Está en la página 1de 9

Factores de Riesgo en Enfermedades Respiratorias

Factores de riesgo en la hipertensión


pulmonar
Amaya Martínez Meñaca
Servicio de Neumología, Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander

La hipertensión pulmonar (HP) es un trastorno se define hemodinámicamente como HP preca­


fisiopatológico que puede encontrarse en nu­ pilar: PAPm > 20 + PCP ≤ 15 mmHg + RVP
merosas entidades clínicas, y complicar la ma­ ≥ 3 UW, habiendo descartado otras causas de
yoría de las enfermedades cardiovasculares y HP precapilar (como los grupos 3, 4 y 5)2.
respiratorias1.
La base del diagnóstico de HP es la sospecha
En el último simposio de HP celebrado en 2018 clínica asociada a diferentes pruebas comple­
en Niza, se modificó la definición de dicho tras­ mentarias que confirmarán el diagnóstico, ade­
torno, cambiando el punto de corte de la ­presión más de filiar su etiología y evaluar su gravedad.
arterial pulmonar media (PAPm) previamente
utilizado de ≥ 25 mmHg por > 20 mmHg. La Una vez confirmado el diagnóstico de HP y fi­
HP puede clasificarse a nivel hemodinámico en liado el origen, se debe valorar cuál es el trata­
3 grupos2: miento más adecuado. Solo el grupo 1 (HAP),
el grupo 4 (hipertensión pulmonar tromboem­
● HP precapilar: PAPm > 20 mmHg aso­ bólica crónica [HPTEC]) y algunas entidades
ciando una presión capilar pulmonar (PCP) dentro del grupo 5 se benefician de tratamiento
≤ 15 mmHg y una resistencia vascular pulmo­ específico.
nar (RVP) ≥ 3 unidades Wood (UW).
El objetivo de este tema es revisar los principa­
● HP poscapilar: PAPm > 20 mmHg asocian­ les factores de riesgo de la HP.
do una PCP > 15 mmHg y una RVP < 3 UW.
1. Sexo
● HP combinada (precapilar + poscapilar):
PAPm > 20 mmHg asociando una PCP La incidencia de HAP es significativamente
> 15 mmHg y una RVP > 3 UW. más alta en mujeres que en hombres. En el año
2012, se publicaron datos del registro america­
Además de la clasificación hemodinámica, la no REVEAL (The US Registry to Evaluate E ­ arly
HP se clasifica en función de las características and Long-Term PAH Disease Management),
clínicas, hemodinámicas o de respuesta al trata­ donde el 80% de los nuevos diagnósticos eran
miento en 5 grupos (tabla 1). Por lo tanto, la mujeres3. Tendencias similares se han observado
HP es un concepto hemodinámico que engloba en otros grandes registros, como el REHAP
todas las entidades recogidas en la tabla 1 y que (Registro Español de Hipertensión Arterial
no debe confundirse con la hipertensión arterial Pulmonar) o el COMPERA (Comparative
pulmonar (HAP), concepto que hace referencia Prospective Registry of Newly Initiated Therapies
solo a las entidades incluidas en el grupo 1 y que for Pulmonary Hypertension)4,5. Pese a la alta in­

| 21 |
Factores de riesgo en la apnea del sueño | Factores de riesgo en el
tromboembolismo pulmonar | Factores de riesgo en la hipertensión pulmonar

