Está en la página 1de 20

LICEO EL ENCANTO

“Hacia una nueva educación”

TALLER 1 ESPAÑOL GRADO NOVENO

Nombre:____________________________________________________________________ Fecha:________________
Y estando terminada la creación...
Y estando terminada la creación de todos los cuadrúpedos y pájaros por el Creador y Formador y los Progenitores: “Hablad, gritad,
gorjead, llamad, hablad cada uno según vuestra especie, según la variedad de cada uno. Decid pues vuestros nombres, alabadnos a
nosotros, vuestra madre, vuestro padre. !Invocad, pues a Huracán, Chipi-Caculha, Raxa Caculha... Pero no se pudo conseguir que
hablaran como los hombres; sólo chillaban, cacareaban y graznaban... Entonces se les dijo: seréis cambiados porque no se ha
conseguido que habléis. Vuestra habitación y vuestros nidos los tendréis, serán los barrancos y los bosques, vuestras carnes serán
trituradas. Así será ( TOMADO DEL POPOL VUH )
1. Después de leer el texto se puede concluir que el tema central es:
A. El final de la creación B. La aparición de los dioses C. El lenguaje de los animales D. La creación de los animales
2. En la expresión: “Decid pues vuestros nombres”, las palabras subrayadas se refieren a:
A. Los cuadrúpedos y pájaros B. El Creador y Formador C. Nosotros D. El Creador, Formador y Progenitores
3. El texto dice que los progenitores castigaron a cada una de las especies porque:
A. Sólo chillaban, cacareaban y graznaban B. No hablaban como los hombres
C. No alabaron a la madre y al padre D. Cada uno gritaba de manera diferente
4 De la expresión textual “Vuestras carnes serán trituradas”, se puede afirmar que:
A. Los animales fueron condenados a ser comidos B. Los animales desaparecieron
C. Los progenitores estaban enfadados D. Los progenitores daban una nueva oportunidad
5. En la expresión “Y estando terminada la creación de todos los cuadrúpedos y las aves, les fue dicho a los cuadrúpedos y pájaros
por el Creador y Formador y los Progenitores”., se presenta la figura literaria llamada Polisíndeton; ésta consistiría en:
A. Suprimir conjunciones en un escrito B. Emplear las mismas palabras en varios trozos
C. Repetir conjunciones en un escrito D. Suprimir preposiciones en un escrito
6. El fragmento anterior es tomado del libro Sagrado de la civilización A. Azteca B. Chibcha C. Maya D. Inca
Sólo vinimos a dormitar
Sólo vinimos a dormitar, sólo vinimos a soñar:
no es verdad, no es verdad que vinimos a vivir en la Tierra.
En hierba de primavera vinimos a convertirnos:
llegan a reverdecer, llegan a abrir sus botones nuestros corazones,
es una flor nuestro cuerpo: algunas flores da y se seca. Poema Azteca
7. En la expresión: “Sólo vinimos a dormitar, sólo vinimos a soñar”, se presenta la anáfora, figura literaria que consiste en:
A. Emplear las mismas palabras al comienzo de versos B. Repetir una palabra sucesivamente
C. Establecer dos palabras similares D. Identificar dos cosas que se parecen en algo
8. La metáfora consiste en una relación de semejanza entre dos objetos; por tal razón una metáfora que encontramos en el texto es:
A. En hierba de primavera B. Llegan a abrir sus botones C. Es una flor nuestro cuerpo D. Vinimos a vivir en la Tierra
9. De la lectura del Poema Azteca, se puede concluir que la unidad temática es:
A. El origen de los ancestros B. La naturaleza C. El destino D. La Creación del tiempo
10. En la expresión: “Sólo vinimos a dormitar”, la palabra sólo lleva tilde porque:
A. Es un adverbio de tiempo que equivale a todavía B. Es un adverbio de modo que equivale a únicamente
C. Es un bisílabo, por lo que va acentuado D. Es un adjetivo que indica: solamente
EL PASO DEL MITO A LA RAZÓN
Antiguamente las personas tenían muchas creencias y pensaban que esas creencias eran la verdad, aunque sean descabelladas para
nosotros esas supersticiones. Por ejemplo creían que el sol y la luna eran dioses y había que adorarles. Por otro lado, no entendía las
cosas que ocurrían en la naturaleza y desean controlar los fenómenos naturales.
Entonces nace lo que llamamos hoy mito. Creencias fantásticas sobre el origen del universo, del mundo, de un lugar o el fin del
mundo. Por ejemplo, antes la gente creía que la enfermedad era un castigo de algún dios; si llovía, era obra de un ser superior; si
había un eclipse, era una deidad que se estaba manifestando.
El creer en estas cosas se llamó fe, pero el ser humano siempre ha querido controlar las cosas que ocurren y ponerlas a su favor.
Entonces como ya había concluido la existencia de los dioses, empezaron a buscar la forma de hacer que ese dios les ayudara,
creando los rituales. Para que hiciera llover, curar una enfermedad o realizar un acto asombroso como oscurecer el día.
Algunas personas, sin estar tan acostumbrados e inmersos a esta fe, desearon encontrar una respuesta diferente. Tenían una nueva
actitud, la actitud de pensar y buscar la verdad de las cosas sin recurrir a la fe en los dioses mitológicos. Y así empezaron, con el logos
o la razón, iniciaron el camino de la explicación de la naturaleza desde la razón.

Pero gracias a estas personas, ya sabemos que si uno se enferma es debido a un virus o bacteria y vamos al médico; ya entendemos
el por qué llueve y qué es lo que causa a un eclipse; y todo esto, porque algunos se empezaron a preguntar y buscar respuestas más
lógicas desde la materia y la razón, empezaron a interrogar por el último por qué de todo.
EL INICIO DE LA FILOSOFÍA
Una insaciable curiosidad, existente en todos los grupos humanos, llevaba a los griegos a preguntarse por el movimiento del sol, la
luna y las estrellas. A todo querían encontrarle un principio fundamental capaz de proporciona una explicación global y satisfactoria de
lo que sucedía, incluso del hombre. Para explicar globalmente la realidad, las cosas que sucedían en su entorno, surgieron múltiples
respuestas.
LICEO EL ENCANTO
“Hacia una nueva educación”

El LÓGOS o explicación racional se opone a lo mítico por el progresivo rechazo de los elementos poéticos, imaginativos y afectivos de
los relatos anteriores para centrarse en el lógos o razón que explica las cosas.
A preguntas planteadas con claridad se buscan respuestas concretas: ¿cuál es el origen del universo? La respuesta exige elementos
reales: agua, fuego, aire, tierra... Ahora se trata de elementos objetivos -conocidos por todos-, físicos, naturales, no religiosos ni
poéticos o sobrenaturales.
Los dioses son eliminados como parte de la explicación racional. Entre las causas del mundo y de sus procesos se busca la principal,
el principio que gobierna el nacimiento y desaparición de las cosas (día-noche, estaciones, movimiento de los astros...).

La idea de "necesidad" sustituye al capricho divino en la explicación de los acontecimientos: las cosas no pueden suceder porque los
dioses quieran, sino porque debe existir una ley u orden en el mundo que los provoque y explique: las cosas suceden cuando y como
tienen que suceder, y el hombre que conoce la realidad puede influir en el curso de los acontecimientos (adquisición clave de la cultura
occidental).

Se descubre el orden y armonía existente en la naturaleza, pues sus movimientos son regulares, cíclicos, y en los fenómenos se
aprecian proporciones constantes... Se deduce, además, que el orden y las leyes existentes en la naturaleza no vienen de fuera, no
responden al capricho de los dioses: el mundo es un cosmos ordenado y bello, no un caos. Los misterios de la naturaleza deben ser
explicados desde ella misma.

Importancia de la noción de esencia, de cualidades permanentes y constantes en las cosas: la esencia de algo es lo que permanece a
pesar de los cambios de apariencia (agua, sal, hombre en diversas culturas o razas...). Así surgieron parejas de conceptos:
permanente-cambiante; esencia-apariencia; lo idéntico-común entre objetos del mismo género, frente a las diferencias-peculiaridades.
La esencia supone unidad en las cosas frente a la multiplicidad de sus estados y apariencias o diversidad de individuos...

Conocer será captar lo común y permanente de las cosas, y los griegos pensaban que los sentidos no bastaban para proporcionar tal
conocimiento. Los sentidos sólo muestran lo mudable, aparente y cambiante de las cosas. Se requiere un esfuerzo intelectual para
captar la naturaleza o el ser de las cosas. Por tanto, partían de una dualidad o diferencia radical entre la razón y los sentidos como
fuentes de conocimiento. El modelo de referencia de los griegos en la búsqueda de un conocimiento verdadero serán las matemáticas
y la geometría, capaces de proporcionar la mejor descripción de la estructura y proporciones de lo real.

Si existen esencias o cualidades permanentes que definen los objetos, un ejercicio importante será clasificarlos en géneros (minerales,
plantas, animales, hombres), resultado de elementos constituyentes cuya combinación explica toda la realidad (el ADN es común a
todos los seres vivos).

Todo el universo se reduce a uno o muy pocos elementos fundamentales, clave en toda investigación racional. De ahí la búsqueda de
los primeros principios de lo real.

