido con un hidrácido. También se les
denomina sales neutras. Combinaciones binarias de un metal con un no metal generan las sales
haloideas (Brown, 2014).
Una reacción química, cambio químico o fenómeno químico es todo proceso termodinámico en el cual
una o más sustancias (llamadas reactantes), por efecto de un factor energético, se transforma, cambiando
su estructura molecular y sus enlaces, en otras sustancias llamadas productos. Esas sustancias pueden
ser elementos o compuestos y derivan un nombre a partir de la nomenclatura química. Existe la IUPAC
(International Union of Pure and Applied Chemistry), que es un grupo de trabajo que tiene como miembros
a las sociedades nacionales de química. Es la autoridad reconocida en el desarrollo de estándares para
la denominación de compuestos químicos mediante su Comité Interdivisional de Nomenclatura y
Símbolos (Interdivisional Commitee on Nomenclature and Symbols). La IUPAC reconoce tres sistemas
de nomenclatura igualmente válidos, estos son el sistema stock, el sistemático y el común (Chang,
2017).

4. EQUIPOS A UTILIZAR EN LA PRÁCTICA


CANTIDAD DESCRIPCIÓN

1 Balanza analítica

5. MATERIALES A UTILIZAR EN LA PRÁCTICA


CANTIDAD DESCRIPCIÓN

1 Gradilla

3 Tubos de ensayo

1 Pipeta

1 Espátula

1 Pinzas para crisol

1 Mechero

1 Vaso de precipitado de 250 mL (Beacker)

1 Cuchara de combustión

1 Erlenmeyer de 250 mL

2 Pipeta graduada de 5 mL

6. REACTIVOS REQUERIDOS
CANTIDAD DESCRIPCIÓN

200 mL Agua destilada


0,1 g Hidróxido de sodio en escamas o lentejas 98% p/p (NaOH)
Pedazo 5 cm Cinta de magnesio (Mg)

2 Granallas de zinc metálico (Zn)

0,5 g Azufre en polvo (S)

Página 26 de 45
F-GMI-013 Versión: 02 10/06/2022

200 mL Agua destilada


3 mL Ácido clorhídrico humeante 37% (v/v) (HCl)

Pedazo 5 cm Cinta de magnesio (Mg)

7. PROCEDIMIENTO

PROCEDIMIENTO 1: FORMACIÓN DE UN ÓXIDO BÁSICO Y UN HIDRÓXIDO

a) Tomar un pedazo de cinta de magnesio con unas pinzas para crisol, sosteniéndola y acercarla a la
llama hasta obtener una ceniza blanca (Figura 8).

• Explique el proceso de combustión que sucedió. ¿por qué la cinta de magnesio se quemó?

• La ceniza blanca obtenida a ¿qué compuesto corresponde? Escriba la ecuación de la reacción.


b. La ceniza blanca obtenida anteriormente déjela caer en un vaso de precipitado que contenga 20 mL
de agua destilada, agite para homogenizar. Dejar la solución en reposo por 2 min.

• ¿Qué compuesto se produjo?

• Explique la reacción y anote la ecuación.

Figura 8. Combustión de la cinta de magnesio.

PROCEDIMIENTO 2: FORMACIÓN DE UN ÓXIDO ÁCIDO Y UN ÁCIDO OXÁCIDO

a) Llene una cuchara de combustión con azufre en polvo (0,5 gramos), quémelo con un mechero Bunsen,
como se muestra en la Figura 9, hasta alcanzar su punto de fusión.
b) Mida en un Erlenmeyer 100 mL de agua, recúbralo con papel aluminio, teniendo en cuenta de dejar
unaranura para introducir la cuchara de combustión.
c) Seguidamente introduzca el azufre prendido (gas) en el Erlenmeyer (Figura 10), evitando que la
cuchara de combustión toque el agua. Deje que el Erlenmeyer se llene del humo blanco, cuando la
llama del azufre se apague tome el Erlenmeyer por al cuello y sin destaparlo agite en forma circular
hasta que todo el anhídrido (oxácido) se disuelva.

• ¿Cuál es el compuesto formado? Anote lo observado.

• Escriba la ecuación química que se produce

• Investigue, de qué manera el compuesto obtenido contamina el ambiente.

Página 27 de 45
F-GMI-013 Versión: 02 10/06/2022

Figura 9. Combustión Azufre en mechero Bunsen Figura 10. Formación del oxácido

PROCEDIMIENTO 3: FORMACIÓN SALES (HALOIDEA Y OXISAL)

Tener precaución con la manipulación del ácido clorhídrico e hidróxido de sodio, para ver las
consideraciones que se deben tener en cuenta, diríjase a la sección 4.1. del presente manual

a) En un tubo de ensayo coloque 2 mL de ácido clorhídrico, seguido añada 2 granallas de zinc. Tenga
mucho cuidado, es una reacción muy explosiva.

• ¿Esta es una reacción exotérmica? ¿por qué?


• Escriba la ecuación química obtenida.

b) Con la espátula coloque tres lentejas de hidróxido de sodio (NaOH) a un tubo de ensayo y añada 2mL
de ácido clorhídrico (HCl). Observe lo que sucede.

• ¿Qué productos se obtuvieron y a que función inorgánica corresponden?


• ¿Qué es una reacción de neutralización y en cuáles procesos a nivel ambiental se utiliza?
Mencione dos casos.
• Escriba la ecuación química

8. PREGUNTAS

• Conteste las preguntas propuestas en cada uno de los experimentos.

