Está en la página 1de 82

Estudio Nacional

Estudio Nacional

del Agua
2014

Meteorología y
IDEAM Estudios Ambientales
Instituto de Hidrología,

Estudio Nacional

delAgua
2014
Meteorología y
IDEAM Estudios

AmbientalesInstituto de
Hidrología,

Bogotá, D. C., mayo de 2015


JUAN MANUEL SANTOS MARTÍNEZ Subdirector de
CALDERÓN Presidente de la Hidrología – IDEAM
República de Colombia
Edición
GABRIEL VALLEJO LÓPEZ Omar Franco Torres
Ministro de Ambiente y Desarrollo Martha García Herrán
Sostenible Omar Vargas Martínez
PABLO ABBA VIEIRA SAMPER Fabio Bernal Quiroga
Viceministro de Ambiente Ana Karina Campillo

OMAR FRANCO TORRES Cordinación técnica


Director General Martha Garcia Herrán
Instituto de Hidrología, Meteorología Omar Vargas Martinez
y Estudios Ambientales – IDEAM

NELSON OMAR VARGAS


Ana Isabel Rodríguez
Julio Mateus

Diseño de la carátula
Bibiana Sandoval

Diseño y diagramación Juan Carlos


Edición cartográfica
Cabrera
Silvia Aguirre
Camilo Jiménez
Adriana Maria Rojas
Carlos Andres Ortiz
Coordinación y Producción K2
Fotografía de la carátula Archivo
Comunicación Visual SAS
IDEAM
Corrección de estilo

Cítese como: IDEAM, Estudio Nacional del Agua 2014. Bogotá, D. C., 2015.
496 páginas. ISBN: 978-958-8067-70-4

Publicación aprobada por el IDEAM marzo de 2015, Bogotá D.C., Colombia -


Distribución Gratuita. 2015, Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios
Ambientales – IDEAM. Todos los derechos reservados. Los textos pueden ser usados
parcial o totalmente citando la fuente. Su reproducción total o parcial debe ser
autorizada por el IDEAM. Impreso por Panamericana Formas e Impresos S.A.
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales - IDEAM

OMAR FRANCO TORRES


Director General - IDEAM

LUIS ALBERTO AGUIRRE GARCIA


Secretario General – IDEAM

CONSEJO DIRECTIVO
GABRIEL VALLEJO LÓPEZ
Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible

NATALIA AVELLO VIVES


Ministra de Transporte

SIMÓN GAVIRIA MUÑOZ


Director, Departamento Nacional de Planeación- DNP

MAURICIO PERFFETI DEL CORRAL


Director, Departamento Adminstrativo Nacional de Estadísticas-DANE

JUAN PABLO RUIZ SOTO


Delegado, Presidencia de la República
5
RAMÓN LEAL LEÁL
Director Ejecutivo, Asociación de Corporaciones Autónomas
Regionales y de Desarrollo Sostenible – Asocars

YANETH GIHA TOVAR


Directora General, Departamento Administrativo de Ciencia
Tecnología e Innovación - Colciencias
LUIS ALBERTO AGUIRRE GARCIA
Secretario Técnico del Consejo

DIRECTIVAS
LUIS CARLOS APONTE PÉREZ ADRIANA PORTILLO TRUJILLO
Subdirector de Estudios Jefe Oficina Asesora Jurídica
Ambientales
MARÍA EUGENIA PATIÑO
MARÍA SARALUX VALBUENA JURADO Jefe Oficina Control
LÓPEZ Subdirectora de Interno
Ecosistemas e Información
DIANA QUIMBAY VALENCIA
Ambiental
Jefe Oficina Cooperación Internacional
NELSON OMAR VARGAS
MARTÍNEZ Subdirector de
Colaboradores
Hidrología

MARÍA TERESA MARTÍNEZ


GÓMEZ Subdirectora de ACP - Asociación
Meteorología Colombiana del Petroleo Carlos A
CHRISTIAN EUSCÁTEGUI Rodríguez Agronet - Ministerio
COLLAZOS Jefe Oficina de Agricultura Alejandro Ruiz
Pronósticos y Alertas
JAIRO CESAR FÚQUENE
Jefe Oficina Asesora de Planeación

CARLOS ANDRÉS SILVA


ECCI Estudiantes Ingeniería
SÁNCHEZ Coordinador Grupo de
Ambiental
Comunicaciones
Ecopetrol Sandra Yamileth Álvarez
LEONARDO CÁRDENAS Emgesa Miguel Quiroga
CHITIVA Jefe Oficina de
Informática
ANLA - Agencia Nacional de Zoraida Méndez Montero
Licencias Empresa de Acueducto Empresas Mineras
Ambientales de Bogota Asociativas
David Fajardo Asocolflores Hugo Hernando José Rodríguez
EPM Diego Pardo EPSA
Augura Adriana Sánchez Isabel Cristina Escuela Colombiana
Yoshioka de Ingenieros Álvaro Chaves Escuela
Autoridades Ambientales de Ingeniería
CAR Hernando Niño Celsia
Centro Nacional de Producción Carlos Toro Fedeacua Sara Patricia Bonilla
más Limpia Chivor de Antioquia María del Pilar Fedegan Ignacio Amador Gómez
Arroyave 7
CIAT Fredy Monserrate Contegral Carlos Sebastián Ospina
A Rodríguez Consultores Externos Elías Sergio Restrepo
Pinto DANE Mónica Rodríguez Gilma Beatriz
Andrés Velasco Sánchez Ferreira
Corpoica Pedro Andrés Castro COSUDE Juan Francisco Martínez
Diana Rojas CTA Claudia Campuzano Miguel Antonio Torres
Luz Ángela Malagón Subdirecciones
Mónica Madrid de Meteorología,
Amanda Lucía Soto Estudios Ambientales,
Carolina Rubiano Ecosistemas
Elena Rodríguez Yate Camilo Camacho
Victoria Eugenia Arias Hilarión
IDEAM Carlos Albeiro Figueroa
Yilmer Patarroyo
Marcela Rozo Ortiz

Fenalce Carlos Molina Fenavi Diana Henry Romero


Sarita Nieto Fondo Nacional Freddy Garrido

de Adaptación IDEAM Hernando Wilches Oscar

Fundacion Biofuturo Juan Alejandro León Martínez

Fundacion Hidrosfera Fernando Pinzón Nelsy Verdugo


SHI María Victoria Vélez Carolina Ortiz
GAIA Carlos Naranjo Gran Colombia Gold
SIMCI UNODC Omar Sotelo Ana Elsy
Erwin Wolff GSI-LAC Derk Kuiper Johanna
Donato Molina
Prussman
Germán Andrés Clavijo
Oseas García
Laura Angélica Castro
IDEAM Áreas Operativas Grupo de
Leonardo Correa Fajardo
operación
de redes
IDEAM-SIRH Pilar Galindo Guarnizo Cristián Fabián Puertos Diego
Incoder Yineth Esperanza Superintendencia de Servicios Martín Castillo
Publicos Domiciliarios
o
i Olga Beatriz Agudelo Yaneth Daza Universidad
c

1
a
José María Polo de Antioquia Juan Camilo
N

2 o Omayda Cárdenas Villegas Teresita Betancur


i

u
d

u
Universidad de Medellin
g

A
Instituto Nacional de Leonardo Correa Luis Javier Montoya
l Salud Universidad del Valle
e

Claudia Milena Medina Tebsa Jaime Blandón Norberto Urrutia


d

a
Luz Doris Vivas Tecnológico de Antioquia
n

s
e Ingeniería Universidad Pontificia
Manuel Leguizamón Sully Gómez
E

Isagen William Ángel

José Luis Sierra


8

Marco Guerrero José Adrián Ríos


Yesid Yucumá Ministerio de Ambiente y
Omar Rengifo Universidad Externado de
Desarrollo Sostenible
Metroagua Jorge Corrales Colombia
Mauricio Bayona
Mineros S.A. Luis Felipe Universidad Industrial de
William Batista
Castañeda Ministerio de Santander
Janeth Ortega
Agricultura Jorge Luis Micán Universidad Nacional de Marcela García López Neider
Colombia (Sedes Bogotá y Eduardo Abello Liliana Otálvaro
Medellín) Facultades de Ciencias Bolivariana
Adelaida Pradilla Rubén Chanci
UPME Marco A Caro María William Javier Henao
Wilson Sandoval
Ministerio de Minas y Ministerio de Vivienda, Upra Ministerio de Aguilar Felipe Fonseca
Energia Ciudad y Territorio Agricultura Zoraida Guevara
Juan Carlos Arce Agustín Herrera Daniel
Piscicola Huila Gema Horta Fidel Londoño
Haider Jaime Cedelca Alexander Valenzuela
Plan Estrategico de Magdalena
Harold Coronado XM José Ignacio Villarreal
Cauca
USAENE Rocío Jaimes Vatia
Esteban Rodríguez Nova
Porcicol Andrea López Edgar Cadavid
Servicio Geológico Hugo Cañas Cervantes
Colombiano
Alejandro Gutiérrez
Alberto Ochoa
González Andrea
Autores Guzmán
Gabriela Parada
Érika Zaráte
Claudia Tetay
Martha García
Luz Consuelo
Omar Vargas
Orjuela Omayda
Ana Carolina Cárdenas
Santos Fabio
Diana Patricia Díaz
Bernal
Carlos Andrés
Guillermo Olaya Castañeda Mauricio
María Constanza Beltrán
Rosero Jorge Luis
Juan José
Ceballos Jorge
Montoya Claudia
González
Contreras
Nancy Alfonso
Fabián Mauricio
Claudia Garzón
Caicedo Silvia
Ana Karina Campillo
Aguirre
Consuelo Helena
Onofre Diego Arévalo
Claudia
Campuzano
Carolina
Rodríguez

Juan Esteban

Índice general
Capítulo 1
Enfoque conceptual y metodológico general 38 1.1 Síntesis del marco conceptual 40 1.1.1 Huella
hídrica 42 1.1.2 Sistema de indicadores hídricos 42 1.1.3 Enfoque del análisis integral 43 1.2
Procedimiento metodológico de construcción del ENA 2014 44 1.2.1 Información y fuentes de
información para ENA 2014 44 1.2.2 Sistema de coordenadas 44 1.2.3 Unidades de análisis
espacial y temporal 45 1.2.4 Análisis integrado 45

Capítulo 2
Agua superficial 46 2.1 Oferta hídrica y régimen hidrológico 48 2.1.1 Aspectos conceptuales y
metodológicos 49 2.1.1.1 Conceptos 49 2.1.1.2 Metodología 50 2.1.2 Resultados y análisis 55 11
2.1.2.1 Caracterización del régimen hidrológico 55 2.1.1.2 Oferta hídrica 64 2.2
Ecosistemas glaciares 80 2.2.1 Aspectos conceptuales y metodológicos 80 2.2.2 Síntesis
nacional 82 2.2.3 Tendencias 84 2.3 Características generales de cuerpos lénticos 84 2.4
Sequías 91 2.4.1 Aspectos conceptuales y metodológicos 91 2.4.1.1 Enfoque metodológico 92
2.4.2 Resultados y análisis 92 2.4.2.1 Eventos secos con mayor extensión espacial 93 2.4.2.2
Persistencia de condiciones secas. Análisis por área hidrográfica 101 2.5 Inundaciones 112
2.5.1 Mapas de inundación por desbordamiento a nivel nacional 113 2.5.1.1 Aspectos
conceptuales y metodológicos 113 2.5.2 Resultados 114 2.5.3 Inundaciones asociadas al
fenómeno La Niña 2010-2011 118 2.5.4 Zonificación de amenazas por inundaciones a escala
1:2.000
y 1:5.000 en áreas urbanas 118

Capítulo 3
Agua subterránea 122 3.1 Aspectos conceptuales 124 3.1.1 Provincias hidrogeológicas y sistemas
acuíferos 124 3.1.2 Modelo hidrogeológico conceptual 125 3.2 Aspectos metodológicos 127 3.3
Resultados y análisis 129
3.3.1 Sistemas acuíferos 129 3.3.1.1 Características de los sistemas acuíferos por áreas
hidrográficas 142 3.3.2 Inventario nacional de puntos de agua subterránea 143 3.3.3
Actualización de usos de agua subterránea 148 3.3.4 Volumen nacional estimado del uso
de agua subterránea 151 3.3.5 Aguas subterráneas frente a indicadores hídricos 151

Capítulo 4
Demanda hídrica 154 4.1 Aspectos conceptuales y metodológicos 156 4.1.1 Demanda de agua y
huella hídrica 156 4.1.2 Conceptos básicos de demanda 157 4.1.2.1 Demanda hídrica total 159
4.1.3 Procedimiento metodológico 161
4

2
4.1.3.1 Demanda para uso doméstico 161
a

u
4.1.3.2 Demanda hídrica en la industria 162
g

l
4.1.3.3 Demanda hídrica en minería 162
e

a
4.1.3.4 Demanda hídrica para hidrocarburos 162
n

i
4.1.3.5 Demanda hídrica para energía 164
c

4.1.3.6 Demanda hídrica para servicios 165


o
i

u
4.1.3.7 Demanda hídrica para el sector agrícola y pecuario 165
t

s
4.1.3.8 Demanda hídrica del sector pecuario 170 E

4.2 Resultados y análisis de demanda hídrica en Colombia 172 4.2.1 Características y


evaluación de la demanda de agua en Colombia 172
12
4.2.1.1 Trasvases entre subzonas hidrográficas 173 4.2.1.2 Uso de agua en generación de
hidroenergía 175 4.2.2 Demanda anual de agua por sectores usuarios 175 4.2.3 Demanda
anual de agua por áreas hidrográficas 178 4.2.4 Zonas hidrográficas con mayores presiones
por uso de agua 184

Capítulo 5
Huella hídrica 188 5.1 Aspectos conceptuales 190 5.1.1 Concepto de huella hídrica 190 5.1.2
Cuantificación y componentes de la huella hídrica 191 5.1.2.1 Huella hídrica verde 192 5.1.2.2
Huella hídrica azul 192 5.1.2.3 Huella Hídrica Gris 192 5.1.3 Evaluación de huella hídrica verde y
azul 192 5.1.3.1 Evaluación y análisis de huella hídrica verde 192 5.1.3.2 Evaluación y análisis de
huella hídrica azul 193 5.1.3.3 Análisis de flujos de agua virtual 193 5.2 Aspectos metodológicos y
análisis de resultados de huella hídrica 193 5.2.1 Huella hídrica verde y azul del sector agrícola y
pecuario 194 5.2.1.1 Huella hídrica azul para el sector agrícola 194 5.2.1.2 Huella hídrica verde
para el sector agrícola 196 5.2.1.3 Huella hídrica verde para sector pecuario (Pastos ganaderos)
199 5.2.1.4 Cuantificación nacional de la huella hídrica verde y azul agropecuaria 200 5.2.1.5
Cuantificación geográfica de huella hídrica verde para sector agrícola 201 5.2.1.6 Cuantificación
de huella hídrica verde para sector pecuario 206 5.2.1.7 Cuantificación geográfica de huella
hídrica azul para sector agrícola 207 5.2.2 Huella hídrica azul de otros sectores 212
5.2.2.1 Huella hídrica azul para el sector doméstico 212 5.2.2.2 Huella hídrica azul
para sector Industrial 214 5.2.2.3 Huella hídrica azul para sector de generación
de energía hidro y termoeléctrica 216
5.2.2.4 Huella hídrica azul por área y subzona hidrográfica
del sector generación energía 218
5.2.2.5 Huella hídrica azul sector energía (hidro y termoeléctricas) 220 5.2.2.6 Huella
hídrica azul para sector de hidrocarburos 220 5.2.2.7 Huella hídrica azul multisectorial
224
5.2.3 Análisis ambiental aplicado a la huella hídrica verde 224 5.2.3.1 Índice de Presión
Hídrica a los Ecosistemas (IPHE) 227 5.2.4 Análisis ambiental aplicado a la huella hídrica Azul
230 5.2.4.1 Índice de Agua No Retornada a la Cuenca (IARC) 231 5.3 Flujos de Agua Virtual
233 5.3.1 Análisis de flujo de agua virtual 234 5.3.2 Análisis de agua azul y verde por área
hidrográfica, por subzona
hidrográfica y por producto 236
l

Capítulo 6 240 r

Calidad de agua 240 e

6.1 Aspectos conceptuales y metodológicos 242 c

6.1.1 Elementos conceptuales 242 Í

6.1.2 Elementos metodológicos 244 6.1.2.1 Presiones por carga contaminante 244
13
6.1.2.2 Condiciones de calidad 246 6.1.2.3 Unidades de análisis 246 6.1.3 Indicadores
de presión sobre la calidad de agua y estado 247 6.1.3.1 Índice de Alteración Potencial de la
Calidad de Agua - IACAL 247 6.1.3.2 Índice de Calidad de Agua (ICA) 248 6.2 Resultados y
análisis 249 6.2.1 Presiones sobre la calidad del agua por cargas contaminantes 249 6.2.1.1
Carga contaminante puntual 249 6.2.1.2 Cargas contaminantes removidas por sistemas de
tratamiento
de agua residual 257
6.2.1.3 Vertimientos al agua y suelo por uso de mercurio en la minería
(oro y plata) 259
6.2.1.4 Uso de agroquímicos y sustancias químicas en la producción
de cultivos de coca 259
6.2.1.5 Uso de agroquímicos en la agricultura 259 6.2.1.5 Índice de la Alteración
Potencial de Agua IACAL 262 6.2.2 Condiciones de calidad de agua 265 6.2.2.1 Índice de
Calidad del Agua ICA 266 6.2.2.2 Concentración metales pesados en sedimentos
superficiales
y mercurio en agua 266
6.2.2.3 Nitrógeno amoniacal 269 6.2.2.4 Desbalance de nutrientes 270 6.3 Uso de plaguicidas
en 20 departamentos de Colombia, 2012 272 6.3.1 Metodología 273 6.3.2 Resultados 273 6.3.3
Discusión 278
Capítulo 7 280 Sedimentos 280 7.1 Aspectos conceptuales y metodológicos 282 7.1.1 Producción
potencial de sedimentos 285 7.1.2 Transporte y depósito de sedimentos 286 7.1.3 Criterios de
análisis de resultados 287 7.2 Resultados y análisis 287 7.2.1 Producción potencial de sedimentos
287 7.2.2 Transporte y depósito de sedimentos 289 7.2.3 Análisis comparativo de sedimentos
ENA 2010 - ENA 2014 295 7.3 Características y evaluación de sedimentos en las áreas
hidrográficas 296 7.3.1 Área hidrográfica Magdalena-Cauca 296 7.3.1.1 Rendimiento de
sedimentos y producción potencial
4
de sedimentos 296
1

7.3.1.2 Variación de la media mensual multianual del transporte


a

g
de sedimentos 305
A

d
7.3.2 Área hidrográfica Caribe 310
l

n
7.3.2.1 Rendimiento de sedimentos y producción potencial
o
i

a
de sedimentos 310
N

o
7.3.2.2 Variación de la media mensual multianual del transporte
i

t
de sedimentos 313
s

7.3.3 Área hidrográfica Orinoco 314 7.3.3.1 Rendimiento de sedimentos y producción


potencial
14
de sedimentos 314
7.3.3.2 Variación de la media mensual multianual del transporte
de sedimentos 318
7.3.4 Área hidrográfica Amazonas 319 7.3.4.1 Rendimiento de sedimentos y producción 319
7.3.4.2 Variación de la media mensual multianual del transporte
de sedimentos 321
7.3.5 Área hidrográfica Pacífico 322 7.3.5.1 Rendimiento de sedimentos y producción 322
7.3.5.2 Variación de la media mensual multianual del transporte
de sedimentos 324

Capítulo 8 326 Variabilidad hidroclimática 326 8.1 Aspectos conceptuales y metodológicos 328
8.1.1 El Niño – Oscilación del Sur (ENSO) 328 8.1.2 Índices océano-atmosféricos (IOA) 329 8.1.3
Información hidrometeorológica utilizada 331 8.1.4 Enfoque metodológico 331 8.1.4.1 Asociación
lineal IOA y series hidroclimáticas 331 8.1.4.2 Ajustes de funciones de densidad de probabilidad
(PDF) 332 8.1.4.3 Caracterización de la variabilidad climática y del régimen
hídrico a través de isopercentiles 332
8.2 Resultados de variabilidad hidroclimática 333 8.2.1 Variabilidad en la oferta hídrica
superficial (mm) 334 8.2.2 Anomalías en caudales medios mensuales (m³/s) 340 8.2.3
Variabilidad en la precipitación total por SZH 345
Capítulo 9
Análisis Integrado 352 9.1 Evaluación integral del agua y priorización de subzonas
hidrográficas a nivel nacional 354 9.1.1 Análisis de la variabilidad de oferta hídrica
natural 356 9.1.2 Análisis del recurso hídrico por condiciones de uso,
contaminación y variabilidad 357 9.1.2.1 Análisis del recurso hídrico por presiones de
demanda
y variabilidad 357
9.1.2.2 Análisis del Índice de presiones hídricas a los ecosistemas
por subzona hidrográfica 364
9.1.2.3 Análisis del Índice de agua no retornada a la cuenca
por subzona hidrográfica 365
9.1.2.4 Análisis del Iacal por subzona hidrográfica 365 9.1.2.5 Análisis de la
producción potencial y rendimiento
de sedimentos por subzona hidrográfica 366
9.1.2.6 Análisis de la carga de mercurio en obtención de oro y plata
y carga contaminante en la producción de coca 366 l