11. La palabra “principio fundamental”, en el primer párrafo, es un sinónimo del término


A. arjé. B. creación de dios. C. iniciación. D. fundamento ético.
12. El lógos o explicación racional se opone a lo mítico por el progresivo rechazo de los elementos poéticos, imaginativos y afectivos.
Entonces el ejemplo que más se acopla a la definición de lógos sería:
A. el amor es la fuerza que me da vida.B. cada vez que descanso siento que soy el dueño del mundo.
C. Dios hizo el cielo y la tierra (Gén. 1, 1). D. el agua se evapora a 100° a nivel del mar.
13. la frase: “Los dioses son eliminados como parte de la explicación racional”, el anterior texto significa que
A. los dioses han muerto o han sido asesinados.B. ya no es necesario recurrir a las creencias en dioses.
C. se necesita de la fe para explicar el porqué de las cosas.D. los dioses no permiten comprender la verdad.
14. Si la naturaleza fuera desordenada, sin ningún principio que lo explicara, esto traería como consecuencia inmediata
A. la facilidad de comprenderlo todo sin leyes absurdas.B. la imposibilidad de conocer algo, pues nada permanece en los cambios.
C. la equivocidad de explicaciones diversas sobre un hecho.D. la simplicidad a creer en sólo aquello que percibimos, pues sería lo
único seguro.
15. La importancia de la noción de esencia es
A. es lo principal de algo.B. permite ver aquello que cambia en las cosas, a pesar de la inmutable.
C. conocer las cosas tal como son.D. es aquello que define a las cosas, lo que permanece en ellas.
LICEO EL ENCANTO
“Hacia una nueva educación”

EVALUACIÓN 1 ESPAÑOLGRADO NOVENO


Nombre:____________________________________________________________________ Fecha:________________
1. Haz un esquema del proceso de la comunicación (elementos y funciones del lenguaje). Da ejemplos.
2. Define con tus palabras qué es comunicación.
3. Escribe a qué tipo de lenguaje (verbal o no verbal), corresponden los ejemplos siguientes.
a) Una amiga te escribe una carta.
b) Percibes el olor del perfume de tu amiga.
c) El lenguaje de las abejas.
d) Tu madre te da un abrazo.
e) Las señas de los jugadores de mus.
f) Las señales de tráfico.
4. . Observa la siguiente situación comunicativa y señala los elementos que la componen:
5. Señala qué función lingüística predomina en los siguientes enunciados y justifica tus respuestas:
 ¿Me oyes bien?
 ¡Qué insoportable ha venido esta mañana!
 Dime cómo te llamas.
 La palabra “hervíboro” se escribe con “h”.
 La heroica ciudad dormía la siesta.
 El partido de ayer estuvo muy reñido, aunque al final ganó el equipo local.
 textos con la función del lenguaje que predomina en cada uno de ellos:
6-10 Oserva atentamente las viñetas y completa el esquema correspondiente a cada una.

A. La Función del Lenguaje que predomina es: ……………………………… porque la intención es dar una:
……………………………………………………………………………………
El Registro utilizado es: …………………………………………………………………
El emisor es: ……………………………………………………………………………………
El receptor es: …………………………………………………………………………………
El mensaje es: …………………………………………………………………………………
El referente es: …………………………………………………………………………………
El canal utilizado es: …………………………………………………………………………
El código utilizado es: ………………………………………………………………………

B. Función del Lenguaje que predomina es: ……………………………… porque la intención es dar una:
……………………………………………………………………………………
El Registro utilizado es: …………………………………………………………………
El emisor es: ……………………………………………………………………………………
El receptor es: …………………………………………………………………………………
El mensaje es: …………………………………………………………………………………
El referente es: …………………………………………………………………………………
El canal utilizado es: …………………………………………………………………………
El código utilizado es: ………………………………………………………………………
C. Función del Lenguaje que predomina es: ……………………………… porque la intención es dar una:
……………………………………………………………………………………

El Registro utilizado es: …………………………………………………………………


El emisor es: ……………………………………………………………………………………
El receptor es: …………………………………………………………………………………
El mensaje es: …………………………………………………………………………………
El referente es: …………………………………………………………………………………
El canal utilizado es: …………………………………………………………………………
El código utilizado es: ………………………………………………………………………
LICEO EL ENCANTO
“Hacia una nueva educación”

11. Como se inicia la literatura hispanoamericana:


A) con la llegada de los descubridores y conquistadores que escribieron contando sus aventuras.
B) con la producción escrita de grandes escritores como García Márquez.
C) con la llegada de los evangelizadores a américa.
D) con la aparición de los indígenas en américa latina.
12. Dentro de las características de los escritos que se dieron durante la colonia fueron:
A) Escrita por españoles en Europa y sobre América.
B) Eran escritos por españoles y era una literatura testimonial, que hablaba sobre nuestros ancestros.
C) Uso de recursos estilísticos complicados y juego de palabras.
D) Era de tradición oral.
13. Algunos escritores de la época de la colonia son:
A) Cristóbal Colón, con sus Diarios.El Inca Garcilaso de la Vega, con Comentarios Reales.
B) Alvar Nuñez Cabeza de Vaca, con Historia General de las Cosas de la Nueva España. José Joaquín Fernández, con el Periquillo
Sarmiento.
C) Sor Juana Inés de la Cruz, con Respuesta a Sor Filotea.
D) Simón Bolívar, con sus Diarios; Fray Bartolomé de las casas, historia de las indias.
14. La crónica durante la época de la colonia se puede definir como:
A) Primer tipo de escrito con rasgos literarios a manera de testimonio sobre los hechos del descubrimiento y la conquista.
B) Una obra que narra hechos históricos en orden cronológico.
C) Una información interpretada sobre hechos actuales donde se narra un suceso pasado que se relaciona con uno actual; en otras
palabras, maneja y juega con el tiempo.
D) Una noticia ampliada y comentada, de manera que el periodista añade a la narración de los hechos (presentación objetiva) su
propia interpretación personal (valoración subjetiva). Lo objetivo y lo subjetivo se complementan.
15. La crónica durante la colonia fue la mayor herramienta para:
A) recolectar la información sobre los indígenas.
B) mostrar una noticia ampliada y comentada.
C) mostrar lo que era América y el paraíso que ofrecía.
D) mostrar las hazañas de los héroes europeo.
LICEO EL ENCANTO
“Hacia una nueva educación”

EVALUACIÓN DE SUFICIENCIA ESPAÑOL GRADO NOVENO


Nombre: ___________________________________________________ Fecha:________________
MÁS HUMEDAD Y CALOR
El aumento del nivel de los mares se debe en parte al hecho de que el agua se dilata al subir la temperatura. Hay mucha agua en los
océanos, e incluso un aumento del 1,5 ºF hace que se dilate bastante. Desde 1900, el nivel del mar se ha elevado unos quince
centímetros, y sigue subiendo. Además, las temperaturas más cálidas harían que empezaran a fundirse los casquetes de hielo de
Groenlandia y de la Antártida.
Si los casquetes de hielo se fundiesen del todo (lo que tardaría un buen tiempo, desde luego), el agua se vertería en el mar y el nivel
de éste se elevaría unos sesenta metros. Lugares tales como los Países Bajos, Bangladesh, Delaware y Florida quedarían totalmente
cubiertos por las aguas.
Incluso existe la posibilidad que se dé un círculo vicioso. Al calentarse más el agua, disminuye su capacidad de disolver dióxido de
carbono. Esto significa que parte del dióxido de carbono que contiene en solución se desprenderá y pasará a la atmósfera, donde
actuará para calentar todavía más la Tierra.
Éste no es un descubrimiento que se hiciese de pronto en 1988. Hacía años que los científicos reflexionaban sobre el efecto
invernadero y se preocupaban por él.
Yo mismo escribí un artículo, que se publicó en una revista en agosto de 1979, en el que decía mucho de lo que he expuesto aquí. En
otras palabras, hace más de diez años que di la voz de alarma, pero desde luego nadie me escuchó.
Ahora, debido al calor y a la sequía de 1988, la expresión “efecto invernadero” se ha hecho familiar y la gente presta atención. Pero las
temperaturas suben y bajan de manera irregular y es posible que los dos próximos años sean un poco más fríos que 1998, aunque la
tendencia general es que las temperaturas vayan en aumento. Si esto ocurre, me imagino que la gente se olvidará de nuevo de
aquello hasta que llegue un año, en un futuro próximo, que sea peor que 1988.
Pero ¿qué podemos hacer para resolver el problema? Para empezar, debemos quemar menos carbón y petróleo. Su combinación
vierte constantemente dióxido de carbono a la atmósfera (junto con sustancias contaminantes, como los compuestos de azufre y
nitrógeno, atrapan el calor y son también peligrosos para los pulmones).
Tomado de: Asimov Isaac, (1999). Fronteras y otros ensayos. Barcelona: Ediciones, Grupo Zeta. pp. 225-226.
1. Según el texto, el aumento del nivel de los mares se debe a que
A. el agua se dilata al subir la temperatura. B. el agua pierde la capacidad de disolver dióxido.
C. en el calor el agua aumenta y disminuye su densidad. D. en el calor los casquetes de hielo se funden totalmente.
2. El texto anterior cumple una labor educativa en la medida en que
A. alerta al lector sobre las causas y consecuencias de un fenómeno. B. explica al lector los orígenes y desarrollo de un fenómeno.
C. informa al lector sobre el nivel que alcanzará el mar en algunos años. D. convence al lector del riesgo de vivir en los países bajos.
3. El último párrafo del texto permite
A. resumir lo anotado. B. concluir la tesis. C. proponer una solución. D. cerrar la discusión.
4. El torneo de fútbol en tu barrio comenzará en dos meses y necesitan redactar un documento con los requerimientos para planear
este evento. La propuesta escrita que harías para organizar paso a paso y de manera coherente ese evento sería:
A. Reserva de espacios y recursos, publicidad del evento, equipos participantes, invitaciones nombre del acontecimiento.
B. Nombre del evento, fijación de fechas y horas, equipos participantes, reserva de espacios y recursos, publicidad del evento,
invitaciones.
C. Reserva de espacios y recursos, revisión de uniformes, redacción de invitaciones, participación de los jugadores del equipo favorito.
D. Seleccionar las bebidas para jugadores, fijación de horas de encuentros, reserva de balones, invitaciones y celebraciones.
5. Tienes que redactar una nota para la empleada doméstica de tu casa, con el fin de que ella esté atenta de la llegada del plomero
que debe arreglar la llave del lavamanos del baño principal. La nota que estás escribiendo dice:
María:
Hoy, alrededor de las tres de la tarde llegará el plomero, le abres la puerta y le indicas que debe arreglar la llave. Al leer la nota
consideras que para que ésta cumpla su propósito le falta
A. señalar la hora exacta en la que llegará el plomero. B. indicar el lugar en el que se debe hacer el arreglo.
C. escribir el nombre y el apellido del plomero. D. anotar la hora y fecha en la que fue escrita la nota.
6. Tu mejor amigo ha escrito una carta a su tío que vive en otro país y te pide que le ayudes a revisar que el sobre de la carta
contenga todos los datos para poder enviarla. El sobren que te muestra es el siguiente:

Al observarlo te das cuenta que al sobre le hace falta:


A. el color de la casa del destinatario.
B. el país y la ciudad del destinatario.
C. el nombre del barrio del remitente.
D. el número de identificación de su tío.