Tabla 1.
Clasificación de la hipertensión pulmonar (HP)
Grupo 1 1.1. Idiopática
HAP 1.2. Hereditaria
1.3. HAP inducida por drogas o toxinas
1.4. HAP asociada a:
1.4.1. Enfermedad del tejido conectivo
1.4.2. Infección por VIH
1.4.3. Hipertensión portal
1.4.4. Cardiopatía congénita
1.4.5. Esquistosomiasis
1.5. HAP en respondedores a largo plazo a antagonistas del calcio
1.6. HAP con datos de enfermedad venooclusiva/hemangiomatosis capilar
pulmonar
1.7. HP persistente del recién nacido
Grupo 2 2.1. HP por insuficiencia cardiaca con FEVI preservada
HP secundaria a 2.2. HP por insuficiencia cardiaca con FEVI reducida
cardiopatía izquierda 2.3. HP por valvulopatía
2.4. Enfermedad congénita/adquirida que conlleve HP poscapilar
Grupo 3 3.1. Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
HP secundaria 3.2. Enfermedad pulmonar restrictiva
a enfermedades 3.3. Otras enfermedades pulmonares con patrón mixto restrictivo y obstructivo
pulmonares 3.4. Hipoxia sin enfermedad pulmonar
o hipoxia 3.5. Enfermedades pulmonares del desarrollo
Grupo 4 4.1. HP tromboembólica crónica
HP tromboembólica 4.2. Otras obstrucciones arteriales pulmonares
crónica y otras
obstrucciones de
arterias pulmonares
Grupo 5 5.1. Enfermedades hematológicas
HP de mecanismo 5.2. Enfermedades metabólicas y sistémicas
incierto o 5.3. Otras
multifactorial 5.4. Cardiopatías congénitas complejas
FEVI: fracción de eyección del ventrículo izquierdo; HAP: hipertensión arterial pulmonar; HP: hipertensión
pulmonar; VIH: virus de la inmunodeficiencia humana.

cidencia de HAP en mujeres, parece ser menos ción de metabolismo estrogénico en los pacien­
agresiva cuando se compara con los casos de tes con HAP que conlleva un aumento de los
HAP en varones. Estas diferencias tanto en la niveles de 16-α-hidroxiestrona que tiene efec­
incidencia como en la gravedad se hacen menos tos patológicos en el endotelio pulmonar. Ade­
notorias a partir de la quinta década de la vida, más, el metabolismo estrogénico puede actuar
coincidiendo con el inicio de la menopausia en en los mecanismos de señalización de la seroto­
la mujer. Son datos que han hecho que haya un nina, que a su vez contribuye en la patogénesis
interés creciente en el estudio de las hormonas de la HAP6.
sexuales en la HAP.
2. Genética
Aunque son necesarios más estudios para con­
firmar estas hipótesis, parece existir una disfun­ Desde la identificación en el año 2000 de la

| 22 |
Factores de Riesgo en Enfermedades Respiratorias

mutación en el gen BMPR2 como uno de los jóvenes cursando con mayor gravedad hemodi­
responsables de la HAP, se han descrito múlti­ námica que otros tipos de HAP.
ples variantes en otros genes relacionados con
la enfermedad y con fenotipos concretos de la En 2014, se describió por primera vez la muta­
misma. En el 6.º Simposio de Niza, se clasifica­ ción bialélica en el gen EIF2AK4 como causa de
ron los genes asociados a HAP en función de su enfermedad venooclusiva pulmonar (EVOP) y
relación causal con la enfermedad (tabla 2)7. hemangiomatosis capilar pulmonar hereditaria
(HCP)9. A diferencia de otras formas de HAP
Las mutaciones de BMPR2 son responsables hereditaria, la EVOP y la HCP tienen una he­
del 70-80% de las formas familiares y de un 10- rencia autosómica recesiva y penetrancia casi
20% de la HAP idiopática7. BMPR2 codifica un completa. Hasta un 25% de los casos de EVOP
receptor de tipo 2 para proteínas morfogené­ o HCP esporádicos son portadores de la muta­
ticas óseas que participan en el control de la ción EIF2AK4 10. Los pacientes que presentan la
proliferación celular vascular. La herencia es
­ forma hereditaria de esta entidad suelen ser más
­autosómica dominante y tiene una penetración jóvenes que aquellos que tienen EVOP sin mu­
variable. Se estima que la penetrancia en porta­ tación, pero no suele existir diferencias significa­
dores varones es de alrededor del 14%, mientras tivas en la supervivencia ni en el tiempo libre de
que en mujeres este porcentaje aumenta llegan­ eventos de morbimortalidad. El descubrimiento
do al 42%8. Existen otros factores adicionales de esta mutación ha permitido hacer un diag­
que pueden influir en la variabilidad de la pene­ nóstico preciso y exacto de EVOP y HCP sin
trancia, como son factores genéticos, epigenéti­ necesidad de biopsia pulmonar y con implica­
cos y ambientales. La HAP asociada a mutación ciones pronósticas y terapéuticas7,11. A nivel na­
en BMPR2 suele presentarse en pacientes más cional, se ha descrito en pacientes de ­etnia gitana