9. BIBLIOGRAFÍA

Chang, R. (2017). Química. México: Mc. Graw Hill.

Petrucci, R. et al. (2011). Química General: Principios y aplicaciones modernas. Madrid, España: Pearson.

Elaborado MSc. Liz Martínez Saavedra. DD MM AAAA

Revisado Unidad de Ciencias Básicas

Página 28 de 45
F-GMI-013 Versión: 02 10/06/2022

F. GUÍA DE LABORATORIO LCB Y FÍSICA

LABORATORIO DE: CIENCIAS BÁSICAS_QUÍMICA GENERAL

ASIGNATURA QUÍMICA GENERAL

INGENIERIA AMBIENTAL, INGENIERIA AGRICOLA, INGENIERA DE SISTEMAS,


PROGRAMA
INGENIERA ELECTRÓNICA

PRÁCTICA NO. 4 TÍTULO: REACCIONES Y ESTEQUIOMETRIA (SAPONIFICACIÓN)

1. INTRODUCCIÓN

En este estudio podemos plantear varias preguntas: ¿cómo podemos describir la reacción de una sustancia
con otra? ¿Cuánto de una sustancia reacciona con una cantidad dada de otra sustancia? ¿Qué reactivo
determina las cantidades de productos que se forman en una reacción química? ¿Cómo podemos describir
reacciones químicas en solución acuosa?

El interés está en describir con exactitud cualquier reacción química ya sea que se utilice en un análisis
químico, en la fabricación industrial de un material útil o bien de una que tenga lugar durante el metabolismo
en el cuerpo humano. Las ecuaciones químicas representan un lenguaje muy preciso y a la vez muy versátil
que describe cambios químicos, por lo que comenzaremos nuestro estudio examinando las ecuaciones
químicas (Whitten, 2015).

2. COMPETENCIAS

• Entendimiento e identificación reacciones químicas, pudiendo efectuar cálculos estequiométricos


propios que involucren relaciones de moles y masa.

• Aplicación y apropiación de los conocimientos teóricos vistos, identificando las reacciones participes
en cada proceso.

• Capacidad para la indagación sobre la importancia de reutilizar aceite quemado como fuente principal
para la elaboración de un producto de aseo comercial.

• Conocimiento proprio sobre el proceso de saponificación, como reacción principal en la elaboración


del jabón.

• Habilidad para determinar el reactivo limite y el reactivo en exceso de la reacción.

3. MARCO TEÓRICO
El nivel de desechos domésticos ha aumentado de manera progresiva, perjudicando el medioambiente y
deteriorando fuentes de recursos naturales como el agua. Un claro ejemplo es el aceite de cocina que se
desecha principalmente por el sistema de agua potable. El aceite llega a las fuentes de agua como cuencas
internas, acuíferos u otros. Una vez allí, crea una capa fina en la superficie del agua, con ello evita su
oxigenación causando la destrucción del ecosistema de la fauna y flora. Este es un problema al que se
enfrentan las personas todos los días, ya que aún no se ha encontrado una forma correcta de tratar este
tipo de residuos.
Se sabe que los aceites pueden, mediante un proceso químico (saponificación), ser convertidos en jabón.
Es por ello que esta práctica busca mostrar una opción en el reciclado de los aceites pueden, disminuyendo
con ello el impacto ambiental que pueda provocar:

Página 29 de 45
F-GMI-013 Versión: 02 10/06/2022

Figura 11. Reacción de Saponificación.

En química, la estequiometria es el cálculo de las relaciones cuantitativas entre los reactivos y productos
en el transcurso de una reacción química.
Estas relaciones están indicadas por los subíndices numéricos que aparecen en las fórmulas y por los
coeficientes. Este tipo de cálculos son muy importantes y se utilizan de manera rutinaria en el análisis
químico y durante la producción de las sustancias químicas en la industria. Los cálculos estequiométricos
requieren una unidad química que relacione las masas de los reactantes con las masas de los productos,
esta unidad química es la mol.

• Reactivo limitante: aquel que se ha consumido por completo en una reacción química, pues determina
o limita la cantidad de producto formado.
• Rendimiento: La cantidad real obtenida del producto, dividida por la cantidad teórica máxima que puede
obtenerse
• Pureza: El porcentaje de un compuesto o elemento específico en una muestra impura (Chang, 2017).

4. EQUIPOS A UTILIZAR EN LA PRÁCTICA


CANTIDAD DESCRIPCIÓN

1 Balanza analítica

5. MATERIALES A UTILIZAR EN LA PRÁCTICA


CANTIDAD DESCRIPCIÓN

1 Vidrio de reloj
1 Vaso de precipitado (Beacker) 100 mL
1 Vaso de precipitado (Beacker) 250 mL
1 Probeta de 50 mL
1 Varilla agitadora
1 Molde de plástico (lo lleva el estudiante)

6. REACTIVOS REQUERIDOS
CANTIDAD DESCRIPCIÓN

25 mL Aceite de cocina usado (lo lleva el estudiante)

5 gotas Esencia de olor (la lleva el estudiante)

Página 30 de 45
F-GMI-013 Versión: 02 10/06/2022

2 gotas Colorante vegetal (lo lleva el estudiante)


10 mL NaOH 25% (p/v)

7. PROCEDIMIENTO

PROCEDIMIENTO 1: REACCIÓN DE SAPONIFICACIÓN

Tener precaución con la manipulación del hidróxido de sodio, para ver las consideraciones
que se deben tener en cuenta, diríjase a la sección 4.1. del presente manual.