7. Hay un debate intercolegiado sobre si se debe permitir o no el uso de los piercing a los estudiantes. Para participar con un artículo
en favor del uso de los piercing, tu escrito podría tener como título:
A. “Los jóvenes y sus padres” B. “Más libertad en los colegios” C. “Menos tatuajes y más salud” D. “Los profesores y sus derechos”
8. La junta de acción comunal está organizando un festival para los niños del barrio y tu estás encargado de informarle a la
comunidad para que ellos asistan. El tipo de texto que seleccionarías para que cada miembro de la comunidad reciba la
información sería: A. Un afiche en la tienda principal del barrio .B. Unos volantes para repartir en cada casa.
C. Un aviso en el asadero del barrio. D. Una carta para los colegios del barrio.
LICEO EL ENCANTO
“Hacia una nueva educación”

9. En la tercera viñeta, la expresión “YA VEO” indica que el niño está


A. decepcionado por la respuesta del padre. B. agradecido por la respuesta que le da el padre.
C. satisfecho con la respuesta que le da el padre. D. iracundo por la respuesta de su padre.
10. En la expresión “¡No quise decir eso!”, los signos de exclamación cumplen la función de
A. señalar el tono afectivo con el que se expresa el niño. B. adornar lo dicho por el niño.
C. diferenciar lo que dice el niño de lo que dice el padre. D. explicar lo dicho por el niño.
11. En la última viñeta, la expresión “Vete a la cama” significa que
A. llegó la hora de dormir y será postergada la conversación. B. la conversación ha finalizado y no hay nada más que decir.
C. es una de las nuevas propuestas para las elecciones. D. ninguna propuesta es válida y lo mejor será dormir.
12. Los personajes de la caricatura se refieren a
A. un mismo tema, aunque cada uno lo observa de diferente forma. B. distintos temas, y cada uno lo aprecia de diferente forma.
C. un mismo tema, y cada uno lo observa de manera similar. D. distintos temas, pero concuerdan en su forma de verlo.
13. Teniendo en cuenta el medio de publicación, el texto y el tipo de lenguaje que se emplea, el lector al cual se dirige es
A. un experto en el tema político. B. un lector de temas comunes. C. un especialista de la infancia. D. un experto en temas sociales.
14. De acuerdo con el texto de la caricatura, el autor asume una posición de
A. defensa frente a los planteamientos presentados. B. ataque frente a los planteamientos presentados.
C. neutralidad frente a los planteamientos presentados. D. proponente de nuevos planteamientos a los presentados.
U. DE LOS ANDES HABLARÁ EN CHINO
“Me están hablando en chino...”. Esta frase siempre se dice en la calle para explicar que algo está muy enredado. Pero dentro de
pocos meses habrá un grupo de colombianos que al escuchar esas cinco palabras pensarán diferente y les dará significados como
“oportunidad laboral” o “beca en el exterior”.
O por lo menos, ese es el principal objetivo del Instituto Confucio, de la Universidad de los Andes, que trabajará desde enero del 2008
dictando clases de chino a todo el que quiera dominar esta lengua oficial de China, Taiwán y Singapur, que también se habla en
Indonesia y Malasia, y que hace parte de uno de los seis idiomas oficiales de la Organización de Naciones Unidas (ONU).
Este será el primer instituto que se dedicará a la enseñanza de este idioma en Colombia, en donde hasta el momento sólo ha sido
incluido dentro del pensum de alguna carrera o como una materia electiva. Habrá cursos para profesionales o personas
independientes durante las mañanas, en las noches y los sábados.
También recibirá estudiantes de pregrado de los Andes. Parte del público al que estará dirigido lo integran comerciantes, personas con
interés en conocer la cultura china o candidatos a hacer un posgrado en ese país.
“El fenómeno de la enseñanza del chino ha ido aumentando en Colombia y a nivel mundial. Esperamos de 300 a 400 estudiantes
durante el primer año de funcionamiento”, explicó Paloma Coronado, coordinadora del departamento de Lenguajes y Estudios
Socioculturales de la Universidad. El Instituto Confucio, que también tiene sedes en Francia, Inglaterra, Italia, Suecia, Estados Unidos,
Japón, Sudáfrica y Kenia, trabajará en asocio con la Universidad de Nankai y por eso los estudiantes podrán viajar a China y participar
en cursos de verano para reforzar sus conocimientos. El Tiempo, domingo 11 de noviembre de 2007.
15. Según el texto, el título U. de los Andes hablará en chino significa A. que en los Andes aprenderán chino todos los estudiantes. B.
que a los estudiantes de los Andes no se les entenderá. C. que en los Andes se enseñará chino a quien quiera. D. que a los
estudiantes de los Andes sí se les entenderá.
16. En el primer PÁRRAFO, las comillas de la frase “Me están hablando en chino…” indican que A.es una frase chistosa de quien
escribió el texto. B. son palabras de alguien diferente a quien habla. C. es una gran idea de un autor desconocido. D. es una frase
de un autor muy conocido.
17. 3. En el segundo PÁRRAFO el autor introduce la idea de que hablar chino en Colombia A. hará que se hable bastante enredado.
B. nos pondrá a todos a pensar en chino. C. dificultará mucho pensar en español. D. dará ventajas para estudiar y trabajar.
18. 4. Según el texto, en el 2008 A. el chino formará parte de los seis idiomas oficiales. B. se enseñará chino por primera vez en el
mundo. C. veremos más oportunidades laborales en Colombia. D. un instituto chino enseñará esa lengua en Colombia.
LICEO EL ENCANTO
“Hacia una nueva educación”

TALLER 1 ESPAÑOL GRADO DECIMO


Nombre:____________________________________________________________________ Fecha:________________
1-3. Ordena los eventos en secuencia lógica, al escribirle a su lado el número correcto. (2 PUNTOS)
a. ______ (1) Finalizó la guerra de reconquista. Se unificó el territorio en una sola nación, con un solo idioma oficial, el
español; una sola religión, la católica y unos únicos reyes, Fernando e Isabel.
b. ______ (2) Los germanos invaden a la península ibérica en el siglo V después de Cristo.
c. ______ (3) Antes del siglo III antes de Cristo, los iberos, tartesios, celtas, ligures, fenicios, cartagineses y griegos,
habitaban en Iberia.
d. ______ (4) La guerra entre los moros y los cristianos comenzó en el siglo X .
e. ______ (5) Los romanos invaden durante el siglo III antes de Cristo. El latín vulgar se hablaba en casi toda la península.
f. ______ (6) Antonio de Nebrija redactó la primera gramática de nuestra lengua.
g. ______ (7) El rey Alfonso X, el sabio, ordenó traducir todos los documentos oficiales, al igual que todos los conocimientos
literarios, matemáticos, científicos y filosóficos al castellano.
h. ______ (8) Los musulmanes dominaron todo el centro y sur de la península. Se propagó un dialecto llamado mozárabe.
i. ______ (9) Todo el norte de la región se convirtió en estados bárbaros.
j. ______ (10) El español se extendió al Nuevo Mundo y adquirió así vocablos indígenas y africanos
4-6. Escribe (V) verdadero o (F) falso según corresponda. (2 PUNTOS)
a. Todas las lenguas prerromanas desaparecieron. ______
b. El latín fue la lengua de los romanos. ______
c. El francés, el inglés y el ruso son lenguas romances. ______
d. El castellano es una lengua románica. ______
e. El vascuence es una lengua no románica______
f. Las palabras del español tienen un 70% en las raíces griegas ______
g. El español la única de España______
h. En la Península Ibérica se hablan cuatro lenguas románicas______
7-10. Empareja las siguientes palabras con la forma de creación de palabras correspondiente o con los métodos para adquirirlas ( 3
PUNTOS)

A. fraile 1. Derivada (sufijo) ___________ ___________


B. subterraneo 2. Compuesta (dos palabras) ___________ ___________
C. cementerio 3. Préstamo Sustrato prerromano ___________ ___________
D. gachi 4. Latinismo ___________ ___________
E. kimono 5. Acortamiento ___________ ___________
F. RAE 6. Préstamo extranjerismo japonés ___________ ___________
G. whattsapear 7. Cultismo ___________ ___________
H. ordenador 8. Sigla ___________ ___________
I. kiwi 9. Préstamo extranjerismo italiano ___________ ___________
J. Lupus 10. Derivada (prefijo) ___________ ___________
K. novela 11. Neologismo ___________ ___________
L. Cole 12. gitanismo ___________ ___________
M. chicha 13. préstamo maorí ___________ ___________
N. Dr. 14. Abreviatura ___________ ___________
O. kremlin 15. americanismo ___________ ___________
P. Arroyo 16. Onomatopeya ___________ ___________
Q. boom 17. Germanismo ___________ ___________
R. espía 18. galicismo ___________ ___________
S. Lavaplatos 19. arabismo ___________ ___________
T. aceite 20. Préstamo ruso ___________ ___________

11. Fíjate en el mapa y escribe en cada número el nombre correspondiente a la lengua del la zona (2 PUNTOS)
1. __________
2. __________
3. __________
4. __________
5. __________

12. Las escrituras más antiguas halladas en español son:


A. las Glosas Emilianenses. B. Las poesías españolas C. Las glosas portuguesas D. Los escritos de San Millán
13. La caricatura muestra el papel de la televisión como
A. un elemento persuasivo diseñado por intereses malévolos. B. un instrumento utilizado para transformarnos y alejarnos de la vida
activa y creadora.
C. un medio que proporciona entretenimiento a la vida común y repetitiva.
LICEO EL ENCANTO
“Hacia una nueva educación”

D. un artefacto utilizado para transformar al hombre en un idiota útil para el consumo.

14. La caricatura usa al diablo en la segunda y tercera viñeta con la intención de


A. decir que la televisión es diabólica.
B. representar al mal como el verdadero pastor de nuestra actualidad.
C. negar la idea de que la televisión es perjudicial para la creatividad.
D. representar un punto de vista negativo de la televisión.