9.1.3 Evaluación integrada del agua a nivel nacional 366 e

9.1.3.1 Área Caribe 371 g

9.1.3.2 Área Magdalena – Cauca 373 d

9.1.3.3 Área Orinoco 374 9.1.3.4 Área Amazonas 375 15


9.1.3.5 Área Pacífico 376 9.1.4 Análisis Índice de vulnerabilidad de fuentes hídricas
que abastecen cabeceras municipales 376 9.2 Análisis tendencial 377 9.2.1
Proyecciones de demanda hídrica 2013 a 2022 377 9.2.1.1 Escenario Optimista (Deseable)
379 9.2.1.2 Escenario pesimista 379 9.2.1.3 Escenario Probable 379 9.2.2 Proyecciones
sectoriales de demanda de agua 2012 a 2022 380 9.2.2.1 Proyección de demanda de agua
en el sector industrial 380 9.2.2.2 Proyección de demanda de agua en el sector de
generación
de hidroenergía y termoeléctricas 382
9.2.2.3 Proyección de demanda de agua en los sectores
de minería y construcción 384
9.2.2.4 Proyección de demanda de agua en el sector de hidrocarburos 384 9.2.2.5
Proyección de la demanda de agua en el sector servicios 386 9.2.2.6 Proyección de la
demanda de agua para el uso doméstico 388 9.2.2.7 Proyección de la demanda de agua
en el sector pecuario 389 9.2.2.8 Proyección de la demanda de agua en sector agrícola
394 9.2.3 Proyecciones de demanda hídrica total para el país a 2022 402

Anexos 405 Anexo 1. Valores por subzona de oferta y calidad del agua 406 Anexo 2.
Indicadores por subzona hidrográfica 422 Anexo 3. Indicadores cabeceras municipales 435
Anexo 4. Fichas sintesis de sistemas acuíferos y aguas subterráneas frente a indicadores
456 Anexo 5. Resultados analisis integrado - subzonas con categoría alta y muy alta 467

Referencias 478

Lista de figuras
Figura 1.1 Ciclo hidrológico 40 Figura 1.2 Estructura de la evaluación nacional del agua para el
ENA 2014 41 Figura 1.3 Sistema de indicadores hídricos para el ENA 2014 43 Figura 1.4
Esquema metodológico para el Estudio Nacional del Agua 2014 45 Figura 2.1 Diagrama de flujo
para la determinación de la oferta hídrica superficial 54 Figura 2.2 Variación del régimen mensual
de caudales en Colombia 56 Figura 2.3 Índice de aridez en las regiones de Colombia 61 Figura
2.4 Distribución del índice de aridez para Colombia 62 Figura 2.5 Distribución del índice de aridez
por área hidrográfica 62 Figura 2.6 Índice de retención y regulación hídrica (IRH) en Colombia 63
Figura 2.7 Número de estaciones con porcentaje de cambio en el caudal medio
multianual entre el periodo 1974-2012 (ENA 2014) respecto al periodo
1974-2007 (ENA 2010) 65 Figura 2.8 Escorrentía media anual para Colombia en año
medio 67 Figura 2.9 Rendimiento hídrico en Colombia, año medio 68 Figura 2.10 Escorrentía
media mensual en Colombia 69 Figura 2.11 Número de estaciones con porcentaje de cambio en el
caudal en condición
17
de año seco en el periodo 1974-2012 (ENA 2014) respecto al periodo
1974-2007 (ENA 2010) 70 Figura 2.12 Escorrentía en Colombia para año seco 71
Figura 2.13 Rendimiento hídrico en Colombia para año seco 72 Figura 2.14 Escorrentía mensual
en Colombia para año seco 73 Figura 2.15 Número de estaciones con porcentaje de cambio en el
caudal
para condición año húmedo en el periodo 1974-2012 (ENA 2014)
respecto al periodo 1974-2007 (ENA 2010) 74 Figura 2.16 Escorrentía en Colombia
para año húmedo 75 Figura 2.17 Rendimiento hídrico en Colombia para año húmedo 76 Figura
2.18 Fuentes de abastecimiento en las cabeceras municipales reportadas
con situaciones de desabastecimiento 79 Figura 2.19 Distribución de las cabeceras
municipales identificadas con condiciones
de desabastecimiento, por área hidrográfica 79 Figura 2.20 Localización de los seis
actuales nevados colombianos 81 Figura 2.21 Aportes hídricos superficiales de los sistemas
alto-andinos 82 Figura 2.22 Balance de masa glaciológico del glaciar Conejeras (volcán-nevado
Santa Isabel) 83 Figura 2.23 Balance de masa glaciológico del glaciar Ritacuba Blanco
(Sierra Nevada del Cocuy o Güicán) 83 Figura 2.24 Correspondencia entre el balance
de masa del nevado Santa Isabel y el ENSO 84 Figura 2.25 Distribución de cuerpos de agua
lénticos en Colombia 86
(actualizado del ENA 2010). 90 Figura 2.26 Zonas del país con condiciones de sequía
de acuerdo con el SPI,
empleando precipitación acumulada a un mes 94 Figura 2.27 Zonas del país con
condiciones de sequía de acuerdo con el SPI,
empleando precipitación acumulada a tres meses 95
Figura 2.28 Zonas del país con condiciones de sequía de acuerdo con el SPI,
empleando precipitación acumulada a seis meses 96 Figura 2.29 Zonas del país con
condiciones de sequía de acuerdo al SPI, empleando
precipitación acumulada a doce meses 98 Figura 2.30 Zonas del país con condiciones
de sequía de acuerdo al SPI, empleando
precipitación acumulada en dieciocho meses 99 Figura 2.31 Zonas del país con
condiciones de sequía de acuerdo con el SPI, empleando
precipitación acumulada en veinticuatro meses 100 Figura 2.32 Caudales en el río
Atrato para condición extremadamente seca
a partir del SPI 104 Figura 2.33 Caudales en el río Sinú para condición
extremadamente seca
a partir del SPI 104 Figura 2.34 Caudales en el río Sogamoso en condición
extremadamente
4

1
0

seca a partir del SPI 106


a

A
Figura 2.35 Caudales en el río Magdalena para condición extremadamente
l

d
seca a partir del SPI 106
l

o
Figura 2.36 Caudales en el río Cauca para condición extremadamente seca a partir del SPI 107
i

N
Figura 2.37 Condiciones de caudal en el río Cravo Norte asociadas a periodos
o
i

d
extremadamente secos de acuerdo con el SPI 108
u

Figura 2.38 Condiciones de caudal en el río Chitagá asociadas a periodos


extremadamente E

secos de acuerdo conel SPI 109 Figura 2.39 Condiciones de caudal en el río Margua
asociadas a periodos extremadamente
18
secos de acuerdo con el SPI 110 Figura 2.40 Caudales en el río Vaupés para un
periodo con condición extremadamente
seca de SPI 111 Figura 2.41 Caudales en el río Caquetá para un periodo con
condición extremadamente
seca de SPI 111 Figura 2.42 Caudales en las zonas de los ríos Mira y San Juan bajo
condición
extremadamente seca 112 Figura 2.43 Proceso para determinar las zonas
susceptibles de ser inundadas.
(Tomado de Universidad Nacional sede Medellín, 2012) 114 Figura 2.44 Amenaza de
inundación para periodo de retorno. Tr = 2,33 años 116 Figura 2.45 Amenaza de inundación para
periodo de retorno. Tr = 20 años 117 Figura 2.46 Zonas inundadas en el período 2010-2011 119
Figura 2.47 Tipos de daños por inundación y condiciones de flujo 120 Figura 2.48 Amenaza por
inundación en La Virginia, períodos de retorno: 2,33, 20 y 100 años 120 Figura 3.1 Modelo
hidrogeológico conceptual 126 Figura 3.2 Esquema metodológico – Actualización y
complementación del componente
de aguas subterráneas 128 Figura 3.3 Distribución de provincias hidrogeológicas por
área hidrográfica 130 Figura 3.4 Localización de Sistemas Acuíferos de Colombia 131 Figura 3.5
Volúmenes de agua subterránea concesionada objeto de cobro TUA 144 Figura 3.6 Distribución
del inventario de puntos de agua por Autoridad Ambiental 145 Figura 3.7 Distribución de tipo de
puntos de agua subterránea por área hidrográfica 147 Figura 3.8 Distribución de condición de
puntos de agua subterránea por área hidrográfica 147 Figura 3.9 Distribución de tipo de puntos de
agua subterránea a nivel nacional 148 Figura 3.10 Distribución de la condición de puntos de agua
subterránea a nivel nacional 148
Figura 3.11 Autoridades ambientales que reportan un volumen total anual de agua
concesionada > 5 millones de m3 sujeta a cobro de Tasa por Utilización
de Agua – TUA (MADS, 2011) 150 Figura 3.12 Usos del agua concesionada sujeta a
cobro TUA (MADS, 2011) 151 Figura 3.13 Sistemas acuíferos prioritarios como fuente alterna de
abastecimiento
por área hidrográfica 152 Figura 4.1 Esquema comparativo de la demanda ENA 2010 y ENA 2014 157
Figura 4.2 Conceptos asociados a la demanda por uso del agua 158 Figura 4.3 Flujos de retorno 159
Figura 4.4 Sectores, actividades, cadenas de uso incluidos en el ENA 2014 160 Figura 4.5 Usos de agua
para minería de carbón y oro 162 Figura 4.6 Actividades en el proceso productivo de hidrocarburos que
utilizan agua 163 Figura 4.7 Balance de agua en el suelo 166 Figura 4.8 Uso total de agua en Colombia
173 Figura 4.9 Demanda hídrica anual en Colombia 174 Figura 4.10 Uso de agua en generación de
hidroenergía 176s

Figura 4.11 Demanda hídrica del sector agrícola 177 a

Figura 4.12 Demanda hídrica para uso pecuario y piscícola 179 fi

Figura 4.13 Demanda anual de agua para uso doméstico y servicios 180
a

Figura 4.14 Demanda anual de agua para uso industrial y generación de energía 181 L

Figura 4.15 Demanda anual de agua para uso en minería e hidrocarburos 182 Figura 4.16
Distribución porcentual de usos de agua por sectores económicos
19
en cada área hidrográfica 183 Figura 4.17 Uso de agua en zonas hidrográficas y
porcentajes de participación en el área
y en el total nacional 185 Figura 5.1 Componentes de la huella hídrica en una cuenca
191 Figura 5.2 Huella hídrica azul de los cultivos permanentes, año 2012 196 Figura 5.3 Huella
hídrica azul de los cultivos transitorios, año 2012 197 Figura 5.4 Huella hídrica verde de los
cultivos permanentes, año 2012 198 Figura 5.5 Huella hídrica verde de los cultivos transitorios,
año 2012 198 Figura 5.6 Distribución porcentual de la huella hídrica verde y azul por área
hidrográfica
para el sector agrícola, año 2012. 201 Figura 5.7 Distribución porcentual de la huella
hídrica verde y azul agrícola por cada área hidrográfica, año 2012 201 Figura 5.8 Distribución
mensual de la huella hídrica verde de Colombia para el sector
agrícola, año 2012 202 Figura 5.9 Distribución mensual de la huella hídrica azul de
Colombia para el sector
agrícola, año 2012 202 Figura 5.10 Huella hídrica verde anual para el sector agrícola.
2012 204 Figura 5.11 Huella hídrica mensual verde para el sector agrícola 205 Figura 5.12
Distribución espacial de la huella hídrica verde anual para el sector
agropecuario (cultivos, pastos ganaderos), año 2012 208 Figura 5.13 Distribución
espacial de la huella hídrica azul anual para el sector agrícola,
año 2012 210 Figura 5.14 Distribución espacial de la huella hídrica azul mensual para
el sector agrícola,
año 2012 211 Figura 5.15 Comportamiento mensual de la huella hídrica azul 218
Figura 5.16 Distribución de la huella hídrica azul, anual multisectorial, año 2012 223 Figura 5.17
Índice de presión hídrica a los ecosistemas (IPHE) 228 Figura 5.18 Índice de agua no retornada a
la cuenca IARC, año 2102 232 Figura 5.19 Agua virtual verde y azul y exportaciones del banano,
cacao, café,
azúcar, palma de aceite, plátano, flores y follajes para el 2012 234 Figura 5.20 Huella
hídrica azul y agua virtual azul del banano, cacao, café, azúcar,
palma de aceite, plátano, flores y follajes para el 2012 235 Figura 5.21 Agua virtual
azul y exportaciones del banano, cacao, café, azúcar, aceite
de palma, plátano, flores y follajes para el 2012 236 Figura 5.22 Huella hídrica verde y
agua virtual verde del banano, cacao, café, azúcar,
palma de aceite, plátano, flores y follajes para el 2012 237 Figura 5.23 Agua virtual
verde y exportaciones del banano, cacao, café, azúcar,
4
palma de aceite, plátano, flores y follajes para el 2012 237
1

Figura 6.1 Modelo para la evaluación de estado y presiones sobre la calidad del agua 243
a

A
Figura 6.2 Marco metodológico para el componente calidad de agua 244
l

d
Figura 6.3 Diagrama metodológico para procesamiento de información para el IACAL 247
l

o
Figura 6.4 Cargas contaminantes potencialmente vertidas a los sistemas
i

N
hídricos (t/año) 2012 249
o
i

d
Figura 6.5 Carga contaminante por área hidrográfica 251
u

Figura 6.6 Presión estimada de DBO5 por municipio, año 2012 253 E

Figura 6.7 Presión estimada de DQO -DBO5 por municipio, año 2012 254 Figura 6.8 Presión
estimada de sólidos suspendidos totales - SST 256
20
Figura 6.9 Vertimiento de mercurio al suelo y al agua, por beneficio de oro en 2012 260 Figura
6.10 Uso de sustancias químicas para transformación de la coca por departamento en 2012
(Simci, 2014) 261 Figura 6.11 Químicos empleados en la transformación de la coca en Colombia
2010 - 2014 261 Figura 6.12 Demanda nacional potencial de agroquímicos en el
sector agrícola.
(ICA. 2012). 261 Figura 6.13 Demanda potencial de agroquímicos en 2008 y 2012 262
Figura 6.14 Índice de afectación potencial a la calidad del agua IACAL para condiciones
hidrológicas de año medio 263 Figura 6.15 Índice de afectación potencial a la calidad
del agua IACAL para condiciones
hidrológicas de año seco 264 Figura 6.16 Índice de calidad de agua ICA – 2013.
Descriptor valor promedio 267 Figura 6.17 Índice de calidad de agua ICA – 2013. Descriptor valor
mínimo 268 Figura 6.18 Registros de alarma nitrógeno amoniacal en estaciones de monitoreo
(IDEAM, 2013). 269 Figura 6.19 Porcentaje de uso de plaguicidas por grupo químico
para Colombia en 2012 274 Figura 6.20 Porcentaje de uso de plaguicidas por grupo químico y
departamento.
Colombia 2012 276 Figura 6.21 Municipios con reporte de uso de plaguicidas,
Colombia, 2012 277 Figura 7.1 Componentes del ciclo sedimentológico en diferentes escalas
temporales
y espaciales 283 Figura 7.2 Diagrama que esquematiza las unidades de paisaje de
diferentes
almacenamientos de sedimentos a escala regional 284 Figura 7.3 Esquema
metodológico del componente de sedimentos 284
Figura 7.4 Esquema de cuencas aferentes con más de una estación, con datos
de transporte de sedimentos 286 Figura 7.5 Producción potencial de sedimentos 288
Figura 7.6 Dispersión de valores de rendimiento medio anual multianual
de las estaciones analizadas 289 Figura 7.7 Variabilidad espacial del rendimiento de
sedimentos medio anual multianual
en cuencas a las estaciones 294 Figura 7.8 Rendimiento de sedimentos en el área
hidrográfica Magdalena-Cauca 299 Figura 7.9 Producción potencial de sedimentos en el área
hidrográfica
Magdalena-Cauca 300 Figura 7.10 Producción potencial de sedimentos en las
inmediaciones
de la estación Arrancaplumas 301 Figura 7.11 Producción potencial de sedimentos en
las inmediaciones de las estaciones
La Muralla y Piedras de Cobre 302 Figura 7.12 Producción potencial de sedimentos en
las inmediaciones de las estaciones
La Ceiba y El Tablazo 303 s

Figura 7.13 Producción potencial de sedimentos en las subzonas directas al río Cauca 304 a

Figura 7.14 Variación mensual multianual de transporte de sedimentos en estaciones fi

de la zona hidrográfica Alto Magdalena 307


a

Figura 7.15 Variación mensual multianual de transporte de sedimentos en estaciones L

de la zona hidrográfica Medio Magdalena 308 Figura 7.16 Variación mensual


multianual de transporte de sedimentos en estaciones
21
de la zona hidrográfica Sogamoso 308 Figura 7.17 Variación mensual multianual de
transporte de sedimentos en estaciones
de la zona hidrográfica Cauca 309 Figura 7.18 Variación mensual multianual de
transporte de sedimentos en la zona
hidrográfica Nechí 309 Figura 7.19 Variación mensual multianual de transporte de
sedimentos en la zona
hidrográfica Bajo Magdalena 309 Figura 7.20 Rendimiento de sedimentos en el área
hidrográfica Caribe 311 Figura 7.21 Producción potencial de sedimentos en el área hidrográfica
Caribe 312 Figura 7.22 Variación mensual multianual de transporte de sedimentos en estaciones
de las zonas Atrato-Darién y Caribe-Litoral 314 Figura 7.23 Variación mensual
multianual de transporte de sedimentos en estaciones
de la zona Catatumbo 314 Figura 7.24 Rendimiento de sedimentos en el área
hidrográfica Orinoco 316 Figura 7.25 Producción potencial de sedimentos en el área hidrográfica
Orinoco 317 Figura 7.26 Variación mensual multianual de transporte de sedimentos en estaciones
de la zona hidrográfica Meta. 319 Figura 7.27 Variación mensual multianual del
transporte de sedimentos en estaciones
de la zona hidrográfica Arauca 319 Figura 7.28 Rendimiento de sedimentos en el área
hidrográfica Amazonas 320 Figura 7.29 Producción potencial de sedimentos en el área
hidrográfica Amazonas 321 Figura 7.30 Variación mensual multianual de transporte de sedimentos
en estaciones
del área hidrográfica Amazonas 322 Figura 7.31 Rendimiento de sedimentos en el
área hidrográfica Pacífico 323
Figura 7.32 Producción potencial de sedimentos en el área hidrográfica Pacífico 324 Figura 7.33
Variación mensual multianual de transporte de sedimentos en estaciones
del área hidrográfica Pacífico 325 Figura 8.1 Océano Pacífico tropical a nivel
superficial y en profundidad, en la región
de desarrollo del ENSO. 328 Figura 8.2 Isopercentiles de los caudales mensuales y
secuencia de caudales mensuales
con máximo histórico (1978), estación hidrológica Puente Abadía 333 Figura 8.3
Relación entre los IOA y la oferta hídrica superficial por subzona hidrográfica 334 Figura 8.4
Índices océano-atmosféricos correlacionados con la oferta hídrica superficial
(OHS) por subzona hidrográfica 335 Figura 8.5 Ajustes de funciones de distribución
teóricas con la oferta hídrica superficial
de la serie multianual de diciembre, SZH Río La Miel 336 Figura 8.6 Funciones de
densidad de probabilidad (PDF) de mejor ajuste con la oferta
4

2
hídrica superficial (OHS) por subzona hidrográfica 337
a

A
Figura 8.7 Número de subzonas hidrográficas por funciones de densidad de probabilidad
l

d
para ajustes con oferta hídrica superficial anual 338
l

o
Figura 8.8 Isopercentiles de oferta hídrica superficial, SZH Río La Miel 338
i

N
Figura 8.9 Anomalías en la oferta hídrica superficial (OHS) para condiciones altas
o
i

d
(excedencia del percentil 10) 339
u

E
Figura 8.10 Anomalías en la oferta hídrica superficial (OHS) para condiciones bajas

(no excedencia del percentil 85) 341 Figura 8.11 Anomalías en el caudal líquido (m³/s)
para condiciones altas
22
(excedencia del percentil 10) 343 Figura 8.12 Anomalías en el caudal líquido (m³/s)
para condiciones bajas
(no excedencia del percentil 85) 344 Figura 8.13 Relación entre los IOA y la
precipitación total mensual por subzona hidrográfica 345 Figura 8.14 Índices océano-atmosféricos
correlacionados con la precipitación (mm)
por subzona hidrográfica 347 Figura 8.15 Funciones de densidad de probabilidad
(PDF) de mejor ajuste
con la precipitación (mm) anual por subzona hidrográfica 348 Figura 8.16 Funciones
de densidad de probabilidad por número de subzonas
hidrográficas para ajustes con precipitación anual 349 Figura 8.17 Isopercentiles de
precipitación mensual, SZH Río Algodonal
(Alto Catatumbo) 349 Figura 8.18 Anomalías en la precipitación (mm) para
condiciones altas
(excedencia del percentil 10) 350 Figura 8.19 Anomalías en la precipitación (mm) para
condiciones bajas 351 Figura 9.1 Esquema metodológico para la categorización de subzonas
hidrográficas
y análisis integrado 355 Figura 9.2 Índice de uso de agua IUA para condiciones
hidrológicas promedio 359 Figura 9.3 Índice de uso de agua IUA para condiciones hidrológicas de
año seco 360 Figura 9.4 Índice de vulnerabilidad al desabastecimiento hídrico 363 Figura 9.5
Categorización del recurso hídrico por presiones de demanda
y variabilidad según área hidrográfica 364 Figura 9.6 Categorización de subzonas
hidrográficas por evaluación integrada 368 Figura 9.7 Porcentaje del área cubierta por categorías
de evaluación integrada
del agua por área hidrográfica 369
Figura 9.8 Distribución de la categorización por evaluacióna integrada del agua
de las zonas hidrográficas en el área Caribe 372 Figura 9.9 Distribución de la
categorización por evaluacióna integrada del agua
de las zonas hidrográficas en el área Magdalena – Cauca 374 Figura 9.10
Distribución de la categorización por evaluación integrada del agua
de las zonas hidrográficas– área Orinoco 375 Figura 9.11 Distribución de la
categorización por evaluacióna integrada
del agua de las zonas hidrográficas – área Amazonas 375 Figura 9.12 Distribución
de la categorización por evaluación integrada
del agua de las zonas hidrográficas – área Pacífico 376 Figura 9.13 Diagrama básico de relaciones de
variables para el modelo 378 Figura 9.14 Proyecciones de uso de agua en actividad industrial 381 Figura
9.15 Proyecciones de agua en generación de energía 383 Figura 9.16 Proyecciones de uso de agua en
hidrocarburos. 2013 - 2022 386 Figura 9.17 Proyecciones de uso de agua en servicios 2013- 2022 388
Figura 9.18 Proyecciones de uso de agua doméstico 2013 - 2022 389 s