Tabla 2.
Clasificación de los genes implicados en el desarrollo de la hipertensión arterial pulmonar
según nivel de evidencia
Alto nivel de evidencia Bajo nivel de evidencia
BMPR2 SMAD4
EIF2AK4 SMAD1
TBX4 KLF2
ATP13A3 BMPR1B
GDF2 KCNA5
SOX17
AQP1
ACVRL1
SMAD9
ENG
KCNK3
CAV1

| 23 |
Factores de riesgo en la apnea del sueño | Factores de riesgo en el
tromboembolismo pulmonar | Factores de riesgo en la hipertensión pulmonar

una ­mutación fundadora del gen EIF2AK4: con Rendu-Osler-Weber. Esta entidad cursa con
c. 3344C>T (p.P1115L), que se asocia con un telangiectasias y malformaciones arterioveno­
fenotipo más grave de la enfermedad12,13. sas asociando diátesis hemorrágica7.

En los últimos años, se han descrito deleciones ● Mutaciones en CAV1, KCKN3, SMAD9,
y mutaciones de pérdida de función en el gen SOX17, ATP13A3, AQP1 o ABCC8 presentan,
TBX4. Esta mutación se relaciona con el al igual que BMPR2 y TBX4, herencia autosó­
­síndrome small patella, que cursa con aplasia de mica dominante con penetrancia variable7.
rótula y otras anomalías a nivel óseo, siendo una
de las causas genéticas más comunes de HAP en Pese a la relevancia que está tomando la genética
niños14. Lo especial de esta mutación es que se dentro del desarrollo de la HP, no está in­dicado
relaciona con otras alteraciones a nivel del pa­ realizar estudio genético en todos los ­grupos de
rénquima pulmonar o la displasia broncopulmo­ dicha enfermedad; únicamente se ­recomienda el
nar. La herencia es autosómica dominante con estudio genético en aquellos pacientes con HAP
penetrancia variable, al igual que la gran mayoría idiopática, hereditaria o asociada a tóxicos de
de las mutaciones en la HAP15. nuevo diagnóstico. Además, dado que la identifi­
cación de la variante bialélica en EIF2AK4 con­
Otras mutaciones descritas como causa de HAP firma el diagnóstico de enfermedad venooclusiva
son: pulmonar, se debe hacer un estudio genético en
aquellos casos de HAP con rasgos fenotípicos de
● Mutaciones en el gen ENG, ACVRL1 o EVOP: difusión ­pulmonar del monóxido de car­
GDF2, que presentan herencia autosómica do­ bono < 50%, hipoxemia marcada o hallazgos
minante y también son responsables del desa­ ­sugestivos en ­tomografía computarizada (engro­
rrollo de la telangiectasia hemorrágica here­ samiento de septos, adenopatías mediastínicas o
ditaria, enfermedad previamente conocida nódulos centrolobulares-vidrio deslustrado)16.
Tabla 3.
Clasificación de los fármacos y toxinas asociadas a hipertensión arterial pulmonar
Definitiva Posible
Aminorex Cocaína
Fenfluramina Fenilpropanolamina
Dexfenfluramina L-triptófano
Benfluorex Hierba de San Juan
Metanfetaminas Anfetaminas
Dasatinib Interferón α y β
Aceite de colza desnaturalizado Agentes alquilables
Bosutinib
Antivirales de acción directa contra VHC
Leflunomida
Indirubina
VHC: virus de la hepatitis C.