15. Las ramas en la flauta (viñeta 9) representan


A. lo innecesario.
B. el olvido.
C. el pasado.
D. la muerte.
LICEO EL ENCANTO
“Hacia una nueva educación”

EVALUACION 1 ESPAÑOL GRADO DECIMO


Nombre:____________________________________________________________________ Fecha:________________
1. Marca el significado correcto colocando una equis la opción adecuada:
a) a- an: a. sin forma b. no, sin c. anterior
b) antropo a. cierto topo b. cavernario c. hombre
c) anti a. desigual b. inferior c. opuesto
d) caco a. ladronzuelo b. malo c. del lado norte
e) dia a. a través de b. diurno c. claro
f) hiper a. enormemente grande b. más que c. del invierno
g) hipo a. relativo al cabello b. debajo c. cierta respiración
h) meta a. longitudinal b. fósiles prehistóricos c. más allá
i) mono a. uno b. animal primate c. persona rústica
j) neo a. neófito b. nuevo c. ni sí, ni no
2. Con cada una de estas raíces, forme una familia de palabras.
a. Orto {_________________ }.{_________________ }.{_________________ }.
b. Hemo { _______________ }.{_________________ }.{_________________ }.
c. Micro { _______________ }.{_________________ }.{_________________ }.
d. Hidro { _______________ }.{_________________ }.{_________________ }.
e. Agro { _______________ }.{_________________ }.{_________________ }.}
3. Reconozca el prefijo griego o latino. Señale su significado y defina las palabras.
a. biblioteca b. decálogo c. dermatologo d. Epitafio e.heliocentrico
PREFIJO SIGNIFICADO DEFINICIÓN
1
2
3
4
5
4. Indique los sufijos que corresponde a las siguientes palabras. Señala el significado del sufijo y escriba otras dos palabras que
representen los mismos étimos para formar una familia con ellas.
a. monarquia b. autodromo c. herbivoro d. piromanía e. periscopio
RAÍZ SIGNIFICADO FAMILIA DE PALABRAS
1
2
3
4
5
5-9. Identifica el término que corresponde a los siguientes significados:

a. Medida de las facultades mentales del ser humano :a. psiquiatría b. psicometría c. psicotecnia
b. Afición a los libros, especialmente a los raros o curiosos. a. bibliomancia b. bibliofilia c. bibliología
c. Flujo de sangre a. hemorragia b. hemofilia c. hemorroide
d. Aumento del volumen del corazón por crecimiento anormal del músculo cardíaco.
a. cardiomegalia b. cardiopatía c. cardiología
e. Inflamación de un dedo a. dactilofasia b. dactiloscopia c. dactilitis
f. Técnica de criar las abejas y aprovechar sus productos a. Apicultura b. apículo c. apiaradero
g. Que dentro de una misma especie presenta formas muy distintas
a. Heteromorfo b. heterogéneo c. heterodoxo
h. Horror a las alturas a. Acrópolis b. acrocéfalo c. acrofobia
i. Acción de comunicar la fuerza a distancia a. telegrafía b. teledinámica c. telepatía
j. Inflamación de la piel a. Dermatitis b. Epidermis c. Dermatosis
k. Historia de la vida de una persona a. Bibliografía b. Biografía c. Biología
l. Dolor a lo largo de un nervio y sus ramificaciones a. Neuralgia b. Gastralgia c. Cefalalgia
m. Aparato que sirve para la exploración visual de las cavidades internas del cuerpo humano
a. estetoscopio b. telescopio c. microscopio
n. Método curativo que utiliza la acción de los rayos solares a. heliotropismo b. helioterapia d. heliocéntrico
10-13. Escribe el especialista o terapeuta de la medicina que se encarga de estudiar:
a. Pies _______________ h. estómago y aparato digestivo _______________
b. Ojos _______________ i. Tumores _______________
c. Mente humana_______________ j. Oídos y vías respiratorias _______________
d. Nervios _______________ k. corazón _______________
e. Hígado _______________ l. ancianos _______________
f. Piel _______________ m. niños _______________
g. Mujer_______________ n. huesos _______________
LICEO EL ENCANTO
“Hacia una nueva educación”

14-15. Define las siguientes palabras:


LATRÍA (adoración): Idolatría - zoolatría – egolatría
___________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________
MANCIA (adivinación): Cartomancia – quiromancia
___________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________
MANÍA (Locura - adicción): fagomanía - mitomanía – hipomanía
___________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________
FOBIA (miedo, aversión): acrofobia, agorafobia, necrofobia, antropofobia, fotofobia
___________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________
FAGIA (Comer): disfagia, aerofagia, polifagia.
___________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________
POLIS (cuidad): cosmopolita, necrópolis, acrópolis, megalópolis
___________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________
GENOS, GENIA (origen): Geogenia, primigenia, patogenia
___________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________
MISO: (odio): misógeno, misántropo
___________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________
LICEO EL ENCANTO
“Hacia una nueva educación”

EVALUACION SUFICIENCIA GRADO DECIMO


Nombre: ___________________________________________________ Fecha:________________
Responda el siguiente cuestionario. Valor pregunta (0.75)
1. La Edad Media es un largo período que va desde...
A. El siglo V a finales del XV.
B. La caída del Imperio Romano hasta el descubrimiento de América.
C. Las dos son ciertas.
2. La sociedad medieval era un sociedad estamental que se dividía en...
A. Tres estamentos: nobleza, clero y campesinos.
B. Tres estamentos: nobleza, aristocracia y clero.
C. Cuatro estamentos: reyes, nobles, clero y pueblo llano.
3. La cultura escrita se encontraba en...
A. Las bibliotecas. C. Los monasterios.
B. Los palacios de los nobles.
4. La cultura popular era...
A. Escrita y de transmisión oral. C. Escrita y se transmitía por medio de
B. No escrita y de transmisión oral. manuscritos.
5. En la Península Ibérica llegan a convivir personas de tres grandes religiones.
A. Musulmanes, cristianos y budistas. C. Cristianos, musulmanes y judíos.
B. Musulmanes, romanos y cristianos.
6. El latín sufre variaciones dependiendo de la zona en la que se hable, dando lugar a las...
A. Lenguas mozárabes. C. Lenguas romances.
B. Lenguas castellanas.
7. Los musulmanes tendrán poca influencia en la cultura peninsular posterior.
A. Verdadero. B. Falso.
8. El verso es posterior a la prosa.
A. Verdadero. B. Falso.
9. ¿De qué géneros eran las obras que difundían los juglares?
A. Líricos y dramáticos. C. Líricos y épicos.
B. Épicos y exemplos.
10. Jarchas y cantigas se engloban dentro de...
A. La lírica peninsular primitiva. C. La lírica culta peninsular.
B. La épica primitiva peninsular.
11. Las Jarchas eran...
A. Breves composiciones líricas en latín. C. Breves composiciones líricas en mozárabe.
B. Breves composiciones épicas en mozárabe.
12. ¿Qué rasgo no pertenece a las Jarchas?
A. La queja por la ausencia del amado, B. Las estrofas se encadenan por medio de
“amigo”. paralelismos.
C. Se ponen en boca de una mujer.
13. De los siguientes rasgos de las cantigas, ¿cuáles no pertenecen a las jarchas?
A. Se ponen en boca de una mujer. C. Son de tema amoroso.
B. Hay estribillo. D. Constan de varias estrofas.
14. Las jarchas se componían en ....................... y las cantigas de amigo en ................. - ......................
15. El Poema de Mío Cid es...
A. Una novela de caballerías. C. Una narración en prosa medieval.
B. Un cantar de gesta, lírico – épico.
16. El Poema de Mío Cid pertenece a...
A. La épica medieval C. A la lírica oral.
B. Al mester de juglaría. D. Todas son correctas.
17. Las obras épicas tienen una total fiabilidad histórica:
A. Verdadero.
B. Falso.
18. Los cantares de gesta eran...
A. Poemas que narran las hazañas de un héroe.
B. Poemas que narran solo las hazañas de héroes castellanos.
C. Novelas que narran las hazañas de un héroe.
19. Los autores del Mester de Clerecía (u “oficio de los clérigos”), poseen un rasgo común...
A. La creación exclusiva de obras religiosas.
B. La creación de una poesía popular escrita.
C. El uso de la cuaderna vía.
20. qué diferencias hay entre el Mester de Clerecía y el Mester de Juglaría.
___________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________
LICEO EL ENCANTO
“Hacia una nueva educación”