Figura 9.19 Proyecciones de uso de agua doméstico por escenario 390 a

Figura 9.20 Proyecciones de agua en actividad pecuaria por escenario 394 fi

Figura 9.21 Proyecciones uso de agua en actividad piscícola según escenarios 395
a

Figura 9.22 Proyecciones de demanda de agua por sectores 2012 -2022 403 L

23

Lista de tablas

Tabla 2.1 Distribución de la oferta hídrica y caudales por áreas hidrográficas 65 Tabla 2.2
Rendimientos promedio por área hidrográfica 66 Tabla 2.3 Resumen de oferta hídrica por
subzonas en año medio y seco 77 Tabla 2.4 Oferta hídrica anual por área hidrográfica 78 Tabla
2.5 Resumen de cuerpos de agua en áreas hidrográficas (tomado de ENA 2010) 85 Tabla 2.6
Ciénagas más extensas del territorio nacional 87 Tabla 2.7 Lagunas más extensas del territorio
nacional (tomado del ENA 2010) 88 Tabla 2.8 Resumen de lagunas por complejo de páramo
(tomada del ENA 2010) 89 Tabla 2.9 Características geométricas de los embalses por zonas
hidrográficas 90
(actualizado del ENA 2010). 90 Tabla 2.10 Categorías y probabilidades asociadas
al índice de precipitación
estándar (Mackee, 1993) 92 Tabla 2.11 Eventos históricos El Niño, con base en el
ONI 93 Tabla 2.12 Porcentaje de área del país bajo las diferentes categorías del SPI
en tres meses de precipitación acumulada para un evento 95 Tabla 2.13 Porcentaje
de área del país bajo las diferentes categorías del SPI para tres meses de precipitación
acumulada en 1988 97 Tabla 2.14 Porcentaje de área del país bajo las diferentes categorías
del SPI para doce meses de precipitación acumulada en 1998 97 Tabla 2.15 Porcentaje de
área del país bajo las diferentes categorías del SPI para dieciocho meses de precipitación
acumulada en 1985 98 Tabla 2.16 Porcentaje de área del país bajo las diferentes categorías
del SPI para veinticuatro meses de precipitación acumulada en 2003 100 Tabla 2.17 Periodos
y regiones donde se evidencia condición extremadamente seca (SPI < -2) 101 Tabla 2.18
Áreas inundadas del territorio nacional. Tr = 2,33 y 20 años 115 Tabla 3.1 Definición de
unidades de análisis hidrogeológico 125 Tabla 3.2 Descripción de componentes del modelo
hidrogeológico conceptual 127 Tabla 3.3 Distribución de sistemas acuíferos por áreas
hidrográficas, provincias hidrogeológicas y sistemas acuíferos 132 Tabla 3.4 Nivel del
conocimiento hidrogeológico de los sistemas acuíferos en Colombia 138 Tabla 3.5 Inventario
preliminar de puntos de agua subterránea por área
de jurisdicción de las autoridades ambientales 146 Tabla 3.6 Usos del agua
subterránea en la jurisdicción de las Autoridades Ambientales acorde a registros de agua
concesionada sujeta a cobro TUA 149 Tabla 3.7 Volumen de agua concesionada sujeta a cobro
TUA
por área hidrográfica – año 2011 150 Tabla 4.1 Niveles de complejidad 161 Tabla
4.2 Estado de la información de uso doméstico de agua de la Superintendencia
de Servicios Públicos 161 Tabla 4.3 Factores de uso de agua en las fases
productivas en hidrocarburos 164 Tabla 4.4 Áreas concertadas para los cultivos permanentes
en Colombia,
año 2012 167 Tabla. 4.5 Áreas concertadas para los cultivos transitorios en Colombia,
semestre A del 2012 y semestre B del 20117 168
Tabla 4.6 Áreas concertadas para pastos en Colombia 2012 168 Tabla 4.7 Eficiencias asignadas al
tipo de riego de los sistemas de riego en Colombia 169 Tabla 4. 8 Factores de uso de agua en post
cosecha de banano 170 Tabla 4.9 Factores de consumo ENA 2010 y ENA 2014 171 Tabla 4.10
Participación departamental de las cabezas de ganado porcino 171 Tabla 4.11 Uso de agua en
Colombia 172 Tabla 4.12 Volumen de agua de trasvases entre subzonas hidrográficas 175 Tabla
4.13 Uso de agua en generación de hidroenergía eléctrica 175 Tabla 4.14 Usos de agua por área
hidrográfica y por sector 178 Tabla 4.15 Distribución porcentual del uso de agua por sectores
económicos
y uso doméstico en las áreas hidrográficas 183 Tabla 4.16 Distribución porcentual del
uso de agua al interior de cada área hidrográfica 184 Tabla 5.1 Huella hídrica azul del sector
agrícola 195 Tabla 5.2 Huella hídrica verde para cultivos permanentes, transitorios y pastos 197
4

Tabla 5.3. Número total de cabezas de ganado vacuno por departamento 199
a

g
Tabla 5.4 Huella hídrica verde del sector agrícola por área y por zona hidrográfica,
A

d
año 2012 203
l

n
Tabla 5.5 Huella hídrica verde del sector pecuario por área y por zona hidrográfica,
o
i

a
año 2012 206
N

o
Tabla 5.6 Subzonas hidrográficas con mayor huella hídrica verde pecuaria de Colombia 207
i

t
Tabla 5.7 Huella hídrica azul del sector agrícola por área y por zona hidrográfica,
s

año 2012 209 Tabla 5.8 Huella hídrica de las 10 principales subzonas hidrográficas
213 26
Tabla 5.9 Relación entre la Huella hídrica y demanda para algunas subzonas
hidrográficas 213 Tabla 5.10 Resultados de huella hídrica azul por área hidrográfica
para el componente
doméstico 213 Tabla 5.11 Actividades económicas con mayor huella hídrica en la
subzona
hidrográfica río Bogotá 215 Tabla 5.12 Actividades económicas de la subzona
hidrográfica Arroyohondo - Yumbo 215 Tabla 5.13 Actividades económicas con mayor huella
hídrica a escala nacional 215 Tabla 5.14 Huella hídrica azul por área hidrográfica para el sector
industrial 215 Tabla 5.15 Diagnóstico general de los embalses identificados 216 Tabla 5.16 Huella
hídrica anual de los embalses de acuerdo al uso 217 Tabla 5.17 Huella hídrica mensual, embalses
de Betania y Urrá I 218 Tabla 5.18 Huella hídrica azul por área hidrográfica 219 Tabla 5.19
Indicadores de huella hídrica azul para el gas y carbón 219 Tabla 5.20 Huella hídrica azul por área
hidrográfica 220 Tabla 5.21 Huella hídrica azul por subzona hidrográfica 221 Tabla 5.22 Estimación
del indicador de huella hídrica para el proceso de producción
del petróleo 221 Tabla 5.23 Producción de petróleo por departamento (millones de
barriles) 222 Tabla 5.24 Huella hídrica azul extracción de petróleo para los principales
departamentos 222 Tabla 5.25 Disponibilidad de agua verde por zona hidrográfica,
según los cálculos
y suposiciones en este estudio 225 Tabla 5.26 Subzonas hidrográficas con menor
disponibilidad de agua verde 226 Tabla 5.27 Subzonas hidrográficas con mayor disponibilidad de
agua verde 227 Tabla 5.28 Subzonas hidrográficas con IPHE en valor crítico 229 Tabla 5.29
Subzonas hidrográficas con IPHE en valor muy alto. 230 Tabla 5.30 Subzonas hidrográficas con
IARC en valor crítico 233
Tabla 5.31 Subzonas hidrográficas con IARC en valor muy alto 233 Tabla 5.32 Huella hídrica azul
y verde y agua virtual azul y verde en millones
de metros cúbicos por año 235 Tabla 5.33 Flujos de Agua virtual azul (m3) por área
hidrográfica de origen por cultivo 238 Tabla 5.34 Flujos de Agua Virtual Verde (Millones de m3) por
área hidrográfica
por cultivo 238 Tabla 6.1 Categorías y rangos vertimiento de mercurio al agua y suelo
por beneficio
de oro en 2012 246 Tabla 6.2 Variables y ponderaciones de las seis variables para ICA
248 Tabla 6.3 Aporte de carga de DBO s principales ciudades de Colombia 252 Tabla 6.4 Aporte
de carga de DQO de las principales ciudades de Colombia 252 Tabla 6.6 Aporte de carga de SST
de las principales ciudades de Colombia 2012 252 Tabla 6.5 Cargas contaminantes de DBO, DQO
y DQO-DBO para las subzonas
hidrográficas más presionadas 255 Tabla 6.7 Aporte de carga de NT para principales
ciudades en 2012 257
Tabla 6.8 Aporte de carga de PT, principales ciudades de Colombia 2012 257 Tabla 6.9 Cargas de
contaminación por nutrientes (NT y PT) en las subzonas
más afectadas corrección pendiente 258 s

a
l

Tabla 6.10 Carga de contaminación removida en sistemas de tratamiento de aguas b

residuales 258 e

Tabla 6.11 Corrientes con desbalance de nutrientes en diferentes zonas hidrográficas, t

con respecto al Decreto 1594 del 1984 270 Tabla 6.12 Porcentaje de uso de
plaguicidas por categoría toxicológica,
27
para Colombia, 2012 275 Tabla 6.13 Número de participantes y reporte de plaguicidas
en 20 departamentos
de Colombia, 2012 275 Tabla 7.1 Rangos adoptados para el rendimiento medio anual
multianual 287 288
Tabla 7.2 Transporte y rendimiento medio anual multianual de las estaciones analizadas 290 Tabla
7.3 Comparación del transporte de sedimentos entre valores del ENA 2010
y el ENA 2014 295 Tabla 7.4 Estaciones con valores altos de rendimiento de
sedimento medio
anual multianual 296 Tabla 7.5 Estaciones con valores negativos de rendimiento de
sedimentos medio
anual multianual 297 Tabla 7.6 Estaciones en las que se analiza la variación mensual
mutinanual en la zona
hidrográfica Alto Magdalena 306 Tabla 7.7 Rendimiento de sedimentos en las zonas
hidrográficas del área
hidrográfica Caribe 310 Tabla 7.8 Rendimiento de sedimentos en la zonas
hidrográficas del área hidrográfica
Orinoco 314 Tabla 7.9 Subzonas con alto rendimiento de sedimentos en la zona
hidrográfica Meta 318 Tabla 7.10 Rendimiento de sedimentos en la zonas hidrográficas del área
hidrográfica
Amazonas 319 Tabla 7.11 Rendimiento de sedimentos en las zonas hidrográficas
del área hidrográfica Pacífico 322 Tabla 8.1 Descripción de los índices
océano-atmosféricos (modificado de NOAA, 2014) 329 Tabla 9.1 Categorías del porcentaje
reducción de caudales del mes más seco
con relación a las condiciones medias 356 Tabla 9.2 Categorías de porcentaje
reducción de caudal en condición extrema baja 356 Tabla 9.3 Matriz categorización de variabilidad
de la oferta hídrica natural
en condiciones promedio 357
Tabla 9.4 Matriz categorización de variabilidad de la oferta hídrica natural
en condiciones extremas seca 357 Tabla 9.5 Rangos y categorías Índice de uso de
agua 358 Tabla 9.6 Matriz de análisis del recurso hídrico por presiones de demanda
y variabilidad en condición promedio 361 Tabla 9.7 Matriz de análisis del recurso
hídrico por presiones de demanda
y variabilidad en condiciones extremas secas 361 Tabla 9.8 Índice de vulnerabilidad al
desabastecimiento hídrico IVH 362 Tabla 9.9 Análisis del recurso hídrico por presiones de
demanda y variabilidad
a nivel nacional y por área hidrográfica 362 Tabla 9.10 Categorías del Índice de presión
hídrica de los ecosistemas 364 Tabla 9.11 Categorías y rangos para el IARC 365 Tabla 9.12
Categorías y rangos del Iacal 365 Tabla 9.13 Categorización de produción potencial de sedimentos
366
4

Tabla 9.14 Matriz de análisis para la categorización de los componentes


a

g
del análisis integrado 367
A

d
Tabla 9.15 Rangos de puntuación de las categorías de análisis integrado 367
l

n
Tabla 9.16 Categorización de subzonas hidrográficas por evaluación
o
i

a
integrada– área hidrográfica 367
N

o
Tabla 9.17 Subzonas hidrográficas con categoría muy alta 369
i

t
Tabla 9.18 Subzonas hidrográficas con categoría alta 370
s

Tabla 9.19 Proyecciones uso de agua en industria 381 Tabla 9.20 Proyecciones uso de agua en
generación de energía 383 28
Tabla 9.21 Proyecciones de uso de agua en sector hidrocarburos 385 Tabla 9.22 Proyecciones uso
de agua en servicios 387 Tabla 9.23 Proyecciones de uso doméstico de agua 389 Tabla 9.24
Proyecciones de uso de agua doméstico por escenario 390 Tabla 9.25 Proyecciones uso de agua
en el sector pecuario 393 Tabla 9.26 Proyecciones uso de agua en actividad piscicultura según
escenario 395 Tabla 9.27 Hectáreas proyectadas desde el 2013-2022 para los cultivos transitorios
399 Tabla 9.28 Hectáreas proyectadas desde el 2013-2022 para los cultivos permanentes 399
Tabla 9.29 Hectáreas proyectadas desde el 2013-2022 para los pastos de cultivo 399 Tabla 9.30
Eficiencias empleadas según el tipo de riego para la estimación
de la demanda proyectada 400 Tabla 9.31 Demanda de agua proyectada en Millones
de m3 desde el 2012 y 2022
para los cultivos transitorios 401 Tabla 9.32 Demanda de agua proyectada en Millones
de m3 desde el 2013-2022
para los cultivos permanentes 401 Tabla 9.33 Demanda de agua proyectada en
Millones de m3 desde el 2013-2022 para
los pastos de cultivo agrícola 402 Tabla 9.34 Proyecciones de uso de agua total en los
sectores económicos y uso doméstico millones de m3 403 Tabla 9.35 Variaciones porcentuales de
uso de agua 2012 a 2019 y 2022 404 Tabla 9.36 Comparación de comportamiento de
proyecciones elaboradas para
ENA 2010 y 2014 al año 2019 404

Prólogo
Un Estudio Nacional del Agua para
apoyar el desarrollo sostenible del país
Avance en profundidad

Uno de los objetivos principales que impulsaron la creación del IDEAM fue la necesidad urgente de

conocer y estudiar la riqueza en agua del país, su uso y las medidas de protección de este
elemento valioso y profundizar en esto más allá de los intereses sectoriales. Desde su inicio, en
1995, el Instituto conformó su estructura con el propósito de facilitar esta tarea, entre otras, y
permitir múltiples aproximaciones
al conocimiento ambiental. La ventaja de esta estructura matricial e interdisciplinaria es la de
contener y poten ciar una masa crítica de conocimiento que dé respuesta a las preguntas
complejas y esenciales que se requiere contestar con el fin de orientar el desarrollo sostenible. La
estructura del Ideam trabaja (de forma simultánea y sincrónica) en la observación, seguimiento y
pronósticos en tiempo real sobre las condiciones ambientales. Es una institución pensante y
actuante.
El sinnúmero de productos y contribuciones del IDEAM al país en estos veinte años de existencia son
te
st
i
2
9
monio de lo acertada de la propuesta y de su importancia estratégica que permite soportar
decisiones de alto nivel gubernamental, de la institucionalidad regional, del sector productivo y de
la comunidad. Esta estructura institucional debidamente articulada dentro del Sistema Nacional
Ambiental, enmarcado en el Estado, le confiere al Instituto particular relevancia nacional e
internacional pues facilita la articulación de las políticas y programas sectoriales, regionales,
nacionales e internacionales, como es evidente en el caso del agua y del cambio climático. Por
otra parte, la estructura permite abordar en profundidad la interrelación entre las diferentes esferas
y sus áreas del conocimiento, hidrología, meteorología, ecología, geología y las ciencias sociales
(principalmente la econo mía), logrando una aproximación verdaderamente ambiental al
conocimiento de la realidad del país, como lo atestiguan los resultados del trabajo descomunal
presentado en esta nueva versión del Estudio Nacional del Agua.
Desde la primera versión del Estudio Nacional del Agua, orientada básicamente a la
construcción de un "tablero de comando", con el objeto de alertar sobre el potencial
desabastecimiento del agua para los centros urbanos del país hasta el sofisticado trabajo
elaborado para esta nueva versión, ha transcurrido tiempo, pero así mismo el IDEAM ha
progresado y madurado en su conocimiento de la hidrología y del país.
Los avances presentados en esta versión del Estudio Nacional del Agua son notables para
entender la interde pendencia del agua con la biodiversidad, el suelo, el subsuelo y la atmósfera.
Se profundiza en el conocimiento sobre el comportamiento del ciclo hidrológico en el territorio del
país, de sus cuencas hidrográficas, cuerpos de agua y aguas subterráneas. Hace comprensible,
entre otros aspectos, su dinámica, condiciones de ocurrencia y distribución, características de
calidad y uso, para evidenciar la complejidad del asunto y la necesidad de asumirlo de manera
interdisciplinaria con rigor en el método, cuidado, finura y bases científicas sólidas. También señala
escenarios que deben considerarse necesariamente para la planeación y el desarrollo económico y
social del país.
Del estudio se deduce la importancia de continuar el trabajo en muchos frentes de conocimiento
del agua, de su uso, deterioro y conservación. Para esto es necesario reforzar y consolidar grupos
calificados de alto nivel
en hidrología y en todas las áreas del IDEAM, de tal manera que con su interacción cada uno de
los capítulos se convierta en una veta para explorar y articular las ciencias ambientales y la
modelación avanzada con el propósito de seguirle el curso al agua como elemento de conexión y
cohesión entre la naturaleza y la sociedad.
Este trabajo explicita con claridad la complejidad del objeto de estudio (el agua) en sus múltiples
dimensiones y profundiza en el conocimiento de su uso y de la intervención humana sobre el ciclo
hidrológico, sus impactos y efectos, las repercusiones sobre el mismo y es base para responder a
la necesidad urgente de que el país con tinúe avanzando desde la retórica de las Instituciones y la
formulación de la política a la acción eficaz y efectiva. Al mismo tiempo, este documento es un
llamado a la comunidad, al sector productivo y a las organizaciones sociales para actuar con el
propósito de encontrar y aplicar soluciones, cambiar comportamientos y modificar actividades, de
tal forma que el agua sea cuidada como un componente esencial del desarrollo sostenible.

4
Con este trabajo el IDEAM evidencia no solamente la situación del agua en el país sino la importancia fun
1

damental de contar con Instituciones comprometidas e independientes y grupos de trabajo de excelencia que
a

soporten con información y conocimiento científico el crecimiento y futuro de una sociedad que debe progresar,
A

a
cuidando su patrimonio natural, base esencial de la vida y la cultura.
n

o
i

o
i

u
Pablo Leyva Franco
t

Director del IDEAM de


1995 a 2001
30

Introducción
E
l Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) entrega al país este documento

misional que de manera periódica da cuenta del estado y dinámica del agua y los recursos hídricos
en Colombia. Refleja en su contenido la integración de los diferentes componentes que conforman
la base de información y conocimiento del ciclo hidrológico en sus dimensiones tanto de régimen
natural como de
régimen intervenido que se expresa en presiones por uso y afectaciones por actividades
antrópicas. El Estudio Nacional del Agua (ENA) 2014 se entrega al país como insumo técnico para
la planificación y la gestión integrada del recurso hídrico en el marco de la Política Nacional para la
Gestión Integrada de los Recursos Hídricos que lidera el Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Sostenible.
La elaboración y responsabilidad técnica del estudio está en cabeza de la Subdirección de
Hidrología del insti tuto, que ha diseñado su arquitectura y las bases conceptuales y metodológicas
con un enfoque de integralidad soportada en las lógicas y procesos del ciclo hidrológico.
Para su construcción se han convocado expertos temáticos y académicos que de manera interdisciplinaria
participaron en su consolidación, que aportaron sus habilidades intelectuales para lograr un producto que
en esencia se caracteriza por mantener coherencia en sus contenidos y pertinencia para la gestión del
agua y los 31
recursos hídricos en Colombia.
Adicionalmente se convocaron más de 25 instituciones generadoras de información a fin de
legitimar las fuentes de soporte técnico y alcanzar una evaluación robusta que pueda tener una
trazabilidad y solución de continuidad para futuras actualizaciones.
En términos generales, el ENA 2014 no solo recoge, integra y analiza el estado del arte sobre la
información y conocimiento de la hidrología y la hidrogeología nacional respondiendo a preguntas
de investigación sobre lo que se debe conocer del agua a nivel nacional, sino que además plantea
retos y abre nuevas fronteras de inves tigación que deben ser atendidas por la institucionalidad y
los centros de pensamiento e investigación del país.
Los resultados del estudio se presentan por unidades hidrográficas definidas en el documento
Zonificación y codificación hidrográfica e
hidrogeológica de Colombia, publicado por el IDEAM en 2013. En este
sentido, se generan productos espaciales y alfanuméricos para las 5 áreas hidrográficas, 41 zonas
y 316 subzonas. En el componente hidrogeológico los resultados se presentan por sistemas
acuíferos.
El documento consta de nueve capítulos que parten de unas consideraciones generales en las
que se dan a conocer los lineamientos conceptuales y metodológicos, las premisas, las
innovaciones temáticas, la estructura y la estrategia definida para generar un modelo hidrológico
de análisis integral que dé cuenta de los indicado res hídricos, las vulnerabilidades del agua y los
recursos hídricos frente a presiones, afectaciones y variabilidad climática, y las proyecciones de la
demanda.
A partir del capítulo 2 se presentan las diferentes temáticas, empezando siempre por las premisas,
concep tos, metodologías y demás consideraciones que sirven de base a los desarrollos y
resultados presentados. El capítulo 2 se enfoca en las aguas superficiales y, de manera particular,
en aspectos relacionados con el régimen hidrológico, las variables e indicadores para condiciones
hidrológicas medias, secas y húmedas que gobiernan
la distribución espacial y temporal de la oferta y la disponibilidad del agua en Colombia. En este
acápite se ha incorporado adicionalmente información sobre glaciares, humedales, escenarios de
inundación, condiciones de sequía y cuencas abastecedoras de acueductos que tienen
vulnerabilidad al desabastecimiento.
En el capítulo 3, referido a las aguas subterráneas, se avanza en la síntesis del conocimiento
sobre los sistemas acuíferos de Colombia que se inició con el ENA 2010 y la obra Las
aguas subterráneas en Colombia: una visión ge neral,
publicada por el IDEAM en 2013. Se identifican 61 sistemas acuíferos con base en anteriores
publicaciones del IDEAM y una juiciosa revisión de los avances del Servicio Geológico
Colombiano. Por primera vez se entrega un consolidado de la información disponible del
inventarios de puntos de agua (pozos, aljibes y manantiales), el estado de avance del
conocimiento hidrogeológico en las diferentes regiones del país y la función de las aguas
subterráneas frente a los escenarios hidrológicos de presiones, afectaciones y vulnerabilidades
para dar luces sobre las posibilidades de uso conjunto agua superficial-agua subterránea.
4

a
En el capítulo 4 se integra la información de demanda, que en este estudio se ve favorecida por nuevos
u

refinamientos metodológicos, mayor cobertura de sectores económicos y una optimización de la información


A

a
disponible que se cruzó con el tema de huella hídrica.
n

o
i

c
En el capítulo 5 se desarrolla un nuevo componente al análisis. Se trata de la huella hídrica que da cuenta
a

de las apropiaciones humanas del agua contenida en el suelo (huella verde) y la que se apropia de las fuentes
i

superficiales (huella azul). Este componente permite identificar la competencia del agua y los
recursos hídricos E

con la demanda de agua por los diferentes sectores.