| 24 |
Factores de Riesgo en Enfermedades Respiratorias

3. Fármacos o toxinas su comercialización, se observó un aumento sig­


nificativo de los casos de HP en estos países.
Se han identificado fármacos y toxinas relaciona­ Sus síntomas aparecían en los primeros seis me­
das con el desarrollo de la HAP. En el 6.º Simpo­ ses de iniciar el tratamiento. Las series de casos
sio de Niza, se reevaluó el grupo de HAP induci­ publicadas provocaron la retirada del fármaco
da por fármacos y toxinas en función de las en 1972. Esta sustancia tiene un efecto en el
nuevas evidencias, reclasificando estos agentes en organismo similar a las anfetaminas, aumen­
dos grupos según su grado de asociación: defini­ tando la tasa metabólica basal y el gasto de
tiva o posible (tabla 3). El objetivo de esta nueva energía, lo que conlleva una pérdida de peso.
clasificación es facilitar al clínico la identificación El desarrollo de la HP se asocia a alteraciones
de fármacos o toxinas que requieren vigilancia. en la vía de la serotonina o alteraciones a nivel
Se habla de asociación definitiva cuando dicha de los canales de potasio, lo que produce vaso­
­relación se ha descrito a través de estudios epide­ constricción a nivel de la arteria pulmonar.
miológicos de casos y controles o de grandes se­ Aunque solo un porcentaje pequeño de los
ries multicéntricas. Por otro lado, en la asociación consumidores (2%) acabó desarrollando la en­
posible, esta relación se basa en series de casos con fermedad, dentro de los casos hubo una im­
el mismo fármaco/toxina o con distintos agentes portante mortalidad, llegando en algunas se­
con mecanismos de acción similares2. ries hasta un 50%17.
Hay que tener en cuenta que el diagnóstico de
3.1.2. Fenfluramina
HAP inducida por fármacos o toxinas requiere
y dexfenfluramina
una exposición relevante y la exclusión de otras
causas de HP. Una vez identificado el agen­
Ambas sustancias tienen propiedades similares
te causal, se recomienda suspender la exposición
a las anfetaminas. Actúan favoreciendo la libe­
lo antes posible. En los pacientes en situación
ración de serotonina a nivel del sistema nervio­
de bajo riesgo al diagnóstico, se recomienda ree­
so central (SNC), lo que provoca saciedad; por
valuación a los tres meses tras suspender la
ello se comercializaron en los años setenta como
­exposición. En caso de persistir HP, se iniciará
tratamiento para la obesidad. En los años
tratamiento específico. En el resto de los casos,
ochenta, se describen los primeros casos que re­
se aconseja tratamiento desde el diagnóstico
lacionan su consumo con el desarrollo de
con reevaluación a los tres meses.
HAP17. Brenot et al. publicaron en 1993 un es­
Entre las sustancias con asociación definitiva, tudio retrospectivo en el que se analizó la expo­
existen las siguientes. sición a fenfluramina de pacientes remitidos a
una unidad especializada de HP. De los 73 pa­
3.1. Anorexígenos cientes incluidos, 15 (20%) habían consumido
dicha sustancia, presentando un 67% de ellos
Esta familia de fármacos se utiliza como supre­ una relación temporal estrecha. El cateterismo
sores del apetito, comercializados como trata­ cardiaco derecho realizado al diagnóstico mos­
miento para la obesidad. Dentro de este grupo tró datos compatibles con HP grave. De los
se encuentra: 15 pacientes, 3 tuvieron una mejoría clínica y
3.1.1. Aminorex hemodinámica tras la retirada del fármaco. El
examen histológico obtenido en 5 de los casos
Es una sustancia utilizada en los años sesenta en mostró hallazgos similares a los obtenidos en
Austria, Alemania y Suiza. Dos años después de los casos de HAP idiopática18.

| 25 |
Factores de riesgo en la apnea del sueño | Factores de riesgo en el
tromboembolismo pulmonar | Factores de riesgo en la hipertensión pulmonar

Posteriormente, en un estudio publicado por el 3.3. Inhibidores de la tirosina


grupo francés en 2002, se observó que un 11% quinasa
de los pacientes analizados en los que se había
registrado consumo de fenfluramina o sus Los inhibidores de la tirosina quinasa son un
derivados presentaban mutaciones en el gen
­ grupo de fármacos utilizados en el tratamiento
BMPR2 19. Esto hace pensar que existe una sus­ de la leucemia mieloide crónica y otras neopla­
ceptibilidad genética asociada a la exposición a sias. A esta familia pertenecen imatinib, dasati­
la hora de desarrollar HAP. nib, nilotinib, bosutinib y pronatinib.

3.1.3. Benfluorex 3.3.1. Dasatinib

Es un anorexígeno muy similar a fenfluramina. Es una tirosina quinasa de segunda generación.