Los mitos constituyen explicaciones imaginarias de ciertas cuestiones que parecen a los hombres como inexplicables desde
el ángulo de sus razonamientos. Todos los pueblos primitivos, así que alcanzaron cierto grado de inquietud primaria acerca
de la explicación de los fenómenos de la realidad, han tenido la tendencia a asimilar cosas, animales y fenómenos de la
naturaleza, con la propia condición humana; dotándolos de los dones de la palabra, de la capacidad de reproducirse, de
hacer el bien o el mal; y han poblado el universo de seres sobrenaturales, semejantes a los hombres por sus caracteres
exteriores, pero superiores en sus fuerzas, dotados de las mismas virtudes y defectos pero en un grado superlativo, y con
facultades mágicas.
Seguramente, la imaginación de los griegos primitivos no ha de haber sido muy diferente de aquella de otros pueblos que, en
tiempos contemporáneos a ellos, o posteriores, alcanzaron ese grado de evolución intelectual que suscita las curiosidades
acerca del origen y el sentido de la vida y de la muerte, del "antes" y del "después" de la vida de cada individuo; el temor por
las catástrofes naturales como el rayo o el terremoto, o la ansiedad por el éxito de las cosechas.
Sin embargo, por circunstancias que tienen ellas mismas su parte de misterio, los antiguos griegos, desde la época homérica
que se sitúa alrededor del Siglo XII a. C., habían alcanzado un grado de civilización que los llevó a construirse explicaciones
de todos esos fenómenos organizadas en torno a complejas historias y relacionamientos, en los cuales se insertan los
rasgos de la conducta humana y sus valoraciones morales, conformadas por episodios en que la religión es protagonizada
por múltiples dioses vinculados entre ellos y también con los hombres.
Las "historias" que conformaron la mitología de Grecia Antigua han sido, por otra parte, fuente inagotable de argumentos
para la literatura y otras formas del arte y de la cultura de toda la humanidad ulterior; reafirmando el hecho indiscutible de
que en la Grecia Antigua parece haberse logrado el extraordinario fenómeno de desarrollo intelectual de la raza humana que
los llevó, ya en su tiempo, a identificar prácticamente todas las cuestiones esenciales del ser y la conducta del hombre, y a
establecer en ellas pautas de valor que han resultado casi inamovibles a lo largo de los siglos.
21. De acuerdo al texto podemos inferir que:
A. La cultura latina es anterior a la griega.
B. La cultura griega es la cuna de la civilización de occidente.
C. La época Homérica se sitúa alrededor del siglo XII a.C.
D. La imaginación de los griegos fue muy diferente a la de otros pueblos.
22. Los términos mitos y razonamientos, en el texto tienen carácter:
A. Similar.
B. Análogo.
C. Antitético.
D. Complementario.
23. En el texto la expresión "la humanidad ulterior” el término subrayado puede reemplazarse por:
A. Contemporánea.
B. Pasada.
C. Anterior.
D. Futura.
24. Según el texto los mitos son:
A. Explicaciones imaginarias de fenómenos de la realidad.
B. Explicaciones reales de fenómenos naturales.
C. Narraciones reales de hechos del universo.
D. Narraciones inexplicables de hechos explicables.
25. Se puede afirmar que el texto anterior es:
A. Expositivo donde se define el concepto e importancia de la mitología.
B. Narrativo, pues cuenta como se formaron las historias.
C. Argumentativo, ya que el autor demuestra porque se formó el mito.
D. Poético porque hace una apología
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26
A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A
B B B B B B B B B B B B B B B B B B B B B B B B B B
C C C C C C C C C C C C C C C C C C C C C C C C C C
D D D D D D D D D D D D D D D D D D D D D D D D D D
LICEO EL ENCANTO
“Hacia una nueva educación”

TALLER # 1 ESPAÑOL GRADO ONCE


Nombre: ___________________________________________________ Fecha: ________________

Durante el siglo XVII la nobleza abandona su carácter feudal y pierde su influencia política; se traslada a la corte y se pone al servicio
de los reyes. A su vez, la alta burguesía atraviesa un periodo de apogeo basado en su poder económico y en su importancia política,
que se manifiesta en el control del comercio y de la banca, en la posesión de los principales puestos burocráticos del estado y en el
dominio de extensas ´áreas rurales. La baja burguesía entra en crisis a consecuencia de la decadencia de los gremios. Los obreros,
debido al afianzamiento del capitalismo y al afán de lucro de los empresarios, se encontraron en condiciones desfavorables por lo cual
crearon las cofradías de obreros. Finalmente, los campesinos vieron empeorar su situación a causa del aburguesamiento estructural
del campo y de guerras constantes.
1. El propósito del autor del texto es
A. denunciar los problemas del campesinado durante el siglo XVII.B. mostrar las consecuencias de la decadencia de gremios obreros.
C. describir las transformaciones sociales durante el siglo XVII.D. resaltar la importancia social del poder económico y político.
2. Según el texto, ¿cuál de las siguientes afirmaciones con respecto al siglo XVII es falsa?
A. El dominio económico y político paso de la nobleza a la alta burguesía.B. El poder político se manifestó por el acaparamiento de
cargos estatales.C. La necesidad de hacer frente a la adversidad aglutino a los trabajadores.D. La mala situación del campesinado se
debió principalmente a las guerras.
3. En el texto, la palabra “cofradía” no puede reemplazarse porA. hermandad .B. delegación. C. asociación .D. sindicato.
4. Del texto se concluye que durante el siglo XVII
A. la clase dominante en la política y la economía fue la alta burguesía.B. el enriquecimiento de los empresarios hizo desaparecer la
clase obrera.C. la posesión de tierras constituyo el poder económico de la burguesía.D. la nobleza paso a ser la clase social más alta
al servir a la realeza.
5. Del texto se infiere que en el siglo XVII
A. la burocratización de las empresas estatales elevó el nivel social.B. la alta burguesía se consolido en el poder al aliarse con la
nobleza.C. el cooperativismo surgió como reacción al desarrollo del capitalismo.D. el campesinado se aburguesó a medida que la
clase obrera se redujo.
Los procesos fisiológicos no son simples fenómenos químicos o físicos, como los del mundo Inanimado, sino que se desarrollan en
relación con una particularidad del plasma viviente, la Irritabilidad. Debido a ella, las células reaccionan a los estímulos de manera
absolutamente Propia: mientras unas, estimuladas por la luz, son capaces de producir almidón, otras no; mientras Algunas células
jóvenes influidas por determinado estimulo modifican su crecimiento, otras adultas permanecen insensibles a ´el. Se puede afirmar,
entonces, que las funciones vitales solo se manifiestan si la irritabilidad del plasma ha sido excitada por una acción, generalmente de
naturaleza y origen exteriores, que activa posibilidades que de otra manera permanecerían en estado latente. Una Reacción
determinada no corresponde necesariamente a un determinado estimulo; y un mismo
Estimulo puede producir reacciones diversas. Hay que distinguir también entre los estímulos que Pueden actuar desde el exterior,
como son los térmicos y lumínicos y, aquellos que determinan Reacciones particulares en las células del organismo, como por
ejemplo reacciones hormonales.
6. En el texto, el autor resalta
A. la importancia de la excitación celular en los procesos vitales.B. la relación que existe entre un estímulo y la respuesta que produce.
C. la intervención del medio exterior en el comportamiento celular. D. la diferencia entre procesos fisiológicos y fenómenos
fisicoquímicos.
7. En el texto se afirma que
A. los estímulos térmicos desencadenan reacciones hormonales. B. los procesos fisiológicos regulan la actividad del plasma.
C. las células adultas son insensibles a estímulos lumínicos. D. las células reaccionan de manera propia ante un estímulo.

8. Del texto se deduce que A. los estímulos que producen reacciones, actúan desde el exterior. B. las células jóvenes reaccionan en
forma diferente a las adultas. C. los estímulos externos son consecuencia de reacciones hormonales. D. las células reaccionan de la
misma manera ante el mismo estimulo.
9. Dícese de cualquier factor, externo o interno, capaz de poner en actividad un ente receptor. De acuerdo con lo dicho en el texto, la
frase anterior corresponde a la definición de A. una función. B. un estímulo. C. una reacción. D. un proceso.

10. La mayor parte de las funciones de la célula viva se realizan de manera normal solo bajo la Influencia de acciones exteriores que
constituyen, generalmente, condiciones indispensables de Actuación. El párrafo anterior
A. contradice el texto. B. rectifica el texto. C. resume el texto. D. invalida el texto.

El sol evapora grandes cantidades de agua del mar y de la tierra, que se localizan en la atmosfera En forma de vapor y de nubes. Al
enfriarse la atmosfera, ya no puede retener el vapor de agua Y este se condensa alrededor de minúsculas partículas siempre
presentes en el aire, formando las Microscópicas gotas que constituyen las nubes. Las nubes se clasifican de acuerdo con su altura
en Nubes bajas, medias, altas y las de desarrollo vertical que se denominan cúmulos y cumulonimbos.

La capacidad de producir precipitaciones es propia de cada clase. Las nubes bajas y medias pueden Producir lluvias y lloviznas
respectivamente; las nubes altas se caracterizan por no producir lluvia; Los cúmulos originan chubascos y los cumulonimbos
chubascos intensos acompañados a veces de Tormentas eléctricas y granizo.