32
El análisis se complementó con un acápite sobre el agua virtual, es decir, aquella que es
incorporada a los pro cesos productivos y se exporta contenida en los bienes y productos. Este
capítulo fue elaborado por el Centro de Ciencia y Tecnología de Antioquia CTA y Good Stuff
International, auspiciado por la Embajada de Suiza - Agencia Suiza para el Desarrollo y la
Cooperación COSUDE, en el marco del proyecto SuizAgua Colombia. Este trabajo fue
desarrollado en coordinación con todo el equipo interdisciplinario del ENA 2014.
El capítulo 6 se dedica al tema de la calidad del agua, que se enfocó en resultados de
monitoreo, registros y reportes sectoriales e información municipal recolectada de diferentes
fuentes. En este aparte se analizan las afectaciones por contaminación orgánica y química,
metales pesados, mercurio y otras variables que de ma nera significativa afectan las aguas
superficiales del territorio colombiano. El Instituto Nacional de Salud (INS) contribuyó
adicionalmente con los resultados actualizados sobre la investigación en plaguicidas y su impacto
en la salud humana.
El capítulo 7 se enfoca en el tema de sedimentos, presentando la variación espacial y temporal
de rendi mientos y la producción potencial de sedimentos en las corrientes con monitoreo de
concentración de estos. Adicionalmente, se identifican escenarios de transporte y depositación de
sedimentos que se cruzaron con los sistemas morfogénicos de Colombia para calibrar los
resultados con las variables fisiográficas y geomorfológicas, así como los procesos
morfogenéticos dominantes en cada región del territorio colombiano.
EL capítulo 8 da cuenta de la respuesta hidrológica a los diferentes escenarios de variabilidad y
hidroclimática ampliando las fronteras de análisis con herramientas estadísticas que permiten
reconocer los efectos producidos en el comportamiento de los caudales para condiciones
hidrológicas normales y de eventos extremos.
El capítulo 9 integra todas las temáticas anteriores para generar indicadores agregados que
muestren las distintas condiciones de presión y afectación, vulnerabilidades con enfoque de riesgo
y proyecciones de la demanda atendiendo un modelo de análisis integrado.
Este capítulo es de especial interés, pues aunque el estudio no genera conclusiones sí tiene la
responsabilidad técnica de informar sobre las subzonas que deben atenderse de manera
prioritaria con medidas de conserva ción, mitigación y adaptación con los instrumentos de gestión
previstos en la normatividad para armonizar las relaciones de los procesos del ciclo hidrológico
con un enfoque de sostenibilidad. En este sentido, permite reconocer los espacios geográficos
donde se debe mejorar la resolución y la calidad de la información con las evaluaciones regionales
del agua.
Finalmente, es importante reconocer el aporte de las entidades del Sistema Nacional Ambiental
(SINA), de los funcionarios de redes y áreas operativas del instituto; de las subdirecciones de
Hidrología, Meteorología, Ecosis temas e Información Ambiental y Estudios Ambientales; de la
Oficina de Comunicaciones del IDEAM y de todos aquellos actores internos y externos que de
manera entusiasta contribuyeron para la construcción del ENA 2014.
Cabe resaltar la participación de la Empresa Colombiana de Petróleos (Ecopetrol) en este
estudio con dos ventanas, en el departamento del Meta y en el Magdalena Medio, a través de la
consultora Servicios Hidrogeo lógicos Integrales (SHI), y la publicación en web de este documento.
De igual manera, se reconoce y agradece a Cosude (Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación) por
n

su aporte con el acompañamiento en el tema de huella hídrica y la financiación de la publicación física del libro. ó

De esta manera se entrega al país una obra con valor agregado con la finalidad de soportar la gestión del d

agua y los recursos hídricos, cuyos resultados se integran al Sistema de Información de Recurso Hídrico (SIRH), n

del Sistema de Información Ambiental para Colombia (SIAC), de modo que pueda ser consultado por las
in
st
i
3
3
tuciones, la academia y el público en general.
Siglas
ACP Asociación Colombiana del Petróleo

Aunap Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca

BID Banco Interamericano de Desarrollo

CAM Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena

CAR Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca

Carder Corporación Autónoma Regional de Risaralda

Cardique Corporación Autónoma Regional del Canal del Dique

Carsucre Corporación Autónoma Regional de Sucre

CAS Corporación Autónoma Regional del Santander

CCI Corporación Colombia Internacional

CDA Corporación para el Desarrollo Sostenible del Norte y el Oriente Amazónico

CDC Curva de duración de caudales

CDMB Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga

CIEM Centro de Incubación y Especies Menores

CIIU Clasificación Industrial Internacional Uniforme

Codechocó Corporación Autónoma Regional para el Desarrollo Sostenible del Chocó.

Coralina Corporación para el Desarrollo Sostenible del Archipiélago de San Andrés, Providencia
y Santa Catalina

Cormacarena Corporación para el Desarrollo Sostenible del Área de Manejo Especial de la


Macarena

Cornare Corporación Autónoma Regional de las cuencas de los ríos Negro y Nare

Corpamag Corporación Autónoma Regional del Magdalena

Corpoamazonia Corporación para el Desarrollo Sostenible del Sur de la Amazonia

Corpoboyacá Corporación Autónoma Regional de Boyacá

Corpocaldas Corporación Autónoma Regional de Caldas

Corpocesar Corporación Autónoma Regional del César

Corpoguajira Corporación Autónoma Regional de La Guajira

Corpoguavio Corporación Autónoma Regional del Guavio

Corpomojana Corporación para el Desarrollo Sostenible de La Mojana y el San Jorge

Corponariño Corporación Autónoma Regional de Nariño

Corponor Corporación Autónoma Regional de la Frontera Nororiental

Corporinoquia Corporación Autónoma Regional de la Orinoquia

Corpourabá Corporación para el Desarrollo Sostenible del Urabá

Cortolima Corporación Autónoma Regional del Tolima


Cosude Agencia Suiza de Desarrollo y Cooperación

CRA Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico

CRA Corporación Autónoma Regional del Atlántico

CRC Corporación Autónoma Regional del Cauca

CRQ Corporación Autónoma Regional del Quindío

CSB Corporación Autónoma Regional del Sur de Bolívar

CVC Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca

CVS Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y del San Jorge

DAA Disponibilidad de agua azul

35
Dagma Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente (Cali)

DANE Departamento Administrativo Nacional de Estadística

DAV Disponibilidad de agua verde

DBO Demanda biológica de oxígeno

DNP Departamento Nacional de Planeación

DQO Demanda química de oxígeno

EAAB Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá

EAI Encuesta Ambiental Industrial

EAM Encuesta Anual Manufacturera

Ecopetrol S. A. Empresa Colombiana de Petróleos S. A.

Emgesa Empresa de Generadora de Energía S. A.

ENA Estudio Nacional del Agua

ENSO El Niño/Southern Oscillation

EPA Environmental Protection Agency (EE. UU.)

ESAG Estadísticas de sacrificio de ganado

EVA Evaluaciones agropecuarias municipales

FAO Food and Agriculture Organization of the United Nations

Fedegán Federación Colombiana de Ganaderos

Fenavi Federación Nacional de Avicultores de Colombia

Fonav Fondo Nacional Avícola

Fúnias Formulario único nacional de inventario de aguas subterráneas

HH Huella hídrica

IA Índice de aridez
Iacal Índice de alteración potencial de la calidad del agua

IARC Índice de agua no retornada a la cuenca

ICA Índice de calidad del agua

ICA Instituto Colombiano Agropecuario

IDEAM Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales

IDW Implementing Inverse Distance Weighted

IEUA Índice de eficiencia en el uso del agua

IGAC Instituto Geográfico Agustín Codazzi

IIASA Instituto Internacional para Análisis de Sistemas Aplicados

IMTA Instituto Mexicano de Tecnología del Agua

Incoder Instituto Colombiano para el Desarrollo Rural

Ingeominas Instituto Colombiano de Geología y Minería

Invemar Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras

INS Instituto Nacional de Salud

IOA Índices océano-atmosféricos

IPAE Índice de presión hídrica a los ecosistémicas

IPCC Intergovernmental Panel on Climate Change, en español, Panel Intergubernamental

IPH Índice de presión hídrica a los ecosistemas

IRH Índice de regulación hídrica

IUA Índice de uso de agua

IVH Índice de vulnerabilidad al desabastecimiento hídrico

IVOH Índice de vulnerabilidad de la oferta hídrica

o
i

o
i

36
IVRH Índice de vulnerabilidad del recurso hídrico

MADR Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

MADS Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Magna-Sirgas Sistema de referencia para la cartografía oficial del país

MAVDT Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

MHC Modelo Hidrogeológico Conceptual

Minae Ministerio de Ambiente y Energía

mm eq agua Milímetros equivalentes de agua

Mm3 Millones de metros cúbicos

MVCT Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio

NOAA National Oceanic and Atmospheric Administration, United States Department of


Commerce

OEA Organización de Estados Americanos

OMM Organización Meteorológica Mundial

OMS Organización Mundial de la Salud

ONI Oceanic Niño Index

PC Provincias hidrogeológicas costeras e insulares

PCH Pequeñas centrales hidroeléctricas

PIB Producto interno bruto

PM Provincias hidrogeológicas montañas e intramontañas

PNN Parque nacional natural

Pnuma Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente

Porcicol Asociación Colombiana de Porcicultores

POT Planes de Ordenamiento Territorial

RAS Reglamentación Técnica del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico

RIEA Recomendaciones Internacionales para las Estadísticas del Agua

RUA Registro Único Ambiental

SCAE Sistema de Contabilidad Ambiental y Económica para el Agua

SDA Secretaría Distrital de Ambiente

SGC Servicio Geológico Colombiano

SIAC Sistema de Información Ambiental para Colombia

Simci Sistema Integrado de Monitoreo de Cultivos Ilícitos

Simco Sistema de Información Minero Colombiano

SINA Sistema Nacional Ambiental

SIRH Sistema de Información del Recurso Hídrico


SPI Standard Precipitation Index

SSPD Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios

SUI Sistema Único de Información de Servicios Públicos

SZH Subzona Hidrográfica

Tebsa Termobarranquilla S. A.

TUA Tasa de utilización de agua

Umata Unidades Municipales de Asistencia Técnica Agropecuaria

UNEP United Nations Environment Programme

Unesco Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura

UPME Unidad de Planeación Minero-Energética

VEO Vigilancia epidemiológica de plaguicidas


WWF Fondo Mundial para la Naturaleza

a
l

g
i

4
37
1

d
e
Capítulo 1
l

o
i

o
i

s
Enfoque conceptual y
E

38

metodológico general l

e
g

ó
l

39

Martha García
Omar Vargas

Fotografía: Consuelo Onofre


tudio Nacional del Agua versión 2014 soporta

E
la la evaluación de la situación actual y posi
bles escenarios futuros del agua en
l marco conceptual y metodológico para el Es
Colombia y tiene como referente base los
conceptos y las metodo logías del Estudio
Nacional del Agua 2010, comple mentados Recarga

con aquellos que constituyen temáticas


sistemas hídricos y sus interacciones. La
nuevas del estudio.
compleja inte racción entre la atmósfera y los
En este capítulo se expone el enfoque
procesos superficiales y subsuperficiales
conceptual y metodológico general del
(naturales y antrópicos) afectan el régimen, la
estudio y se describen las unidades de
cantidad, la distribución y la calidad del agua
análisis espaciales y temporales definidas
4
en las unidades hidrográficas.
1

2
El estudio, además, se enmarca en la
para su desarrollo. Política para la Gestión Integrada del Recurso
a

g
Hídrico, se aborda desde el concepto de
A
integralidad y enfoque eco sistémico de los
ciclos y procesos de la naturaleza, y reconoce
l
1.1 Síntesis del marco al agua como elemento vital, estructurante del
e

l
medio natural y decisivo en la dinámica de
proce sos sociales y productivos.
a

El análisis de los aspectos cuantitativos y


i
conceptual cualitati vos de los componentes del ciclo
hidrológico en esca la nacional presupone una
c

o
evaluación que contemple procesos y
i

d
variaciones en variables que determinan la
u
El ENA 2014 tiene también como marco conceptual dinámica del ciclo para unidades espaciales y
t

E
s
tem porales representativas a esta escala.
general el ciclo hidrológico (ver figura 1.1) y
su balan ce de agua para entender el funcionamiento
de los 40

Evaporación

Evapotranspiración Evapo ración


Precipitación

Cultivos – hum
suelo Reutilización y vertido
Bosque – edad del
Humedad del
suelo de aguas residuales
tratadas

Infiltración
agua
Océano
Intrusión de agua Agua superficial
salada

Agua azul ---


Acuífero Reutilización y
vertido de aguas
Extracción residuales tratadas Precipitación
Escorrentía
Abastecimiento de
Agua subterránea

Figura 1.1 Ciclo hidrológico


Fuente: Unesco (2006).
En el ENA 2014 se realiza la evaluación hídrica verde, huella hídrica azul y huella
integral del agua a partir del análisis de la hídrica gris.
actualización de las condiciones, del El análisis integrado para el Estudio Nacional del l

comportamiento y de los posibles escenarios r

Agua (ENA) 2014 se realiza desde una perspectiva


futuros, con una estructura básica que se
de
ilustra en la figura 1.2.
e

Se parte de un estado de referencia que g

soporta el análisis de los cambios en el condiciones críticas, con el propósito de identificar o

comportamiento y estado de los componentes


c

del medio natural para evaluar las presiones las áreas o procesos que requieren ser priorizados ó

sobre la dinámica hídrica, la cantidad y calidad l

del agua, producto de las acciones antrópicas


d

a fin de atenuar las afectaciones actuales al agua y


y de los posibles efectos e impactos sobre los t

sistemas hídricos y el recurso por los cambios m

en la variabilidad hidroclimática. controlar las futuras. y

Información disponible e

ENA 2010 actualizada y q

complementada Situación de
En relación con las presiones por uso y
o

contamina ción del agua el concepto de Referencia


E

demanda asociado con la extracción de los Caracterización


sistemas hídricos se complementa con la espacio-temporal de
agua superficial y
conceptualización y estimación de caudales 41
subterránea,
de retorno y con los desarrollos
conceptuales y metodo lógicos de huella
sociales y económicos. calidad, amenaza y Tendenciales y
vulnerabilidad proyecciones
Hidrológica, meteorológica,
socio económica y ambiental

Análisis de
Afectaciones al
Enfoque conceptual Y Régimen hídrico y al recurso
metodológico agua
Modelo de análisis Eventos extremos,
integrado: características, variabilidad
estado, dinámica y Estudio Nacional Hidroclimática, usos,
contaminación
tendencias. Evaluación de del
procesos del medio natural e
Agua Sistema de Indicadores
Hídricos
interacción con procesos 2014
sedimentos, uso y demanda, Análisis

Generación de productos
Alfanuméricos, gráficos y
espaciales
Evaluación integrada de resultados en diferentes unidades de análisis
Estudio Nacional del Agua

Figura 1.2 Estructura de la evaluación nacional del agua para el ENA 2014
Fuente: modificado de IDEAM (2010, 2013).
demanda agrícola y pecuaria.
1.1.1 Agua Verde y Agua azul
La anterior definición generó
Para la ampliación temática y conceptual del
implícitamente una definición del agua azul,
ENA 2014, que incluye el concepto de la
que pasó a significar el flujo horizontal de
huella hídrica como uno de los temas
agua, es decir, el agua de escorrentía, las
nuevos en este estudio, se hace necesaria
fuentes de agua superficial, ríos y lagos,
la definición de los conceptos de agua
fuentes de agua subterránea, acuíferos
verde y agua azul.
(FAO, 2000).
El concepto de agua verde significaba
En Colombia la aplicación de la huella hídrica
originalmen te la humedad del suelo y lo
se inició con el Proyecto SuizAgua
presentó por primera vez, en 1993, la
Colombia, en 2009, liderado por la Agencia
profesora Malin Falkenmark (FAO, 2000)
para el Desarrollo y la Coope ración Suiza
con el propósito de dar señales y
(Cosude) y dirigido inicialmente al sector
concientizar respecto 4

empresarial. Desde la aplicación geográfica


1

al agua disponible para el crecimiento de la biomasa


de la hue lla hídrica en Colombia, el primer
0

ejercicio se centró en el análisis de la huella


a

y su participación en la evapotranspiración. Más tar


u

g
hídrica agrícola a nivel nacional (Fondo
A

l
Mundial para la Naturaleza, WWF por su
de la FAO retomó el concepto primario y actualizó sigla en inglés, 2012) y posteriormente los
e

d
resultados de
l

a
este trabajo, sumados con el Proyecto
la definición del agua verde, considerándola como
n
SuizAgua Colombia, dieron lugar al Proyecto
o

de evaluación de la huella hídrica en la


i

cuenca del río Porce (CTA et al., 2013),


a

N
el flujo vertical de agua, es decir, agua almacenada
o
que permitió tener una primera aproximación
detallada a la aplicación multisectorial de la
i

u
en el suelo que soporta la vegetación en secano, se huella hídrica en una cuenca.
t

La huella hídrica fue concebida inicialmente


s

mantiene en el suelo y recarga las fuentes como una herramienta para estimar el
de agua superficial o subterránea. contenido de agua oculta en cualquier bien o
42 servicio consumidos por un individuo o grupo
El concepto de agua verde permite de
de individuos de un país, en analogía de la
manera implícita considerar a los
huella ecológica que como concepto permite
ecosistemas naturales como un usuario
analizar el impacto de los hábitos de vida y
visible del agua, el cual está sometido a una
consumo de la población bajo un escenario de
competencia por el recurso hídrico que es
recursos naturales finitos (Wackernagel &
cuantifica
Rees, 1996). Actualmente el desarrollo del
ble por este medio. Y no solo permite incluir concepto ha mejorado su rango de aplicación,
nuevos conceptos, como el de la huella llegando a ser una herramienta
hídrica, sino que se presenta como pieza complementaria a las convencionales para la
clave para otros componentes como la gestión integral de los recursos hídricos en
una cuenca.
indicadores hídricos
La cuantificación de la huella hídrica parte La evaluación nacional del agua tiene soporte
de la identificación y caracterización de en conceptos y productos temáticos y en un
procesos an trópicos que afectan el agua verde análisis integrado de cambios con respecto a
o el agua azul, dando origen a las huellas la situación de referencia, que se sintetizan en
hídricas verde y azul respectivamente. La gran medida en el conjunto de indicadores
componente que muestra la afectación en hídricos presentados en la figura 1.3.
términos de calidad del agua identifica los El sistema de indicadores está integrado por
procesos antrópicos que devuelven parte del dos grandes grupos de indicadores: los que
agua usada en forma de vertimiento con dan cuenta del régimen del sistema hídrico
diferente calidad a la natural. natural y los indicadores asociados con la
intervención antrópica.
1.1.2 Sistema de
o