PREPARACIÓN SOLUCIÓN DE NaOH (25%): Cada grupo debe preparar la solución con mucho cuidado,
ya que el hidróxido que sodio es altamente corrosivo. Pesar 6g de NaOH en un vaso de precipitados de
250 mL, añadir 25 mL agua destilada lentamente hasta disolver por completo. RESERVAR PARA USAR
ENEL PASO (b).

a) Detalle si el aceite que va a utilizar para la reacción está lleno de grumos o partículas de comida, si es
el caso es necesario filtrarlo. Filtrar 15 mL del aceite usado, transferir el aceite filtrado a un vaso
precipitado de 100 mL, limpio, seco y previamente pesado.
b) Seguidamente se debe pesar el aceite junto con el vaso de precipitado, esto se realiza con el fin de
determinar la masa del aceite empleada en la reacción.
c) En el vaso de precipitados donde se preparó la solución de hidróxido de sodio, agregar lentamente los
25 mL de aceite filtrado, después de agregada la totalidad del aceite debe agitarse constantemente
durante 20 min y en un solo sentido, esto con el fin de que la reacción sea eficaz.
d) Después del tiempo trascurrido, la solución irá tomando una consistencia mucho más cremosa, en ese
momento añadir las gotas de esencia y las gotas del color vegetal.
e) Verter la crema de jabón obtenida en moldes, preferiblemente de plástico.
f) Dejar reposar la reacción entre 24 y 48 horas, cumplido este tiempo el jabón podrá ser desmoldado y
pesado con el fin de determinar el rendimiento total de la reacción.
NOTA: Se debe dejar reposar el jabón después de pesarlo como mínimo 4 semanas más antes de poder
usarlo, ya que por la adición del hidróxido de sodio el pH se encuentra muy elevando irritando y quemando
la piel a su contacto.

8. PREGUNTAS

• ¿Cuáles son los reactivos y productos de la reacción?

• ¿Cómo se denomina al tipo de reacción química realizada en la elaboración del jabón?

• ¿Cuál es el reactivo límite y el reactivo en exceso de la reacción?

• ¿Qué cantidad de Jabón se debe formar en la reacción de saponificación? Realice los cálculos teóricos
correspondientes.

• ¿Qué cantidad de reactivo en exceso sobrara después de formada la reacción?

• ¿Cuál fue el % de rendimiento de la reacción?

9. BIBLIOGRAFÍA

Página 31 de 45
F-GMI-013 Versión: 02 10/06/2022

Chang, R. (2017). Química. México: Mc. Graw Hill.

Whitten, K. et al. (2015). Química. México, D.F.: Cengage Learning.

Elaborado MSc. Liz Martínez Saavedra. DD MM AAAA

Revisado Unidad de Ciencias Básicas

Página 32 de 45
F-GMI-013 Versión: 02 10/06/2022

F. GUÍA DE LABORATORIO LCB Y FÍSICA

LABORATORIO DE: CIENCIAS BÁSICAS_QUÍMICA GENERAL

ASIGNATURA QUÍMICA GENERAL

INGENIERIA AMBIENTAL, INGENIERIA AGRICOLA, INGENIERA DE SISTEMAS,


PROGRAMA
INGENIERA ELECTRÓNICA

PRÁCTICA NO. 5 TÍTULO: LEYES DE LOS GASES

1. INTRODUCCIÓN
Un neumático de bicicleta no debe inflarse excesivamente, un bote de aerosol no debe arrojarse a un
incinerador y tampoco debe buscarse una fuga de gas con una llama encendida. En todos los casos hay
peligro de explosión, estas observaciones sobre los gases se explican con las relaciones existentes entre
las variables presión, temperatura, volumen y cantidad de un gas. Para tener una descripción cuantitativa
del comportamiento de los gases, se utilizan algunas leyes elementales de los gases y una expresión
general denominada ecuación del gas ideal (Petrucci, 2011).

2. COMPETENCIAS

• Aplicación y apropiación de los conocimientos teóricos vistos, comprobando las leyes de los gases
ideales, la ley de Boyle, la ley de Charles y Gay-Lussac, mediante distintos experimentos.

3. MARCO TEÓRICO
Se denomina gas al estado de agregación de la materia que no tiene forma ni volumen propio. Su principal
composición son moléculas no unidas, expandidas y con poca fuerza de atracción, lo que hace que no
tengan volumen y forma definida, provocando que este se expanda para ocupar todo el volumen.
El volumen es una magnitud que mide el espacio ocupado por un cuerpo. La compresibilidad es la
propiedad que tiene la materia de reducir su volumen cuando se ejerce presión sobre ella, mediante la
aplicación de una fuerza. Un fluido es cualquier sustancia que fluye. Los fluidos ocupan un volumen
determinado por el recipiente que los contiene. La presión es una magnitud física que expresa la fuerza
ejercida por un cuerpo sobre una unidad de superficie. La presión atmosférica es la presión del aire sobre
la superficie terrestre (Brown, 2014).

Ley de los gases ideales.


Un gas ideal se define como aquél cuyas moléculas se encuentran lo suficientemente alejadas, de forma
tal que el comportamiento de una molécula no resulta afectado por la presencia de otras y obedece a la
ecuación:

𝑷𝑽 = 𝒏𝑹𝑻 (ecuación de estado)

esta relaciona la Temperatura, Presión y Volumen específicos de un sistema, en donde:

✓ P = Presión.
✓ V = Volumen.
✓ n = Cantidad de sustancia [mol].
✓ R = Constante del gas.
✓ T = Temperatura en Kelvin.