Cuando la electricidad se descarga de una nube a otra, o de una Nube a la tierra, la corriente eléctrica calienta el aire a su alrededor
hasta producir el relámpago E instantáneamente el aire se expande originando las ondas sonoras que llamamos truenos. Se Puede
calcular la distancia a la cual se produjo el relámpago multiplicando por trescientos metros Cada segundo de tiempo transcurrido entre
la percepción del relámpago y la del trueno.
11. Según el texto, las nubes están formadas por
A. vapor de agua.
B. aire compacto.
LICEO EL ENCANTO
“Hacia una nueva educación”

C. particulars solids.
D. góticas de agua.
12. De acuerdo con el texto, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA?
A. El vapor de agua en el aire aumenta al bajar su temperatura.
B. Los cumulonimbos son nubes que producen lluvias muy fuertes.
C. El trueno y el relámpago tienen lugar en el mismo instante.
D. La altura de una nube determina si puede o no causar lluvia.
13. Del texto se deduce que
A. los cúmulos se forman en la parte más alta de la atmosfera.
B. la presencia de partículas en el aire produce vapor de agua.
C. las nubes son el resultado de un enfriamiento de la atmosfera.
D. el calentamiento del aire por descargas eléctricas produce agua.
14. En el texto, ¿por cuál de las siguientes palabras se puede reemplazar condensa sin alterar el
Sentido de la frase?
A. congrega B. disipa C. enfría D. integra

15. Según la información dada en el texto, si se produce el resplandor de un relámpago y un


Minuto después se oye el trueno, puede decirse que el rayo se produjo a una distancia de
A. 4,5 kilómetros B. 18,0 kilómetros C. 60,0 kilómetros D. 300,0 kilómetros
LICEO EL ENCANTO
“Hacia una nueva educación”

EVALUACION 1 ESPAÑOL GRADO ONCE


Nombre: ___________________________________________________ Fecha: ________________
1. Grecia es un país muy montañoso (el 80% de su territorio es de ese tipo), con estrechos valles y pequeñas llanuras costeras,
lo que marcó la historia del pueblo griego en todos los órdenes, al obligarle a organizar su vida en comunidades independientes,
generalmente poco extensas. ¿Cómo fueron denominadas las citadas comunidades?
A) Polis B) Megalópolis C) Ciudades-estado D) Acrópolis
2. El fuerte sentimiento de independencia y la gran rivalidad que mostraron siempre unas polis con otras acabaría siendo letal
para ellas, a raíz de la Guerra del Peloponeso. Sin embargo, la peculiar organización de las mismas les proporcionó logros muy
positivos en distintos órdenes, de los que se beneficiaría después nuestra civilización occidental. ¿Cuál fue en el plano político la gran
conquista del pueblo griego?
A) La aristocracia B) La democracia C) El sufragio universal D)La tiranía
3. Como consecuencia de la invasión doria, los pueblos de la Grecia continental inician migraciones, empujados por los nuevos
invasores, hacia las islas del Egeo y hacia Asia Menor, ya en parte ocupada por las factorías micénicas, y Grecia se sumergió en una
larga etapa de barbarie e incultura. ¿Cómo es conocida dicha época, que va del siglo XI al siglo IX a.C., ambos inclusive?
A) Edad de colonizaciones B) Edad Baja Griega C) Época Oscura o Edad Media Griega D) Época bárbara o antigua
4.No es un representante del periodo arcaico del clasicismo griego.
A) Homero B) Safo de Lesbos C) Eurípides D)Esopo E) Hesíodo
5. La obra “Oda a Afrodita” corresponde al autor:
A) Homero B) Safo de Lesbos C) Eurípides D)Esopo E) Hesíodo
6. Se le conoce como “El padre de la épica occidental” a:
A)Esquilo B)Sófocles C)Virgilio D)Homero E)Francesco Petrarca
7. Obra que narra el asedio de Troya por los griegos, relatos épicos llenos de grandeza y heroísmo y dotado de un argumento
relativamente sencillo.
A) La odisea B) La Ilíada C) Orestiada D) Áyax E) Electra
8. Relacione el autor con su correspondiente obra
1. Esquilo A) Edipo rey
2. Sófocles B) Prometeo encadenado
3. Eurípides C) La Ilíada
4. Homero D) Teogonía
5. Hesíodo E) Lisístrata
6. Aristófanes F) Andrómaca
7. Virgilio G) La Eneida

9. En Grecia clásica, podemos apreciar tres poetas trágicos los cuales son:
A) Sócrates, Platón y Aristóteles B) Príamo, Héctor y Paris C) Edipo, Layo y Polibo
D)Orestes, Agamenón y Egipto E) Esquilo, Sófocles y Eurípides
Las siguientes preguntas corresponden al siguiente fragmento, CADA PREGUNTA CORRECTA EQUIVALE A 0,6 PTS (6 pts)
“mientras se sienta que se ríe el alma sin que los labios rían, mientras se llore sin que el llanto a cuda a nublar las pupila,
mientras el corazón y la cabeza batallando prosigan, mientras haya esperanzas y recuerdos, habrá poesía”. En el libro de los
gorriones, Rima 39. Gustavo Adolfo Bécquer
10. Formalmente del anterior fragmento se puede decir que:
a) Es una quintilla breve. b) Es una jarcha. c) Está escrito en versos consonánticos. d) Es una oda.
11. 3. Una rima se puede definir como una:
a) Sextina. b) Consonancia o composición en prosa.
c) Consonancia o composición en verso. d) Composición musical asonante.
12. . El poema de Bécquer sugiere que:
a) La poesía nunca dejará de existir mientras exista el amor.
b) La poesía existirá mientras existan las emociones y los sentimientos humanos.
c) La poesía es el sentimiento sublime por excelencia en el ser humano.
d) La poesía de la definición misma de ser humano.
Pero a ustedes, mis discípulos, Dios lo ha bendecido, porque ven y escuchan mi mensaje. Muchos profetas y mucha
gente buena hubieran querido ver lo que ustedes ven y oye, pero no pudieron.

Ahora, pongan atención y les diré lo que significa el ejemplo del agricultor. Hay algunos que escuchan el mensaje del reino de
Dios, pero como no lo entienden, el diablo viene y hace que lo olviden. Estos son como las semillas que cayeron junto al
camino. Las semillas que cayeron entre piedras representan a los que oyen el mensaje del reino de Dios y lo aceptan
rápidamente y con gran alegría.

Pero como no entendieron muy bien el mensaje, su alegría dura muy poco. Cuando tienen problemas, o los maltratan por ser
obedientes a Dios, enseguida se olvidan del mensaje. Luego están las semillas que cayeron entre los espinos. Estas
semillas representan a los que oyen el mensaje, pero no dejan que éste cambia sus vidas.

Sólo piensan en lo que necesitan y cómo hacerse ricos. Finalmente, las semillas que cayeron en buena tierra representan
a los que oyen y entienden el mensaje. Estos sí cambian sus vidas y hacen lo bueno. Son como esas semillas que
produjeron espigas con cien, con sesenta, y hasta con treinta semillas". Mateo, capítulo 13. Biblia en lenguaje sencillo o
actual, 2006.
13. El texto anterior insinúa que:
a) Jesús hablaba con ejemplos para hacer entendibles sus complejas enseñanzas.
b) Las personas son sordas a las enseñanzas de Jesús.
LICEO EL ENCANTO
“Hacia una nueva educación”

c) La bendición de Dios sólo la obtienen quienes ven y escuchan el mensaje de Jesús.


d) Las personas que verdaderamente entienden el mensaje de Jesús cambian sus vidas.
14. Según se infiere en el texto anterior, ¿en cuáles de los siguientes contextos reconsideraría útil aplicar la enseñanza del
agricultor?.
a) En todos los contextos, pero particularmente en un contexto mundial de problemas económicos y sociales.
b) En todos los contextos, pero especialmente en la vida diaria de los países más pobres, como los países latinoamericanos y
africanos.
c) En todos los contextos, puesto que las semillas representan las distintas formas de acercarse a Dios.
d) En todos los contextos, porque las semillas representan los distintos tipos de personas según su fé.
15. De acuerdo con la enseñanza del texto anterior, ¿cómo se soluciona un problema social como la drogadicción y el
narcotráfico?.
a) Recibiendo ayuda profesional y tratamiento psicológico.
b) Todo empieza por reconocer el problema.
c) Volviéndose seguidor de Jesús.
d) cambiando los vicios por un actuar coherente con los mandamientos de Dios.
16. Una afirmación correcta sería decir que:
a) El texto anterior se puede clasificar como parábola y los ejemplos de Jesús como metáforas.
b) El texto anterior se puede clasificar como metáfora y los ejemplos de Jesús como símiles.
c) El texto anterior se puede clasificar como moraleja y los ejemplos de Jesús como
metáforas.
d) El texto anterior se puede clasificar como hipérbole y los ejemplos de como símiles.
17. "La semilla que cae entre las piedras" representa
a) Una persona estéril espiritualmente.
b) La actuación del futbolista francés Zidane en las finales del mundial de 2006.
c) Una persona con una fe ecléctica.
d) Una persona con una fe inconsistente.
18. "La semilla que cae al lado del camino" representa a:
a) El camino escogido por Satanás.
b) Alguien que escucha el mensaje de Dios, pero que no comprende su voluntad.
c) Alguien que decide seguir a Dios con base en su propio criterio.
d) Alguien que decide creer en sí mismo y en sus propias capacidades.
19. "La semilla que cae entre espinos" representa
a) Los ricos que no heredarán el reino de los cielos.
b) Los gobernantes sedientos de poder que sólo utilizan el electorado cuando le conviene a sus intereses políticos.
c) Aquel que acepta la palabra de Dios sólo cuando le conviene a sus propios intereses.
d) Aquél que se edifica a través de los problemas y las dificultades.
20. Siguiendo el texto anterior, ¿qué personaje de la historia política reciente sería ejemplo de "siembra en buena
tierra"?
a) Martin Luther King. c) Nelson Mandela. b) George Bush. d) Evita Perón.
LICEO EL ENCANTO
“Hacia una nueva educación”