Al igual que los agentes previamente comenta­ La primera asociación a HAP se produce en
dos, tiene una estructura química muy parecida 2012 con la publicación de una serie de 9 casos
a las anfetaminas. Se comercializó en Francia en de HAP que habían recibido tratamiento con di­
1976 como antidiabético e hipolipemiante. En ­cho fármaco24. Tras la retirada del fármaco, 8 de
1997, se vuelve a comercializar como tratamien­ los 9 pacientes presentaron mejoría. En 2012,
to para la diabetes y el síndrome metabólico. Shah et al. publicaron una serie de casos que
Poco después de su comercialización, se descri­ incluía 41 pacientes que habían recibido trata­
bieron cinco casos de HAP y uno de valvulopa­ miento con dasatinib y que habían desarrollado
tía en relación con su exposición17. En 2012, HAP. De los 36 pacientes que disponían de
Savale et al. describieron una serie de pacientes ­seguimiento, 34 mejoraron tras el cese del fár­
con HAP asociada al consumo de benfluorex. maco; se observó a nivel de clase funcional, eco­
De ellos, el 33% además habían presentado ex­ cardiograma y cateterismo cardiaco derecho25.
posición previa a fenfluramina o dexfenflurami­
na, y en un 30% de los casos se identificó otro 3.3.2. Otros
factor de riesgo para HP20.
Aunque el mayor número de casos descritos de
3.2. Metanfetaminas HAP asociada a inhibidores de la tirosina qui­
nasa están descritos con dasatinib, existen otros
Son sustancias psicoestimulantes altamente publicados en relación con lapatinib, ponatinib
adictivas que actúan liberando serotonina, nore­ y bosutinib.
pinefrina y dopamina en el SNC. En los últi­
mos años, su consumo se ha extendido y se ha Es curioso que, pese a la asociación descrita en­
convertido en un problema de salud. Se han tre los inhibidores de la tirosina quinasa y el de­
descrito complicaciones en relación con su con­ sarrollo de HAP, se ha evaluado la eficacia de
sumo a nivel cardiaco, SNC, hígado o riñón. En imatinib en el tratamiento de esta enfermedad.
1993, se describió por primera vez la asociación El estudio IMPRES, aleatorizado controlado,
entre este agente y el padecer HAP21. En publi­ demostró una mejoría en los pacientes con
caciones recientes, se ha descrito una mayor HAP que habían recibido tratamiento con ima­
gravedad hemodinámica en los pacientes con tinib en la prueba de marcha 6 minutos y en
HAP relacionada con metanfetaminas en rela­ variables hemodinámicas. Este estudio finalizó
ción con aquellos con HAP idiopática, asocian­ por la alta tasa de discontinuación y la presencia
do una peor supervivencia22,23. de efectos adversos26.

| 26 |
Factores de Riesgo en Enfermedades Respiratorias

3.4. Aceite de colza desnaturalizado to a nivel cardiorrespiratorio como a otros nive­


les, siendo la responsable de cardiomiopatías,
El síndrome de aceite tóxico o también conoci­ infarto de miocardio, hemorragia alveolar o acci­
do como síndrome tóxico de la colza fue una dentes cerebrovasculares, entre otros.
intoxicación masiva sufrida en España en el
­
año 1981. La enfermedad afectó a más de 20.000 Se han descrito series de casos de pacientes con
personas y causó la muerte de aproximadamente HAP relacionadas con el consumo de cocaína
330 sujetos. Los síntomas o signos observados en tanto a través de la vía endovenosa como inha­
la fase aguda fueron: mialgias, fiebre, diarrea, náu­ lada. Se ha llegado a pensar que el desarrollo de
seas, vómitos, disnea, presencia de infiltrados pul­ HAP podría estar en relación con sustancias
monares y eosinofilia. Se puede diferenciar una utilizadas para adulterar la cocaína más que con
segunda fase subaguda/crónica, donde los hallaz­ la propia cocaína, por el posible efecto inflama­
gos destacables fueron presencia de mialgias, torio a nivel de la circulación pulmonar. Esta
afectación cutánea muy similar a la observada en hipótesis no se ha confirmado, ya que se han
el paciente con esclerosis sistémica, neuropatía, visto casos de HAP relacionados con el consu­
HP y otras lesiones a nivel cardiaco/pulmonar. mo de cocaína pura17.