Índice de presión hídrica al c

Indicadores del i

ecosistema IPHE
Sistema hídrico
g

ó
l

Índice de agua no retornada a o

la cuenca IARC d

Índice de eficiencia en el uso m

del agua IEUA y

Indicadores de presión por uso l

Índice de calidad de agua


de agua
a

ICA
u

Índice de alteración potencial a c

la calidad del agua - IACAL


n

Índice de vulnerabilidad por q

desabastecimiento - IVH f

Indicadores de estado, de n

Indicadores de intervención calidad y presión por E

Antrópica contaminación

43
Indicador de
vulnerabilidad
Índice de retención y
Convenciones regulación hídrica - IRH
ENA 2010 Índice de aridez l

Nuevos ENA 2014 IA a

Índice de uso del agua n

superficial IUA e

la presión por contaminación sobre las


condiciones de calidad, y por último, la vul
nerabilidad al desabastecimiento.
Figura 1.3 Sistema de indicadores hídricos para el En este contexto, el sistema de indicadores
ENA 2014
hídricos para ENA 2014 está compuesto por
nueve índices, de los cuales seis coinciden
El grupo de indicadores de intervención
con los índices aplicados en ENA 2010. Tres
antrópica a su vez se aborda desde tres temas
de los cinco índices nuevos com
fundamentales en la evaluación: la presión por
plementan la evaluación del agua en términos
uso de agua, el estado de la calidad hídrica y
de presión antrópica por uso del recurso, lo
cual permite el análisis de las afectaciones en
l

En particular se evalúan: agua superficial; agua


la disponibilidad de agua verde para los
e

ecosistemas (IPHE), las afectacio


l

nes en la disponibilidad de agua azul por subterránea; demanda hídrica; huella hídrica azul
y
efectos del agua que al ser extraída de una n

o
i

cuenca no retorna a esta misma unidad c

hídrica (IARC), y la eficiencia en el verde; calidad de agua y presiones por


N
contaminación;
o
i

uso de agua (IEUA) con base en la relación producción, transporte y depósito de sedimentos;
d

entre la demanda y la huella hídrica.


u

características de la variabilidad
1.1.3 Enfoque del hidroclimática.
análisis integral Se realiza también el análisis
integrado a partir del 44
conjunto de indicadores que permiten
En el análisis integral se considera al ciclo del
identificar sub zonas críticas
agua como un proceso expuesto a la
relacionadas con las diferentes
ocurrencia de fe nómenos y que por lo tanto
temáticas y se desarrolla un modelo
puede ser afectado de manera total o parcial
que estima las tendencias de la
(calidad y cantidad), de forma temporal o
demanda del agua en Colombia.
definitiva (de acuerdo a escalas temporales).
El proceso metodológico se sintetiza
Así pues, en el capítulo 9 se presenta un
en la figura 1.4 y está agrupado en tres
análisis integral derivado de los resultados
grandes áreas:
espacializados y cuantificados de los
indicadores hídricos que permiten identificar • El enfoque conceptual y metodológico
condiciones criticas del agua y el recurso del ENA 2014 y de las áreas temáticas
hídrico en las unidades de análisis. que lo integran.
• La caracterización y análisis de cada
1.2 Procedimiento componente con base en conceptos
metodológico de y métodos propios de la temática
específica.
construcción del ENA • Situación actual y tendencias del
2014 estado y dinámica del agua en
Colombia y sus regiones a partir del
La construcción del ENA 2014 se
análisis integrado.
concentra en el desarrollo de los
componentes de evaluación del estado, 1.2.1 Información y fuentes
dinámica y tendencias de los
de información
componentes del ciclo del agua y las
presiones que se ejercen sobre para ENA 2014
4

su disponibilidad y sobre la calidad por uso y Para el ENA 2014 se utilizarán las
1
conta series históricas de variables
hidrológicas y meteorológicas
0

actualizadas del período 1974-2012.


minación respectivamente.
g
u
Estas series fueron previa
A
Anual de Servicios y Encuesta Ambiental
mente homogeneizadas y
Industrial. El año base para los análisis de
complementadas por el Departamento de
presiones por uso de agua, contaminación
Estadística de la Universidad Nacional de
y huella hídrica es 2012.
Colombia.
Luego del proceso de homogeneización
se selec cionaron 464 estaciones 1.2.2 Sistema de coordenadas
hidrológicas, 2.046 de preci pitación, 465 De acuerdo con la Resolución 68 del 28
climatológicas y 154 de la red de calidad de enero de 2005, el país adopta
de agua, complementadas con estaciones Magna-Sirgas (Marco Geocéntrico de
de otras entidades, autoridades Referencia Nacional, referido al sistema
ambientales, empresas de servicios Sirgas), como sistema de referencia para
públicos, entre otras. la cartografía oficial del país. En
Para la evaluación de la demanda de concordancia con esta norma, el sistema
agua, huella hídrica y calidad de agua la de referencia que se usará para la
información se obtiene del Registro Único generación de todos los productos
Ambiental (IDEAM), encuestas, censos, cartográficos de este estudio será el
estadísticas oficiales del Sistema Sistema Magna-Sirgas.
Estadístico Nacional del DANE, Dado que la mayoría de los productos
Superintendencia de Servicios Públicos cartográ ficos a generar abarcan todo el
Domiciliarios, entidades del Sistema territorio nacional la información se
Nacional Ambiental, así como de bases manejará en coordenadas geográficas,
de datos analizadas y avaladas por los así como las salidas finales. Para el
sectores usuarios. cálculo de áreas y longitudes en los
En particular se utilizan datos de la casos que sean necesarios se usará el
Encuesta Nacional Agropecuaria, sistema de proyección Magna origen
Encuesta Anual Manufac turera, Encuesta Bogotá.

Productos Componentes
Temáticos Propósito Resultados
dinámica del agua en agua
Colombia y sus regiones (mapa de isovalores)
Enfoque conceptual y Análisis variabilidad
metodológico categorización de subzonas
por tema hidrográficas
Análisis integrado a partir
Bases de datos espaciales
de indicadores hídricos y alfanuméricas para el
Documentos de enfoque sistema Regional de
Agua superficial conceptual y Información del Recuros
metodológico ENA 2014 y Hídrico articulado al SIRH
Evaluar la situación
Caracterización y análisis Producción y por componente Indicadores hídricos
actual, estado,
dinámica y temático transporte sedimentos
tendencias del agua en Mapas isolíneas
Colombia y sus regiones a Agua suberránea precipitación, ETR, Análisis integrado por
partir de escorrentía y rendimiento unidades hidrográficas
la actualización y Calidad de agua hídrico. Balance hídrico. e hidrogeológicas
complementación del ENA y contaminación Oferta hídrica por subzonas
2010, para condiciones hidrográficas o
climáticas medias y subsiguientes (Condiciones
Uso y demanda hídrica
extremas en de
diferentes unidades de año medio-seco-húmedo)
análisis espaciales y Huella hídrica verde y azul Ofertas y usos de agua
temporales subterránea
Enfoque conceptual y Variabilidad de Estadísticas de uso y
metodológico oferta y situación actual demanda hídrica y huella l

de recurso hídrica a

para ENA 2014 Análisis situación actual y


r

hídrico Contaminación y e

tendencias del estado y condiciones de calidad de n

e
l
g d o n
a
o c E

o t u

c t e
e
i
p u

g m
e q

45
c
y o
l
n f
o

Figura 1.4 Esquema metodológico para el Estudio Nacional del


Agua 2014 Fuente: modificado de IDEAM (2010).
mencionados, se realiza una evaluación de la
1.2.3 Unidades de análisis situación actual del agua y un análisis
tendencial a partir de las proyecciones de
espacial y temporal demanda y huella hídrica.
Las unidades básicas de análisis están
determinadas por la zonificación hidrográfica e
hidrogeológica del país consignada en la
publicación del IDEAM (2013). En particular
Capítulo 2
las unidades de análisis espaciales con
4

sideran los niveles de la zonificación 2

hidrográfica del país en el orden nacional: 5 u

áreas hidrográficas, 41 zonas y 316 subzonas, A

y para agua subterránea las 16 provincias


e

hidrogeológicas y 61 sistemas acuíferos. En l

función de los temas y disponibilidad de


n

o
i

información se abordan otras unidades


c

espaciales, como unidades hídricas de fuentes


N

abastecedoras de acueductos mu nicipales,


i

municipio y unidades que se identifiquen en t

función de las características específicas de


cada tema. Donde sean pertinentes al tema la 46
disponibilidad y representatividad de la
información, las unidades
corresponden al nivel anual y mensual. Se
utilizan otras unidades en función de las
temporales
Capítulo 2
características específicas de algunos temas e
indicadores. Agua
1.2.4 Análisis integrado
Teniendo como soporte los conceptos y los
resul tados de los componentes temáticos y el
superficial
conjunto de indicadores hídricos
l

a
i

fi

e
p

47

Oferta hídrica
y régimen hidrológico
Ana Carolina Santos
Fabio Bernal
Guillermo Olaya
María Constanza Rosero
Ecosistemas glaciares
Jorge Luis Ceballos

Sequías
Fabio Bernal
Jorge González
Inundaciones
Nancy Alfonso

Fotografía: Consuelo Onofre


en el ciclo hidrológico.

E l propósito en el Estudio Nacional del Agua

en
4

0
El capítulo se centra en: la evaluación de
las carac terísticas del régimen hidrológico,
el estado actual,

relación con las aguas superficiales consiste en la dinámica y tendencias de la oferta hídrica natural
evaluar las características, condiciones y diná
a

mica de los procesos hidrológicos, A

y disponible en las diferentes regiones hidrográficas


considerando este componente como un l

elemento transversal en la rela ción de los d

procesos antrópicos con el medio natural. Lo del país para condiciones hidrológicas medias, secas
a

anterior se logra mediante la comprensión de n

flu jos, almacenamientos e interacciones que


i

y húmedas en unidades de tiempo anual y mensual.


representan los diferentes estados del agua a

N
o
la magnitud de estos eventos no es la misma
i

Como complemento de la evaluación nacional de para las regiones afectadas y no corresponde


d

t
siempre con los indicadores clásicos que
s

evidencian y caracterizan la existencia del


la oferta hídrica natural y disponible a nivel
fenómeno El Niño. Este capítulo pretende
de subzo
profundizar en la identificación de
E

na hidrográfica se realiza un análisis para las correlaciones de condiciones secas en


fuentes 48
Colombia a través de la relación del régimen
hídricas que abastecen acueductos de
hidrológico y la aplicación del Índice de
cabeceras municipales. Esta aproximación
Precipitación Estándar —Stan dard
se hace con prioridad en los municipios que
Precipitation Index, SPI— (OMM, 2012).
el país tiene identificados como vulnerables
al desabastecimiento en condiciones
hidrológicas extremas. Con la información 2.1 Oferta hídrica y
disponible se identifican 318 cabeceras
régimen hidrológico
municipales y las fuentes de captación de
agua, y se les asocia el estado de la oferta El modelo de base para la estimación de la

hídrica, los indicadores de presión por el uso oferta hí drica superficial es el ciclo hidrológico
y la aplicación del principio de conservación
y la vulnerabilidad al desabastecimiento de
de masa mediante el uso de la ecuación de
aquellas que se alimentan de corrientes
balance hídrico en las unida des hidrográficas
superficiales.
de análisis. Las características de la oferta
Se consideran además los humedales y
hídrica se sintetizan en los índices de
ecosiste mas glaciares dada la relevancia en
regulación hídrica y de aridez que relacionan
los procesos del ciclo hidrológico, en
elementos meteo rológicos e hidrológicos.
particular como reguladores hídricos. Se
El régimen hidrológico explica el
presenta una síntesis sobre las caracte
comportamiento temporal de la oferta y
rísticas y el estado de los glaciares
describe la heterogeneidad en la respuesta
colombianos, los cuales, además de su hidrológica como resultado de la posición
importancia científica, cultural y paisajística geográfica de nuestro país, el variado régimen
se consideran reservas de agua en el de lluvias y las características de las cuencas.
sistema de alta montaña que, dadas las El presente capítulo inicia con la descripción
actuales con diciones climáticas, ingresa en del marco conceptual y metodológico
estado líquido gradual pero continuamente adoptado para evaluar el estado del agua
al ecosistema de páramo. superficial en Colombia, resaltando las
Para complementar el análisis del régimen limitaciones en las metodologías, el nivel de
hi drológico y variabilidad hidroclimática se incertidumbre de la información disponible y la
realiza la cobertura de monitoreo del país. En los
resultados de la evaluación se encuentra la
identificación y caracterización de periodos descripción y carac terización del régimen
secos teniendo en cuenta los cambios hidrológico y se presentan los
detectados en la variabilidad climática. resultados de los índices de aridez y de
La definición de condiciones secas exige regulación hídrica, asociado este último al
identificar condiciones regionales, dado que si régimen natural de las corrientes.
bien la afectación por la fase seca del ENSO Adicionalmente, se presentan los valores de
(El Niño) se extiende a buena parte del país, la oferta hídrica total superficial y oferta hídrica
dispo nible en cada área hidrográfica para las fines de uso del recurso hídrico es
condiciones hidrológicas de año medio, seco y importante definir que solo una par te de esa
húmedo. escorrentía o caudal puede ser usado y por
ello se define la “oferta hídrica disponible”.
2.1.1 Aspectos conceptuales Esta oferta disponible es el resultado de
y metodológicos considerar una parte de la oferta hídrica total

Se presenta una síntesis de conceptos y la para mantener y conservar los ecosistemas

metodolo gía utilizada para la evaluación del fluviales y las necesidades de los usuarios

régimen hidroló gico y la oferta hídrica, con aguas abajo (caudal ambiental).
énfasis en la actualización o complementación Se presentan a continuación algunos
con respecto a lo realizado en el ENA 2010. conceptos básicos para la estimación de la
oferta hídrica y sus principales
2.1.1.1 Conceptos características, los cuales corresponden con
los del ENA 2010, con algunas precisiones.
El ciclo hidrológico describe el transporte de las l

masas de agua a través de la atmósfera a la Oferta hídrica total


superficial, OHTS (IDEAM, 2013a):
tierra y su retorno a la atmósfera, y es el a

modelo básico para entender el fi

funcionamiento de los sistemas hídricos volumen de agua que escurre por la superficie e inte e

(Unesco, 1982). u
p

En el análisis del ciclo hidrológico se deben gra los sistemas de drenaje superficial. Es el agua
con siderar variables como la precipitación, que
infiltración, escorrentía, evaporación y
a

transpiración, de forma que el único


fluye por la superficie del suelo que no se infiltra o se
componente de entrada al ciclo hidrológico es A

la precipitación (a menos que exista un evapora y se concentra en los cauces de los ríos o en
49
transvase), mientras que las salidas están
los cuerpos de agua lénticos.
representadas por la eva
Oferta hídrica
poración, la transpiración, la infiltración y la
disponible, OHTD (IDEAM, 2010):
escorrentía. En el Glosario
vo lumen de agua promedio que resulta de
Hidrológico Internacional
sustraer a la oferta hídrica total superficial
el régimen hidrológico se define como:
(OHTS) el volumen de agua que garantizaría
“Variaciones del estado y de las características
el uso para el funcionamiento de los
de una masa de agua que se repiten de forma
ecosistema y de los sistemas fluviales, y en
regular en el tiempo y en el espacio y que
alguna medida un caudal mínimo para
muestran patrones estacionales o de otros
usuarios que dependen de las fuentes
tipos” (Unesco, 2012). De esa forma, “El
comportamiento de los caudales sintetiza en hídricas asociadas a estos ecosistemas

gran medida el régimen hidrológico de una (caudal ambiental).


corriente hídrica, como resultado de la Caudal ambiental: de acuerdo
interacción del medio natural y la dinámica de con el Decreto 3930 de 2010, se define
los procesos del ciclo hidrológico y sus como: “Volumen de agua necesario en
interacciones” (IDEAM, 2013a). términos de calidad, cantidad, duración y esta
La escorrentía superficial es una expresión cionalidad para el sostenimiento de los
material de la oferta hídrica total, pero, para ecosistemas acuáticos y para el desarrollo
de las actividades socioe conómicas de los hidrológico se pueden observar las
usuarios aguas abajo de la fuente de la cual alteraciones que se han presen tado en una
dependen tales ecosistemas” (Ministerio de corriente en el transcurso del tiempo e
Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, identificar las corrientes que han sido
2010). intervenidas de manera que su régimen se

Año hidrológico medio encuentra notablemente alterado


comparado con su estado natural, permitien
(IDEAM, 2010): está definido por los
caudales medios mensuales multianuales de do cuantificar por qué tipo de modificación se
está afectando, por ejemplo, extracciones,
la serie histórica de caudales medios.
regulaciones o adición de caudal.
Año hidrológico húmedo:
Un elemento para caracterizar el régimen
está definido por los cau dales máximos de
es el análisis de frecuencias de caudales,
los medios mensuales multianuales
que se realiza a partir de las series de
de la serie de caudales medios mensuales
caudales medios diarios y representa la
(incluye períodos de los eventos El Niño y
probabilidad de excedencia de un valor de
La Niña).
caudal determinado. El análisis de frecuen
Año hidrológico seco: son
cias se puede presentar a partir de la
los caudales mínimos mensuales de las
construcción de una curva de duración de
series de caudales medios, los cua les se
caudales, donde se muestra en términos de
identifican con el año típico seco mensuales
frecuencias acumuladas el porcentaje de
(incluye períodos de los eventos El Niño y La
tiempo en el que un caudal es igualado o
Niña).
excedido.
El marco conceptual de oferta hídrica
La información de referencia para la
aplica para el componente de fuentes
construcción de la curva de duración de
abastecedoras de cabeceras municipales,
caudales es la obtenida a
siendo la unidad de análisis ya no la
partir del monitoreo de las estaciones
subzona, sino la cuenca aferente al sitio de
hidrológicas. Para el análisis realizado en este
captación en la fuente.
4 estudio, los registros cumplen con un criterio
1

2
de longitud de monitoreo de treinta años como
a

u
mínimo, haciendo excepciones en zonas con
escasa información.
g

2.1.1.2 Metodología
A
En la construcción de la curva de duración
l

d
e
de caudales (CDC), la estimación de la
l

a
probabilidad de excedencia se lleva a cabo
n
El comportamiento de los caudales en las dimen con la fórmula de California (Chow, Maidment,
o
i

c
& Mays, 1988). Los valores de la curva de
a
siones espaciales y temporales permite conocer la duración fueron empleados adicionalmente en
la estimación del caudal ambiental.
N

Con el fin de realizar la caracterización del


i

dinámica del régimen hidrológico determinado por


régimen hidrológico, se establecen unos
d

E
s
índices que están relacionados con los
las interacciones del agua que ingresa al sistema con elementos y variables de la oferta hídrica, los
los factores propios de la cuenca y los cuales se representan espacialmente en las
antropogénicos. 50
A través del entendimiento del régimen unidades de análisis definidas de acuerdo con
la información disponible. Los índices Adicional a la escorrentía expresada en
asociados con el potencial de disponibilidad lámina de agua (mm), la oferta hídrica
hídrica y la regulación hidrológica son: el de superficial en las cuencas hidrográficas puede
aridez (IA) y el de regulación hídrica (IRH). expresarse como rendimiento hídrico, el cual
La oferta hídrica se puede obtener a partirrepresenta la cantidad de agua por unidad de
de tres aproximaciones: 1) serie de caudalessuperficie en un intervalo de tiempo dado
medios, 2) modelo lluvia-caudal, o 3) balance(l/s/km²).
hídrico. En el primer caso los caudales
registrados en las estaciones hidrológicas son
Oferta hídrica año medio
convertidos en escorrentía mediante una La estimación de la oferta anual para año
relación caudal-área. Los valores puntuales de medio se basa en el concepto de balance
escorrentía de las estaciones se pueden hídrico, el cual, aplicado a un promedio
representar espacialmente por medio de la multianual simplifica las variables
asignación de la es correntía al polígono delcomponentes en términos de precipitación,
área aferente a la estación. Esta aproximación evapotranspiración y escorrentía.
se consideró en la estimación de la oferta En la Guía metodológica para la elaboración

hídrica anual y mensual en algunas de lasdel balance hídrico de América del Sur se
indica que, para cualquier masa de agua, en
subzonas. La segunda metodología requiere
áreas extensas y en largos periodos de tiempo,
gran cantidad de información para su
se puede utilizar la ecuación simplificada,
implementación, de manera que no se
considerando que los cambios de
contempló para el análisis de oferta hídrica del
almacenamiento tienden a minimizarse y
estudio.
pueden suponerse nulos (Unesco, 1982).
La tercera aproximación para la estimación
Este concepto permite emplear la ecuación
de la escorrentia consiste en hacer uso de la
de balance para estimar la escorrentía media
ecuación de balance hídrico sobre las
anual, y en consecuencia la oferta hídrica
unidades de estudio, en este caso se
media anual, en térmi nos de precipitación y
implementó a nivel anual el modelo evapotranspiración.
de balance hídrico de largo plazo para la La expresión simplificada de la ecuación
condición hidrológica de año medio, en el que para el balance anual es la siguiente:
puede consi derarse que el cambio del
almacenamiento de agua en el volumen de ESC = P - ETR
control es nulo (Álvarez, Vélez, & Poveda,
donde:
2008), por lo que la escorrentía es igual a la
precipitación menos la evapotranspiración ESC = Escorrentía hídrica superficial (mm)
sobre la unidad de análisis. P = Precipitación (mm)
Este estudio muestra los análisis de la oferta ETR = Evapotranspiración real (mm)
hídrica en tres niveles jerárquicos de análisis
Se plantea la estimación de la escorrentía
espacial: 1) las cinco áreas hidrográficas
super ficial media anual para las subzonas, lo
asociadas a las principales vertientes del país:
que permite integrar esta variable para las
Caribe, Magdalena-Cauca, Orinoco, Pacífico y
zonas hidrográficas y las cinco áreas
Amazonia; 2) las zonas hidrográficas, y 3) las
hidrográficas del país, estimando el
subzonas hidrográficas que conforman las l

zonas hidrográficas, que en total corresponden comportamiento a nivel regional de las condiciones a

a 316. c

fi

r
hidrológicas promedio. e de la representatividad de la información climatoló
a
p
u
u

g
s

Con esta perspectiva la oferta hídrica de un área, gica empleada y del método de interpolación, lo cual
A
a

l
u
e
g
d

representada por la escorrentía en la ecuación de A l

puede generar sobre o subestimaciones en algunos


balance, puede establecerse a partir de registros de a

51 i
o

precipitación y una estimación apropiada de de los elementos del balance.


