Está en la página 1de 3

GUIA PSICOLOGIA

1. ¿Qué es una actitud?


En psicología, una actitud es una disposición evaluativa y emocional que
influye en la forma en que una persona percibe y responde a estímulos o
situaciones particulares.

2. ¿Qué es una actitud positiva/apropiada?


En el contexto de la rehabilitación fisioterapéutica, una actitud positiva implica
tener una disposición favorable hacia el tratamiento y la recuperación. Esto se
refleja en la aceptación, la motivación y la colaboración activa en el proceso de
rehabilitación.

3. ¿Qué es una actitud inapropiada?


Una actitud inapropiada en rehabilitación podría manifestarse como resistencia
al tratamiento, falta de compromiso o negación de la necesidad de
rehabilitación, lo que podría obstaculizar el progreso y la recuperación.

4. ¿Qué es una actitud negativa/inapropiada?


Una actitud negativa en rehabilitación implica emociones y pensamientos
desfavorables que pueden influir en el comportamiento, como la falta de
esperanza en la mejora o la percepción de la rehabilitación como una carga
innecesaria.

5. ¿Qué es una actitud Neutra?


Una actitud neutra en rehabilitación podría representar una falta de emociones
intensas hacia el tratamiento, sin mostrar resistencia ni entusiasmo significativo.
Esto podría requerir explorar y abordar las percepciones y creencias
subyacentes.
6. Explique los Componentes de las actitudes. Cognitivos, Afectivos y
Conductuales

Cognitivos: Involucran pensamientos y creencias, como las opiniones


sobre la efectividad del tratamiento o la comprensión de la propia
capacidad de recuperación.

Afectivos: Implican emociones y sentimientos hacia el proceso de


rehabilitación, como la confianza en el terapeuta o la ansiedad asociada con
ciertos ejercicios.

Conductuales: Se refieren a acciones y comportamientos observables,


como seguir las indicaciones del fisioterapeuta, adherirse al plan de
tratamiento o participar activamente en las sesiones.

7. ¿Cómo surgen las actitudes?

Las actitudes pueden desarrollarse a través de experiencias personales, la


influencia de figuras importantes, la información recibida y la interacción
social. En rehabilitación, las experiencias pasadas con la atención médica
y la relación con el fisioterapeuta pueden influir en la formación de
actitudes.

8. ¿Qué es un Mito?

Un mito en el contexto de la rehabilitación podría ser una creencia


incorrecta o malentendida sobre la efectividad de ciertos tratamientos, por
ejemplo, creer que ciertas terapias son milagrosas sin base científica.

9. ¿Qué es un prejuicio?

Un prejuicio en rehabilitación podría ser tener juicios previos y negativos


sobre las capacidades de recuperación de una persona, basados en
estereotipos o falta de información precisa.
10.Mencione 6 mitos y prejuicios sobre discapacidad

Mitos:

• La persona con discapacidad son enfermas


• Uno no sabe lo que le pueda hacer a uno
• La educación inclusiva es exclusiva para personas con
discapacidad
• Las personas con discapacidad no pueden aprender debido a sus
limitaciones y requieren aulas u oferta educativa especial
• Las personas con discapacidad son todas iguales o aprenden igual
• Todas las personas con discapacidad son niños o niñas

Prejuicios:

• Impide un desarrollo normalizado en los diferentes escenarios de la


vida cotidiana.
• Vivir con alguna discapacidad implica estar enfermo.
• Las personas con discapacidad son asexuales.
• Quienes tienen alguna discapacidad sólo pueden ir a escuelas
especiales.
• Las personas con discapacidad intelectual en ningún caso conviene
que formen pareja y menos aún que tengan hijos
• Las personas con discapacidad no
• Pueden trabajar

También podría gustarte