La constante R es una constante universal de los gases, independiente de la especie en estudio. Su valor
numérico es de: 8,314472 J/K mol

Página 33 de 45
F-GMI-013 Versión: 02 10/06/2022

Los gases ideales son gases hipotéticamente hablando, idealizados del comportamiento de los gases en
condiciones corrientes. Debido a su estado gaseoso, también se les conoce como gases perfectos. Los
gases se encuentran en un estado casi esférico, las partículas del gas no pueden adquirir volúmenes tan
grandes como otros, además pueden tomar la forma de lo que quieran. El volumen de los gases es muy
variable, ya que presentan la propiedad de compresibilidad, o sea que pueden comprimirse reduciendo así
su volumen.
El volumen de los gases no es constante, ya que tienden a expandirse uniformemente hasta llenar el
espacio que ocupan. La mayor parte del volumen ocupado por un gas lo constituye el espacio que hay
entre las moléculas.
Sus moléculas se encuentran muy separadas unas de otras, suponiendo que se suprimen las fuerzas y
colisiones intermoleculares, por tanto, el gas se puede comprimir o expandir con facilidad.
Empíricamente, se pueden observar una serie de relaciones entre la temperatura, la presión y el volumen
de los gases ideales (Atkins, 2008).
Las características que debe de cumplir un gas para considerarse ideal son:

✓ El volumen excluido tiende a cero.


✓ Las fuerzas intermoleculares tienden a cero.
✓ Los choques entre las moléculas son perfectamente elásticos.

LEY DE BOYLE: La relación Presión-Volumen. Si la temperatura se mantiene constante, se cumple que


"el volumen de una masa dada de gas es inversamente proporcional a la presión ejercida sobre ella”. Esto
significa que un aumento isotérmico de la presión disminuirá proporcionalmente el volumen de una cierta
cantidad de gas y viceversa. Esto se puede representar con la siguiente relación:

𝑽𝟏𝑷𝟏 = 𝑽𝟐𝑷𝟐 (𝑻 𝒄𝒕𝒆)

LEY DE CHARLES Y GAY LUSSAC: La relación Temperatura - Volumen. Los primeros investigadores
que estudiaron la relación de cambio de temperatura sobre el volumen de un gas, fueron los científicos
franceses Jacques Charles y Joseph Gay Lussac. Sus estudios mostraron que, a presión constante, el
volumen de una muestra de gas se expande cuando se calienta y se contrae cuando se enfría.
La Ley de Charles establece que el volumen de una cantidad fija de gas mantenida a presión constante, es
directamente proporcional a la temperatura absoluta del gas.
Se pueden comparar dos conjuntos de condiciones de volumen y temperatura para una muestra dada de
gas a presión constante y se obtiene la ecuación:

𝑽𝟏𝑻𝟏 = 𝑽𝟐𝑻𝟐 (𝑷 𝒄𝒕𝒆)

donde 𝑽𝟏 y 𝑽𝟐 son los volúmenes de los gases a las temperaturas 𝑻𝟏 y 𝑻𝟐, respectivamente.
De la misma manera, la Ley de Gay Lussac establece la dependencia de la presión con la temperatura
queda representada de la siguiente manera (Atkins, 2008):

𝑷𝟏𝑻𝟏 = 𝑷𝟐𝑻𝟐 (𝑽 𝒄𝒕𝒆)

4. EQUIPOS A UTILIZAR EN LA PRÁCTICA


CANTIDAD DESCRIPCIÓN

1 Balanza analítica

5. MATERIALES A UTILIZAR EN LA PRÁCTICA


CANTIDAD DESCRIPCIÓN

Página 34 de 45
F-GMI-013 Versión: 02 10/06/2022

1 Silicona (la lleva el estudiante)


3 Jeringa 5mL
1 Jeringa de 20 mL
2 Vaso de precipitado 100 mL
1 Mechero Bunsen
1 Soporte Universal
1 Aro metálico
1 Placa calentamiento
1 Termómetro
1 Pinzas agarraderas
5 Diferentes Pesos

6. REACTIVOS REQUERIDOS
CANTIDAD DESCRIPCIÓN

50 mL Acetona 99,5% (v/v)

500 g Hielo

50 g Sal común

7. PROCEDIMIENTO

PROCEDIMIENTO 1: OBSERVACIONES CUALITATIVAS SOBRE COMPRENSIBILIDAD

a) Tome la jeringa de 20 mL, hale el émbolo hasta la escala de lectura máxima de la jeringa. Tape con
un dedo el extremo de la jeringa y trate de empujar el émbolo. Usted está en esta forma ejerciendo
presiónsobre el gas en la jeringa. Anote sus observaciones.
b) Quite el dedo del extremo de la jeringa y empuje hacia el fondo del émbolo tanto como sea posible.
Coloque su dedo nuevamente sobre la jeringa y trate de sacar el émbolo. Anote sus observaciones.

PROCEDIMIENTO 2: RELACION CUANTITIATIVA ENTRE VOLUMEN Y TEMPERATURA. LEY DE


CHARLES Y GAY-LUSSAC

a) Poner a enfriar 50 mL de acetona con hielo y a calentar 80 mL de agua hasta aproximarse a su punto
deebullición.
b) En uno de los vasos de precipitados colocar agua caliente y en el otro la acetona con hielos (ver Figura.
12).
c) Medir la temperatura de cada uno de los sistemas, también tomar la temperatura del medio ambiente.
d) Llene una de las jeringas con 3mL de aire y selle la punta con silicona. Tomar la jeringa totalmente
sellada y sumérjala en el agua caliente, espere un minuto y lea el aumento de volumen del aire dentro
de la jeringa y la temperatura del agua nuevamente.
e) Llene la otra jeringa con 5mL de aire y selle la punta con silicona, registrar la temperatura del
ambiente y sumergir la jeringa en el vaso de precipitado donde se encuentra la acetona con los
hielos. Esperar para ver la compresión (disminución del volumen y aumento de presión) del aire
contenido en la jeringa. Registrar la temperatura final. Anotar los resultados obtenidos.