la eva potranspiración real.
c

La disponibilidad de estaciones de o

precipitación en Colombia es suficiente, i


La hipótesis del balance hídrico se refrenda me
exceptuando las áreas hidrográficas de la
d

Orinoquia y la Amazonia, por lo que la


s

diante los registros de caudal de las


apropiada representación del campo de
estaciones hidro E

precipitación se debe apoyar en un método


lógicas. El valor medio multianual de caudal
de interpolación adecuado.
para las 52
A nivel mensual los valores asociados al estaciones disponibles permite validar la
almace namiento en las cuencas no siempre escorrentía generada a través de la
son conocidos, como tampoco los valores de ecuación de balance hídrico para el área
aportes, retornos y transvases, de ahí que la aferente a la estación.
ecuación de balance simplifi cada no se Dada la variabilidad del régimen
considera representativa a dicha escala. En hidrológico sobre el territorio nacional, las
este estudio, la oferta hídrica superficial correlaciones se llevaron a cabo en las ocho
mensual está definida por valores de vertientes hidrográficas del país que
caudales medios mensuales reportados en representan regiones homogéneas: cuenca
las estaciones seleccionadas para él. del río Cauca, 2) cuenca alta del río
Para estimar la evapotranspiración potencial Magdalena, 3) cuenca media del río
se adoptó el método de Penman-Monteith Magdalena, 4) cuencas de la vertiente del
(FAO, 2006) y la real se estimó por los Caribe, 5) cuencas de Pacífico, 6) cuenca del
métodos de Turc (1955) y Budyko (1974). río Catatumbo, 7) cuenca del río Amazonas,
La ecuación de Penman-Monteith para 8) cuenca del río Orinoco. Al encontrar
estimar la evapotranspiración potencial fue buenos ajustes entre los caudales
evaluada de ma nera puntual en las observados y estimados se adopta que el
estaciones que contaban con la información valor de escorrentía es equivalente a la
generando un campo continuo de eva oferta hídrica total para una condición
potranspiración potencial mediante la hidrológica de año medio.
interpolación espacial con el método del Alternativa a la ecuación de balance es la
inverso cuadrático de la distancia (IDW). interpola ción espacial de la escorrentía que
Mediante la aplicación de la ecuación de no es útil en zonas con baja densidad de
balance se obtiene un estimado de la estaciones o una distribución no apropiada
escorrentía generada en cada una de las de estas, siendo limitada su aplicación y no
unidades de análisis. Sin embargo, esta utilizable con carácter nacional, por lo menos
estimación presenta limitaciones, de una manera simplificada.
dependiendo Para el consolidado de oferta total por
4

0
subzona, si las dos opciones anteriores no
2
representaban adecuadamente la escorrentía
A partir del análisis estadístico y el
en una subzona en particular, se emplearon
conocimiento ex perto se pueden definir los
aproximaciones basadas en el rendimiento
valores característicos del caudal ambiental.
hídrico de estaciones representativas. Esto, si
En la figura 2.1 se muestra el proceso general
bien limita la representación espacial que
para determinar la oferta hídrica disponible a
resulta ventajosa a partir de la expresión de
partir de la curva de duración de caudales
balance, permite precisar los valores de oferta
diarios y la estimación del caudal ambiental.
para las unidades deseadas en el análisis.
Con base en las curvas representativas se
Mediante este proceso se obtienen en este
calcula el índice de regulación hídrica (IRH) y
estudio valores consolidados de escorrentía
el caudal ambiental teniendo en cuenta las
que, presentados en términos de volumen
siguientes dos condiciones:
anual, representan la oferta hídrica total
A cuencas con autorregulación alta y poca
producida en las subzonas hidrográficas. A
variabili dad de caudales diarios, en que se
partir de estos valores y empleando el área de
considera represen tativo el valor característico
la respectiva subzona, pueden establecerse
Q85 de la curva de duración (caudal igualado o
rendimientos promedio.
superado el 85% del tiempo), este valor
característico se aplica a estaciones con un
Oferta hídrica año seco
IRH igual o superior a 0.70 (alta retención y
La definición de año seco es netamenteregulación). El segundo grupo corresponde a
estadística y el valor asociado a cada estación estaciones con valores del IRH inferiores a
no necesariamente tiene correspondencia0.70, para las cuales se asigna el valor
temporal entre las diferentes estacio nes en característico Q75 de la curva de duración de
cada subzona. En este sentido la aplicación decaudales medios diarios en la determinación
la ecuación de balance no resulta convenientedel caudal ambiental. Este criterio se aplicó
y la oferta total para año seco corresponde a para la condición de oferta año medio
una representación espacial a través de empleando los valores de estaciones de
interpolación de los valores de escorrentía enreferencia y aplicando proporcionalidad a la
los sitios con estaciones hidrológicas. oferta media para extender una estimación del
En este caso los caudales registrados en las caudal am
esta ciones hidrológicas son convertidos en biental a la unidad de subzona hidrográfica. La
escorrentía por medio de una relación oferta hídrica disponible se determina de la
caudal-área. Los valores puntuales de oferta total menos el caudal ambiental. Este
escorrentía de las estaciones se repre sentan proceso se realiza a nivel de subzona
espacialmente mediante la asignación de la hidrográfica. El caudal ambiental para año
escorrentía al polígono del área aferente a la seco se obtuvo de una propor ción entre el
estación y la interpolación de estos valores. caudal ambiental año medio y el caudal medio
estimado.
Oferta total año húmedo
Oferta hídrica en fuentes que
La oferta total para año húmedo se obtuvo a
abastecen acueductos de las
partir la representación espacial de la suma de
cabeceras municipales
los valores máximos medios mensuales de las
estaciones hidro lógicas empleadas. En este aparte se muestra la forma general
como se estima la oferta hídrica superficial
Oferta hídrica disponible
para fuentes de abastecimiento en cabeceras
y caudal ambiental
s

municipales, basada a

en el balance hídrico o interpolación de los


u

valores de escorrentía de las estaciones presentados en el ENA 2010 para esas fuentes abas A

disponibles, para dar una señal indicativa tecedoras de acueducto.


53
sobre los posibles problemas de oferta y
En cuanto a la actualización de la oferta
vulnerabilidad al desabastecimiento.
hídrica superficial de estas fuentes
Con base en la relación de 301 municipios abastecedoras de las cabeceras
que el Ministerio de Vivienda, Ciudad y municipales, se verificaron las captaciones
Territorio (MVCT) identificó con alta que en términos generales corresponden a
probabilidad de desabastecimien to de agua, fuentes superficiales, subterráneas o mixtas.
y 17 municipios más identificados por el
En el caso de que la fuente fuere superficial
IDEAM en los departamentos La Guajira,
la actualización de la oferta hídrica se realizó
Bolívar, Sucre, Córdoba, Cesar y Casanare,
bajo dos escenarios: 1) cuando la fuente o
con información obtenida de las
las fuentes asociadas a una cabecera
Corporaciones Autónomas Regio
coincidían con las reportadas en el ENA
nales y de Desarrollo Sostenible, así como de 2010 se actualizó el valor de oferta a partir de
los esquemas y planes de ordenamiento los mapas de escorrentía total año medio y
territorial, de los planes de desarrollo año seco; 2) si en la fuente abastecedora
municipal y en algunos existe una estación hidro lógica cercana con
l

registros en el periodo adoptado por el ENA


a
i

fi
2014, se tomó el valor correspondiente a la
casos de las entidades o empresas prestadoras del r

e
oferta para condiciones medias y secas.
p

servicio de acueducto, se actualizan los indicadores

Curva de duración de
caudales a nivel mensual

Indice de regulación hídrica

4 IRH > 0,70 IRH < 0,70


Series históricas de caudal
medio diario periodo 1974 -
2012
Caudal total – Caudal
1
t
0
s

2
E

Caudal ambiental
u

54 Q 85 ambiental Oferta hídrica


l

e Oferta hídrica total Caudal


d

n disponible
o
i total
c
Caudal ambiental
De muy baja a moderada
a

o Caudal disponible = regulación hídrica


Alta regulación hídrica
i

u
Q 75

Caudal ambiental

Figura 2.1 Diagrama de flujo para la determinación de la oferta hídrica superficial


de la oferta hídrica con relación al ENA 2010
De las 318 cabeceras municipales con por incertidumbre en la localización del punto
probabili dad de desabastecimiento, 265 tienen de captación que permitiera definir el polígono
como fuente corrientes superficiales, 24 se de la cuenca aportante con cierta precisión
abastecen de pozos profundos, 11 cuentan para obtener un estimativo de la oferta.
con aprovechamientos mixtos (superficial y
2.1.2 Resultados y análisis
subterránea), 14 de reservorios y 4 se proveen
Con base en los conceptos y metodología
de agua en bloque.
del punto an terior, en este aparte se
El valor de la oferta hídrica superficial en las
presenta el análisis de caudales que da
fuentes de abastecimiento de las cabeceras
cuenta de las características del régimen
municipales se obtuvo a partir de la
hidroló gico en las unidades hídricas de
identificación y definición de la cuenca
análisis tanto espaciales y temporales
hidrográfica aportante. El valor de la escorren
para el componente de agua superficial.
tía se toma de la capa de escorrentía o a partir
Igualmente, incluye los indicadores
de los datos medidos en una estación
asociados con el régimen natural y la
hidrológica del IDEAM con registros del
actualización de las estimaciones de
periodo definido para el ENA 2014.
oferta hídrica tanto a nivel de subzona
El procedimiento adelantado, en el primer
hidrográfica como de las unidades
caso, para 98 cabeceras, donde la fuente y el
hídricas que abastecen cabeceras
polígono de
municipales vulnerables al
la cuenca hidrográfica son coincidentes con el
desabastecimiento.
ENA 2010, la oferta anual tanto en
condiciones medias y secas se obtuvo a partir
de los mapas de escorrentía total año medio y
2.1.2.1 Caracterización del
año seco. En el segundo caso, para 62
régimen hidrológico
cabeceras municipales, donde se cuenta con El régimen hidrológico en Colombia se
una estación hidrológica cercana, la oferta en caracteriza a nivel intraanual por periodos
año medio y seco se calculó con los datos de secos y húmedos, que serán referidos en
caudal medio y mínimo anual multianual de este aparte como régimen mono modal y
dicha estación. bimodal para indicar la existencia de uno o
En las restantes 105 cabeceras municipales, dos periodos secos y/o húmedos. Esta
aunque se identificó la fuente de variación del caudal mensual compensa
abastecimiento, no se realizó la actualización en ocasiones el contraste entre la
escorrentía de los períodos secos y
l

efecto de los aportes de tributarios y el cambio en


aquellos con excedentes de agua, el a

haciendo difícil identificar años secos con


i

fi

base solamente en el valor promedio régimen de precipitación en la zona norte del país r

anual. e

En este punto, además del régimen


u

por efecto de la zona de convergencia


mensual de caudales que se muestra para intertropical. s

estaciones representa tivas de cuencas en a

diferentes áreas hidrográficas del país u

(ver figura 2.2), se describe el régimen Los ríos ubicados en el norte tienden a presentar
hidrológico de los principales ríos u
colombianos. Se incluyen en el análisis n
los valores mínimos y máximos dentro del A

marcado régimen monomodal.


año promedio y caudales asociados con 55
condiciónes altas o bajas, que Sobre el río Atrato, en la cuenca alta,
corresponden a probabilidades de según la estación Puente las Sánchez,
excedencia de 5% y 95% respectivamente. a 2.000 msnm, el régi men es
(en ade ligeramente bimodal, con un caudal
lante referidos como Q5 y Q95). medio de 13 m3/s y valores máximos en
mayo y noviembre con un caudal
3
Área hidrográfica del Caribe cercano a 16 m /s. La primera época de
estiaje, en febrero, alcanza un caudal de
El régimen hidrológico del área
9 m3/s, y la segunda, en septiembre, de
hidrográfica del Caribe presenta
12 m3/s. Luego de la confluencia del río
característica bimodal, con dos
Quito con el Atrato la magnitud del
temporadas de caudales máximos en
caudal medio aumenta a 1.053 m3/s, en
mayo y noviembre en las
la esta
cuencas de los ríos Catatumbo,
ción Belén; aguas abajo de Quibdó su
Ranchería, León, y la cuenca alta del río
régimen aún es bimodal, aunque la
Atrato.
segunda época de estiaje no es tan
En la cuenca baja del río Atrato, y en los
marcada.
ríos Sinú y San Juan de Urabá, el
El río Atrato, en su recorrido hacia el
régimen es de tipo monomo dal, con
Caribe, se ve influenciado por amplias
caudales máximos entre mayo y
llanuras inundables que sirven como
noviembre. Las cuencas que están bajo
zonas de amortiguamiento en las
la influencia de la Sierra Nevada de
temporadas de alta escorrentía, hecho
Santa Marta, como las de los ríos Don
que puede favorecer la transición de un
Diego, Guachaca, Gaira y Piedras,
régimen bimodal en la parte alta a un
también tienen un régimen monomodal,
régimen monomodal en la parte baja.
con caudales máximos entre agosto y
En la estación Bellavista el río Atrato,
diciembre.
con un régimen monomodal, tiene un
En la figura 2.2 se aprecia la atenuación
caudal medio de 2.470 m3/s, un valor
de un leve régimen bimodal a
máximo en noviembre de 2.994 m3/s y
monomodal en el río Atrato a medida
un mínimo en marzo de 1.773 m3/s.
que se monitorea hacia el norte, esto por
4

o
i

a
N

o
i

56

Figura 2.2 Variación del régimen mensual de caudales en Colombia


Adicional al río Atrato, algunos de los ríos régimen bimodal, con caudales altos en mayo
que drenan directamente al mar Caribe, de 18 m3/s y en noviembre de 35 m3/s. Los
margen izquierda del río Magdalena, nacen o caudales de estiaje ocurren en marzo y julio,
fluyen en los departamen tos del Antioquia, con 2,22 m3/s y 7,41 m3/s respectivamente.
Córdoba y Sucre. En el caso del río Sinú, en la En el costado nororiental, los ríos que
parte alta, en inmediaciones de la represa de drenan al golfo de Maracaibo provienen del
Urrá, la estación La Despensa muestra un departamento Norte de Santander; ríos como
régimen monomodal, con ascensos de 110 el Catatumbo, Zulia, Pamplonita y Sardinata
3 3
m /s en marzo a 432 m /s en julio. Al igual que tienen un régimen bimodal. Sobre el río
el río Atrato en su recorrido hacia el Caribe, el Catatumbo, en la estación Puerto Barco
río Sinú se encuentra con sistemas Gabarra, el caudal medio anual es de 244
cenagosos. En Montería, la estación Montería, m3/s.
a una elevación de 17 msnm tiene un valor de Los caudales máximos en mayo y
caudal medio anual de 373 m3/s y en la noviembre son de 273 y 416 3
m /s
estación Cotoca Abajo, a 5 msnm, el caudal respectivamente. Los caudales de estiaje en la
medio anual es de 395 m3/s, con un máximo primera temporada tienen lugar en marzo, con
en octubre de 566 m3/s y un mínimo en 118 m3/s, y en la segunda temporada en julio,
3
febrero de 151 m /s. con 195 m3/s. El segundo río en magnitud de
En el norte de Colombia, en el caudal medio en la región del Catatumbo es el
departamento de La Guajira, la estación Zulia, con un caudal de 120 m3/s en la
Cuestecitas sobre el río Ranchería muestra un estación Puerto León.
máximos se presentan en julio. Mediante la
Área hidrográfica del Magdalena observa ción de la curva de duración de
Cauca caudales diarios de la misma estación se
puede inferir que se podrían presentar
La cuenca Magdalena-Cauca tiene un régimen
3
caudales altos del orden de 320 m /s corres
hidro lógico en gran medida determinado por la
pondientes al caudal con el 5% de
diversidad del sistema orográfico y las
excedencia (Q5) y en condiciones de sequía
condiciones climáticas que
un caudal de 77 m3/s co rrespondiente al
favorecen una variabilidad espacial y
caudal del 95% de excedencia (Q95).
temporal, marca da principalmente por el
desplazamiento de la zona de confluencia Este régimen se mantiene en las estaciones
intertropical. Adicionalmente, en esta área Pe ricongo y Puente Balseadero, ubicadas
se observa la mayor influencia sobre el aguas arriba del embalse de Betania, con
régimen de estructuras hidráulicas y las caudales medios anuales para el periodo
actividades humanas de los principales 1974 a 2012 de 158 m3/s y 218 m3/s
centros poblados de Colombia. respectivamente. A la altura de Neiva, en la

En la parte baja y media de la macrocuenca estación Puente Santander, aguas abajo del
embalse de Beta nia, se presentan un
se aprecian grandes planicies de inundación
máximo caudal medio en julio con 671 m3/s
que se destacan por las interacciones de
y un caudal de 5% de excedencia que
complejos cenago sos con los ríos
puede alcanzar 1.013 m3/s, en contraste con
principales que allí discurren. Dadas estas
el caudal medio mensual más bajo, que
condiciones, el análisis del régimen
ocurre en enero con 371 m3/s, y posibles
hidrológico respecto de esta área
sequías del orden de 288 m3/s.
hidrográfica se puede indicar en grandes
El régimen hidrológico del río Magdalena
regiones: Alto, Medio y Bajo Magdalena; y
en su travesía hacia el centro del país se
Alto, Medio y Bajo Cauca.
a
l
transforma en un régimen bimodal, con
caudales máximos en mayo y noviembre,
i

fi

Al igual que los ríos Caquetá, Putumayo y Patía, los este régimen se acentúa con los aportes de
r

p
numerosos ríos, como se observa en la
u

estación Purificación, con valores máximos


ríos Cauca y Magdalena nacen en la estrella fluvial
del del orden de 12 m3/s en abril y noviembre.
s

a
En el recorrido del Magdalena entre las
poblaciones de Purificación, Guamo,
u

Macizo Colombiano, por lo que el régimen en la Espinal, Girardot y Honda se ob servan los
p importantes aportes de corrientes como las
a de los ríos Bogotá, Sumapaz, Coello y
r Saldaña. En la estación
t
4

e 2

A Arrancaplumas el caudal medio anual es de 1.277


alta del Magdalena puede estar influenciado por el 57 m3/s a
a

régimen climático amazónico. En la cuenca u

alta del Magdalena en el departamento del una altura de 230 msnm, con régimen bimodal y
Huila, la estación Salado Blanco muestra un valores
A

régimen monomodal con caudales altos l

hacia la mitad del año y los caudales d

l
máximos en mayo y noviembre que alcanzan los haber sido afectado por el sistema cenagoso
a
1.700 de La Mojana y la ciénaga de Zapatosa, el río
Magdalena en su parte baja muestra un
n

o
i

3
m /s. En condiciones altas (Q5) el caudal puede estar régimen bimodal no tan marcado como en el
c
en Magdalena Me dio. Según estas condiciones,
a