Aproximadamente un 8% de los afectados desa­ 4. Enfermedad tromboembólica


rrollaron HP posteriormente. Lo llamativo de venosa
esta exposición es que, incluso años después
de haber finalizado la exposición, se han identi­ Se habla de HPTEC cuando, después de tres
ficados casos de HP. En los estudios histopato­ meses de correcta anticoagulación, existe hi­
lógicos los hallazgos son indiferenciables con pertensión pulmonar precapilar, asociando al
HAP idiopática17. menos un defecto segmentario de perfusión
­
pulmonar confirmado por técnicas de imagen:
Gracias a los informes epidemiológicos, y los gammagrafía V/P pulmonar, angiotomografía
estudios de casos y controles, se pudo establecer computarizada de arterias pulmonares o angio­
la asociación entre el consumo de aceite de ­colza grafía pulmonar. La incidencia de HPTEC es
y la HAP. variable en función de las series, pero se ha es­
timado que puede ser de un 0,1-9,1% en los
Entre las sustancias con asociación posible des­ ­primeros dos años tras el diagnóstico de trom­
tacan las siguientes. boembolismo pulmonar (TEP) sintomático27,28.

3.5. Cocaína Pese a tratarse de una complicación grave tras


un episodio de TEP sintomático, no están indi­
Aunque la asociación entre cocaína y HAP no es cadas las pruebas de cribado para su detección.
definitiva, pero sí posible, se ha querido destacar Hay que pensar en esta entidad en aquellos pa­
dentro de este capítulo, ya que es una de las sus­ cientes que, tras tres meses de correcta anticoa­
tancias ilegales más frecuentemente consumida gulación, presenten síntomas, el más frecuente
en la actualidad. La cocaína actúa inhibiendo la la disnea. En la última guía de la Sociedad
recaptación de la dopamina, la noradrenalina y ­Europea de Cardiología (ESC) publicada en
la serotonina, y produce un efecto euforizante. 2019 para el diagnóstico y el tratamiento de la
Durante estos años se ha conocido la variedad embolia pulmonar aguda, se propone una estra­
de complicaciones que su consumo produce tan­ tegia de seguimiento para el diagnóstico de las

| 27 |
Factores de riesgo en la apnea del sueño | Factores de riesgo en el
tromboembolismo pulmonar | Factores de riesgo en la hipertensión pulmonar

Tabla 4.
Factores de riesgo para la hipertensión pulmonar tromboembólica crónica (HPTEC)
Factores de riesgo relacionados con el evento Factores concomitantes y condiciones
agudo predisponentes a HPTEC
Episodios previos de TEP o TVP Cortocircuito ventrículo-auricular
Alta carga trombótica visible en la imagen Infección crónica de catéter/portador
diagnóstica de marcapasos
Disfunción del VD o signos de HP Esplenectomía
en ecocardiograma en fase aguda
Hallazgos en angio-TC sugestivos de enfermedad Estados de hipercoagulabilidad, sobre todo SAF
tromboembólica crónica
Grupo sanguíneo distinto al O Rh–
Hipotiroidismo tratado con hormonas tiroideas
Antecedentes de cáncer
Síndromes mieloproliferativos
Enfermedad inflamatoria intestinal
Osteomielitis crónica
Angio-TC: angiotomografía computarizada; HP: hipertensión pulmonar; SAF: síndrome antifosfolípido; TEP:
tromboembolismo pulmonar; TVP: trombosis venosa profunda; VD: ventrículo derecho.

secuelas a largo plazo de la embolia pulmonar, encontrarse en numerosas entidades clínicas, y