Página 35 de 45
F-GMI-013 Versión: 02 10/06/2022

(a) (b)
Figura 12.Medición del volumen y presión en acetona y agua respetivamente

PROCEDIMIENTO 2: RELACION CUANTITATIVA ENTRE PRESIÓN Y VOLUMEN. LEY DE BOYLE

En este experimento se observará el cambio de volumen de una muestra de aire al aplicar diferentes
presiones sobre el émbolo de una jeringa. Estas presiones serán diferentes según la masa utilizada, y
deben convertirse a unidades absolutas con la siguiente información:
✓ El área de la cabeza del émbolo es 𝑨 = 𝝅𝒓𝟐

✓ La masa empleada de cada uno de los pesos se divide entre el área anterior obtenida

✓ La presión manométrica se calcula considerando que la masa de 1 g sobre un área de 1 cm 2


ejerce una presión de 1012.3 Pa
✓ La presión absoluta se obtiene sumando la manométrica y la atmosférica. (Presión atmosférica
de Yopal = 729 mmHg)

a) Realice el montaje como se muestra en la Figura 13. Tape la punta de la jeringa con un tapón, o con
la misma punta de la aguja (completamente sellada) y sujétela a un soporte sobre una mesa de tal
manera que se mantenga vertical.
b) Succiona a un volumen fijo el aire, puede ser desde los 15 mL
c) Agrega pesas una a una sobre la plataforma del émbolo iniciando con las de menor valor. Permita
que el sistema se estabilice por unos minutos y mida el volumen de aire desplazado. Registre la
presión en cantidad de pesas y el volumen del gas en mililitros
d) Después de cada adición permita que el émbolo regrese a su volumen original. Repita este
procedimiento dos veces retirando las pesas y remplazándola por otra igual.

Figura 13. Montaje experimento ley de Boyle

Página 36 de 45
F-GMI-013 Versión: 02 10/06/2022

PROCEDIMIENTO 2:

a) Grafica de volumen contra temperatura: Calcular el volumen promedio del gas en relación con cada
temperatura determinada. Registre los datos obtenidos en la tabla 7.
b) Grafique en Excel el volumen sobre el eje (y) y la temperatura registrada en (ºC) sobre el eje (x).
c) Basados en sus observaciones, establezca una generalización acerca del efecto de la temperatura
sobre el volumen de los gases a presión constante.
Tabla 7. Tabla registro de datos, relación V y T.
Volumen promedio
Temperatura (ºC)
(mL)

PROCEDIMIENTO 3:

a) Gráfico de presión contra volumen: Calcular el volumen promedio del gas en relación con cada
presión en pesas, es decir el volumen promedio para una presión de una pesa, el volumen promedio
para una presión de dos pesas., etc. Registre los datos obtenidos en la tabla 8.
b) Grafique en Excel la presión sobre el eje (y) y el volumen promedio en (mL) sobre el eje (x).
c) Basados en sus observaciones, establezca una generalización acerca del efecto de la presión sobre el
volumen de los gases a temperatura ambiente.
d) Gráfico de presión contra 1/V (volumen inverso): Para cada uno del volumen promedio, encuentre
el valor del inverso del volumen, 1/V.
e) Grafique en Excel la presión sobre el eje (y) y el inverso del volumen en el eje (x). La línea de este
gráfico no pasa por el origen. ¿Por qué?
Tabla 8. Tabla registro de datos, relación P y V.
Presión Volumen promedio Inverso del
Producto (P.V)
(# de pesas) (mL) volumen (1/V)

(Garzón, 1989)

8. PREGUNTAS

• ¿Qué tipo de curva se obtiene al graficar P vs 1/V (n, T constantes)?

• ¿Podría determinarse el valor de la presión atmosférica a partir del gráfico?

• ¿Cómo afecta la presión a la densidad de los gases? Explique su respuesta.

• Sin colocar pesos sobre el émbolo, ¿cuál es la presión ejercida sobre el gas?

• Menciona el nombre de la ley que relaciona presión-volumen a temperatura y flujo molar constante

9. BIBLIOGRAFÍA

Atkins, P. (2008). Química Inorgánica. México: McGRAW-HILL.

Brown, T. L. (2014). Química: La Ciencia Central. México: Pearson.

Garzón, G. (1989). Fundamentos de Química General. Bogotá, Colombia: McGRAW-HILL.

Página 37 de 45
F-GMI-013 Versión: 02 10/06/2022

Petrucci, R. et al. (2011). Química General: Principios y aplicaciones modernas. Madrid, España: Pearson.