N se atenúan los valores en el segundo periodo


o
de caudales bajos en los meses de julio a
los 2.700 m3/s y en bajas (Q95) en 816 m3/s.
i

d
septiembre.
En la estación Calamar, en el departamento
u

En la cuenca media del Magdalena, en el de Bolívar, los valores máximos del primer
municipio E semestre del año se encuentran en junio, con
de La Dorada, el régimen es de tipo bimodal, 8.400 m3/s, y en el segundo semestre los
como se 58 meses húmedos son noviembre y diciembre,
observa en la estación Puerto Salgar, con valores de 10.300 m3/s. Los caudales
ubicada aguas arriba de los aportes de los altos representados por el caudal con
ríos La Miel y Negro. Re gistra valores altos excedencia del 5% son del orden de 12.800
de caudales medios en mayo y noviembre m3/s y para caudal con excedencia del 95%
3
que van de los 1.800 a los 1.900 m /s. A son de 5.400 m3/s.
una altura de 108 msnm, en el municipio de
El río Cauca, en su nacimiento en el
Puerto Berrío, aguas abajo de la
municipio de Puracé (Cauca), a una altura de
confluencia del río Nare, el régimen del río
2.800 msnm, tiene un régimen hidrológico
Magdalena se mantiene bimodal, como lo
monomodal como el observado en la estación
muestra la estación Puerto Berrío, con un
Puente Aragón, con caudales máximos en
caudal medio anual de 2.361 m3/s y 3
julio del orden de los 16 m /s. En
caudales altos (Q5) de 4.298 m3/s y bajos
inmediaciones de Popayán, aguas arriba del
(Q95) de 1.578 m3/s.
embalse de Salvajina, en la estación Julumito,
En la cuenca baja del Magdalena, el régimen se mantiene monomodal, aunque
después de la confluencia de los ríos en septiembre se pueden encontrar leves
Carare, Opón y Sogamoso, en la estación ascensos en los caudales respecto de sus
Sitio Nuevo, el régimen aún es de tipo meses precedentes.
bimodal, con máximos en mayo y
En su travesía hacia el norte del país, el río
noviembre, con valores del orden de los
Cauca va variando su régimen hidrológico
5.000 m3/s. En condiciones altas se pueden
progresivamente gracias a los aportes de
presentar caudales de 6.100 m3/s y bajas
varios afluentes, de los cuales algunos tienen
de 2.500 m3/s, de acuerdo con los caudales
régimen monomodal con caudales máximos
del 5% y 95% de excedencia según la curva
en diciembre, y otros con régimen bimodal,
de duración de caudales diarios. El caudal
como se evidencia en la estación La Pintada, a
medio anual en la esta ción Sitio Nuevo es
una elevación de 560 msnm, con un caudal
de 3.604 m3/s.
medio anual de 700 m3/s.
En el departamento de Bolívar, en la
En la parte media de la cuenca, en los
estación Regidor, el caudal medio anual es
afluentes de los márgenes derecho e
de 4.333 m3/s. La tendencia del
izquierdo del río Cauca, se observa una
régimen bimodal se mantiene, siendo
condición particular, pues las corrientes que
noviembre el mes de más alto valor de
drenan hacia él por la margen derecha (ríos La
caudal, con 864 m3/s. Después de recibir los
Vieja y Chinchiná) muestran un régimen
aportes de los ríos Cauca y Cesar, además de
bimodal, con el segundo periodo de estiaje Vichada, Guayabe ro y Upía. El régimen
más intenso entre julio y septiembre, en hidrológico en toda el área es de tipo
contraste con los afluentes de la margen monomodal, con caudales máximos entre junio
izquierda, que tienen régimen monomodal y agosto, mientras que los caudales mínimos
(ríos Tarazá y Man). tienen lugar entre enero y marzo.
En el departamento de Antioquia es claro La extensión de la cuenca del río Meta
que se mantiene la condición de régimen alcanza el 24% de la vertiente, exhibiendo
bimodal en la estación Apavi, donde el caudal caudales medios mensuales que oscilan en
medio anual del río Cauca se registra en el rango de 1.000 m3/s a 10.100 m3/s cer ca
1.184 m3/s y los caudales máxi de su desembocadura al río Orinoco; en la
mos se presentan en mayo y noviembre, con estación Aceitico, en la frontera con
valores de 1.480 y 1.633 m3/s Venezuela, los caudales con el 5% de
respectivamente. Los caudales altos (Q5) son excedencia pueden ser de 10.900 m3/s y los
del orden de 2.231 m3/s y el de 95% de de 95% de excedencia de 1.600 m3/s. Los
excedencia de 783 m3/s. principales tributarios del río Meta son el río
Antes de que el río Cauca desemboque al Upía, con un caudal medio anual de 418
3
Magdale na se presentan dos confluencias m /s en la estación Guaicaramo, los ríos
importantes, como son las de los ríos Nechí y Guayuriba y Metica con valores medios
San Jorge; adicionalmente, se presenta el anuales de 155 m3/s y 369 m3/s
sistema de ciénagas de La Mojana. Estas dos respectivamente, y los ríos Ma nacacías y
corrientes exhiben un régimen monomodal, Cusiana, con 473 m3/s y 235 m3/s.
l

con caudales máximos entre mayo y a


i

noviembre, cuyos va lores medios son de 827 fi

En el río Inírida, en inmediaciones de Paujil, de


y 216 m3/s respectivamente. e
r

En la estación Las Varas, sobre el río Cauca, u


p

después del aporte del río Nechí, se observan partamento del Guainía, el caudal medio anual es s

caudales máxi mos en mayo y octubre; sin a

embargo, la época de caudales bajos en la 3


g

de 2.930 m /s en la estación Puerto Inírida. El río A

mitad del año no es tan marcada como la


Guaviare, aguas abajo de la confluencia con el
apreciada en las estaciones aguas arriba.
I
El régimen monomodal es común en los n
afluen tes de la margen izquierda, localizados ír
al norte del Magdalena Medio (ríos Cimitarra y id
San Jorge), así como en los ríos de la a
5
vertiente Caribe que nacen en inmediaciones 9
del PNN Paramillo. y aproximadamente a 16 km de la
desembocadura al Orinoco, el caudal
Área hidrográfica del Orinoco máximo mensual multianual ocurre en
3
Gran parte de las corrientes que pertenecen al agosto, con un total de 12.806 m /s, como lo
área hi drográfica del Orinoco nacen en la registra la estación Guayare.
cordillera Oriental, en los departamentos de
Boyacá, Meta y Cundinamar ca; luego Área hidrográfica del Amazonas
transcurren a través de los llanos orientales Los principales ríos que conforman el área
por corrientes de grandes caudales como las hidrográ fica del Amazonas son Caquetá,
de los ríos Meta, Guaviare, Inírida, Arauca, Apaporis, Putumayo, Caguán, Vaupés y
Guainía. Estos ríos son caudalosos y su s

que el río Putumayo es influenciado en su


régimen es monomodal. El río Amazonas, en
margen E

el municipio de Leticia, en la estación


derecha por los aportes desde Ecuador.
Nazareth (con una elevación de 70 msnm)
60
muestra en mayo el mayor caudal medio En magnitud de caudal lo siguen los ríos
3
mensual, 35.111 m /s, y el mínimo en Caguán, en La Quilla, con un caudal
septiembre, 18.707 m3/s, asociado a un máximo de 1.900 m3/s, y el río Vaupés, en
3
caudal medio de 26.892 m /s. la estación Mitú, con un caudal máximo en
En este punto el río Amazonas viene de una julio de 2.200 m3/s.
travesía desde su nacimiento, a 5.000
msnm en los Andes, en Perú, por lo tanto Área hidrográfica del Pacífico
está influenciado por las condiciones En el área hidrográfica del Pacífico se
climáticas que en su recorrido encuentra,
encuentran las cuencas hidrográficas de los
que son de alguna manera diferentes y en
departamentos de Chocó, Valle del Cauca,
general opuestas en tér
Cauca y Nariño, con valores medios
minos de magnitud a las que interfieren en el mensuales comprendidos en el rango de
régimen hidrológico de los ríos que nacen 2.186 m3/s a 3,35 m3/s. El régimen
en el sur de Colombia. hidrológico está
De los ríos que nacen en Colombia en el diferenciado en dos partes: la región de los
área hidro gráfica del Amazonas, el
ríos Patía y Mira, y la del río San Juan.
Putumayo y el Caquetá son los más
El régimen característico del sur del
caudalosos. El río Caquetá, con valor medio
Pacífico es monomodal, como ejemplo se
de 9.540 m3/s, su régimen monomodal
tienen las cuencas de los ríos Patía y Mira.
registra el mayor caudal en junio, 15.370
En el departamento de Nariño, la estación
m3/s, y el mínimo en febrero, 4.826 m3/s;
Puente Pusmeo, sobre el río Patía, los
estos valores son registrados por la
caudales máximos ocurren entre octubre y
estación Puerto Córdoba. En la parte alta del
enero, con valores que pueden superar los
río Putumayo, en las estaciones El Edén
400 m3/s, y la época de estiaje es de junio a
(con elevación de 2.800 msnm) y
septiembre, con un valor mínimo de 154
PuenteTexas (250 msnm), se observa el 3
m /s. El río Mira no nace en Colombia, su
régimen monomodal con mayores caudales
régimen hidrológico está marcado por
en julio, 52 y 700 m3/s respectivamente.
4
una temporada de caudales máximos de
1

2
octubre a junio, con leves descensos de
La época de estiaje se presenta de diciembre a marzo a abril. El caudal medio del río Mira es
a

u
de 854 m3/s en la estación San Juan Mira.
g

enero, con valores de 16 y 361 m3/s. En la parte baja Al norte del Pacífico, en el departamento del
A

l
Chocó, la cuenca del río San Juan alcanza
e

d caudales medios mensuales entre 2.855 m3/s


l

del río Putumayo, en el municipio de Tarapacá, se y 1.681 m3/s cerca de su desembocadura en


a

n el océano Pacífico, en la estación Peñitas. La


o

cuenca del río San Juan está definida por dos


i

pueden registrar valores de caudal máximo mensual


c

a
temporadas de caudales altos entre abril y
mayo, y la segunda de septiembre a
N

3
de 10.700 m /s. Es importante mencionar también diciembre, junto con dos períodos de estiaje
i

u
de enero a marzo y junio a agosto, el primero
t
con un descenso de caudales más pronun complementar el análisis mostrando esta
ciado, como se observa en la estación Istmina, distribución porcentual de diferentes grados
3
cuyo caudal medio anual es de 324 m /s. Los de aridez en cada una de las áreas
dos caudales máximos son de 347 y 454 m3/s hidrográficas.
en mayo y noviembre. Los de estiaje, de 247 Las zonas hidrográficas con altos
y 262 m3/s en marzo y julio. excedentes de agua son las de Amazonas,
con el 88% de su área, con alta proporción en
Índice de aridez (IA) las regiones de los ríos Putumayo, Vaupés,
La figura 2.3 muestra los grados de Guainía, y la del Pacífico, 67% de su área, con
excedencia o dé ficit de agua en las diversas los ríos que drenan directamente al Pacífico y
regiones del país. A nivel nacional y en el río Baudó; en el área del Caribe los
condición media el 43% del territorio presenta mayores excedentes del agua se observan en
altos excedentes de agua, y el 1% un alto la cuenca del río Atrato, segui do del
déficit de ella. Catatumbo; en el área hidrográfica del Orinoco

Las figuras 2.4 y 2.5 ilustran sobre el los ríos Apure e Inírida, y en el área del
Magdalena
porcentaje de áreas del país que tienen
asociadas las siete catego rías de este Cauca el río Nechí.
indicador. El diagrama de barras permite

a
i

fi

61
Figura 2.3 Índice de aridez en las regiones de Colombia
Moderado a
Altos excedentes
de agua
43%

excedentes de
agua 19%
Moderado a
deficitario
de agua
5%

Moderado
14%
Altamente
deficitario
de agua
1%
Deficitario de agua Excedentes de
agua
1%
17%
Figura 2.4 Distribución del índice de aridez para Colombia
4

g o
i
A

l
d

u
Magdalen 18%
e t 38% 40%
d s

E a-Cauca 14%
Pacífico
l

a 17% 30% 9% 9% 29% 10% 5% 5%


n

o Caribe 5% 1% 1%
i

c
Orinoco 13% 23% 3%
a
67% 21% 3%
N

40%
Amazonas
88%
7%
5%
62

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Altos excedentes de agua Excedentes de agua Moderado a excedentes de agua Moderado


Moderado a deficitario de agua Deficitario de agua

Altamente deficitario de agua


Figura 2.5 Distribución del índice de aridez por área hidrográfica
tación espacial del indicador para determinar
Las regiones con mayor déficit de agua se las sub zonas en condiciones de mayor y
concen tran en el área hidrográfica del Caribe, menor capacidad de retener y regular el agua.
en La Guajira, donde el índice de aridez va de La figura 2.6 presenta la estimación del
categoría altamente deficitaria a deficitaria en indicador y su magnitud en las dife rentes
las cuencas de los ríos que drenan regiones del país.
directamente al Caribe y el río Ranchería. Esta En las áreas del Pacífico, la Amazonia y el
condición es un poco menos crítica en otras Bajo Cauca se identifican las cuencas con la
regiones, con valores moderados de aridez en más alta capacidad para retener humedad y
el Catatumbo (en el Caribe), el río Sumapaz, mantener condiciones de regulación. Por su
Saldaña y el Bajo Cesar en el área del parte, las condiciones de moderada regulación
Magdalena-Cauca. En el sur del país las se encuentran en sectores de las áreas del
cuencas de los ríos Garagoa, Chitagá en el Magdalena-Cauca, Orinoco y Caribe. Algunos
Orinoco y el Guáitara en el Pacífico, muestran sectores del piedemonte llanero, la parte baja
una condición moderada del índice de aridez. del río Meta, la sabana de Bogotá y el Bajo
Sinú. Los afluentes direc tos al Caribe
Índice de regulación hídrica (IRH) presentan cuencas con condiciones de

A partir de los datos de las estaciones retención y regulación bajas. Las condiciones
de más baja regulación se encuentran en La
hidrológicas se estimó el IRH por estación y se
Guajira.
generó una represen

a
i

fi

s
a

63

Figura 2.6 Índice de retención y regulación hídrica (IRH) en Colombia


Si bien los datos puntuales calculados en a

en la vulnerabilidad tanto del sistema natural como


las estaciones sobre cauces principales N

pueden indi car una mayor regulación que el i

ponderado por subzona, como puede ser el u


de la estructura socioeconómica.
t

caso de la parte baja del río Atrato, el río E


s

Sinú y el río Magdalena, entre otros, la De acuerdo con la metodología expuesta,


representación espacial busca describir lasse evaluó la oferta hídrica sobre el territorio nacional
a partir 64
condiciones de retención y regulación dentro
del balance hídrico anual y se validó la
de la respectiva subzona.
información estimada con los valores de
caudal observados en las estaciones
2.1.1.2 Oferta hídrica
4
hidrológicas de referencia para este estudio.
Colombia ha sido reconocida por su abundante oferta
1
Las mejores correlaciones se encontraron
0

2
en las estaciones localizadas en la cuenca
a

hídrica, pero, en términos hidrológicos el territorio na del río Cauca, el Bajo Magdalena, el
u

g Cagúan, el Meta y el área hidrográfica de


A

l Amazonas, en las cuales el balance de


cional no es homogéneo, las cinco áreas
valores multianuales evaluado bajo la
hidrográficas
metodología descrita representa
e

adecuadamente la escorrentía anual


l

del país albergan sensibles diferencias que multianual.


repercuten
n

o
En las estaciones del Alto Magdalena,
i

c
Atrato, Darién, Catatumbo y Medio promedio mundial (10 l/s-km2) y del ren
Magdalena los valores de la ETP se dimiento latinoamericano (21 l/s-km2) (IDEAM,
encontraron altos, de ahí que los valores de 2010). Bajo estas condiciones se alcanza una
escorrentía definitivos para las subzonas en escorrentía superficial de 1.764 mm,
estas áreas fueron ajustados a partir de equivalente a un volumen anual de 2.012 km3.
rendimientos de las estaciones existentes. El volumen total anual de precipi tación
empleado en el balance hídrico en este estudio
Lo anterior permite inferir que la
es de 3.267 km3, que equivale a 2.864
combinación del método de estimación de la
mm/año. De acuerdo con lo anterior, el 62%
evapotranspiración y la expresión de
de la precipitación se convierte en escorrentía,
Budyko funciona mejor en zonas planas o
lo que equivale a un caudal medio de 63.789
de bajas altitudes, que corresponden a las
m3/s.
regiones donde se obtuvo una mejor
correlación.
Condiciones hidrológicas promedio
Comportamiento de la escorrentía y
Con el fin de evidenciar si se presentaron
el rendimiento hídrico a nivel
cambios significativos en los caudales medios
nacional
multianuales de las estaciones empleadas
Teniendo como base el procedimiento para el estudio, la figura 2.7
metodoló gico descrito, en el que además de muestra la variación porcentual de los valores
utilizar un mayor número de estaciones que de caudal de las estaciones entre el promedio
las empleadas en el ENA 2010, un período de 1974- 2007 de ENA 2010 y 1974-2012
registro de variables hidrológicas yempleado en este estudio. En términos de los
meteorológicas más largo que involucra un caudales medios mul tianuales, no se
evento El Niño y dos eventos La Niña, se encuentran cambios superiores al 5% en la
mejora la aproximación metodológica paramayoría de estaciones. Estos cambios pueden
calcular los rendimientos hídricos, los considerarse dentro de la variabilidad natural
escenarios de escorrentía y la oferta hídrica del caudal medio al extender el periodo de
asocia análisis, que tiene implícitos el tipo de registro,
da a condiciones hidrológicas medias, secas y la incertidumbre asociada a la estimación de
para las subzonas hidrográficas del país. caudales y el efecto de fenómenos extremos.
La mejor aproximación en los estimativos de En las tablas 2.1 y 2.2 se presenta la
pre cipitación, evapotranspiración y en la distribución de la oferta y en general el
metodología empleada para determinar la volumen de agua su perficial que fluye durante
oferta hídrica total, incluyendo validaciones de un año en el territorio nacional, en condiciones
la oferta en cada subzona, genera diferencias hidrológicas promedio por área hidrográfica.
con los datos del estudio anterior. Esta El volumen para el área Pacífico
incertidumbre, reflejada en la diferencia delcorresponde al de la parte de la cuenca que
consolidado a nivel nacional, se considerafluye en el territorio nacional. En la zona
aceptable, considerando que un buenhidrográfica del río Mira se reciben apor tes
porcentaje de las subzo del territorio ecuatoriano estimados en 509
nas del país no cuenta con redes de m3/s (16.043 Mm3), lo cual incrementa el
monitoreo. En el orden nacional se estima un caudal estimado para esta zona a 969 m3/s,
rendimiento hídrico (o cantidad de agua que equivalente a 30.567 Mm3.
fluye por unidad de área) de 56 l/s/km2. Este En términos del rendimiento hídrico, el
rendimiento hídrico está por encima del Pacífico cuenta con el mayor rendimiento
hídrico, estimado en 116 l/s-km2, seguido de o
ic
a

2
la Amazonia con 69 l/s-km y el Caribe con
ts
e

56,4 l/s-km2. Las áreas hidrográficas


e

Magdalena-Cauca y Orinoco tienen los r

rendimientos promedio más bajos del país, m

úN

Número de estaciones vs. porcentaje de cambio de los caudales


con 31,7 y 48,4 l/s-km2 respectivamente; las medios multianuales del periodo 1974-2012 respecto a 1974-2007
áreas y los valores de rendimiento
65
correspondientes se pueden ver en la tabla 250
2.2.
l

a
i
200
c

fi

La Figura 2.8 muestra la escorrentía promedio a r


150
e

100
u

nivel nacional. s

50
a

0
-20 -15 -10 -5 0 5 10 15 20 25 30
Porcentaje

Figura 2.7 Número de estaciones con porcentaje de cambio en el caudal medio multianual entre el periodo
1974-2012 (ENA 2014) respecto al periodo 1974-2007 (ENA 2010)

Tabla 2.1 Distribución de la oferta hídrica y caudales por áreas hidrográficas


Área hidrográfica Oferta total Caudal Porcentaje de la oferta
(Mm3) (m3/s)

1 Caribe 182.865 5.799 9,1

2 Magdalena - Cauca 271.049 8.595 13,5

3 Orinoco 529.469 16.789 26,3

4 Amazonas 745.070 23.626 37,0

5 Pacífico 283.201 8.980* 14,1

Total 2.011.655 63.789 100,0

Tabla 2.2 Rendimientos promedio por área hidrográfica


Área hidrográfica Área (km2) Rendimiento (l/s/km2)

1 Caribe 102.868 56,4

2 Magdalena - Cauca 271.132 31,7

3 Orinoco 347.228 48,4

4 Amazonas 342.010 69,1


5 Pacífico 77.309 116,2

A nivel nacional, la zona con mayor escorrentía Sogamoso, en el departamento de Boyacá),


se localiza en el Pacífico, en las cuencas de presentan los menores rendimientos
los ríos 4
hídricos, con valores infe riores a los 15
1

0
Atrato, Andágueda, Quito y Cabi, donde se alcanza l/s/km2 y una escorrentía entre 35mm/ año y
500 mm/año.
2

un rendimiento hídrico superior a los 180 l/s-km2, así En el caso de la cuenca del río Bogotá,
u

g
donde se encuentra una población de más de
A

l 7.500.000 habi tantes solo en la zona urbana


e
como una escorrentía superior a los 5.000 mm/año; de Bogotá, se realiza un transvase desde el
área hidrográfica Orinoco, superior a los 11
d

n m3/s, para su abastecimiento. El transvase pue


de forma similar, el río San Juan, en el departamento
i
o
de hacerse visible al comparar el valor de
escorrentía para la subzona entre el estimado
c

N
del Chocó, y en el occidente del departamento de por balance hídrico y los valores de oferta a
i
o
partir del caudal monitoreado en las
estaciones de la parte baja.
d

Cauca, en la cuenca de los ríos Micay, Saija y Naya.