donde se incluyen las pruebas complementarias complicar la mayoría de las enfermedades car­
necesarias para realizar un correcto diagnósti­ diovasculares y respiratorias. Existe una alta
co de HPTEC. En esta guía, además, se descri­ prevalencia de HP en las siguientes entida­
ben de forma detallada los factores de riesgo des, pu­diéndolas considerar como factores de
que se han asociado con mayor frecuencia con la riesgo para desarrollar esta enfermedad1,2:
HPTEC (tabla 4)29. Dentro de estos factores de
riesgo, se pueden diferenciar aquellos relaciona­ ● Enfermedades del tejido conectivo
dos con el episodio de TEP agudo visibles en el
momento del diagnóstico de aquellos asociados ● Infección por el virus de la inmunodeficien­
con enfermedades crónicas concomitantes y cia humana
otras entidades predisponentes propias del pa­
ciente, como son la presencia de cortocircuito
● Cardiopatías congénitas
ventrículo-auricular, y ser portador de vías in­
● Esquistosomiasis
travenosas o marcapasos, entre otras.
● Enfermedades del corazón izquierdo
5. Enfermedades que se relacionan
con una alta prevalencia de ● Enfermedades respiratorias
hipertensión pulmonar
● Enfermedades hematológicas
La HP, como se ha comentado al inicio del ca­
pítulo, es un trastorno fisiopatológico que puede ● Enfermedades metabólicas o sistémicas