Elaborado MSc. Liz Martínez Saavedra. DD MM AAAA

Revisado Unidad de Ciencias Básicas

Página 38 de 45
F-GMI-013 Versión: 02 10/06/2022

F. GUÍA DE LABORATORIO LCB Y FÍSICA

LABORATORIO DE: CIENCIAS BÁSICAS_QUÍMICA GENERAL

ASIGNATURA QUÍMICA GENERAL

INGENIERIA AMBIENTAL, INGENIERIA AGRICOLA, INGENIERA DE SISTEMAS,


PROGRAMA
INGENIERA ELECTRÓNICA

PREPARACIÓN DE SOLUCIONES Y DETERMINACIÓN DE SU


PRÁCTICA NO. 6 TÍTULO:
POTENCIAL DE HIDRÓGENO (pH)

1. INTRODUCCIÓN
La concentración de una solución nos da información acerca de la cantidad de soluto disuelto en un
volumen unitario de solución. Puesto que las reacciones generalmente se llevan a cabo en solución, es
importante conocer las diferentes maneras de expresar la concentración y aprender a preparar soluciones
de una determinada concentración.

Muchas reacciones químicas y prácticamente todos los procesos biológicos se llevan a cabo en un medio
acuoso, así como la mayor parte de las reacciones químicas ocurren no entre sólidos, líquidos o gases
puros, sino entre iones y moléculas disueltos en agua o en otros disolventes, propiedades físicas comunes
que son necesarias entender y enfatizar (Chang, 2017).

2. COMPETENCIAS

• Lograr adquirir destrezas en la preparación de soluciones con concentraciones en unidades físicas y


químicas.

• Capacidad para que a través de cálculos estequiométricos, determinar las cantidades de soluto y
solvente para preparar una solución con una concentración determinada.

• Aplicación y apropiación de conocimientos teóricos vistos, determinando el soluto y el solvente de cada


solución.

• Identificación de las principales formas de expresar la concentración de las soluciones.

3. MARCO TEÓRICO

Una solución se define como la mezcla homogénea de una sustancia disuelta llamada soluto y de un
medio en el que éste se dispersa de modo uniforme, llamado solvente. Las soluciones pueden existir en
cualquiera de los tres estados de la materia: gas, sólido o líquido. El aire es el ejemplo más conocido de
una solución gaseosa; las soluciones sólidas son más frecuentes en las aleaciones, donde están
involucrados dos metales, por ejemplo, el bronce es una aleación entre cobre y estaño; en las soluciones
líquidas, el soluto puede ser gas, líquido o sólido.

La concentración de una solución brinda información de la cantidad de soluto disuelto en un volumen


unitario de solución. Una solución que posee poco soluto disuelto puede llamarse diluida, mientras que otra
que posea más soluto podría denominarse concentrada.

Las concentraciones relativas de las soluciones se expresan a veces mediante el uso de los términos
saturada, insaturada y sobresaturada. Una solución es saturada cuando contiene disuelta la máxima
cantidad de soluto en un volumen determinado de disolvente a una temperatura dada. Cuando se lleva al
solvente a aceptar más soluto del que normalmente puede disolver a una determinada temperatura, se dice
que la solución está sobresaturada (Brown, 2014).

Página 39 de 45
F-GMI-013 Versión: 02 10/06/2022

Las concentraciones en unidades físicas más utilizadas en el laboratorio son:

• Porcentaje peso-peso

𝒈 (𝒔𝒐𝒍𝒖𝒕𝒐) 𝒈 (𝒔𝒐𝒍𝒖𝒕𝒐)
% 𝑷⁄𝑷 = × 𝟏𝟎𝟎 = × 𝟏𝟎𝟎
𝒈 (𝒔𝒐𝒍𝒖𝒄𝒊ó𝒏) (𝒈 𝒔𝒐𝒍𝒖𝒕𝒐 + 𝒈 𝒔𝒐𝒍𝒗𝒆𝒏𝒕𝒆)

• Porcentaje peso-volumen

𝒈 (𝒔𝒐𝒍𝒖𝒕𝒐)
% 𝑷⁄𝑽 = × 𝟏𝟎𝟎
𝒎𝒍 (𝒔𝒐𝒍𝒖𝒄𝒊ó𝒏)

• Porcentaje volumen-volumen

𝒎𝒍 (𝒔𝒐𝒍𝒖𝒕𝒐)
% 𝑽⁄𝑽 = × 𝟏𝟎𝟎
𝒎𝒍 (𝒔𝒐𝒍𝒖𝒄𝒊ó𝒏)

Las concentraciones en unidades químicas más utilizadas en el laboratorio son:

• Molaridad: indica el número de moles de soluto disuelto en un litro de solución.

𝒏 (𝒎𝒐𝒍𝒆𝒔 𝒅𝒆 𝒔𝒐𝒍𝒖𝒕𝒐)
𝑴=
𝑳 (𝒍𝒊𝒕𝒓𝒐𝒔 𝒅𝒆 𝒔𝒐𝒍𝒖𝒄𝒊ó𝒏)

• Molalidad: indica la cantidad de moles de soluto presentes en un kilogramo (1000 g) de solvente.

𝒏 (𝒎𝒐𝒍𝒆𝒔 𝒅𝒆 𝒔𝒐𝒍𝒖𝒕𝒐)
𝒎=
𝑲𝒈 (𝒌𝒊𝒍𝒐𝒈𝒓𝒂𝒎𝒐𝒔 𝒅𝒆 𝒔𝒐𝒍𝒗𝒆𝒏𝒕𝒆)

• Normalidad: relaciona el número de equivalentes-gramo de un soluto con la cantidad de solución en


litros.