Con
Variación mensual de la escorrentía
u

promedio
rendimientos entre 100 y 150 l/s/km2 y una
escorrentía del orden de 3.500 mm/año, se La escorrentía mensual multianual en
encuentran el Alto 66 Colombia se muestra en la figura 2.10. Se
Putumayo, los ríos Cobugón y Cobaría y el identifica que los tres primeros meses del año
Bajo Cata tumbo y los ríos Miel y Samaná corresponden al periodo de menor escorrentía
Norte en el Magdalena Medio. En la figura en buena parte del país: las cuencas del área
2.9 se aprecia la distribución de los hidrográfica del Caribe, Magdalena-Cauca y
rendimientos hídricos en el país. Orinoquia. Se puede apreciar la heterogénea
Las cuencas de los ríos Tarazá, La Miel, distribu ción espacial y temporal de la
Nare y Nechí, en el nordeste de Antioquía, escorrentía en Colombia.
presentan escorrentías superiores a 2.200
mm y rendimiento por encima de 70 l/s/km2. Condiciones hidrológicas en año seco
Condiciones similares se encuentran en la A partir de los registros de caudal de las
vertiente Orinoco, en los ríos Metica, estaciones empleadas se puede apreciar que
Guatiquía, Guacavía, Humea, Cusiana y para la condición de año seco se presentan
Margua. En el área hidro cambios en los valores respecto a lo obtenido
gráfica del Amazonas se encuentran rangos en el periodo 1974-2007, y se refleja una
similares de oferta hídrica en ríos como reducción o aumento de los valores mínimos
Vaupés, Paraná, Yarí, Putumayo e medios de caudal, lo cual puede verse en la
Igara-Paraná, entre otros. figura 2.11. Lo anterior puede explicarse por la
En contraste, las cuencas de los ríos ocurrencia del Niño en el primer semestre de
Cesar, Ranche ría, Bogotá, Cali, la cuenca 2010 y por otras posibles condiciones secas
del río Chicamocha (región comprendida en varias regiones del país.
por los municipios de Tunja, Duitama y
l

a
i

fi

67

Figura 2.8 Escorrentía media anual para Colombia en año medio


4

o
i

o
i

68
Figura 2.9 Rendimiento hídrico en Colombia, año medio

a
i

fi

69
Figura 2.10 Escorrentía media mensual en Colombia
2

Número de estaciones vs. porcentaje de cambio de los


caudales año seco del periodo 1974- 2012 respecto a
1974-2007
s 80
e

n 70
o

60
i

t
50
s

e
40
e

d 30
o

r
20
e

m
10
ú

N
0
-100 -80 -60 -40 -20 0 20 40 60 80 100 120 140 160 170
Porcentaje

Figura 2.11 Número de estaciones con porcentaje de cambio en el caudal en condición de año seco en el periodo 1974-
a

2012 (ENA 2014) respecto al periodo 1974-2007 (ENA 2010)


A

a
Variación mensual de la escorrentía
n
La representación espacial de la escorrentía en
o
i

c
promedio
a

N
condición de año seco se ilustra en la figura 2.12, en
o
i
d

la que se aprecia cómo se acentúa la reducción de analizar los valores mensuales de escorrentía
u

s en año seco. Como puede apreciarse en la


E

figura 2.14, en la condición de año seco


la oferta hídrica en las cuencas
evaluada se evidencia que en los primeros
Magdalena-Cauca, Caribe y Orinoco.
70 tres meses del año pueden darse condiciones
En la figura 2.13 se muestra el de baja escorrentía en buena parte del país,
rendimiento hídrico bajo condición año seco exceptuado el sur del área hidrográfica de la
para Colombia. En ella se observa que aun Amazonia y en el área hidrográfica del
en esta condición prevalecen ren dimientos Pacífico.
2
superiores a 100 l/s/km en algunas zonas
del Pacífico. Por su parte, regiones del Bajo Condiciones hidrológicas de año
Magdalena y el canal del Dique, La Guajira, húmedo
la sabana de Bogotá (parte media del río
En cuanto a la condición año húmedo, se
Bogotá), las cuencas de los ríos Sogamoso
puede apre ciar en la figura 2.15 que se
y Mulatos, y las zona correspondiente a los
presenta aumento en el caudal en un buen
afluentes al golfo de Morrosquillo, presentan
porcentaje de estaciones, compa rado con lo
ren
que se contaba en el periodo 1974-2007.
dimientos menores a 10 l/s/km2. La mayor
La figura 2.15 representa la frecuencia
parte de la cuenca Magdalena-Cauca
(número de estaciones) con porcentaje de
presenta bajo la condición de año seco
cambio en el caudal en la condición de año
rendimientos menores a 20 l/s/km2, con
húmedo, que puede explicarse por la
excepción de zonas altas de los ríos Porce y
ocurrencia de La Niña en el segundo semestre
Nare. En el área hidrográfica del Orinoco se
de 2008 y en el periodo 2010-2011, que
encuentran rendimientos en año seco entre
generan valores más altos en el caudal medio
20 y 40 l/s/km2, con algunos sitios del
máximo mensual de las series de las
piedemonte con valores entre 50 y 70
estaciones del estudio. En este caso, alrede
l/s/km2. Por su parte, en el área hidrográfica
dor de 280 estaciones presentaron cambios
del Amazonas se encuentran bajo condición
menores al 5%, lo que puede considerarse
de año seco rendimientos entre 10 y 70
dentro de la variabilidad normal del régimen
l/s/km2, siendo más altos en el piedemonte
de caudales.
amazónico.
La variación descrita se hace más visible al

l
a
i

fi

71

Figura 2.12 Escorrentía en Colombia para año seco


4

o
i

o
i

72
Figura 2.13 Rendimiento hídrico en Colombia para año seco

a
i

fi

73
Figura 2.14 Escorrentía mensual en Colombia para año seco
cambio de los caudales
condición año húmedo del periodo
1974-2012 respecto a 1974-2007 180

160

s
140
e

n 120
o
ic
a
100
ts
e

e
80
d

r
60
e

m
40
úN

Número de estaciones vs. porcentaje de 20


g

4
0 1 A

0
l
2
e

a 0 5 10 15 20 25 30 40 50 60 70 80 100 110 Porcentaje


u

d
Figura 2.15 Número de estaciones con porcentaje de cambio en el caudal para condición año húmedo en el periodo
l

n
1974-2012 (ENA 2014) respecto al periodo 1974-2007 (ENA 2010)
o
i

o
i

d
La figura 2.16 corresponde a la representación de la amazónico), presentan los valores más
u

t
altos de escorrentía en condición de año
s

escorrentía en Colombia bajo la condición de húmedo, junto con regiones cercanas a la


Sierra Nevada de Santa Marta.
año hú E

En las áreas Caribe y Magdalena-Cauca los


medo; en ella se puede apreciar que, tanto
la vertiente 74 valores de oferta anual en las estaciones
del Pacífico como el costado oriental de la indican que se incre menta hasta un 280%
cordillera Oriental (piedemonte llanero y en promedio la oferta en condi ción de año
húmedo respecto a la de año medio; para el (31%) y el río Cauca (21%), las cuales
Orinoco esta proporción está alrededor de aportan en conjunto el 52,2% de la oferta
187%. hídrica. En cuanto a las zonas hidrográficas,
Por su parte, la figura 2.17 presenta el el río Cesar contribuye con el 3% de la oferta
rendimiento hídrico de Colombia bajo y el río Sogamoso con el 6,4% de la oferta
condición año húmedo. hídrica de toda la cuenca.
En la vertiente del Orinoco, las zonas con
Síntesis de la oferta hídrica superficial mayor oferta hídrica son las del Meta y el

A partir de la metodología descrita, los Guaviare, con 23,8 y 25,6% respectivamente,


en tanto que los menores aportes se registran
resultados sobre la oferta hídrica total en las
en las zonas Arauca y Apure, con 3,5 y 0,1%
tres condiciones hidrológi cas por subzona
de la producción hídrica del área Orinoco
se presentan en el anexo 1. La síntesis por
respectivamente.
zonas hidrográficas se muestra en la tabla
2.3. En el caso del Amazonas, el 29,3% de su
oferta hí drica proviene de la cuenca del río
Oferta total año medio Caquetá, seguida por los ríos Putumayo y
Apaporis, con valores de 19,4 y 15,3%
Con base en los resultados se puede
respectivamente. Asimismo, en el área
identificar que en el área Caribe 71,4% de la
Pacífico el 31,4% de la oferta hídrica está
oferta hídrica fluye por
representada por la zona hidrográfica
la zona hidrográfica del Atrato-Darién,
constituida por el Tapaje-Dagua del Patía, el
mientras que el menor aporte (4%)
río San Juan aporta el 29,5% y el río Patía
corresponde a La Guajira. En el área
16%. Los menores aportes corresponden al río
Magdalena-Cauca el mayor volumen es apor
Baudó (11,4%) y al río Mira (5,1%).
tado por las cuencas del Medio Magdalena

a
i

fi

75
Figura 2.16 Escorrentía en Colombia para año húmedo
-80° -70°

-75°
MAR

.
Riohacha
Santa
r

CARIBE

San Marta a
H H
H
Andrés Barranquilla Cartagena
Providencia 1:1.000.000
H
Valledupar H
0 5 10 15 2,5
Km
es
oC
í

10° 10° R

Sincelejo
H
Montería
H
VENEZUELA
n
e
t
l
a
tr a
A
d
o
í
Cúcuta Floridablanca H
oM Río Arauca
H
R
Rí a g

Arauca H
41

o
a

Medellín Puerto
0

l
2
R
ío Casanare
Carreño
Quibdo H Tunja
a
H
u Yopal
g

H
A
H
et
H
e
M a
Manizales H
ío
d
l

5° 5°
H
a
O
n
n a
u Armenia H
R
ogo Bogotá D.C.
o J

i Pereira RíoB tá H R í
o

Sa
c Río
a
c r
a
Villavicencio h d
Río Vic a a
u i
a
N C n
o
í o
o
R c
i
Ibagué o
n
H H H
E

ts
o u r
Cali H Neiva H Rí G a via e
OCÉANO PACÍFICO Inírida

Popayán San José del

Pasto HH Guaviare
76

í id o
a u é
Patia
Florencia
R o Inír a Rí V p s
í
R o
H H
H
Mitú

u et
ío
Caq á

ECUADOR

BRASIL

PERÚ
P yo
Río utu ma R na
ío Amazo s

Leticia

-80° 0 100 200 300 50 Km


6 - 10 10 - 15 15 - 20 20 - 30
¯
Convenciones
y 70 - 100
H Capital Departamental ESTUDIO NACIONAL 100 - 150
150 - 200 1:700.000.000

Mayor a 200
L eyend L o c alizació Límite Internacional Marítimo Ríos
a n Convencione
s
-75°
-70°
Cuerpos de agua
Rendimiento medio anual DEL AGUA
Información de Referencia Área Hidrográfica
(litros/seg/km2) 0 - 3 50 - 70 Escala 1:11.000.000
2014
Zona Hidrográfica
3-6
N 74° 04' 39,02'' Lon O
RENDIMIENTO HÍDRICO TOTAL 30 - 40 40 - 50 PROYECCIÓN DATÚM
COORDENADAS GEOGRÁFICAS
CONDICIONES DE AÑO HUMEDO Conforme de Gauss MAGNA - SIRGAS 4° 35' 46,32'' Lat
Fuente: IDEAM 2014
Cartográfia Básica IGAC

Figura 2.17 Rendimiento hídrico en Colombia para año húmedo


Cabe también resaltar el papel de algunas hidrológico de algunos cauces principales.
regiones en cuanto a la capacidad de Por otro lado, el Parque Nacional Paramillo
regulación hídrica. Por un lado, las ciénagas y el oriente de los departamentos de Antioquia
localizadas en la cuenca del río Magdalena, y Caldas dan lugar a una generosa oferta
aguas abajo de Puerto Berrío, al igual que la hídrica de los ríos Tarazá, Man, San Jorge,
región de La Mojana y las zonas inundables de Nechí, Samaná Norte, Miel, Gualí, Samaná
los ríos León y Atrato, configuran sistemas Sur y Guarinó, los cuales durante la mayor
naturales de regulación en la medida en que parte del año tienen condiciones para susten
absorben excesos de agua durante el invierno tar proyectos hidroeléctricos y vastas
para ser desalojadas progresivamente durante extensiones de tierra dedicadas a actividades
los primeros meses de estiaje o caudales agropecuarias.
bajos, llegando incluso a modificar el régimen
Tabla 2.3 Resumen de oferta hídrica por subzonas en año medio y seco
Z Nombre de Zona Caudal Caudal Oferta Oferta Escorr Escorr
H la zona hidrogr año año anual año anual año entía entía
áfica medio seco medio seco año año
Área (m³/s) (m³/s) (Mm3) (Mm3) medio seco
(km2) (mm/añ (mm/año)
o)

1 Atrato-Darién 37.819 4.137 2.660 130.45 83.888 3.449 2.218


1 5

1 Caribe-Litoral 12.976 302 75 9.518 2.361 734 182


2

1 Sinú 14.102 425 227 13.393 7.161 950 508


3

1 Caribe-La 21.421 249 80 7.855 2.528 367 118


5 Guajira

1 Catatumbo 16.473 685 231 21.613 7.283 1.312 442


6

1 San Andrés, 77 1 - 31 - 400 -


7 Provi dencia,
Roncador

2 Alto 44.530 1.086 522 34.247 16.454 769


1 Magdalena

2 Saldaña 9.964 357 145 11.257 4.584 1.130 460


2

2 Medio 59.701 2.667 1.232 84.112 38.839 1.409 651


3 Magdalena

2 Sogamoso 23.250 550 244 17.331 7.693 745 331


4

2 Bajo 21.154 659 340 20.780 10.719 982 507


5 Magdalena
Cauca - San
Jorge

2 Cauca 45.747 1.776 707 56.008 22.292 1.224 487


6

2 Nechí 14.614 841 362 26.521 11.404 1.815 780


7

2 Cesar 22.930 254 59 8.000 1.869 349 81


8

2 Bajo 29.241 406 192 12.793 6.062 438 207


9 Magdalena

3 Inírida 53.798 3.007 2.131 94.818 67.217 1.762 1.249


1

3 Guaviare 84.575 4.305 2.822 135.76 88.995 1.605 1.052


2 2

3 Vichada 26.213 1.055 688 33.275 21.704 1.269 828


3
3 Tomo 20.297 787 460 24.826 14.498 1.223 714
4

3 Meta 82.720 3.991 2.145 125.86 67.653 1.522 818


5 6

3 Casanare 24.254 899 580 28.362 18.304 1.169 755


6

3 Arauca 11.381 592 352 18.656 11.094 1.639 975


7

3 Orinoco - 43.726 2.139 1.109 67.465 34.960 1.543 800


8 directos

3 Apure 264 14 9 439 280 1.661 1.061


9

4 Guanía 31.286 2.046 1.315 64.521 41.475 2.062 1.326


1

4 Vaupés 37.696 2.560 1.900 80.742 59.918 2.142 1.589


2

4 Apaporis 53.512 3.615 2.264 114.003 71.395 2.130 1.334


3

a
i

fi

77
continúa...
continuación tabla 2.3
Z Nombre de Zona Caudal Caudal Oferta Oferta Escorr Escorr
H la zona hidrogr año año anual año anual año entía entía
áfica medio seco medio seco año año
Área (m³/s) (m³/s) (Mm3) (Mm3) medio seco
(km2) (mm/añ (mm/año)
o)

4 Caquetá 99.974 6.922 4.883 218.285 153.97 2.183 1.540


4 6

4 Yarí 36.661 2.300 1.549 72.525 48.849 1.978 1.332


5

4 Caguán 21.226 1.381 951 43.538 29.979 2.051 1.412


6

4 Putumayo 57.930 4.594 2.929 144.87 92.370 2.501 1.595


7 8

4 Amazonas - 3.269 198 165 6.245 5.217 1.910 1.596


8 directos

4 Napo 456 11 9 334 283 734 622


9

5 Mira 5.865 461 344 14.524 10.834 2.476 1.847


1

5 Patía 24.004 1.453 841 45.822 26.512 1.909 1.104


2

5 Tapaje-Dagua 20.818 2.821 1.683 88.966 53.065 4.273 2.549


3 -
directos

5 San Juan 16.387 2.649 1.302 83.531 41.074 5.097 2.506


4

5 Baudó - 5.965 1.023 679 32.262 21.410 5.409 3.590


5 directos
Pacífico

5 Pacífico - 4.253 574 423 18.095 13.343 4.255 3.138


6 directos

5 Malpelo y 16 - - - - - -
7 Gorgona

* ZH 51 río - 509 - 16.043 - - -


Mira con
aportes
externos

o
i

o
i

78

Tabla 2.4 Oferta hídrica anual por área hidrográfica


Al comparar los caudales en condiciones de Las menores reducciones en la oferta respecto
año con los promedios se aprecia que en el a la condición de año medio se presentan en
área Caribe se reduce en un 44% y en la el área del Orinoco, con 39%, y Amazonas,
cuenca Magdalena-Cauca, en 56%. En el con 32% (ver tabla 2.4).
Pacífico la reducción alcanza el 41%.

Área hidrográfica Área (km2) Oferta hídrica total anual Escorrentía total media
(Mm3) anual (mm/año)

Año medio Año seco Año medio Año seco

1 Caribe 102.868 182.865 103.221 1.778 1.003

2 Magdalena-Cauca 271.132 271.049 119.917 1.000 442

3 Orinoco 347.228 529.469 324.705 1.525 935

4 Amazonas 342.010 745.070 503.462 2.179 1.472


5 Pacífico 77.309 283.201 166.239 3.663 2.150

Oferta hídrica disponible muestra que el mayor número se localiza en


la cuenca Magdalena-Cauca, seguida de la
En el anexo 1 se relacionan los resultados de
Caribe, Orinoquia, Amazonia y Pacífica (ver
la oferta disponible, teniendo en cuenta el
figura 2.19).
volumen de agua que se considera se debe
Se resalta que las 318 cabeceras
garantizar para los ecosis temas y otros usos,
municipales que presentan alta probabilidad
según lo definido como caudal ambiental en el
de desabastecimiento se
Decreto 3930 de 2010. A partir de este a
l

resultado, se estima la oferta disponible por c

fi

subzona. encuentran en cuencas donde la oferta está en


rangos r

Fuentes abastecedoras de acueductos u


p

Respecto de la oferta hídrica en fuentes que de valores bajos. s

abas tecen los acueductos de las cabeceras a

municipales, al actualizar las fuentes


g

abastecedoras en las 318 cabeceras


municipales que han presentado condición de
desabastecimiento se identifica que 24 de
esas cabeceras se abastecen únicamente de 24

agua subte
rránea (pozos profundos), 11 se abastecen 265
tanto de fuente superficial como Distribución de número de caberas municipales según tipo de
fuente de abastecimiento
subterránea, 14 obtienen el agua de
reservorio y 4 compran el agua en bloque. 79
Las restantes 265 se abastecen 11 14 4
exclusivamente de agua superficial, ya sea
de ríos, quebradas, caños, nacederos o
aljibes (ver figura 2.18). 265 Superficiales (río, quebrada, caño, nacedero, aljibe)
24 Pozos profundos
La distribución por área hidrográfica de las 11 Aprovechamiento mixto (superficial y subterránea)
14 Reservorios
318 cabeceras municipales que presentan
4 Compran agua
alta probabi lidad de desabastecimiento

Figura 2.18 Fuentes de abastecimiento en las cabeceras municipales reportadas con situaciones de

desabastecimiento Distribución de número de cabeceras municipales por área hidrográfica

4
17 2

71
224
Caribe Orinoquia Pacífica

Amazonia Magdalena-Cauca

Figura 2.19 Distribución de las cabeceras municipales identificadas con condiciones de


desabastecimiento, por área hidrográfica
En este sentido, en el área hidrográfica cuales, además de su importancia científica,
del Magda lena-Cauca, donde se presenta el cultural y paisajística se consideran reservas
13,4% de la oferta total nacional, se de agua en el sistema de alta montaña y,
concentra el 70,7% de las cuencas dadas las actuales condiciones climáticas,
abastecedoras, es decir, 224 cabeceras ingresa en estado líquido gradual pero
municipales en condiciones de continuamente al ecosistema de páramo.
desabastecimiento, mientras que en el área
hidrográfica del Amazonas, donde se halla el 2.2.1 Aspectos conceptuales
37,3% de la oferta media total nacional, y metodológicos
únicamente se identifica el 1,2% de las
Los glaciares actúan como un regulador
cabeceras municipales con esta condición.
hidrológico en algunos sectores de la alta
De igual manera, en el área hidrográfica
montaña colombiana debido a su capacidad
del Caribe, donde se concentra el 21,2% de
para estabilizar variables como la humedad,
las cabeceras muni
4 la escorrentía, el viento y la precipitación.
1

2
Con base en esto se puede afirmar que la
cipales, solo se cuenta con el 9,3% de la oferta media
a
extinción de los glaciares podría verse
u

g
reflejada directamente en la dinámica del
total nacional, mientras que en la Orinoquia, donde se ciclo hidrológico de la alta montaña, donde
A

l podrían presentarse épocas de escasez


e

d
hídrica más fuertes y extensas que
l

presenta el 25,3% de la oferta total nacional, apenas afectarían las característi cas hidrológicas de
a
se ecosistemas como el páramo y la selva
alto-andina.
n

o
i

localiza el 5,3% de las cabeceras municipales. En el territorio colombiano persisten seis


c

a
peque ñas masas glaciares, conocidas
N

i
o comúnmente como nevados (cuatro
d

u
volcanes-nevados: Ruiz, Santa Isabel, Tolima
t

y Huila, y dos sierras nevadas: Santa Marta y


s
2.2 Ecosistemas El Cocuy o Güicán), los cuales ocupan
actualmente un área aproximada entre 43 y 45
E

Km2 (ver figura 2.20). Su posición geográfica


glaciares entre los 3 y 11° de latitud norte
80 aproximadamente los clasifica como glaciares
ecuatoriales y su especial sensibilidad
Se ofrece una síntesis de las características
responde tan
y el estado de los glaciares colombianos, los
to al desplazamiento durante el año de la zona glaciar, mientras que en el páramo y el bosque
de confluencia intertropical como a la alto andino abunda la lluvia.
influencia de la actividad del ENSO. La figura 2.21 muestra los aportes
Si persisten las actuales condiciones comparativos de los tres sistemas de alta
climáticas de ascenso de la temperatura en la montaña en la cuenca piloto río Claro
troposfera, se espera su extinción en el (Villamaría, Caldas), en la cual se pone de
transcurso de las próximas cuatro décadas. manifiesto la importancia del bosque
De hecho, alrededor del 3% de área glaciar se alto-andino y del páramo en producción y
extingue cada año. En los Andes colombianos, regulación del agua de escorrentía
cuando el relieve supera los 4.750 metros de superficial.
altitud, es posible encontrar hielo y nieve.
Por su condición de indicador natural de
cambio climático y su tendencia mundial a la
disminución, la criósfera terrestre es materia
de observación y estudio. En Colombia, bajo
la responsabilidad del IDEAM, des
de el año 2006 y con una frecuencia mensual y
bimen sual dos glaciares son objeto de estudio
detallado: el glaciar volcán-nevado Santa
Isabel y la Sierra Nevada del Cocuy o Güicán.
Mediante métodos directos y aplicando
metodologías mundialmente reconocidas, se
miden tanto los cambios en la superficie de
estos dos glaciares en lo que técnicamente se
denomina balance de masa1, como los
aportes de agua líquida a los sistemas
altitudinalmente inferiores.
Las redes instrumentales de medición hídrica
del IDEAM en alta montaña demuestran que
en épo cas “secas” es el glaciar el que aporta
agua líquida, mientras que el páramo y la
selva alto-andina redu cen considerablemente
sus aportes. Esto se debe particularmente a
cambios en nubosidad, radiación

1 El balance de masa glaciar es la pérdida o ganancia de masa de


un gla ciar durante un tiempo determinado. l

solar y albedo que generan fusión glaciar; al


a
i

paso que en los páramos, por ejemplo, el fi

aumento de la temperatura contribuye a la p

evaporación y la falta de nubosidad favorece la s

menor precipitación. Por el contrario, en u

periodos de lluvia el glaciar entra en receso, A

sin mayores aportes de agua líquida, ya que


las bajas temperaturas y aumento de la 81
precipitación sólida disminuyen la fusión
Figura 2.20 Localización de los seis actuales nevados colombianos

También podría gustarte