EVALUACIÓN DE SUFICIENCIA ESPAÑOL GRADO ONCE


Nombre: ___________________________________________________ Fecha:________________

ARTE POÉTICA que es inmortal y pobre. La poesía


Mirar el río hecho de tiempo y agua vuelve como la aurora y el ocaso.
y recordar que el tiempo es otro río, A veces en las tardes una cara
saber que nos perdemos como el río nos mira desde el fondo de un espejo;
y que los rostros pasan como el agua. el arte debe ser como ese espejo
Sentir que la vigilia es otro sueño que nos revela nuestra propia cara.
que sueña no soñar y que la muerte Cuentan que Ulises, harto de prodigios,
que teme nuestra carne es esa muerte lloró de amor al divisar su Ítaca
de cada noche, que se llama sueño. verde y humilde. El arte es esa Ítaca
Ver en el día o en el año un símbolo de verde eternidad, no de prodigios.
de los días del hombre y de sus años, También es como el río interminable
convertir el ultraje de los años que pasa y queda y es cristal de un mismo
en una música, un rumor y un símbolo, Heráclito inconstante, que es el mismo
ver en la muerte el sueño, en el ocaso y es otro, como el río interminable.
un triste oro, tal es la poesía
Tomado de: García Maffla, Jaime. Antología de poesía colombiana. Luis Borges. Bogotá, Colombia: Editorial Panamericana. pp. 240-241.
1. A partir de lo expresado en la segunda estrofa y en relación con el sentido global del poema, se puede inferir que, para el autor, el
temor de la muerte es
A. infundado, porque el ser humano permanentemente vive sumido en un sueño ilusorio.
B. real, ya que la vida para el ser humano es tan corta como el recorrido de un río.
C. idealista, pues tanto el cuerpo como el alma se necesitan mutuamente.
D. inevitable, ya que todos los seres humanos viven en un estado de vigilia permanente
2. De los siguientes fragmentos, el que guarda mayor relación con la concepción del tiempo en la vida, manifestada en la primera estrofa,
es:
A. “Yo no sé mañana, yo no sé mañana / si estaremos juntos si se acaba el mundo / yo no sé si soy para ti, si serás para mí / si lleguemos
amarnos o a odiarnos…”(Luis Enrique).
B. “Sueño contigo / no me conformo con seguir siendo tu amigo / andar a solas preguntándole a mi soledad …”(Alejandro Fernández).
C. “Vida, devuélveme mis fantasías / mis ganas de vivir la vida / devuélveme el aire…” (Sin Bandera).
D. “Todo aquel que piense / que la vida es desigual / tiene que saber que no es así / que la vida es una hermosura / hay que vivirla…”(Celia
Cruz).
3. La definición de poesía que mejor se relaciona con la concepción poética que expresa Borges en su Arte poética, es:
A. “La historia hace a los hombres sabios; la poesía, ingeniosos; las matemáticas, sutiles; la filosofía natural, profundos; la moral, graves; la
lógica y la retórica, hábiles para la lucha” (Francis Bacon).
B. “La pintura es poesía muda” (Leonardo Da Vinci).
C. “Cada poema es único, en cada obra late, con mayor o menor grado, toda la poesía. Cada lector busca algo en el poema y no es insólito
que lo encuentre: ya lo llevaba dentro” (Octavio Paz).
D. “La poesía, señor hidalgo, a mi parecer, es como una doncella tierna y de poca edad, y en todo extremo hermosa” (Miguel de Cervantes
Saavedra).
4. De acuerdo con la forma como están construidos los versos de las tres primeras estrofas, el poeta reafirma el sentido del arte poético
usando
A. adverbios de tiempo, porque señalan la duración de cada obra de arte.
B. sustantivos propios, porque definen claramente qué es el arte poético.
C. adjetivos calificativos, porque describen todas las características de la poesía y del arte.
D. verbos en infinitivo, porque expresan acciones que pueden suceder en cualquier tiempo.
5. En el poema, el autor aborda principalmente el tema de la
A. fugacidad del tiempo. B. inmortalidad del sueño. C. creación artística. D. inmediatez de la muerte.
6. Dentro del texto, las palabras que se pueden asociar con la noción de tiempo que se desarrolla en el poema, son
A. río, sueño, eternidad. B. años, prodigios, cristal. C. rostro, Ítaca, rumor. D. agua, música, humildad
En septiembre de 1998, el Fondo de Prevención Vial Nacional, en compañía de los Ministerios de Transporte y Salud, lanzó una campaña
dirigida a los motociclistas, con los siguientes lemas: Échele cabeza, Lo importante es andar seguro y Algunos animales no usan casco,
junto a la información que aparece al pie de los lemas

7. El cambio de conducta que pretende la campaña en sus lectores supone valores que se relacionan con
LICEO EL ENCANTO
“Hacia una nueva educación”

A. la obediencia y el cumplimiento de la norma. B. el compromiso y el derecho a informarse.


C. la vigilancia y la mutua sanción. D. la conciencia y la responsabilidad sobre los actos.
8. Por sus características formales y de contenido, este es un texto de tipo
A. narrativo que encadena acontecimientos. B. publicitario que busca persuadir.
C. periodístico que informa sucesos. D. expositivo que hace explícita una información.
9. Una de las características funcionales del lenguaje utilizado en los lemas es su ambigüedad, ya que
A. predican un sentido literal asociado a la imagen, pero generan uno figurado alusivo al destinatario.
B. buscan establecer una interpretación de las imágenes que parece no corresponder con la realidad.
C. definen unas orientaciones de la conducta que generan interpretaciones inequívocas.
D. hacen que el hombre-motociclista se pregunte por el significado de ser considerado animal.
10. La imagen de la tortuga mantiene una relación visual significativa con los lemas de la campaña, porque
A. hace pensar a los motociclistas en el casco. B. tiene cabeza, tiene casco, camina segura.
C. tiene una protección natural para guardar la cabeza. D. es animal, tiene cabeza, camina segura.
11. La información y su contenido estadístico funcionan como razones, porque
A. evidencian casos que se constatan con cifras que dan veracidad.
B. muestran hechos o acontecimientos sobre accidentes de tránsito.
C. informan del sentido de la campaña a los motociclistas.
D. presentan soluciones a una situación basándose en estadísticas.
12. Del lema Algunos animales no usan casco se puede afirmar que forma parte de una campaña
A. preventiva, cuya estrategia es sancionar una conducta a partir del humor.
B. de desprestigio, cuya estrategia es ridiculizar a quienes no usan casco.
C. cívica, cuya estrategia es condenar a los motociclistas por desobedecer.
D. informativa, cuya estrategia es indagar acerca de causales de accidentes.
NUESTRA EXTRAÑA ÉPOCA
William Ospina
BORGES DECÍA QUE LA DEMOCRACIA, tal como hoy la entendemos, es “ese curioso abuso de la estadística”.
La estadística, que sin duda es un instrumento valioso para entender ciertos fenómenos, se ha vuelto en nuestra época la piedra filosofal.
Antes todo querían convertirlo en oro, ahora todo lo convierten en cifras. Todos los días nos llevan y nos traen con cifras que nos producen
la ilusión de que todo es medible, de que todo es contable, y a veces perdemos la visión de la complejidad de los hechos gracias a la ilusión
de que entendemos el mundo sólo porque conocemos sus porcentajes.

Cifras llenas de importancia que, por lo demás, cambian de día en día. Los gobernantes suben y bajan en popularidad como en una montaña
rusa al empuje de los acontecimientos, y están aprendiendo que a punta de escándalos, de riesgos y alarmas, es posible mantener el interés
y hasta la aprobación de la comunidad.

Nadie parece preguntarse si detrás de esas cifras hay hechos profundos y datos verdaderos, si detrás de esas alarmas cotidianas hay
cambios reales, si detrás de esos éxitos atronadores hay verdaderas transformaciones históricas.

Roma creyó que era posible gobernar con pan y circo. El mundo contemporáneo le está demostrando que en esa fórmula sobraba el pan.
Vivimos en la edad del espectáculo, en la edad de la satisfacción inmediata, ya quieren que nadie se pregunte de dónde viene ni para dónde
va sino sólo cuál es el próximo movimiento, cuál es el último acontecimiento. Las modas han reemplazado a las costumbres, las noticias a
las tradiciones, los fanatismos a las religiones, la farándula a la política.

Paul Valery decía que llamamos civilización a un proceso cultural por el cual la humanidad tiende a ponerse de acuerdo sobre valores cada
vez más abstractos. Y es verdad que allí donde las sociedades primitivas luchan por la tierra, por el oro, por la acumulación personal, las
sociedades organizadas luchan por la libertad, por la justicia, por la igualdad de oportunidades, por la dignidad, por la legalidad.
En una sociedad primitiva, si la ley es un estorbo para alcanzar un fruto concreto, se viola la ley con arrogancia y con descaro. Ello permite
logros inmediatos pero vulnera ampliamente el pacto social, deja a algunos protagonistas más fuertes pero a la comunidad inevitablemente
más débil.

Hay una conspiración en el mundo contra la lucidez, contra la lentitud, contra las serenas maduraciones, contra los ritmos naturales, contra
el esfuerzo, contra la responsabilidad. La inteligencia, por ejemplo, es estorbosa a la hora de lograr la unanimidad: es mucho mejor la
disciplina y la sumisión.