𝒆𝒒 − 𝒈 (𝒆𝒒𝒖𝒊𝒗𝒂𝒍𝒆𝒏𝒕𝒆 𝒈𝒓𝒂𝒎𝒐 𝒅𝒆 𝒔𝒐𝒍𝒖𝒕𝒐)


𝑵=
𝑳 (𝒍𝒊𝒕𝒓𝒐𝒔 𝒅𝒆 𝒔𝒐𝒍𝒖𝒄𝒊ó𝒏)

Para hallar los equivalentes de soluto se debe tener en cuenta si el soluto es un ácido, una base o una sal
por cuanto la cantidad de equivalente que se tienen por mol depende del tipo de sustancia.

✓ Ácidos: la cantidad de equivalentes por mol depende del número de hidrógenos que tenga el ácido.
✓ Bases: la cantidad de equivalentes por mol depende del número de oxhidrilos que tenga la base.
✓ Sales: la cantidad de equivalentes por mol depende de la carga total positiva o negativa (Chang, 2017).

4. EQUIPOS A UTILIZAR EN LA PRÁCTICA


CANTIDAD DESCRIPCIÓN

1 Balanza analítica

5. MATERIALES A UTILIZAR EN LA PRÁCTICA


CANTIDAD DESCRIPCIÓN

4 Vaso precipitado 50 mL
3 Balón aforado 25 mL

Página 40 de 45
F-GMI-013 Versión: 02 10/06/2022

2 Balón aforado de 50 mL
1 Varilla agitador
2 Pipeta graduada de 5 mL
2 Pipeta graduada de 10 mL
1 Vidrio reloj
1 Frasco lavador
1 Espátula
8 Tubos de ensayo

6. REACTIVOS REQUERIDOS
CANTIDAD DESCRIPCIÓN

5g Cloruro de sodio sólido 99% (p/p) (NaCl)


5g Hidróxido de sodio en escamas o lentejas 99% (p/p) (NaOH)

5g Sulfato de cobre 98% (p/p) (CuSO4)

10 mL Ácido clorhídrico humeante 37% (v/v) (HCl)

7. PROCEDIMIENTO

PROCEDIMIENTO 1: PREPARACIÓN SOLUCIONES EN UNIDADES FÍSICAS

% P/V

a) Antes de asistir al laboratorio calcule los gramos que se necesitan para preparar 25 mL de una solución
de NaCl al 6% p/v.
b) Pese en un vaso de precipitado de 50 mL la cantidad calculada anteriormente y añada 10 mL de agua
destilada. Mezcle utilizando el agitador, hasta que se disuelva totalmente el NaCl.
c) Transfiera la mezcla al balón aforado de 25 mL limpio y seco. Esta transferencia debe ser cuantitativa,
es decir se debe transferir todo el soluto, para ello se debe lavar el vaso de precipitado con una pequeña
cantidad de agua destilada.
d) Siga añadiendo agua destilada, hasta la cercanía del aforo.
e) Agregue agua gota a gota con ayuda de la pipeta hasta enrasar, es decir, hasta que la parte inferior
del menisco coincida con el aforo. Tape el balón.
f) Invierta el balón tres veces sosteniéndolo por el cuello con los dedos pulgar y anular, manteniendo el
tapón en su sitio con los dedos índice y medio. Almacene la solución en un frasco ámbar y rotúlela
como corresponde.
%P/P

Tener precaución con la manipulación del hidróxido de sodio, para ver las consideraciones
que se deben tener en cuenta, diríjase a la sección 4.1. del presente manual.

a) Pesar los gramos (anteriormente calculados) de NaOH en un vaso de precipitados, necesarios para
preparar 25 mL de una solución del 20% p/p.

Página 41 de 45
F-GMI-013 Versión: 02 10/06/2022

b) Adicione 10 mL de agua en el vaso de precipitado. Mezcle utilizando el agitador hasta que se


disuelvatotalmente el NaOH.
c) Transfiera la mezcla al balón aforado de 25 mL limpio y seco. Esta transferencia debe ser
cuantitativa, es decir se debe transferir todo el soluto, para ello se debe lavar el vaso de precipitado
con una pequeña cantidad de agua destilada. Complete con agua hasta el aforo.
d) Siga los pasos desde el paso (d) hasta el (f) del experimento anterior. Almacene la solución en un
frasco ámbar y rotúlela como corresponde.
PROCEDIMIENTO 2: PREPARACIÓN SOLUCIONES EN UNIDADES QUÍMICAS

MOLARIDAD

a) Antes de asistir al laboratorio calcule los gramos que se necesitan para preparar 50 mL de una solución
de Sulfato de Cobre (CuSO4) 0,3 M.
b) Pese en un vaso de precipitado de 50 mL la cantidad calculada anteriormente, añada 20 mL de agua
destilada y mezcle utilizando el agitador, hasta que se disuelva totalmente el CuSO4.
e) Transfiera la mezcla al balón aforado de 50 mL limpio y seco. Esta transferencia debe ser cuantitativa,
es decir se debe transferir todo el soluto, para ello se debe lavar el vaso de precipitado con una pequeña
cantidad de agua destilada utilizando la pipeta y dejándolo caer en el recipiente. Complete con agua
hasta el aforo.
c) Siga los pasos desde el paso (d) hasta el (f) del experimento 1. Almacene la solución en un frasco
ámbar y rotúlela como corresponde.
PREPARACIÓN DE UNA SOLUCIÓN DE 50 mL DE HCl 5 M A PARTIR DE HCl CONCENTRADO (37%
en peso y densidad 1,18g/mL)

Tener precaución con la manipulación del ácido clorhídrico, para ver las consideraciones que
se deben tener en cuenta, diríjase a la sección 4.1. del presente manual.