| 28 |
Factores de Riesgo en Enfermedades Respiratorias

Bibliografía 15. Hernandez-Gonzalez I, Tenorio J, Palomino-Doza J, Me­


ñaca AM, Ruiz RM, Lago-Docampo M, et al. Clinical
1. Galiè N, Humbert M, Vachiery JL, Gibbs S, Lang I, Tor­ heterogeneity of Pulmonary Arterial Hypertension asso­
bicki A, et al. 2015 ESC/ERS Guidelines for the diagno­ ciated with variants in TBX4. PLoS One. 2020;15(4):1-
sis and treatment of pulmonary hypertension. Eur Heart 23.
J. 2016;37(1):67-119. 16. Frost A, Badesch D, Gibbs JS, Gopalan D, Khanna D,
2. Simonneau G, Montani D, Celermajer DS, Denton CP, Manes A, et al. Diagnosis of pulmonary hypertension. Eur
Gatzoulis MA, Krowka M, et al. Haemodynamic defi­ Respir J. 2019;53(1):1801904.
nitions and updated clinical classification of pulmonary 17. Ramirez RL, Pienkos SM, de Jesus Perez V, Zamanian
hypertension. Eur Respir J. 2019;53(1):1801913. RT. Pulmonary Arterial Hypertension Secondary to
3. McGoon MD, Miller DP. REVEAL: A contemporary Drugs and Toxins. Clin Chest Med. 2021;42(1):19-38.
US pulmonary arterial hypertension registry. Eur Respir 18. Brenot F, Herve P, Petitpretz P, Parent F, Duroux P, Si­
Rev. 2012;21(123):8-18. monneau G. Primary pulmonary hypertension and fenflu­
4. Escribano-Subias P, Blanco I, López-Meseguer M, ramine use. Br Heart J. 1993;70(6):537-41.
­Lopez-Guarch CJ, Roman A, Morales P, et al. Survival in 19. Humbert M, Deng Z, Simonneau G, Barst RJ, Sitbon O,
pulmonary hypertension in Spain: Insights from the Spa­ Wolf M, et al. BMPR2 germline mutations in pulmonary
nish registry. Eur Respir J. 2012;40(3):596-603. hypertension associated with fenfluramine derivatives.
5. Hoeper MM, Huscher D, Ghofrani HA, Delcroix M, Eur Respir J. 2002;20(3):518-23.
Distler O, Schweiger C, et al. Elderly patients diagno­ 20. Savale L, Chaumais M-C, Cottin V, Bergot E, Frachon
sed with idiopathic pulmonary arterial hypertension: I, Prevot G, et al. Pulmonary hypertension associated
results from the COMPERA registry. Int J Cardiol. with benfluorex exposure. Eur Respir J. 2012;40(5):1164-
2013;168(2):871-80. 72.
6. Morris H, Denver N, Gaw R, Labazi H, Mair K, Ma­ 21. Schaiberger PH, Kennedy TC, Miller FC, Gal J, Pet­
cLean MR. Sex Differences in Pulmonary Hypertension. ty TL. Pulmonary hypertension associated with long-
Clin Chest Med. 2021;42(1):217-28. term inhalation of “crank” methamphetamine. Chest.
7. Morrell NW, Aldred MA, Chung WK, Elliott CG, 1993;104(2):614-6.
Nichols WC, Soubrier F, et al. Genetics and geno­ 22. Zamanian RT, Hedlin H, Greuenwald P, Wilson
mics of pulmonary arterial hypertension. Eur Respir J. DM, Segal JI, Jorden M, et al. Features and Outco­
2019;53(1):1801899. mes of M ­ ethamphetamine-associated Pulmonary Ar­
8. Larkin EK, Newman JH, Austin ED, Hemnes AR, Whe­ terial Hypertension. Am J Respir Crit Care Med.
eler L, Robbins IM, et al. Longitudinal analysis casts 2018;197(6):788-800.
doubt on the presence of genetic anticipation in heritable 23. Zhao SX, Kwong C, Swaminathan A, Gohil A, Craw­
pulmonary arterial hypertension. Am J Respir Crit Care ford MH. Clinical Characteristics and Outcome of
Med. 2012;186(9):892-6. Methamphetamine-Associated Pulmonary Arterial
­
9. Best DH, Sumner KL, Austin ED, Chung WK, Brown Hypertension and Dilated Cardiomyopathy. JACC Heart
LM, Borczuk AC, et al. EIF2AK4 Mutations in pulmonary Fail. 2018;6(3):209-18.
capillary hemangiomatosis. Chest. 2014;145(2):231-6. 24. Montani D, Bergot E, Günther S, Savale L, Berge­
10. Eyries M, Montani D, Girerd B, Perret C, Leroy A, ron A, Bourdin A, et al. Pulmonary arterial hyper­
Lonjou C, et al. EIF2AK4 mutations cause pulmonary tension in patients treated by dasatinib. Circulation.
veno-occlusive disease, a recessive form of pulmonary 2012;125(17):2128-37.
hypertension. Nat Genet. 2014;46(1):65-9. 25. Shah NP, Wallis N, Farber HW, Mauro MJ, Wolf RA,
11. Montani D, Girerd B, Jaïs X, Levy M, Amar D, Savale Mattei D, et al. Clinical features of pulmonary arterial
L, et al. Clinical phenotypes and outcomes of heritable hypertension in patients receiving dasatinib. Am J Hema­
and sporadic pulmonary veno-occlusive disease: a popu­ tol. 2015;90(11):1060-4.
lation-based study. Lancet Respir Med. 2017;5(2):125-34. 26. Hoeper MM, Barst RJ, Bourge RC, Feldman J, Frost
12. Navas Tejedor P, Palomino Doza J, Tenorio Castaño JA, AE, Galié N, et al. Imatinib mesylate as add-on therapy
Enguita Valls AB, Rodríguez Reguero JJ, Martínez Me­ for pulmonary arterial hypertension: results of the rando­
ñaca A, et al. Variable Expressivity of a Founder Muta­ mized IMPRES study. Circulation. 2013;127(10):1128-
tion in the EIF2AK4 Gene in Hereditary Pulmonary 38.
Veno-occlusive Disease and Its Impact on Survival. Rev 27. Delcroix M, Torbicki A, Gopalan D, Sitbon O, Klok FA,
Esp Cardiol. 2018;71(2):117-8. Lang I, et al. ERS statement on chronic thromboembolic
13. Tenorio J, Navas P, Barrios E, Fernández L, Nevado J, pulmonary hypertension. Eur Respir J. 2021;57(6):1-37.
Quezada CA, et al. A founder EIF2AK4 mutation causes 28. Kim NH, Delcroix M, Jais X, Madani MM, Matsubara
an aggressive form of pulmonary arterial hypertension in H, Mayer E, et al. Chronic thromboembolic pulmonary
Iberian Gypsies. Clin Genet. 2015;88(6):579-83. hypertension. Eur Respir J. 2019;53(1):1801915.
14. Kerstjens-Frederikse WS, Bongers EMHF, Roofthooft 29. Konstantinides S V., Meyer G, Bueno H, Galié N, Gi­
MTR, Leter EM, Douwes MJ, Dijk A Van, et al. TBX4 bbs JSR, Ageno W, et al. 2019 ESC Guidelines for the
mutations (small patella syndrome) are associated with diagnosis and management of acute pulmonary embolism
childhood-onset pulmonary arterial hypertension. J Med developed in collaboration with the European respiratory
Genet. 2013;50(8):500-6. society (ERS). Eur Heart J. 2020;41:543-603.

| 29 |

También podría gustarte