Las cosas profundas maduran lentamente, pero ahora se quiere que todo sea útil enseguida, no viajar sino llegar, no aprender sino saber,
no estudiar sino graduarse, y terminamos creyendo que vale más el resultado que el proceso. Si las semillas tardan en retoñar, piensan que
hay que intervenir los procesos para que las semillas revienten antes, para que la planta brote más pronto, para que la tierra extreme su
trabajo y las cosechas se multipliquen.
Tomado de:http://www.elespectador.com/opinion/columnistasdelimpreso/william-ospina/columna-nuestra-extrana-epoca

13. El argumento “Roma creyó que era posible gobernar con pan y circo. El mundo contemporáneo le está demostrando que en esa fórmula
sobraba el pan”, es pertinente en el texto porque
A. enfatiza la idea sobre la falta de conciencia crítica de de una sociedad que hoy se define como civilizada.
LICEO EL ENCANTO
“Hacia una nueva educación”

B. indaga por elementos históricos acerca de los conceptos de pan y circo, en razón de que el autor durante su escrito propone una visión
diacrónica de la sociedad.
C. aborda como problemática fundamental las instituciones que regulan la sociedad, puesto que estas se aprovechan en detrimento de la
comunidad.
D. afirma que Roma ha dejado un legado positivo a la sociedad actual, dado que aún se puede mantener el control social mediante el
entretenimiento

14. Del texto se puede concluir que


A. las sociedades primitivas evolucionaron a una sociedad organizada, al preguntarse por los cambios reales sin hacer uso de la estadística.
B. una sociedad que privilegia la inmediatez de la información, vulnera el derecho a pensar y se aleja del principio básico de una sociedad
organizada.
C. una sociedad democrática, tal como la presenta Borges, es producto de una sociedad organizada y civilizada.
D. las sociedades organizadas valoran la estadística como un instrumento que permite interpretar y dar sentido a los fenómenos sociales.

15. En el texto, el fragmento BORGES DECÍA QUE LA DEMOCRACIA, tal como hoy la entendemos, es “ese curioso abuso de la estadística”
permite
A. apoyar la tesis del autor porque ironiza la comprensión que la sociedad hace de la estadística como un valor de cambio que refleja toda
la verdad.
B. contradecir la tesis del autor porque afirma que la democracia debe legitimar el uso de la estadística.
C. apoyar la tesis del autor porque contrapone la estadística y la sociedad, en razón del uso consciente de los datos en política.
D. contradecir la tesis del autor porque afirma que la estadística es la solución a los problemas sociales contemporáneos.

16. De la forma como se enuncia en el texto, se podría afirmar que el autor


A. se incluye dentro de la sociedad que cuestiona, pero se rebela contra ella.
B. es ajeno a la sociedad que cuestiona, pero la analiza y comprende.
C. conoce la sociedad que cuestiona y comparte su punto de vista.
D. forma parte de la sociedad que cuestiona, pero la considera extraña.

17. Ospina cita a Paul Valery para abordar el concepto de sociedad organizada y contraponerlo, en el siguiente párrafo, con una apreciación
sobre la sociedad primitiva; esto le permite
A. explicar el concepto de sociedad desde una perspectiva histórica que rebate el planteamiento de Borges.
B. ampliar su explicación sobre el problema y dar autoridad a la cadena argumental de su planteamiento.
C. caracterizar algunos aspectos de la sociedad, en cuanto a su funcionamiento a través del devenir de la historia.
D. relacionar el concepto de sociedad con el de cultura que apoya el concepto de democracia de Borges

EL SILENCIO DE LAS SIRENAS


Franz Kafka

Existen métodos insuficientes, casi pueriles, que también pueden servir para la salvación. He aquí la prueba:

Para protegerse del canto de las sirenas, Ulises tapó sus oídos con cera y se hizo encadenar al mástil de la nave. Aunque todo el mundo
sabía que este recurso era ineficaz, muchos navegantes podían haber hecho lo mismo, excepto aquellos que eran atraídos por las sirenas
ya desde lejos. El canto de las sirenas lo traspasaba todo, la pasión de los seducidos habría hecho saltar prisiones más fuertes que mástiles
y cadenas. Ulises no pensó en eso, si bien quizá alguna vez, algo había llegado a sus oídos. Se confió por completo en aquel puñado de
cera y en el manojo de cadenas. Contento con sus pequeñas estratagemas, navegó en pos de las sirenas con alegría inocente.

Sin embargo, las sirenas poseen un arma mucho más terrible que el canto: su silencio. No sucedió en realidad, pero es probable que alguien
se hubiera salvado alguna vez de sus cantos, aunque nunca de su silencio. Ningún sentimiento terreno puede equipararse a la vanidad de
haberlas vencido mediante las propias fuerzas.

En efecto, las terribles seductoras no cantaron cuando pasó Ulises; tal vez porque creyeron que a aquel enemigo sólo podía herirlo el
silencio, tal vez porque el espectáculo de felicidad en el rostro de Ulises, quien sólo pensaba en ceras y cadenas, les hizo olvidar toda
canción.

Ulises (para expresarlo de alguna manera) no oyó el silencio. Estaba convencido de que ellas cantaban y que sólo él estaba a salvo.
Fugazmente, vio primero las curvas de sus cuellos, la respiración profunda, los ojos llenos de lágrimas, los labios entreabiertos. Creía que
todo era parte de la melodía que fluía sorda en torno de él. El espectáculo comenzó a desvanecerse pronto; las sirenas se esfumaron de su
horizonte personal, y precisamente cuando se hallaba más próximo, ya no supo más acerca de ellas

Y ellas, más hermosas que nunca, se estiraban, se contoneaban. Desplegaban sus húmedas cabelleras al viento, abrían sus garras
acariciando la roca. Ya no pretendían seducir, tan sólo querían atrapar por un momento más el fulgor de los grandes ojos de Ulises.

Si las sirenas hubieran tenido conciencia, habrían desaparecido aquel día. Pero ellas permanecieron y Ulises escapó.
LICEO EL ENCANTO
“Hacia una nueva educación”

La tradición añade un comentario a la historia. Se dice que Ulises era tan astuto, tan ladino, que incluso los dioses del destino eran incapaces
de penetrar en su fuero interno. Por más que esto sea inconcebible para la mente humana, tal vez Ulises supo del silencio de las sirenas y
tan sólo representó tamaña farsa para ellas y para los dioses, en cierta manera a modo de escudo

18. Gracias a la creatividad del autor, el cuento anterior es una variante del universo ficcional de
A. La Odisea. B. El Ulises. C. El legendario Odiseo y Poseidón. D. La guerra de Troya.
19. En el cuento, Kafka propone que ante la actitud de Ulises
A. las hermosas sirenas retozaban en el mar para darle la bienvenida al Rey de Ítaca.
B. las inteligentes sirenas se abstienen de cantar en correspondencia a la indiferencia del astuto rey.
C. las sirenas saben que ante su canto el truco de Ulises es una mala estrategia y que pronto caerá.
D. las sirenas tienen el afán de realizar su Eros pero saben que el truco de Ulises es poderoso

20. Del texto de Kafka se puede afirmar que Ulises engañó a los dioses porque
A. posiblemente no escuchó el canto de las sirenas pero tenía temor.
B. creyó escuchar el canto de las sirenas y lucho hasta el final.
C. escuchó el canto de las sirenas pero el truco funcionó.
D. las sirenas nunca cantaron y él se hizo el que se protegía.

21. En el texto original de La Odisea, las sirenas cantaron al paso de Ulises, tratando de seducir a su tripulación; en la versión de Kafka, el
silencio de las sirenas es sinónimo de A. indiferencia. B. poder. C. agrado. D. inapetencia

22. En el texto de Kafka compiten


A. la sabiduría del guerrero y la inocencia de las sirenas. B. el orgullo del guerrero y el poder de los dioses.
C. el orgullo de las sirenas y la astucia de Ulises. D. la sabiduría de las sirenas y el orgullo del guerrero

23. En el texto, la expresión “para expresarlo de alguna manera” permite


A. justificar una duda. B. explicar una palabra. C. aclarar una situación. D. proponer un significado.

24. La imagen que aparece en el cuadro ha sido creada por el pintor surrealista René
Magritte. Con respecto a una obra como ésta, se puede afirmar que
A. es posible en la medida en que fue pensada y plasmada artísticamente por el autor.
B. resulta extraña, pues da la impresión de que el artista posee una idea
equivocada de la realidad.
C. es absurda, en vista de que el autor confunde sus intereses estéticos con la
función del arte.
D. corresponde a una propuesta real de ciertos objetos que son usados por el
artista.
25. Uno de los intereses esenciales del pintor René Magritte giró en torno a la
liberación del hombre de cualquier restricción mental o física.
Según la imagen, se podría pensar que el autor está interesado en provocar una
reflexión en torno a múltiples aspectos, excepto en torno a
A. lo interesante que sería poder cambiar de personalidad ocasionalmente.
B. lo insoportable que a veces nos resulta nuestro propio cuerpo.
C. la necesidad de ausentarnos de nosotros mismos como rutina cotidiana.
D. lo desconcertante que siempre nos ha resultado el cuerpo humano.
26. El cuadro “El modelo rojo”, como toda obra de arte, puede remitir a quien la
contempla a múltiples significados, pero si se piensa que estos zapatos
acaban de ser usados por alguien, una posible causa de que hayan sido
dejados al lado de una construcción de madera es que, para esta persona,
A. sentir las piedras del camino es más agradable que usar zapatos.
B. un lugar a donde ingresó está sucio y no desea dañar sus zapatos.
C. el camino que va a recorrer es suave y no necesita zapatos.
D. el suelo que va a pisar ya no exige el uso de zapatos.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26
A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A
B B B B B B B B B B B B B B B B B B B B B B B B B B
C C C C C C C C C C C C C C C C C C C C C C C C C C
D D D D D D D D D D D D D D D D D D D D D D D D D D

También podría gustarte