a) Adicionar 25 ml de agua destilada en un balón aforado de 50 mL.


b) Con una pipeta adicione el volumen requerido de HCl concentrado (previamente calculado) para
preparar la solución.
c) Agregar lentamente el ácido al balón aforado, deslizándolo gota a gota por las paredes del recipiente.
Seguidamente debe ser agitada ligeramente la solución.
d) Agregar agua destilada hasta aforar. Tapar y agitar ligeramente. Almacene la solución en un frasco
ámbar y rotúlela como corresponde.
NOTA: Nunca se debe pipetear el ácido con la boca, ni tampoco debe adicionarse el agua al ácido, este
puede producir una fuerte reacción.
PROCEDIMIENTO 3: PREPARACIÓN DE SOLUCIONES DILUIDAS

a) De la solución de NaOH 20% (p/v) anteriormente preparada, preparar cuatro diluciones.


b) De la solución de HCl 5 M anteriormente preparada, preparar cuatro diluciones.
La preparación de las diluciones será realizada como se muestra en la Figura 14, por el método de
“Diluciones seriadas”.

Página 42 de 45
F-GMI-013 Versión: 02 10/06/2022

Stock = Solución concentrada sea de


NaOH (20% p/v) o HCl (5M)

V. total = Volumen total de cada una de las


soluciones diluidas preparadas

5 mL = Volumen serial de la solución


concentrada que debe ser adicionado, el
volumen restante (5 mL de agua) para
completar el volumen total (10 mL), debe
ser adicionado seguido de la adición de la
solución concentrada.

Figura 14. Esquema general preparación diluciones seriadas

c) Se deben calcular todas las concentraciones de las soluciones diluidas previamente preparadas
(puede realizarlos terminada la práctica de laboratorio).
d) Proceder a leer el pH en orden creciente de concentración de todas las soluciones preparadas.
PROCEDIMIENTO 4: MEDICIÓN DEL POTENCIAL DE HIDRÓGENO (pH)

a) Encienda el potenciómetro y deje que se estabilice por espacio de 10 minutos en la posición standby.
b) Enjuague los electrodos del potenciómetro con suficiente agua destilada.
c) Vierta una porción de cada una de las soluciones diluidas en vasos de precipitados. Las muestras que
se van a analizar, deben estar a una temperatura próxima a los 25 °C.
d) Sumerja los electrodos en la muestra, y mida el valor del pH girando la perilla del potenciómetro a esa
posición. Una vez obtenida la lectura, regístrela.
e) Regrese la perilla a la posición standby, saque los electrodos de la muestra y enjuáguelos con
abundante agua destilada. Coloque los electrodos en la solución amortiguadora.

8. PREGUNTAS

• ¿Qué es una solución? ¿Cuál es el soluto? ¿Cuál es el solvente? Explique esto con las soluciones
previamente preparadas.
• Conociendo sólo la concentración de una solución, ¿puede saberse cuántas partículas provenientes
del soluto hay disueltas en una cantidad determinada de solución?
𝒏 (𝒎𝒐𝒍𝒆𝒔 𝒅𝒆 𝒔𝒐𝒍𝒖𝒕𝒐)
• Si la fórmula de la Molaridad es, 𝑴 = ¿por qué se pesa la masa del soluto para
𝑳 (𝒍𝒊𝒕𝒓𝒐𝒔 𝒅𝒆 𝒔𝒐𝒍𝒖𝒄𝒊ó𝒏)
preparar la solución y no se usan directamente los moles?
• Según el volumen de HCl y/o de NaOH medido, indique la concentración de las soluciones diluidas, en
cualquier unidad sea física o química.
• Con los datos obtenidos, haga una tabla de resultados como la que sigue:

Solución pH NaOH pH HCl


Stock
1
2
3
4

Página 43 de 45
F-GMI-013 Versión: 02 10/06/2022

• Con los datos de la tabla de resultados, construya una gráfica de pH (eje y) vs concentración en
Molaridad (eje x). Haga un análisis de los resultados.

9. BIBLIOGRAFÍA

Brown, T. L. (2014). Química: La Ciencia Central. México: Pearson.

Chang, R. (2017). Química. México: Mc. Graw Hill.

Elaborado MSc. Liz Martínez Saavedra. DD MM AAAA

Revisado Unidad de Ciencias Básicas

Página 44 de 45
F-GMI-013 Versión: 02 10/06/2022

BIBLIOGRAFÍA
Atkins, P. (2008). Química Inorgánica. México: McGRAW-HILL.

Brown, T. L. (2014). Química: La Ciencia Central. México: Pearson.

Chang, R. (2017). Química. México: Mc. Graw Hill.

Garzón, G. (1989). Fundamentos de Química General. Bogotá, Colombia: McGRAW-HILL.

López Quiroga, C. (2010). Implementación de la Química Sostenible en la Asignatura Laboratorio de Química


I de Plan de Estudio de Química. Bucaramanga, Santander: Especialización en Química Ambiental,
UIS.

Martínez, J. (1982). Análisis orgánico cualitativo. Bogotá, Colombia: Univeridad Nacional de Colombia.

Petrucci, R. et al. (2011). Química General: Principios y aplicaciones modernas. Madrid, España: Pearson.

Skoog, D. et al. (2004). Fundamentos de Química Analítica. Madrid: Thomson.

Sociedad Americana de Química. (2002). Seguridad en los laboratorio químicos académicos. Washington.

Whitten, K. et al. (2015). Química. México, D.F.: Cengage Learning.

Página 45 de 45

También podría gustarte